Está en la página 1de 7

INSTITUCION EDUCATIVA ROSA LIA MAFLA. AREA CIENCIAS SOCIALES.

DOCENTE: GLORIAINES QUINTERO. GRADOS 8-1, 8-2, 8-3, 8-A


OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
- Reconoce los mecanismos utilizados por las metrópolis europeas para
establecer el poder y dominio de los territorios colonizados.
INSTUCCIONES:
- Observa el video para ampliar los conocimientos

https://www.youtube.com/watch?v=ilhPOjfbIc8
- Lee con atención la guía, soluciona las actividades que se plantean
resuelve en el cuaderno, recuerda de marcar con tu nombre, apellido y
fecha en la cual se realizó el trabajo y envía tus evidencias de trabajo por la
plataforma.
- Resuelve la evaluación final.

Sistema colonial español


Los primeros años de presencia española en América (1492-1540) fueron
dedicados a la conquista de estos territorios y sus pueblos. Por eso, este primer
periodo se caracterizó por:
• El saqueo, principalmente de metales preciosos, como oro y plata, pues existía un
gran afán de obtener riquezas inmediatas.
• El dominio de los territorios que los conquistadores encontraban a su paso,
quienes los reclamaban, a nombre de la corona española. Esto se consolidaba con
la fundación de poblaciones.
• El sometimiento violento de los pueblos o culturas que se lograba por la
supremacía militar y que implicó, desde sus inicios, el exterminio de miles de
nativos. Según unas disposiciones del papa Alejandro VI, en 1493, les confirió el
gobierno y jurisdicción de las tierras descubiertas a los reyes de España. Por esta
razón, desde un principio, esta metrópoli se consideró dueña del nuevo continente.
En este sentido, al ser consciente de la extensión y riqueza de las tierras
encontradas, las potencias europeas y, en particular la española, asumió la
necesidad de establecer un dominio permanente bajo la tutela de la Corona.
De esta manera, se estableció un sistema político en América, que era una imitación
del español, el cual contó con unas instituciones en la metrópoli y otras en las
colonias. Bajo este Sistema desde España se establecían las leyes que debían
cumplirse en América, con el objetivo de mantener el control económico y político
en las colonias. Sin embargo, como las leyes eran elaboradas en la metrópoli,
muchas veces no se ajustaban a las necesidades de la colonia y terminaban siendo
“letra muerta”.
A esta forma de administración se le denomina centralismo, pues toda la
organización estaba supeditada al poder del rey y su corte, quienes imponían su
autoritarismo y su burocracia. Por medio de esta relación se estableció una clara
dependencia entre las colonias y la metrópoli.
Autoridades en España

• El Rey: dueño absoluto de todos los territorios, máximo señor de los indígenas y
de los colonos. Sus órdenes eran transcritas en documentos llamados reales
cédulas.
• Consejo Supremo de Indias: órgano supremo del gobierno para las colonias con
atribuciones ejecutivas, legislativas, judiciales y militares. Proponía nombramientos
de toda clase de funcionarios civiles y eclesiásticos, supervisaba el desarrollo de
sus actividades estableciendo sanciones pertinentes según el caso, a través de los
llamados Juicios de Residencia; legislaba las normas sobre el trabajo y el trato a
los indígenas (derecho indiano); disponía sobre las políticas defensivas en las
colonias o el tráfico comercial. El primero en América fue creado por Carlos V, en
1524.
La Casa de la Contratación: establecida en la ciudad de Sevilla, ejercía control
sobre los productos y viajeros venidos o llegados a América; concedía permisos
para movilización de los mismos, recaudaba derechos de aduana, coordinaba el
envío de correspondencia, programaba y supervisaba los estudios náuticos.
• La Real Hacienda: se encargaba de la administración económica, organizaba y
controlaba todo lo relacionado con la comercialización tanto de los productos
agrícolas como de la producción minera (cobre, oro, plata) y la recolección de los
impuestos en las colonias.

Autoridades españolas en América


En cuanto a las autoridades residentes en las colonias, las hubo de diferentes
rangos según el momento en que se organizaron y el grado de autoridad que
ejercieron. De acuerdo con la forma como se fue concibiendo la administración
colonial, se distinguieron las siguientes jurisdicciones y respectivos cargos:
Los cabildos. Integrados por los vecinos del lugar, generalmente criollos (hijos de
españoles nacidos en América); llamados regidores, quienes teóricamente velaban
por los intereses del pueblo. Varios de sus puestos eran vendidos o arrendados con
el fin de recaudar fondos. Estaba presidido por un alcalde o por un corregidor y tenía
su campo de acción sobre el núcleo urbano o municipio.
• La gobernación. La integraban varios municipios con sus cabildos; estaba
presidida por el gobernador, quien tenía facultades administrativas y judiciales.
Cuando los territorios que comprendía la gobernación se encontraban en conflicto,
se denominaba capitanía general y para su administración se nombraba un capitán
general quien ejercía poder militar, junto con los ya nombrados.
• Real Audiencia. Ejercía jurisdicción sobre varias gobernaciones y asesoraba al
virrey en el gobierno, velando por el cumplimiento de las leyes, la protección de los
gobernados y por la aplicación de la justicia. Asimismo, llegaron a ser también
Reales Chancillerías, por lo que se les consideraba representantes del monarca en
sus respectivos territorios, siendo depositarias del sello real. De su organización
hacía parte un presidente (que era por lo general el mismo Virrey o Gobernador),
un secretario y los oidores (jueces).
• El Virreinato. Era una entidad territorial del imperio español, que se estableció
con los Borbones en siglo XVIII, en América. Era gobernada por el Virrey. El
virreinato en algunos casos desplazó a la presidencia, que desempeñaba funciones
político-administrativas y militares en algunas provincias.
En América existieron los virreinatos de:
• Nueva España (1535-1821). En un comienzo abarcaba desde Norteamérica
hasta Costa Rica y Filipinas.
• Del Perú.
• De Nueva Granada (1717-1723; 1739-1819).
• Del Río de la Plata (1776-1811).

Sistema colonial portugués


Los portugueses, en principio, no tuvieron mayor interés en los territorios de Brasil,
los cuales le correspondían, según el Tratado de Tordesillas. Por eso, los utilizaron
como escala es sus rutas comerciales y para obtener madera.
Sin embargo, ante la presencia de otras potencias europeas, hacia 1505 la corona
portuguesa decide tomar el control comercial y, luego, desde 1530, favoreció la
colonización privada. Para esto, la corona concedió franjas de territorios a un
“capitán”.
Con esto, Brasil quedó dividido en 15 franjas o capitanías, las cuales fueron
repartidas u otorgadas a nobles portugueses de forma vitalicia y hereditaria,
para obtener el mayor rendimiento con el mínimo de costos para la metrópoli. Estos
nobles se comprometieron a evangelizar a los aborígenes, reclutar colonos y a
desarrollar económicamente las capitanías.
Durante 19 años la administración de las capitanías estuvo a cargo de los nobles,
pero en 1549, el rey nombró un gobernador general, representante del rey, para
administrar toda la colonia con el asesoramiento del Consejo Ultramarino.
Estas medidas estaban encaminadas a unificar el gobierno colonial, en manos de
la monarquía. Aunque se pretendió quitar poder a los capitanes generales,
realmente estos continuaron dominando la colonia, pues solo perdieron facultades
políticas, pues mantuvieron sus privilegios económicos.
Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional
Un nuevo cambio en el modelo se presentó hacia 1640 cuando la corona portuguesa
decidió imitar el modelo español al imponer la figura del Virrey, que estuvo por
encima del gobernador. Posteriormente, hacia el siglo XVIII, las capitanías pasaron
a llamarse provincias, a cargo de gobernadores.
A su vez, las provincias se dividieron en localidades, en donde el poder era ejercido
por un concejo municipal, elegidos por los vecinos notables de la ciudad. Esta
situación cambió con el Tratado de Fontainebleau (1807), cuando la corte se mudó
a Brasil, aspecto que favoreció tanto la integración y unificación de las colonias en
territorio brasileño como el hecho de que el monarca Juan VI de Portugal, la
reconociera como reino tras los acuerdos del congreso de Viena.
De manera tardía, se presentó el descubrimiento de minerales valiosos como el oro
y los diamantes, con lo cual se empezó a conquistar y colonizar nuevas regiones.
El deseo de ampliar las ganancias motivó expediciones en busca de nuevos
yacimientos.

Colonias Inglesas
Un siglo después de iniciada la colonización española en América, se presentó una
importante migración de ingleses hacia la costa oriental de Norteamérica. Esto
significa que el proceso de ocupación de este territorio, por parte de Inglaterra, fue
diferente a la española.
Aunque las migraciones fueron bastante diversas, la mayoría fueron adelantadas
por familias completas que buscaban oportunidades para salir de la pobreza que
vivían en Inglaterra; además eran familias con un fuerte arraigo religioso: eran
practicantes del protestantismo y consideraban que el esfuerzo y el trabajo eran el
camino hacia la salvación del alma. Estas características explican por qué se
presenta la migración de familias completas y no de conquistadores hombres y
solos. Las familias no estaban interesadas en aprovecharse de la mano de obra
indígena, ni de mezclarse con ellos. Es decir, fue una sociedad muy trabajadora,
pero altamente discriminatoria.
La estrategia empleada por la corona inglesa para establecer el control en las
nuevas tierras, fue la creación de compañías de colonización, las cuales les
ahorraban gastos de exploración pues realizaban las dos tareas. Entre las
compañías de colonización sobresalen la de: Virginia y la de Maryland. Otras
regiones fueron establecidas a partir de grupos disidentes religiosos. En este
proceso se crearon trece colonias, según puedes observar en el mapa.
Pronto se distinguieron tres zonas en que se agrupan las trece colonias inglesas:
• Norte: campesinos que huían de persecuciones religiosas.
• Centro: comerciantes provenientes de varios países europeos.
• Sur: aristócratas europeos que se hicieron a grandes haciendas.
En el sistema colonial inglés, los colonos tenían una amplia autonomía en el
gobierno interno y junto al gobernador (nombrado desde Inglaterra) existía en cada
colonia un consejo y una asamblea local. Es clave resaltar que las colonias tuvieron
libertad para legislar con la condición de no contradecir las leyes inglesas.
Por esto, sentó unas bases democráticas importantes al conformar el primer
gobierno representativo de América.

Colonias francesas
En Norteamérica, las principales colonias francesas corresponden a lo que se llamó
nueva Francia, ubicadas desde el río Hudson, hasta el delta del Mississippi, las
cuales se dividían en cinco colonias: Canadá, Acadia, Bahía Hudson, y Luisiana
Estas colonias se administraron bajo el sistema de compañías, que eran
organizaciones privadas, las cuales financiaban los gastos de las expediciones y
cobraban las ganancias obtenidas por esto.
Allí se nombraron gobernadores que disfrutaron de prerrogativas y privilegios tal
como había ocurrido con los nobles representantes de los reyes en otras colonias.
Para la segunda mitad del siglo XVII se impuso un régimen centralizado; más acorde
con las ideas de Luis XIV, rey absolutista francés: Canadá fue convertida en
provincia francesa, bajo el mando de un gobernador general supeditado al monarca,
y el territorio fue dividido en señoríos que se otorgaron a nobles de la corte.
En otras regiones de América, Francia ocupó territorios del actual Brasil; sin
embargo, estos avances no prosperaron porque fueron detenidos por los
portugueses. Durante el siglo XVII los franceses también tomaron posesión de
algunas islas de las Antillas, que eran españolas, entre ellas, Martinica, Guadalupe,
Granada, Haití y Cayena, de las cuales obtenían madera, azúcar, cacao, ron y
tabaco.

Colonización holandesa
El régimen administrativo implantado por los holandeses durante la época colonial
fue similar al inglés y al portugués, dado el carácter de factorías o establecimientos
comerciales que tuvieron sus colonias. Sin embargo, la colonia que durante varios
años lograron establecer en Brasil fue gobernada por un miembro de la familia real.
En las islas que conservó se estableció años después, un gobierno más
subordinado a la Corona holandesa.
Su permanencia en América fue efímera, ya que sus intentos fueron frustrados por
ingleses y portugueses. De ahí que sólo permanecieran con algunas posesiones del
Caribe, aunque existe hasta nuestros días el principado de Laitecen el archipiélago
chileno de Chiloé.

Otras colonizaciones en América


Alemana. La única colonización bajo iniciativa gubernamental que llevaron a cabo
los alemanes en América fue por parte de la familia banquera de los Welser, quienes
recibieron las tierras de manos del emperador Carlos V, a su vez rey de España
bajo el nombre de Carlos I. Pero, finalmente, cedieron sus derechos y el territorio
se integró al Nuevo Reino de Granada.
Danesa. Con la unión de Dinamarca y Noruega (1536), la primera conservó las
reclamaciones de la segunda sobre Groenlandia, que había poseído colonias en la
isla hasta que éstas fueron destruidas a comienzos del siglo XV por un
empeoramiento del clima (PEH). Posteriormente (1721), se volvieron a fundar
colonias en la costa suroeste de Groenlandia; en la actualidad, la isla continúa bajo
soberanía danesa, aunque provista de autogobierno.
Más al sur, en las Islas Vírgenes, la Compañía Danesa de las Indias occidentales
ocupó Saint Thomas, Saint John, Saint Croix, en 1733, ésta última adquirida a la
Corona Francesa. Pero estas tres islas fueron vendidas finalmente a los Estados
Unidos, en 1917.
Suecia. Los colonos suecos procedían de las regiones de Savo y Kainuu, en
Finlandia (parte de Suecia hasta 1809), por lo que la lengua común de las colonias
fue el finés y no el sueco. Entre 1638 y 1655 los suecos establecieron las colonias
de Nueva Suecia, en el actual Delaware y Nuevo Estocolmo, hoy Bridgeport; y
Swedesboro en lo que hoy es Nueva Jersey. Estas efímeras colonias fueron
conquistadas finalmente por los holandeses, que las unieron al territorio de los
Nuevos Países Bajos.
En el Caribe, Suecia controló también de forma efímera las islas de Saint
Barthélemy (1785-1878) y Guadalupe (1813-1814), que fueron cedidas finalmente
a Francia, a quien pertenecen actualmente.
Rusia. Sentó sus dominios al sur de Alaska, donde se establecieron factorías (siglo
XVIII). Desde allí se extendieron al resto de Alaska y sobre las islas Aleutianas y la
costa noroeste de América, llegando por el sur hasta el norte de California, donde
despertaron los recelos de los españoles. Éstos ocuparon como consecuencia la
costa oeste hasta Vancouver, limitando por tanto la influencia rusa a Alaska.
Finalmente, la poca rentabilidad de la colonia (en la que entonces se explotaban
exclusivamente pieles animales) y las malas comunicaciones con el resto de Rusia
determinaron su venta a Estados Unidos por $7.200.000 el 9 de abril de 1867.

La colonización en África
Posterior a la época colonial americana y ante la necesidad de minerales preciosos
los europeos iniciaron las exploraciones en nuevas tierras en el continente africano.
La colonización en África se desarrolló abiertamente a partir del siglo XIX, con las
siguientes características:
• Ocupación de las zonas costeras. Países como Francia se ubican en Dakar y
Djibouti, Inglaterra en el Cairo y el Cabo; y Portugal dominó desde Angola a
Mozambique.
La clave fundamental para la ocupación africana: es el valle del Nilo (Egipto), que
fue lugar de disputa entre las potencias europeas.
• Por último, la ocupación de los valles de los ríos: los ingleses con el río Níger; los
portugueses, franceses y belgas con el río Congo. Esto significa que en el proceso
colonial africano aparecen tres ríos claves: Nilo, Níger y Congo.
En términos generales, los estados colonizadores penetran de manera lenta a
territorio africano.
Inicialmente, dejaban cierta libertad política, aunque no económica. Realizaban la
administración a través de las Compañías de Comercio y Navegación quienes
trabajaban al margen del gobierno, pero tenían cierta relación con él. Son las
compañías paraestatales que establecían factorías en un territorio, y lo
conquistaban si les interesaba, creaban por su cuenta fuerzas militares, disponían
de barcos mercantes y buques de guerra.

La colonización en Asia
Al igual que África, la colonización acudió a la conquista militar de los enclaves
que cada metrópoli tenía en las zonas costeras.
La administración de los territorios coloniales no se dio de manera igual en todos
los imperios. Las modalidades de administración van desde el centralismo, que
controla un ministerio en el país metropolitano, hasta la autonomía política y
económica, más o menos amplias. No obstante, se exportarán las instituciones de
los países metropolitanos europeos (Gran Bretaña, Francia, Alemania) y Rusia.
En ocasiones, la integración de las colonias era tal, que se les permitía elegir
representantes en el gobierno de la metrópoli, siempre que los elegidos fueran
europeos. Por ejemplo, en el caso del gobierno inglés, este decide controlar el
territorio directamente y establece dos instituciones: el virreinato de Calcuta y la
secretaría en Londres. Finalmente, en 1877 Disraelí decide convertirlo en Imperio
y así la reina Victoria se convierte en emperatriz.

HACIENDO APRENDO
1. ¿Por qué el sistema colonia español desarrollo un pensamiento dependiente en
su colonia?
2. Representa en una caricatura las autoridades de la colonia y explica el papel
que cada una de ellas cumplía
en la organización de la colonia.
3. ¿Cómo crees que afecto la colonia en la mentalidad de los americanos?
4. ¿Creses que esta se manifiesta en la realidad actual de país? explica
5. ¿Qué factores han contribuido y justificado la colonización atreves del tiempo?
6. Según lo trabajado, ¿a qué se le denomina un sistema colonial? Enumera
algunas de sus características-
7. Compara el sistema colonizador inglés y el español en américa y saca las
consecuencias que esto significo
para los que hoy llamamos américa latina y américa anglosajona.
8. Explica el papel que tuvieron las compañías de colonización en este periodo
9. Compara el mapa de los territorios coloniales de España, con el mapa de las
colonias inglesas en
Norteamérica y responde:
a. ¿Cueles son las principales diferencias que encuentras entre la ocupación de
estos territorios?
b. ¿Qué conclusiones puedes sacar sobre la ocupación de estos territorios?

También podría gustarte