Está en la página 1de 8

IV Reporte semanal: Covid en el sur andino y sus impactos

*
Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas

12-08-2020

Para la elaboración del presente informe se ha empleado información de la DIRESA Cusco, DIRESA Apurímac,
DIRESA Puno, GERESA Arequipa, SINADEF, MEF, MIMP-Aurora, y Community Mobility Reports. Así mismo, la
fecha de corte de cada base de datos empleada se describe en cada sección.
Arequipa se mantiene como la región con el mayor número de casos positivos y de muertes, y con una tasa de crecimiento
semanal decreciente en ambos casos. Las regiones de Cusco, Puno y Apurímac, durante la última semana alcanzaron la
tasa de crecimiento de casos positivos más alta del último mes. Respecto de la tasa de letalidad, Puno tiene la más
alta, mientras que en las últimas semanas Cusco ha superado a la región de Arequipa, esta última tiene una tendencia
decreciente de este indicador. Por otra parte, Apurímac se mantiene con la tasa más baja, con una tendencia creciente.
Sobre el impacto del Covid en el sur andino: (a) el número de muertes por todas las causas durante la semana 28 ala 31
(última semana de junio y las tres primeras de julio), en Arequipa se ha incrementado en 76 %, respecto del mismo
periodo del año 2019. En Cusco en 33 %, Puno en 26 % y Apurímac en 22 %. (b) Durante los meses de marzo a junio el
número de denuncias en temas de violencia familiar y/o sexual a través de la línea 100, en Arequipa se incrementó en
50 % respecto el mismo periodo del año anterior, en Cusco en 53 %, Puno en 48 % y Apurímac en 51 %. Así mismo, a
nivel nacional, durante los seis primeros meses, el 77 % de las víctimas de violencia fueron mujeres y el 33 % varones.
Por otra parte, el principal tipo de violencia es la física, seguida por la psicológica, sexual y económica. (c) La inversión
pública en las regiones del sur andino se ha reducido, respecto del año anterior, durante los meses en los que se ha
declarado la cuarentena. Esta reducción fue mayor en las regiones de Cusco y Apurímac. Por otra parte, los Gobiernos
locales fueron quienes en mayor proporción redujeron su inversión, respecto del regional o nacional. (d) La tendencia de
la movilidad de la población hacia mercados, parques y lugares de trabajo, se viene invirtiendo durante las últimas dos
semanas, esto debido a que un número considerable de la población está volviendo a dejar de acudir a estos lugares.
Asi mismo, se viene incrementando la permanencia de la población en sus casas.
Finalmente, se demuestra una situación critica en las regiones de Arequipa, Cusco y Puno, y una de alto riesgo en
la región de Apurímac. En ese sentido, es necesario que las políticas públicas consideren factores sociales, como la
violencia doméstica, al momento de plantearse estrategias. Así mismo, se priorice la inversión pública en sectores mas
afectados por la coyuntura, como la agricultura, entre otros.
¡Quédate en casa!, solo el trabajo colectivo permitirá que esta situación mejore.

Índice
1. La evolución del covid 19 en el sur andino 2
1.1. Comparando la evolución de los casos positivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2. Analizando la tasa de crecimiento semanal de los casos positivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3. Analizando la tasa de crecimiento semanal de las muertes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.4. Evolución de la tasa de letalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

2. Impacto del covid en el Sur Andino 4


2.1. En el número de muertes por todas las causas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.2. En la violencia contra las mujeres o integrantes del grupo familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
A. Evolución del número de denuncias por violencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
B. Tasa de crecimiento anual de las denuncias por violencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
C. Evolución de las denuncias atendidas por sexo y tipo de violencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.3. En la ejecución del presupuesto público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.4. En la movilidad de la población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
A. Movilidad: Permanencia en sus residencias (casas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
B. Movilidad: Población hacia mercados y farmacias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
C. Movilidad: Población hacia lugares de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
D. Movilidad: Población hacia parques y plazas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

* Autor: Jair Vargas-Ventura, email: jair.vargas@apu.cbc.org.pe

1
1. La evolución del covid 19 en el sur andino1
1.1. Comparando la evolución de los casos positivos
Observando la Figura 1, en números casos, al día 158 Arequipa es la región que tiene el mayor número de casos
positivos (68 594), superior a la de Cusco (15 043). Sin embargo, al día 123 Puno es la segunda región con un número
de casos superior a Cusco y Apurímac. Apurímac es la región con el menor número de casos positivos, con una tasa de
crecimiento que se viene incrementando sostenidamente (ver Figura 2).
Si normalizamos el número de casos por mil habitantes, al día 158 Arequipa sigue con el mayor número de casos (47),
seguido por Cusco con 11 casos por mil habitantes. Al día 133, Apurímac alcanza un número superior al de Cusco. Al
día 123, Puno cuenta con un número de casos superior al de Cusco e iguala al de Apurímac (ver Figura 1).

(a) Evolución en números de casos (b) Evolución por mil habitantes


70000
Arequipa Arequipa
45

60000
40

50000 35
Número de casos

Número de casos
30
40000
25

30000
20

20000 15

Cusco 10
Cusco
10000
Primer caso
8
Primer caso Apurimac
Puno 6
COVID 19
Puno
COVID 19 4
Apurimac 2
1
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
120
130
140
150
160
170

1
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
120
130
140
150
160
Número de días Número de días
Fuente: DIRESA Cusco, DIRESA Apurímac, DIRESA Puno y GERESA Arequipa
Elaborado por Jair Vargas−Ventura

Figura 1: Evolución del número de casos positivos de Covid19, desde el día uno

1.2. Analizando la tasa de crecimiento semanal de los casos positivos


Respecto de la tasa de crecimiento semanal de los casos positivos, el último mes, las regiones de Cusco y Puno alcanzaron
las tasas más altas. En Arequipa se ha ido reduciendo, mientras que en Cusco, Apurímac y Puno existe una tendencia
creciente (ver Figura 2).

Región Cusco Región Apurímac Región Arequipa Región Puno


32 37 36 31 34
31 33
30 29
28 28 30
27
Tasa de crecimiento (%)

29
26 30 25
25 24 24 24 26
23 25
24
25
20 20 19 19 21 21
21 22 20
17 20 19
16 18 17 16
13 16
jun.

jul.

ago.

jun.

jul.

ago.

jun.

jul.

ago.

jun.

jul.

ago.

Semanas Semanas Semanas Semanas


NOTA: las semanas se cuentan de lunes a domingo
Fuente: MINSA Datos abiertos
Elaborado por Jair Vargas−Ventura

Figura 2: Tasa de crecimiento semanal de casos positivos de covid 19

1 Fecha de corte, 10 de agosto del 2020, extraído de: http://www.diresacusco.gob.pe/new/salacovid19, http://www.regionpuno.gob.pe/co

municados-covid-19/, https://www.saludarequipa.gob.pe/epidemiologia/enlac/Covid19.html y http://www.diresaapurimac.gob.pe/web/pu


blicaciones/

2
1.3. Analizando la tasa de crecimiento semanal de las muertes
La última semana, esta tasa se ha reducido principalmente en las regiones de Cusco, Arequipa y Puno, mientras que la
de Apurímac viene manteniendo una tendencia constante.
Sin embargo, el último mes representó el periodo donde se alcanzaron las tasas más altas de mortalidad por semana a
causa del covid 19 en las regiones de Cusco, Apurímac y Puno. A su vez, este periodo representó una reducción de esta
tasa en la región de Arequipa.

Región Cusco Región Apurímac Región Arequipa Región Puno


49 45 40 50

40
40 33 33 41
Tasa de crecimiento (%)

38 39
36 36 37
28
32 32 29 26
30
28 29 22
23

19
19 20 20 20
16
17 21
17 20
17 18 14 17
14 15

8 8

0 0
jun.

jul.

ago.

jun.

jul.

ago.

jun.

jul.

ago.

jun.

jul.

ago.
Semanas Semanas Semanas Semanas
NOTA: las semanas se cuentan de lunes a domingo
Fuente: MINSA Datos abiertos
Elaborado por Jair Vargas−Ventura

Figura 3: Tasa de crecimiento semanal de muertes por covid 19

1.4. Evolución de la tasa de letalidad


Puno es la región con la tasa más alta, mientras que en las últimas semanas Cusco ha superado a la región de Arequipa,
esta última tiene una tendencia decreciente de este indicador. Por otra parte, Apurímac se mantiene con la tasa más
baja, con una tendencia creciente.
A la fecha del reporte, Puno tiene una tasa de letalidad de 4,04 %, lo cual significa que, por cada cien positivos con este
virus fallecen 4,04 personas (aproximado), seguido por Cusco (2.50 %), Arequipa (1.80 %) y Apurímac (1.42 %), véase
la Figura 4.

8
Primer Fin de
fallecido la cuarentena
Arequipa (30/06/2020)
6 excepto Arequipa
Primer
fallecido
Porcentaje

Apurímac

4 Puno

Primer Cusco
2 fallecido
Arequipa
Cusco Apurimac
Primer
fallecido
Puno
0
2020−03−09

2020−03−14

2020−03−19

2020−03−24

2020−03−29

2020−04−03

2020−04−08

2020−04−13

2020−04−18

2020−04−23

2020−04−28

2020−05−03

2020−05−08

2020−05−13

2020−05−18

2020−05−23

2020−05−28

2020−06−02

2020−06−07

2020−06−12

2020−06−17

2020−06−22

2020−06−27

2020−07−02

2020−07−07

2020−07−12

2020−07−17

2020−07−22

2020−07−27

2020−08−01

2020−08−06

2020−08−11

2020−08−16

2020−08−21

Fecha
Fuente: DIRESA Cusco, DIRESA Apurímac, DIRESA Puno y GERESA Arequipa
Elaborado por Jair Vargas−Ventura

3
2. Impacto del covid en el Sur Andino
2.1. En el número de muertes por todas las causas2
El presente año el número de muertes en las regiones del sur andino viene alcanzando el máximo nivel de los últimos 3
años. Este resultado es más alarmante en las regiones de Cusco, Puno y Arequipa, véase la Figura 5.
En Arequipa, durante la semana 28 ala 31 (última semana de junio y las tres primeras de julio), el número de muertes
por todas las causas se ha incrementado en 76 %, respecto del mismo periodo del año 2019. En Cusco se incrementó en
33 %, en Puno en 26 % y en Apurímac en 22 %.

Región Cusco Región Apurímac

2017 2018 2019 2020 2017 2018 2019 2020


Número de muertes

Número de muertes
300 50
40
200
30
100 20
0

10

20

30

40

50

10

20

30

40

50
Semanas Semanas
Región Arequipa Región Puno

2017 2018 2019 2020 2017 2018 2019 2020


Número de muertes

Número de muertes
600
200
400
150
200 100
0

10

20

30

40

50

10

20

30

40

50
Semanas Semanas
Fuente: MINSA Datos abiertos
Elaborado por Jair Vargas−Ventura

Figura 4: Evolución de las muertes por todas las causas

2.2. En la violencia contra las mujeres o integrantes del grupo familiar3


A. Evolución del número de denuncias por violencia
El número de consultas o denuncias a través de la línea 100 se ha incrementado sostenidamente una vez se declaró el
aislamiento social (cuarentena). Durante el periodo (marzo a junio) del 2020 se alcanzó un total de 3358 denuncias
en la región de Arequipa, habiéndose incrementado en 50 % respecto del mismo periodo del año 2019. En Cusco, el
mismo periodo, el 2020 se realizaron 2521 denuncias, superior en 53 % respecto del año anterior. En Puno, el 2020 se
alcanzaron 1981 denuncias, superior en 48 % respecto del año anterior. En Apurímac, el mismo periodo del 2020 se
alcanzaron 705 denuncias, superior en 51 % respecto del año anterior (ver Figura 6).

1250 Arequipa
1000 Inicia Cusco
la cuarentena
Porcentaje

750
Puno
500

250 Apurimac

0
2017−12−01

2018−02−01

2018−04−01

2018−06−01

2018−08−01

2018−10−01

2018−12−01

2019−02−01

2019−04−01

2019−06−01

2019−08−01

2019−10−01

2019−12−01

2020−02−01

2020−04−01

2020−06−01

2020−08−01

Fecha
Fuente: MIMP, Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e integrantes del Grupo Familiar − AURORA
Elaborado por Jair Vargas−Ventura

Figura 5: Evolución del número de consultas según departamento

2 Fecha de corte, 2 de agosto 2020), extraído de: https://www.datosabiertos.gob.pe/dataset/información-de-fallecidos-del-sistema-

informático-nacional-de-defunciones-sinadef-ministerio
3 Fecha de corte, julio del 2020, estraído de: https://www.mef.gob.pe/es/portal-de-transparencia-economica

4
B. Tasa de crecimiento anual de las denuncias por violencia
Analizando la tasa de crecimiento anual, los meses de mayo y junio del 2020 se alcanzaron las tasas más altas del
último año, la misma que mostraba una tendencia decreciente hasta antes de la cuarentena.
El mes de junio del 2020, en la región del Cusco el número de denuncias se incrementó en 71 % respecto del año anterior,
en Apurímac se incrementó en 68 %, en Puno en 64 % y en Arequipa en 62 %.

Región Cusco Región Apurimac Región Arequipa Región Puno


71 71 68 63 62 64
62
Tasa de crecimiento (%)

58 58
59 59 55 57 54
52 54 53 53
51 51 50
47 45 46
48 49 43
41 41
45 38 40
43 43 44 35
38 34 33 35
37 32
29 30 30
23 27 28
20 20 25 25
15 17
22 23 20 20 20 20
20
4 14
11 11 11
0 8 8
7
1 −12
2019−02−01

2019−04−01

2019−06−01

2019−08−01

2019−10−01

2019−12−01

2020−02−01

2020−04−01

2020−06−01

2019−02−01

2019−04−01

2019−06−01

2019−08−01

2019−10−01

2019−12−01

2020−02−01

2020−04−01

2020−06−01

2019−02−01

2019−04−01

2019−06−01

2019−08−01

2019−10−01

2019−12−01

2020−02−01

2020−04−01

2020−06−01

2019−02−01

2019−04−01

2019−06−01

2019−08−01

2019−10−01

2019−12−01

2020−02−01

2020−04−01

2020−06−01
Semanas Semanas Semanas Semanas
Fuente: MIMP, Programa Nacional AURORA
Elaborado por Jair Vargas−Ventura

Figura 6: Tasa de crecimiento anual de las consultas según departamento

C. Evolución de las denuncias atendidas por sexo y tipo de violencia


Analizando las tendencias a nivel nacional, en la Figura 7a se observa que la mayor cantidad de víctimas que realizaron
sus denuncias a través de la línea 100 son del sexo femenino. Al respecto, durante los seis primeros meses del 2020, el
77 % de las denuncias fueron realizadas por mujeres, y el otro 23 % por los hombres.
Asi mismo, la Figura 7b, muestra que el principal tipo de violencia en el Perú es la violencia física, seguidos por el de
psicológica, económica y sexual. Al respecto, en lo que va del 2020, el 29.5 % de las consultas acusaron violencia física,
el 27.4 % violencia psicológica, el 5.5 % violencia sexual y el 0.3 % violencia económica, además, existe un 37.4 % que
acusa otra consulta.
Finalmente, respecto del año anterior, si bien la tasa de violencia física ha reducido, la de violencia psicológica se ha
incrementado.

(a) Consultas atendidas por sexo de la víctima según mes (b) Consultas atendidas por tipo de violencia según mes
25000 25000

Otra consulta

20000 20000 Vio. Econ/Patr.


Hombre
Vio. Física
Mujer Inicia Inicia
Vio. Psicológica
la cuarentena la cuarentena
15000 15000 Vio. Sexual
Porcentaje

Porcentaje

10000 10000

5000 5000

0 0
2018−01−01
2018−02−01
2018−03−01
2018−04−01
2018−05−01
2018−06−01
2018−07−01
2018−08−01
2018−09−01
2018−10−01
2018−11−01
2018−12−01
2019−01−01
2019−02−01
2019−03−01
2019−04−01
2019−05−01
2019−06−01
2019−07−01
2019−08−01
2019−09−01
2019−10−01
2019−11−01
2019−12−01
2020−01−01
2020−02−01
2020−03−01
2020−04−01
2020−05−01
2020−06−01

2018−01−01
2018−02−01
2018−03−01
2018−04−01
2018−05−01
2018−06−01
2018−07−01
2018−08−01
2018−09−01
2018−10−01
2018−11−01
2018−12−01
2019−01−01
2019−02−01
2019−03−01
2019−04−01
2019−05−01
2019−06−01
2019−07−01
2019−08−01
2019−09−01
2019−10−01
2019−11−01
2019−12−01
2020−01−01
2020−02−01
2020−03−01
2020−04−01
2020−05−01
2020−06−01

Fecha Fecha
Fuente: MIMP, Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e integrantes del Grupo Familiar − AURORA
Elaborado por Jair Vargas−Ventura

Figura 7: Consultas atendidas por sexo y tipo de violencia, a nivel nacional

5
2.3. En la ejecución del presupuesto público4
La inversión pública en las regiones del sur andino se ha reducido, respecto del año anterior, durante los meses en los
que se mantiene la cuarentena declarada por el Gobierno nacional.
En las regiones del Cusco y Apurímac, la inversión pública de los Gobiernos locales fue la que más se ha reducido,
seguido por el del Gobierno regional y finalmente el nacional. Sin embargo, a julio 2020 existe una leve mejora de este
indicador.
De similar modo, en las regiones de Arequipa y Puno, la inversión pública también se ha reducido luego de la cuarentena,
principalmente en los Gobiernos locales. Sin embargo, se ha observado ciertas mejoras en los meses de mayo y julio.

Región Cusco Región Apurímac


Todos los Gob. Gob. local Gob. nacional Gob. regional Todos los Gob. Gob. local Gob. nacional Gob. regional
100
100

0 0
Porcentaje

Porcentaje
Inicia
Inicia la cuarentena
la cuarentena −100
−100

−200

−200
2019−07−01

2019−08−01

2019−09−01

2019−10−01

2019−11−01

2019−12−01

2020−01−01

2020−02−01

2020−03−01

2020−04−01

2020−05−01

2020−06−01

2020−07−01

2019−07−01

2019−08−01

2019−09−01

2019−10−01

2019−11−01

2019−12−01

2020−01−01

2020−02−01

2020−03−01

2020−04−01

2020−05−01

2020−06−01

2020−07−01
Fecha Fecha
Región Arequipa Región Puno
Todos los Gob. Gob. local Gob. nacional Gob. regional Todos los Gob. Gob. local Gob. nacional Gob. regional

0 0
Porcentaje

Porcentaje

Inicia Inicia
la cuarentena la cuarentena
−100 −100
2019−07−01

2019−08−01

2019−09−01

2019−10−01

2019−11−01

2019−12−01

2020−01−01

2020−02−01

2020−03−01

2020−04−01

2020−05−01

2020−06−01

2020−07−01

2019−07−01

2019−08−01

2019−09−01

2019−10−01

2019−11−01

2019−12−01

2020−01−01

2020−02−01

2020−03−01

2020−04−01

2020−05−01

2020−06−01

2020−07−01

Fecha Fecha
Fuente: MEF, Transparencia económica
Elaborado por Jair Vargas−Ventura

Figura 8: Variación porcentual anual de la inversión pública

4 Fecha de corte, julio del 2020, estraído de: https://www.mef.gob.pe/es/portal-de-transparencia-economica

6
2.4. En la movilidad de la población5
A. Movilidad: Permanencia en sus residencias (casas)
Entre las regiones en análisis se observa que la tendencia se viene invirtiendo, es decir, durante las últimas semanas se
ha reducido la movilidad de la población hacia lugares de trabajo, la misma que ha estado incrementándose los últimos
meses, incluso estando en cuarentena (ver Figura 9).

Región Cusco Región Apurímac


Porcentaje de movilidad

Porcentaje de movilidad
(A) (B) (C) (D) (E) (F) (G) (A) (B) (C) (D) (E) (F) (G)

40
20
22
28
20
10
Línea de Base
0
Línea de Base
0
mar. abr. may. jun. jul. ago. mar. abr. may. jun. jul. ago.
Fecha Fecha

Región Arequipa Región Puno


Porcentaje de movilidad

Porcentaje de movilidad
(A) (B) (C) (D) (E) (F) (G) 50 (A) (B) (C) (D) (E) (F) (G)

40 40
30
27 26
20 20
10
Línea de Base Línea de Base
0 0
−10
mar. abr. may. jun. jul. ago. mar. abr. may. jun. jul. ago.
Fecha Fecha
NOTA:
(A) Inicio de la cuarentena (16/03/2020), (B) 1ra extensión (30/03/2020), (C) 2da extensión (13/04/2020), (D) 3ra extensión (27/04/2020),
(E) 4ta extensión (10/05/2020), (F) 5ta extensión (24/05/2020), (G) Fin de la cuarentena (30/06/2020)
Fuente: Community Mobility Reports, Elaborado por Jair Vargas−Ventura

Figura 9: Población en sus residencias (casas)

B. Movilidad: Población hacia mercados y farmacias


Los últimos meses, Puno ha sido la región donde la población ha incrementado su movilidad hacia mercados y farmacias
en mayor proporción, sin embargo, en la última semana esto se ha invertido y se observa que esta misma región
representa, a la que en mayor proporción viene reduciendo su movilidad a mencionado lugar.
Apurímac por su parte, muestra una tendencia creciente (la población que acude a los mercados se viene incrementando),
mientras que Cusco y Arequipa, muestran una leve tendencia a invertir su comportamiento (ver Figura 10).

Región Cusco Región Apurímac


Porcentaje de movilidad

Porcentaje de movilidad

25 (A) (B) (C) (D) (E) (F) (G) 30 (A) (B) (C) (D) (E) (F) (G)
Línea de Base Línea de Base
0 0
−25
−30
−41 −39
−50
−60
−75
−90
mar. abr. may. jun. jul. ago. mar. abr. may. jun. jul. ago.
Fecha Fecha

Región Arequipa Región Puno


Porcentaje de movilidad

Porcentaje de movilidad

25 (A) (B) (C) (D) (E) (F) (G) (A) (B) (C) (D) (E) (F) (G)
Línea de Base Línea de Base
0 0
−25
−34 −37
−50 −50
−75
−100 −100
mar. abr. may. jun. jul. ago. mar. abr. may. jun. jul. ago.
Fecha Fecha
NOTA:
(A) Inicio de la cuarentena (16/03/2020), (B) 1ra extensión (30/03/2020), (C) 2da extensión (13/04/2020), (D) 3ra extensión (27/04/2020),
(E) 4ta extensión (10/05/2020), (F) 5ta extensión (24/05/2020), (G) Fin de la cuarentena (30/06/2020)
Fuente: Community Mobility Reports, Elaborado por Jair Vargas−Ventura

Figura 10: Población en mercados y farmacias

5 Fecha de corte, 4 de agosto del 2020, extraído de: https://www.google.com/covid19/mobility/

7
C. Movilidad: Población hacia lugares de trabajo
Entre las regiones en análisis se observa que la tendencia se viene invirtiendo, es decir, durante las últimas semanas se
ha reducido la movilidad de la población hacia lugares de trabajo, la misma que ha estado incrementándose los últimos
meses, incluso estando en cuarentena (ver Figura 11).

Región Cusco Región Apurímac


Porcentaje de movilidad

Porcentaje de movilidad
30 (A) (B) (C) (D) (E) (F) (G) 25 (A) (B) (C) (D) (E) (F) (G)

Línea de Base Línea de Base


0 0

−30 −25 −27


−44
−60 −50

−75
mar. abr. may. jun. jul. ago. mar. abr. may. jun. jul. ago.
Fecha Fecha

Región Arequipa Región Puno


Porcentaje de movilidad

Porcentaje de movilidad
(A) (B) (C) (D) (E) (F) (G) (A) (B) (C) (D) (E) (F) (G)
Línea de Base Línea de Base
0 0

−30 −25
−37
−50 −50
−60
−75
−90
mar. abr. may. jun. jul. ago. mar. abr. may. jun. jul. ago.
Fecha Fecha
NOTA:
(A) Inicio de la cuarentena (16/03/2020), (B) 1ra extensión (30/03/2020), (C) 2da extensión (13/04/2020), (D) 3ra extensión (27/04/2020),
(E) 4ta extensión (10/05/2020), (F) 5ta extensión (24/05/2020), (G) Fin de la cuarentena (30/06/2020)
Fuente: Community Mobility Reports, Elaborado por Jair Vargas−Ventura

Figura 11: Población en lugares de trabajo

D. Movilidad: Población hacia parques y plazas


Los últimos meses, Puno ha sido la región donde la población ha incrementado su movilidad hacia mercados y farmacias
en mayor proporción, sin embargo, en la última semana esto se ha invertido y se observa que esta misma región
representa, a la que en mayor proporción viene reduciendo su movilidad a mencionado lugar.
Apurímac por su parte, muestra una tendencia creciente (la población que acude a los mercados se viene incrementando),
mientras que Cusco y Arequipa, muestran una leve tendencia a invertir su comportamiento (ver Figura 12).

Región Cusco Región Apurímac


Porcentaje de movilidad

Porcentaje de movilidad

(A) (B) (C) (D) (E) (F) (G) 30 (A) (B) (C) (D) (E) (F) (G)
Línea de Base
0 Línea de Base
0
−30
−30
−44 −37
−60 −60

mar. abr. may. jun. jul. ago. mar. abr. may. jun. jul. ago.
Fecha Fecha

Región Arequipa Región Puno


Porcentaje de movilidad

Porcentaje de movilidad

(A) (B) (C) (D) (E) (F) (G) (A) (B) (C) (D) (E) (F) (G)
Línea de Base Línea de Base
0 0

−30 −30
−39 −38
−60
−60
−90
mar. abr. may. jun. jul. ago. mar. abr. may. jun. jul. ago.
Fecha Fecha
NOTA:
(A) Inicio de la cuarentena (16/03/2020), (B) 1ra extensión (30/03/2020), (C) 2da extensión (13/04/2020), (D) 3ra extensión (27/04/2020),
(E) 4ta extensión (10/05/2020), (F) 5ta extensión (24/05/2020), (G) Fin de la cuarentena (30/06/2020)
Fuente: Community Mobility Reports, Elaborado por Jair Vargas−Ventura

Figura 12: Población en parques y plazas

También podría gustarte