Está en la página 1de 7
Actitudes y estereotipos sociales En este capitulo aprenderemos: en la comunicaci6n [MERCEDES DURAN ROSA CABECINTIAS = Qué con lao activdes, para qué sivon y cémo se mantienen. Qué son os esterctipas, cémo se forman y ebm tlenden a per = Cavereacion y ranemision de ls ostereatipas a través de los metkos de comunicacion 4. INTRODUCCION El estudio de las setitudes y los estereotipos sociales constituye uno de les topieos con mayor trayeotoria dentro de la Psicologia Social, Cuan- ‘do hablamos de actitudesy estereatipos solemos telecionar ambos conceptos casi de manera auto- ‘mitica, ¢ incluso suee ser freeuente que los con- fundamos. Sin embargo, os expertosinsisten en ‘que son conceptos diferentes, Exsten dos enfo- ‘ques en el estudio de ns acttudes y ls estereot os. El primero de ellos entiende que los estereo- tipos forman parte de las atitudes,y que barian referencia al componente cognitive de las misma, mientras quel segundo enfoque enfatza que am bos constructos son chiramente diferentes. No es nuestra intencién ofrecer una explicacion exhas tiva de estos enfogues, cuya exposicin rebasaria con ereces los objetives de este capitulo, sino mas bien aproximar al lector al conocimiento bisico {de los aspectos relacionados con ambos. El eapi- tulo aborda el estudio de las actitudes y de los cstereotipos, aportando una definicién de ambos constructos, analizando su estructva y formas cibn, Ademis, se presentan sus funciones bisicas Yla influencia que ejercen en el procesamiento de la informacion que ayuda al mantenimicato y perpetuscion de actitudesy estereotipos. El capi- tuo termina destacando ef papel de los medios de ‘comunicacion en la creavion y difusién de actitu des y estereotipos ACTITUDES 2c. Concepto, estructura y formacién Dentro de la Pricologia Social, el estudio de lus aetitudes ocupa un lugar preponderane,sien- 4, came ealiieé Allport (1968, p. 59), probable- ‘mente eel concopto mis distintivo e indispensable on fa Psicologia Social», Una de ls razones que puede ayudar a comprender la importancia que hha adquirido elestudio de este concepto tiene que ver con su capacidad para ayudara «predecin» la conducts futura de las personas. Las personas po- ‘seen tmaiples actitudes favor o en contra de la politica, la religién, el divorcio, la eutannsia, ete 44 J Aspocioe psicososas dbo comunizaciin Asi conociendo cues son sasactitudes sobre ut terminado tema, podriamas saber cul ser su ‘comportamiento futuro en relacin a dicho tema rio aparente facifidad en la identifieacibn de x gran variedad de acttudes en las personas con- {rasta con ta dficltad para eonsensuar une de finicidncientifica del concept, ya que las nsitue des no se pueden observar Existen, por tanto, infidad de definiciones sobee ls attitudes, Una de ls primeras fue ka aportada por Allport (1935), en lt que subraya la iden de que la actitud es una disposicién a aetuar de cierta forma, e8 decir, un dinamizador de la condita, sin que esto implique que necesaria mente vaya 2 convertfse en un acto. Allport (1935, p. 810) defini lu netiud como aun estado de disposicién mental orgasizado a partir de la experiencia, que ejerce una influencis diretiva 0 dindmnica sobre la conducta respecto a todos los bjetos y situaciones con les que se relaciona». A partir de esta definicibn comienzan a aparecer ‘efiniciones que se pueden agrapar en tomo a los {dos enfoques predominantes en el estudio de las aclitude: ol enfoque multidimensional ye unidi- ‘mensional Et enfoque mutridinensianal se basa co la idea de que la aetitud es un consucte hipotético que no se puede observar y que, en consecuencia, © debe inferira partir doles respusstas 0 valoracio- nes qu ice Ia persona del cbjoto de actitud. Des de este enfoque se habla de wna triple composicion de la setitud! cognitiva, afectiva y conductual. Es deci, las aetitudesestarian compuestas por cog hiciones, sentimientas y ncsiones respecto sun dleserminudo objeto de actind. Serin Rosenbers ¥y Hovland (1960) quienes aporten tna de las de Finiciones mis utlizadas y conocidas basta ef mo- ‘mento para explica estos tres tipos de respuestas Entienden las accitudes como «predisposiciones « responder 2 alguna clase deestimulos con certas clases derespuesias...cognitva,alectiva yeonduc- tuab» (Rosenberg y Hevianc, 1960, p. 3). Asi is Fespoestas cogniivasreflea-ian Js ideas y croen- ‘las que la persona tiene sobree! objeto de acttud Las respuectas afectivas harian referencia 2 los sentimientos que se generan haa dicho objeto y, por éiltimo, la categoria de respuestas conductua- Jes ineluiran las tnienciones, compromises y 2¢- tiones con respecte al objeto de actitud. Desde el enfogue unidimensional, Fishbein y -Ajzen (1975, p. 6) definen fa actitud como «una predisposicion aprendida a responder de forma consistent, favorable 0 desfavorable, con respec- la-a un objeto dado», Consideran las actitudes ‘exelasivarmente como la respuesta valorativa ge- eral (las valoraciones y afectos), mientras que cntionden que las cogniciones y las conduciasse- ‘ign elementos diferentes a las actitudes. En esta misma linea, Petty y Cacioppo (1981) consideran ‘que el término actitud hace referencia a aun sen- Limiento general, permanentemente positive 0 negativo, hacia alguna persona, objeto 0 proble- ‘may. Desde este enfoque se considera que la con- ducts se reflereexclusivamente ala conducta mae nifiesta de la persona, por lo que quedu patente Ja diferencia de ésta oon la actitud Resuiniendo, podriamos decir que fas actitur des son un estado interno (s6lo se pueden obser- ‘var de manera indicts, ¢implican Ia evaluacion de un objeto de aetitud y que, con cierta proba- bilidad, constituyen indicadores de! comport rmiento futuro de las personas Formacién de las aetiudes. Se han propuesto diferentes expicaciones acerea de la formacién de lus actitudes. En general hay bastante consenso cen que las atitudes son aprendidas y no innatas sce la teoria de la aera exposicién, Zajonc ppropone que, al exponernos prolongadamente 2 tun objeto de actitud,cerminamas desarrollando una settud postiva hacia él, ya que con el tiem- po se ncurnula mas informacibn sobre dicho ob- jeto (con el paso del tempo, uns persons que nos ‘es indiferente acaba eayéndonos bien), Desde el ‘condicionamiento clisivo de Pavlov se propone aque las aettades se aprenden a partir deta rela dn que se establece entre los estimuilos que reci- bimos. Un estimulo de valor postivo 0 negativo puede modifica ef valor de otro si los relaciona- nos entrsi,convirtiende algo neutro en positive ‘0 negative (por ejemple, pocemos relacionar fas ‘weaeiones eon ef mes ée agosto). Desde las teo~ Fins del condicionamiento instrumental las acti- {uudes se pueden aprender por los reuerzas posi- tivos 9 negatives que se reciben al manifestarias {el nil. que reibe una chocolatina de su padre, por haber ordenado su habitaci6n, desarrolle una ‘ettd favorable hacia el orden). 0 como se hit propuesta desde la teoria del aprendizaje social de Bandura, Ins actitudes se pueden aprender ob- secvande modelos y viendo las consecuencias que {iene su comportamiento (el nifio que visuaiza Jas consecuencias positivas que tiene para su her- mano ordenar su habitacion desarrolar una ac titud positva hacia ol orden) Asimismo, ls pro- cesos de socializaci6n constituyen una fuente importante en Ia formacién de actitudes a través de los principales agentes socializadores: la fami fia, I exeuela, ls grupos con los que nos relacio- ramos y los medios de comunicacién. ‘Las aetitudes, sin embargo, son de naturaleza inimica, es decir, pueden ser exiblesy suscep- tibies de cambiar. No tienen un eardcter perma hente, sino que pueden ser modificadas. Uno de los procesos mis conocides destinados « cambiar Jag actitudes de una persona o grupo es la persta- sign, Este tems se abordara ampliamente en e! capitulo 4 2.2, Efecto de tas actitudes sobre los procesos perceptivos Parece existir consenso en que las actitudes ‘nds potentes, més resistentes al cambio y mis ‘stables en el tiempo ejereen un impacto sobre la ppercepcién social. Ahora bien, zeomo y cuindo ‘jercen tal impacto? La ingenie cantidad de informacién que pro- viene de nuesto entorno excede com creoes la lis rmitada capacidad de nuestro sistema cognitivo pata procesar Ia informacin. Resulta evidente ‘qne para que e individuo interaccione de manera Actes yetorotpes coca on fs comuncacion {45 satsfacora con su medio debe leva a exbo al- jun aida de presleecion de informacion. En Traseaconoeimiento y experiencia pasada de les persone as actitudes actarian como filtres pst tolégions a irs de Tos que se levaria a cabo pocesaniento del informecién teniendo prio- Fidad fs infoomacionescongruenieso consonan- {es con las propiasactiudes y evitando aquellas informaciones conflctivas. Estos efectos serian mayors para las actites mis fuerte ¢ impor tantes para as personas (Sehuetey Fazio, 1995). a pretleccion de informacion puede tener logat ‘en cuaguins de as etas del procesamiento de fnforameiGn: atencib, porcepcion y memoria 40) Expasictin y aienciin seleetiva. La gente tiende a prestaratenei6n a Ja informacién aque respalda ocoineide con sus actitudes y valores mientras que esta la que es con- ‘ietiva con Tos mismos. La Teoria de la Disonancia Cognitivr de Festinge (1957) plantea que las personas se exponen a ta informacion congruente con sus actitudes (atendiend o buscando seectivament in- formacin congruente) y eluden Ia infor- racin disonante (ignoran o evitanselec- tivamente informacién no consonants), con el objetivo de confirmar que sus act- tudes ydecsiones son corrects yas evita la denominada «disonancia cognitive. b) Percepedn selective. Una vez la persona = hha expuesto selectivamente a a informa- én y la ha atendido también selectiva~ ‘ment, lege ala fas de percepcino iter pretaciin dela informacion. En esta etapa tas personas interpretan In informacion de ‘acuerdo con sus actitudes 0, lo que es 1o ‘mismo, curren 2 su conocinnento previo par interpretar Ia informacion entrante En ese sentido, los mayores efectos de las ‘etitudes sobre x peroepeidn c interpreta~ cian de a alia por parte de los indivi- ‘duos tienen lugar cuando la informacion ‘ques porcibecs ambigua. Asilomuestran 46 1 Aspects pscosocales dee comunicacin rumerosos trabajos, como, por ejemplo, los estudios que documenta ¢ remendo impacto que tienen las setitudes sexistas de la gente (por ejemplo, Durin, Moya, Mesias y Viki, 2010) las actitudes rela cionadastcon lasagresiones sexuales (Tem- kin y Krahé, 2008) sobre In peroopeién social de situaciones de agresionessexuales donde exise informacién que puede esc tar ambigna en relacion a victimas (por ejemplo, la victima frecventaba un lugar soltario o tenia mala reputaciom) y perpe- teadores (por ejemplo, el agresor habia ‘mantenido una relacion con la vetima). ©) Memoria selectva. La wecera etapa sobre la queactian las acttudes e la memoria, LLns actitudes pueden incdir sobre fa me- ‘mora: |) faclitand la codifcwcién en le ‘memoria largo plazo de fa informacién {que e8 congruente con las estructuras y ‘squemas previos dela persona, 2) func fnando como guias en ln recuperacién de informacién, y 3) uyudando a a persona a olvidar informacidn que es incongrien- teon «encaja» con ss actitudes. Prat nis (1988) document al conocido aefecto de identificaciin del hechow, sein el cual Jas personas wtlizan sus propias actitudes para i reconstruccn seectva de eventos pasados. Llevén eabo un estudio en el que ‘comprobs que ls participantes tendian a identiicar erréneamente como verdade- ras afirmaciones que eran consonantes con sus acttudes. Es deer los participan- les eran capaces de identifiearinadecaa- ‘daments hechos pasados (ses peda que identticaran como verdaderas algunas ‘afirmacionet) con el abjetivo de hacerlos ccoincidir con sus propias actitudes, El clecto de incongruencia y el efecto de ta ‘expectatva asada en la correlaci6n ilar Sorin, que veremos mis adelante en este ‘capitulo, parecen opuesos, ya que descri- ben conseeuencias aparentomente contra dictorias de las expectativas que previa- ment tens la persone: mejor recuerdo de informacién incongruente que de la con- _gruente, pero sobreestimacion de la infor tmacién congruente, El modelo de doble fecupericién por vies asociativas (The ‘Twofold Retrieval by Associnive Pathways, model-TRAP) es eapaz de predecr simul ineamente ambos efectos. Adopta las suposiciones de eadiicacin de fos mode- fos de memoria de kx persona, pero dis tingue entre dos procesos diferentes de recuerdo, un proceso de recuperacion ex hhaustivo y otro heurstico, que subyace- rian al recuerdo y a la Frecuencia de esti= acid, respectivamente (Gareia-Marques etal, 1996), 2.3. Funciones de las actiludes {Coit os la uiidad de las actitudes, zpara qué sirve ext eonstrueto tebrico?, iqué benefcis re- pottan a fos individuos? Seg ls teoriasTuncio- nalistas, las personas forman y manbenen cierias setitudes porque de ello se derivan importantes beneicios Para Katz (1960), Is aetitudlescumplen ‘cro funciones: funcién de eonocimiento, fun- ‘ign insirumental,funcién de defensa del yo cidn de expresion de valores. Veamos en qué const cada una de elas y qué beneficios nos re- porta. 9) Funciin dle conocbtema,cognoscitnao de ‘economia. Eliaundo que nos rodea es muy ‘complejo, exitiondo una sobrecarga de jnformacion a la que deberos atender. Esta funcign permite al individuo estruc= turar el medio ambiente exteriot,sim= plifieando la realidad, rentabilizando los tives ¥ maximizando los beneficios percibides. De esta forma, cuando nos enftentamos a una meva si= thacién nuesteas actcudes nos permiten predecie qué podemos esperar dela misina fen base a nusstra experiencia pasada, b) Fumcién instrumental, edoptativa wilt ria, Sept Katz (1960), las personas tien den @ constuitacttudes favorables hacia ‘objetos que satisfzcen sus necesidades 0 {gbe supoaen recomponsas, mientras que construyen actitudes desfavorables hacia Jo objetos no deseados o que suponen un castigo. ©) Funeiin ego-defensiva 0 defensiva del yo. El individuo forma actitudes que le per- mitan defender el yo tanto de amenazas intemas (Gentisientos negativos hacia st smigmno) como externas (sentimientos ne- ativos hacia el propio grupo), proyectan- do estas amenazas hacia otras personas 0 grupos, Es decir, las personas crean acti tudes que les permiten reducir a ansieduc ‘omalestarque le erean los probleraas. Por ‘ejemplo, sun estudiante no ha repasado cl tematio y no sabe responder alas pre~ fguntas que le hace su profesor o profeso~ fa obze ol tema en clase, para evtar los sentimientos negativos que le provocaria Ja situacibn generard actitudes negativas hacia su profesor o profesoru, y pensar aque el profesor la tiene tomada con él 6) Puncion cl exprestin de valores o autrrea- zacion expresiva. Esta funcion hace refe= rena a ln idea de que el individwo nece- sita expresar sus aetitudes para dlimitar yyteforearsu propia imagen. La expresion Ae valores personales y del concepto inte- lorizado de si mismo le proporcionen satisaccion, 3. ESTEREOTIPOS 34, Concopto, estructura y formacién ‘Cuando se trata de dar una definicién de es- ‘ereatipa compzobamos que existe una gran con- 9 Bons Pie ‘Acttuds yestereotpes sociales oni comunicaciin | 87 fasidn teorica, fa falta de un marco conceptual ‘laro y una eseasasistematzaci6n. En su sentido cetimolégic, la palabra esiereotipo hace referencia ‘algo quesereptesisteméticamente, dela misma Forma, sin cambiar. La Real Academia dela Len- ‘ti insste sobre esta idea y lo define como una ides imagen con carieter inmutable aceptada ‘cominmente por un grupo o sociedad, Adentrén- ‘dons en el dmbito cientfico, el primero en intro- ‘duct el térming en las ciencias sociales fue Lipp- ‘mann (1922), quien lo utiliza para referrse & un conjunto de ideas que forman una imagen mental sobre algo o alguien. Para este autor, los extereo- tipas son imagenes mentale, que se encuentran dentro de las eabezas de las personas, determina tas por la cultura del sujeto y que actéan como hherramientas o estructuras cognitivas que facl- tan el manejo de la informacién proveniente del extetir, Es decir, cuando las personas se enfren- tan con su medio no responderian directamente «tle realidad externa, sino mas bien a a represen- tacidn de a realidad fabrieada por ells mismas. Sin embaryo, resulta evidente la imposiblidad de {que las personas representen internamente La rea- lidsd con toda su complejdad, por lo que los es- {ercotipos actuarian come herramientas que ay- ddan a simplifica la percepeion y la cognicién. ‘A partir deesta primera defincin, se suceden ‘nel tiempo otras muchas definiciones sin que los ‘autores aleancen un aeuerdo pleno sobre qué son fos estereotipos. Mackie (1973) recoge en su del icin los rasgos que se consideran esenciales en los estereatipes y Tos define coma crecacies po- pulares sobre Jos atributos que caracterizan a na tatexoria social y sobre fos que hay un acuerdo sustancial. Por su lado, Tajfe) (1984) los define ‘coma imagenes mentales simplificadas sobre una Persona, un grupo, una institucién, et, en sus ‘curacteristicas esencales, y que de forma general ‘= compartida socialmente. En ls actualidad, los tstereotipos se consideran como el conjunto de expectativas y ereencias que se Lienen acerea de tun grupo de personas ocategoria de geate (Myer, 2001). Los estereotipes, por tanto, epresentarian 48 J Aspsctoe picosocnios dota comuniacion un conjunto de creencias compartidas sobre las caractersticas de un grupo secal Se han sefalado distntos lementos de loses- tereotipos en los que existe eansenso entre la ma- yoria de los investigadores. Basindonos en estas ‘caracteristicas consensuadas ls estereotipos son: fa) constructos cognitivos; B) pansamientos o ideas sobre eémo son los miembros de un grupo (por ejemplo, los espaoles, os portugueses, los ale ‘mas, las mujeres, os hombres), ¢} un conjun- to estructurado de pensainientos ins que un éni- co pensamiento, También se man sefialado como caractersticas de los esterevipos que: 1) sirven para simplificar, © por el eortrario exigerar, los Fasgos atribuidos a un grupc; 2) justifean 0 ra- cionalizan ls reociones afectivas y eonductuales hacia un grupo; 3) son muy resistentes al cambio, eneran expectaivas, y aungue se obtengs infor. macion que los desconfime tienden a mantener ss, y 4) son ereencias compartias por los miem= bros de una cultura, En deiniiva, losestereotipas simplifican y ordenan nuestro medio social, ‘contuibuyendo asi a une nlejor comprension del rismo; nos aportan informacion, nos ayudan a comprender & otros grupos * incluso a realizar prodieciones sobre sus comportamientos,y tam= bign faciltan le integracién srupal y el ajuste a unas normas sociales. Formacign de las estereopas: fa entegor cin ntergrupal. Actualmentese considera que los estereotipos resultan de un proceso de catego: zacién (Tafel, 1984), ya que la percepeidn dife- ‘encial de prupos de personas no seria posible sin {que e leve a cabo una categorizacion previa de individuos en grupos. El estasecimiento de cate- ‘goriasconsiste en identiicar un objeto, persona, anima, color oestimilo com> perenecientea un ‘grupo, La eategorizacién es, por tanto, un pro ‘250 cognitive basco, automitco y dtl que nos permite adaptarnos y enftentarnos al mundo complieado que nos rodea deuna forma més sen~ cillay siople (Tafel, 1984), Es decir, ulizamos Categorias para descrbir objaos 0 grupos de per- sonia, y luego utilizamos el proceso psicalégico de categorizacidn para ordena y sistematizar lt informacién que reeibimos del entorno. Una vez categorizados, nos generan expectativas y hace- ‘mos suposiciones sobre ellos Por ejemplo, este hombre es alemin; los alemanes son muy serios y trabgjadores, por lo que s tengo un compatiero lem espero que sea una persona seria ytraba jadora. Est simplifcacion es inexact y, por tan- to, puede conducir a ersor, ya que implica que la lolalidad del grupo comparte esas caracterstcas tatvibuidas Ta categoria, de modo que se utiliza para predecir comportamientos (odos os alema- hes sern serios y trabajadores). {La eategorizacién intergrupal genera una so- rie de consecueneius cognitivas inmediatas,erro- eso sesgos (Hamilton y Sherman, 1994):¢) Tene demos a magnifienr tas diferencias entre los ‘miembros de os grupos; por eso nos parece que los miembros de grupos diferentes son muy dis- tintos entre si 6) Minimizamos las diferencias entre los miembros del mismo grupo, aunque cexto depende del tipo de grupo. Si se trata de wn grupo ajono 0 exograpo, tendemos a homogenei- zarlos, es decir, a minimizar las diferencias entre los miembros de esos grupos a fos que no perte- recemos, Alora bien, si se trata de nuestros gru- pos de pertenencia © endogrupos: nuesttas per- ‘cepsiones son mis diversas, es decir, pensemos ‘gue somos mis heterogéneos y variables (obvia- mos lis semejanzas), El efecto de homogeneidad ‘exogrupal ha sido definido como la tendencia a pereibir a fos miembros del exogrupo como me- fos variables que los miembros del endogrupo (etodos ellos se pareoen entse sl pero nosotros rao») (Quattrone y Jones, 1980, p. 142). Sin em- bbargo, el-efecto de homogeneidad exogrupal no cs simétrico: depende del estas social relaivo {de los grupos. Los miembros de grupos subordi- nnados (e.g, los negros, las mujeres) tienden a ser percibidos como més homogéneos que fos mem bros de grupos dominantes (eg., los Blancos, los hombres), ¢ incluso por miembros de sw propio grupo. Puesto que esta asimetria puede evar in- tluso al efecto de homogeneidad endogrupal, el efecto de homogencidad del grupo dominado puede tener profundas implicaciones part a re- produesion de posiciones asimeéricas de grupos Sociales (Cabeciahas y Amancio, 1999; Lorenci- Cold etal, 1995) ¢) Una tercera conseouencia eel denominado favorito endogrupal, que te- fhe que vor con la tendencia a favoreser percepti~ ‘wy conductualmente al propio grupo frente al ‘exourupo, d) Por éltimo, el error fundamental de taribucion (Ross, 1977) es la tendencia o disposi- (dn a sobreestimar el efecto de ls disposiciones ‘© motivos personales internos (come la persona Tid) y subestimarel efecto de la situacin en la explicacién del comporiamiento social. Este ses- igo st da frecuentemente cuando la gonte trata de ‘cxpliar ol comportamiento de otras personas, pero no cuando se interpreta el propio compor- tamiento, donde se asigna un mayor peso a fac- totes situacionales, La ciserepancia entre as atri- buciones realizadas para explicar el propio comportamiento y el de otras personas es cono- ido como el seigo del actor-obsesvadar, que también ge aplica @ la explicacion de la disere- ppuncia encontrada entre las atribuciones realiza- ‘das al comportamiento de los miembros del en- ‘dogrupo y de los miembros del exogrupo. En defnitva, podriamos decir que el esereo- ‘ipo es una representacion que frecuentemente convierte algo que a priori es complejo en algo simple. Implica, por tanto, un proceso reduecionis ta que suele causar a menudo errors odistorsiones de i realidad, ya que depende de la select, ci tegorizacion y generalztcion, y hace énfasis en unos atributos en detrimento de otros 3.2, Efecto de los estereotipos sobre los procesos perceptivos. Mantenimiento de los estereotipos Tal y como se comentd en el easo de las acti- tudes, procesamas la informacign de nuestro me- dio enterior de forma selectiva, siendo la informa eign congruente con nuestras actitudes In que ‘Actus yostreopos ecisee on la cormnicién | 49 ‘presenta una mayor probbildad de ser process a, Del mismo modo, osestreotipos actan cen~ trando el procesamiento de informacion sobre _aguella que es congruente con nuestros estreoti- pos Los estereatipos influyen en la preseleceion de infornacién, que puede dasseen cualquiera de lag etapas del procesamiento de informacion: atencién, pereepcion y memoria 4) Atencién selectira, Tendemos a prestar aencién a Ta informacibn que confirma estos estereotipos ignoramos aquella ‘que ls nioga Bs decir, vemos Io que espe- ramos ver. Por ejemplo, alguien espera {quem grupo de compalieras se comporte de forma torpe realizando una presenta ‘in en clase (eg, el estereotipo reza que las chicas experimentan mis ansiedad al hablar en piblico), se mostrar mis pre- Aispuesto a atender esas conductas. by Pereopcin selective. Los estereotipos in- Tuyen en nuestra pereepciones haciendo ‘que interpretemos las conductas ambi- {grasen trminos del estereotipo. Esta in- ‘uencia, seaiin muestran los estudios, a veces es muy sutil y se da de forma in- ‘consciente Siguiendo con e ejemplo an- letior, si durante la presentacidn en clase bservamos a expresion seria dela cara de noesinas compaderas mientras hablan, lo interpretaremos como signo de insegu- Fidad y unsiedad, obviando otto tipo de informacién que pudiera explicar tal ex presin (por ejemplo, ue aeaban de rect bir una mala nota de un examen) ©) Memoria selectva. Las personas tienden 1a valerse de los estereotipos como claves, de reouperacion para buscar en la memo- ria de manera sesguda. Es decir, record os mejor aguella informacion que es tconsonante con nuestros estezeotipos. Si ‘nas preguntan por la actuacién de nus tras compafieras en el ejemplo anterior, reeordaremas con mayor failidad los ti 50 J Aspociospsicoscities de la comunicacién tubeos y su apariencia nerviosa, que o! tontenide de su intervenci6n, En suma, el efecto de los estereotipos sobre el procesamienia sesgado de informacin promucve ‘su mantenimiento, haciéndolos ms fuertes aun- que sean erroneos(sesgan la dreccién del foco de stencion sabre los casos que contirman el estereo ‘ipo, guian la interpretacion de informacion arm baigua de acuerdo con dichos estereotipas y fat Titan el eecuerdo de ensos congruentes omitiendo Jos incongruent). Relaciin de los esteretipos con la eowdueta Ademas de lo anterior, el efecto de fos estercoti- pos sobre la propia conducta constituye una de Js razones mis patente para su mantenimiento yy perpetuacién. Los estereotipos de una persona no solamente sven para realizar predicciones s0- bre fa eonducta de los demas sino que también pueden provocar conductas de acueréo con sus ‘estereotipas, Por ejemplo, ls eeencias y expecta- tivas de la sociedad sobre cémo son o cémo se comportan hombres y mujeres suelen estar arrai- _gadas en los estereotipos de género, tendiendo a ‘convertise en profecias autocamplidas (Morales y Moya, 1996). Imaginemos, por ejemplo, que un profesor piensa que las chicas son peores que los ‘hicos en matemitieas Este profesor podria com portarse con ellas de forma que e! resultado fuese lane merma en su rendimniento, Asi, ante los mis- ‘mos efrores cometidos por unas y otros pod! por ejemplo, desaprobar ante los demis compa Aetos los ecrores de las chicas yrestar importancia 1 los de los chicos A este efecto por el que la conducta confirma lus expectaivas se le conoce como el fenémeno de la profecia autocumplid, 3.3. Funciones de los estereotipos {Los estereatipos no solo reflejun la realidad, sino que se utilizan para explicarta y crearla. Se hhan propuesto diferentes Funciones que cumplen los estoreotipos a » 8 a Frncin de economia cogniia Esta esa ‘er la funeiGn mis earacteristca de los estereotipos. Su objetivo es actuar como tn ister cognitiv selectivo para orgi- nzar nuestro pensamiento, simpliicando ta complaja informacion presente en nesto media extern yfacitandos or ganizacion y el uso efcaz de le informa ‘idm flerante sabre un grupo, es det, Jos esteeotipos a través dela simpliiea Cdn ylageneraizacién nos petmiten or sguizar informacion sobre ef mundo, y tstablecen marcos de referencia y formas de orientarnucstras percepiones. ‘Fanci de defesa de yo. A teas Be los estereotipos, Ins personas preservamos west sistema de valores (por ejemplo, ‘ribuimos una mala caractristica a ak ‘ion y con ello resaltames una carace- Fistea buena de nosotos) Fanciin de disencianpostiva. Casita ‘os diereciaiment alos miembros él ‘endogrupo y los del exegrupo,fomen- Cando una vision mis postva de nuestro rupo (favorite exdograpal) que nos Thott la obtencion de una identi so- cial positiva (Tye, 1982). Fanctin de preditibilided de la conduct Lor extreoipos generan expectatvas ¥ ssyudan a realint predciones sobre la conducts de los miembros de distintos ‘rupos (por ejemplo, es una nif, por 1o due le ustard jugar con una mufece)-Sin embargo, puesto que los extereoipas no suelen ser neutros, sino que mas bien son positivos © nogativos, pueden generar totes com eb de wle amenaz del este~ reotipoy Steee, 1997), Esteefeto conss- teen un deicenio enol rendimiento real dena persona cuando se lehacesaliente ss pertenencia un grupo sobre el que taitte un esteretipo negativo (por ej Plo, las mujeres rind peorentaeas mi- femdtias que tos hombres, oles blancos wden peor en tareas deportivas que los negro). ©) Fancién de explicacién y justifieacion de ‘accianes sociales. Los esiezeotipos ayudan, ‘2 explicarsituaciones sociale, contribu yendo a establecer relaciones de caus efecto entre fendmenos que ccurren al mismo tiempo (por ejemplo, hay evisis porque hay muchos inmigrantes: todos Jos inmigrances son delincuentes peligro- 08), Al mismo tiempo, los esteeatipos Jjuslifican la conduete del grupo que cree fen él en reiacion al grupo que se valora, Se utilizan para justifiar una gran varie~ dad de acciones sociales sobre el acogi- miento © rechazo de un grupo. 4, EL ROL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION Los medlos de comunicucién son importantes instrumentos de socializaciOn y transmision de ‘valores, e inevitablemente acaban ereando una ‘calidad queafecta a nuestra forma de ver el mun= do y @ su comprensién. Podriamos devit que los ‘medios de comunicaciéa consttuyen una ventana abierta al mundo sin embargo, €s una ventana ‘que no present It realidad tal como es. En este ‘sentido, los medios de comunicacién contribuyen 4 la ereacin de actitudes y estereotipos (Quin, 1996) Fundamentalmente a través de las repre sentaciones que ponen el énfasis en lo tipico y lt ‘reeacia generalizada de que representan tn epi- nid cle un grupo. A continuacién se explican con mss detalle estas tres ideas En primer lugar, los medios de comunicacién representan personas o situaciones del mundo real, pero es evidente que en ese proceso de pre sentar algo nuevo no pueden ser representadas todas ls eurateristicas y elementos de la perso- nas 9 situaciones. Debe haber una seleccion, que se basa en erterios de muy diversa indole como qué o quién se va 2 mostrar, ebmo se va a repre -Acttades yesterontines sociale on comunicacion | 54 sentar, ol interés de la noticia, las convenciones, el motivo, ele, Como se hit hecho explicto a 1o largo del capitulo, [x seleccién de informacién rumea queda libre de las actitudes y prejuicis de las personas. ‘Un segundo punto clave en a ereacin de es- tereotiposesel que hace referencia Ia idea acer- ce de que lot medios representan lo que es tipico ‘© cartcteristica de las personas o grupos repre- sentados, es decir, lo que es representative. Sin embargo, gocurte esto siempre o es lo que se re- presenta To que termina considerindose tipico? Es deci, zrepresentan los medios de comunica- ida el tipico consumo de alcohol de la juventud en botellones,o la representacion de este consu- to de aleoho! termina considerindose tipico de Ja jventud? Por vkimo, la palabra representacion considera que exda imagen wrepresentan algo de la opinién o forma de pensar de un grupo. Sin ‘embargo, muchas de las imsigenes que uparecen fen los medios se interpretan erréneamente como representaciones de Ia opinibn de un grupo. Por ‘jemplo, eesteos representantes politicos nos representan»: ynos representan realmente?, hax bilan por nosotros? Deberiamos preguntirnos ‘quin esta bland en realidad. Deberiamos re- fiexionar aoerea desi hs imagen que represents al ‘grupo es la misma que habria elegido el grupo para que lo represent. Sin embargo, la construc- ibn de estereotipes no Finalizn aqui, sino que ‘contin en funcibn de quién interpret a repre- sentacién, En funcién de nuestrasactitudes y es tercotipos, ademas de otras variables como edad, sen0, cultura, experiencia, et. as personas inlet pretagnos la informacion de forma diferente En defiaitiva, los medios de comunicacion contsibuyen a la creaci6n de esteeotipos. a st dliseminacisn y legitimacion (Seiter, 1986). Son humerosos los estudios de analsis de contenido ‘que sc han desarrollado hasta el momento con el objetivo de analizar la representacién mediatica {e diferentes colectivas como lus minors étni- fas, fos inmigrantes o Tas mujeres (Bach, Ales, Gallego, Pluja y Puig, 2000; Lobo y Cabecinhas, 52 / Aspects pacesecises do's comunicscion 2010: Gallagher, 2006). Asi, por ejemplo, en el ‘aso del pénero, a lo largo Jel tempo se ha aso ciado e!estereotipo mascul no con valores como Independencia, agresividad, compettividad y Fuerza, mientras que-el femenino se ha relaciona {60 con otros como la afect vida, la fragilidad y la preoeupasion por los denis Estas earacieris- liens eonforman las dos dinensiones fundamen tales que representan el esereotipo tradicional- mente asociado a los varones, insirumentalidad 0 ccompetencia (capacidad para alcanzar metas prestgiosas), y el asocindo a las mujeres, expre- sividad o sociabilidad (simpstia interpersonal) (Glick y Fiske, 1999; Moyn 2003). Estos estereo tipos han contribuido a la epresentacion de una realidad reducida dende la mujer ha sido repre~ sentada casi siempre como subordinads al hom bre. Una de las formas queutilizan los medios de ‘comunicncién para crear y perpetuar estereotl pos es a crs de la creacion de neorrelaciones dlusorias» (Chapman y Chapman, 1969), es deci, fa través de fa percepeifn de una relacién entre ddos variables entre las que en realidad no existe telaci6n, © haciendo la relacién existemte mas fuerte de lo que en realidad es En el caso de la ‘reacién y transmision de estereotipos de la mu- jer través de los medios de comunicaci6n, ha sido frecuente encontrar relacionadas variables ‘como el hecho de ser mujer con lo inferior y de- pendiente, con el espacio privado y doméstico con la beleza y la javentud. Asi, por ejemplo, es cevidente la Falta de visibilidad de las mujeres en Jos medios de comunicacién cuando ya no son {iovenes, y Ta no representacion dela diversidad {de roles sociales que las meres desempenan en Ia sociedad (Bach, 20005 Pranquet etal. 2005). CUADRO RESUMEN — Las actos constuyen un elemento clave pe ra comprender, expicarypredoct la conduc = Los esterentipas son un conjunto de creencias ‘compartias acerca de un grupo social dado. — Las seltudes y estoeotines se mantianen a lravde de Ia inuoncia que ejercen on todas lae elapas del provesemiento de ntormacin, — Las atituces repertn importanies beneticios ‘lus parsenas: por ejemplo, os ayuda a orgae rizar y impllicar la realidad, adopts @ su medio, protegerse de amenazas y expresar valores que feeoen su imagen. = (2 ullidad de ts estereoinas cadica en que ayucian @ organizar la informacion sobre el mundo de las personas, a preserve su sise= ma de valores, 2 tomentat ina vision posta ol grupo de pertenencia, ya expicary ust fear aecanes sociales. | Resuma en pocas pa abras quéentendemos por uetiuudes y esterotipos. 2. Indique las diferencis que se proponen en le estructura de las stitudes desde el enfo- ‘que unidimensional y desde el multidimen- sional, 3. Indique para qué siren las settudes PREGUNTAS DE AUTOEVALUACION 4, Exponga las principales fonciones de los stereotipos, 5. {Bn qué consiste el efecto de la amenaza del estereatipo? 6. Indique en qué consiste a profecta aut ‘cumplida y ponga un ejemplo. Acttuds stereos sociales an fa comunicaciin / 5B REFERENCIAS “Alport, G. W. (1935) Auttudes, En C. Murchison (ed). Handbook of Social Paycology (pp. 798 $44), Worcester, MA! Clank University press. Allport. G. W. (1968) The historical background of moder Sacal Prychotogy. En G. Lindzey y E, ‘Aronson ed), The nook of Sec Psychalo- ‘oy ton. I-80), Hillsdale, Nueva Jersey: Lawrence FEntbotim Associ ‘Ashmore, RD. y Dal Boca, F (1986). Gender Sereo- ‘types Bn Ashmore, RD. y Del Boea F(a), De soe pachology of fomele-noerelolone ert ol analyse of contra concepts Nueva York: Set Sonic Pres. ach, BM, Alles E, Gago, J, Praja, My Puig. M. ‘G00, El sexo ce lati, Baresona? Lear Ea tos CCabecinas, Ry Amincio,L. (1999). Asymametees in the peeeption of other 8 function of socal po- sition and content, Sins Journal of Paeology. 5% 40-50 (Chapman, L. J y Chapman, 1. P. (196), Musory co- ‘cation as a obstacle othe use of valid psycho ingnostie signs, Journal of Abnormal Paycholegy, 74(3).271-286 Dorin. M., Moya, M. Megias 4. L. Viki. G. (2510), Socal pereepsion of rape vietinsin dating land marred relationships: the ole perpetator's benevolent sexism. Sex Roles 62, 505-519. Festinger, L. (1951) tory of cognate dsonance, ‘Stanford, CA: Stanford University Pres Fishbein, Me yAjzen 1. (1979). Beli: arto, er ‘ond behavior Ay tarot theory on = scarch, Reading. MA: Addison-Wesley. ranguet, Ry Ribe- Gard, FX, Soto-Sanfe, M "T, Lazn-Ferninées, V, Fernindez-Quijada, D. Rimaje-Hernindez, Ny Blanct-Nito. M. (2003). RRepresentacton de género en los prinpsles me «ice de comunicacion onfne, Burelons? Grup de Recerca on Imatge. So Snts. Gallagher, M. (2008), Who Maker the News? Global Meck Monitoring Project 2005. Londres, Wold Asrointion fr Chastan Communication Garcia Marques, Ly Hamaton, D.L. (1996). Resol "ing the open’ discrepancy beeen de incon racney effet nnd the expectancy-based ilusory orelition effects The TRAP inode. Journal of Pera and Social Pyehologs. 71 (8) 845-80. “lick, By Fiske, §, (1999) Sexism and ether isms Tndependence, stots, and the ambivalent content, of dereotypes En WB. Swann ey LH. Lanois YL A. Gilbert (eds), Sexism end sterorypes in Inoer socers. The gender scence of Sant Taylor ‘Spee (195-222) Washington: American Psyeho- logéal Association, Familion, D1 y Sherman, 3 W. (1994) Stereotypes Bh RS. Wyee Jr y TK, Sul (eds), Hanabook of Socal Cognition (0,2, pp. 1-83). Hisdale, Ni Eston 2. P(1960). The Functional approach to the tly ‘of sites Public Opiion Quartet, 24, 163-214 Lippmenn, W(192)-Puleopiion. Nueva Yorks Me- ‘Mila ‘Lobo, Ry Cabecinhas, R 2010), Towards an unders- Tuoding of gender dieadvantages im the acess (0 the public debate: The negotiation of meanings in ‘estening news feternatianal Conmnication Gar ca, 72, 529-388 (Lorena Cio, F, Engh, A. Hy Stovart, TL. (1995), Homogeneity in gander groups in mesnory.Jurzal of Bxperimeneal Social Poycholegy 3), 193-217 Mackie MM. (1973. Arsving at ruth by definition ‘Cie of stereotype insceuracy. Secal Problems 2 aL, Morales Fy Moya, M. (1996) Tradl Ptclogia ‘Soil J Procesos isicos Medd: Sites ‘Moya, M2003), lanl pscosocial del nero. En 1. Morales y ©. Huici eds). Bseudis de Pico- ogi Socal (pp. 15-221). Maid: UNED. Paty, Ey Cacioppo,T. (1981). Arita rd per Con, Clase aid contemporary approaches. Dubgue, 1A: Wa C. Brown, Pratkani, AR (1988), The atide heuristic and se- Tecive Met idetieation.Bxush Journal of Socil Pagel 27. 257-26. ‘Quatre, GA. 9 Jones. EE. (1980) The perception ‘of rarabity within ingroups and outgroups I pistons forthe law oF small numbers. Journal of Pesonalty ae Socal Paychcogs 38, 181-152, Kat ‘54 /Aspocios picosocaes cola comumicacin Quin, R, (1996). Representciony esteeotipos. En R ‘pati (i), Lar mvohicion de fox meds ai vinles. (pp. 225.22), Madrid: Eaiiones de la ‘Tent Roenerg. M. J. y Hotland, C1. (1960), Comnitive, ietve, and behavioral components of attiude [En ML Rorenberg.C. I, Hovland, W. McGuire. RP. Abokon y JW. Brehm (ds), vide org stuston and change: Ar anes of consistency tamong ated compenenis pp. 1-4), New Haven Conn: Yale University Pees Ross, L. (197M). The intuitive psycologist and is thortcomings: Distortions inthe atteution pro- ese En Berkowit, L,ldnees i experiential oie prety, pp. 173-220._Nueva York: ea deme Poss Sohuete R.A. y Baio, R, H, (1995), Attude secs. sibility and motivations at determinants of biae seal procesing: A test of the MODE Model Parson and Socal Psychology Bulletin, 21 (7), 70871 Seies, E. (1986). Stereotypes and the Media: A Re-otaluation, Janel of Conmusiatin, 36, 14 2%. Sieele, CM, (1997) A Urea in the ar Flow sreo- types shape the intelectual Rlentites and pesfor- mance of women and Affizan Americans. mer= ‘a Payelooes,32 (6), 613-62, “Tue. (98D, Honan groups ad socilexiegores. Nueva York: Cambridye University Press. Tafel, H. (1982). Sova identty ane buergoup velar ‘tons. USA: Cambridge University Press ‘ale, (1984), Grupos humana» eaegrias social "Bieelona litoreal Herder ‘Temkin Ly Krabé, B. (2008), Seu ast ad the Vsce gop A question of ented Oxton: Ha

También podría gustarte