Está en la página 1de 7

Negocio Jurídico

unilateral --- bilateral


•      Contrato Unilateral:
     Es aquel  en el cual la obligación recae solamente  en una de las
partes;  Es decir existe alguien que se obliga, y aún así,   otra sin
participar recibe el derecho de  exigir la prestación o consecuencia. 
(aunque deba aceptarse  el contrato…..)
•      Contrato Bilateral:
     También es denominado reciproco o sinalagmático.  Y consiste
en aquel en el cual las personas se obligan recíprocamente.  Las
obligaciones y/o derechos de ambas partes nacen al mismo tiempo.
Ejemplos: 

Unilateral:
•      Promesas de Recompensa.
•      Desmembración para sí mismo.
•      Unificación de Inmuebles.
•      Revocación de Mandato.
•      Reconocimiento Unilateral de deuda.
•      Servidumbre de paso entre el mismo dueño.
Bilateral:  
 Compra-venta.
 Arrendamiento.
 Mutuo con hipoteca.
 Permuta.
 Sociedad.
 Donación entre vivos.
 Servicios Profesionales.

•      Contrato Consensual:
     Aquel que se constituye o  perfecciona con el solo
consentimiento de las partes, aunque ninguna de las cosas  o
prestaciones  se hubiere entregado.   Es decir, el sólo acuerdo de
voluntades vincula contractualmente a las partes.      (ver art. 1518)
•      Contrato Real: 
     Para perfeccionarse  necesita  además del simple consentimiento, 
la entrega material de la cosa.   (Ej. Mutuo)
•      Contrato Principal:
     Corresponde al contrato que subsiste en el mundo jurídico por sí
solo. Cuenta con un fin propio e independiente.
•      Contrato Accesorio:
     Carece de una entidad propia. No cuenta con un fin propio e
independiente.  Ya que para existir  necesita de la existencia 
anterior o simultanea de un contrato principal al cual puede
complementar o servirle de garantía.  
     Por lo tanto su existencia, vicisitudes, extinción y demás
dependen  del contrato principal al que está vinculado. 
(Ejemplo:  Fianza, Prenda, Hipoteca)

•      Contrato Oneroso:
     Corresponde a aquellos contratos en los que se estipulan 
gravámenes y provechos recíprocos.    Es decir,  pueden ser ventajas
económicas (pagos)  a cambio de alguna utilidad, servicio… (algún
beneficio).
Puede ser  Conmutativo o Aleatorio,   en el primero caso,  refiere a
que las prestaciones que las partes se deben  son ciertas desde la
celebración del contrato y por ello cada parte  aprecia
inmediatamente el beneficio o la perdida que causa la consecuencia
del contrato.
(  Ej. Compra venta, puede apreciarse por el vendedor  la
perdida en su patrimonio en relación al inmueble, y el aumento
en relación a la cuenta de banco por el pago recibido. )
  
     Por otro lado,   el contrato es Aleatorio cuando la prestación 
debida depende de un acontecimiento incierto que determina  la
ganancia o pérdida desde el momento en que ese acontecimiento se
realice.
Ejemplo: Contrato de Lotería
      En la lotería, la ganancia o pérdida depende directamente de  la
suerte,   no se puede saber si  va a ganar o perder,  pero  sea cual sea
el resultado el contrato es válido,    en primer lugar porque   los
interesados aceptaron la  aleatoriedad del contrato,  y  en segundo
lugar, porque  lo sujeto a suerte no es la validez del contrato, sino lo
sujeto  a la suerte es la aleatoriedad consistente en ganar o
perder…… el perder también sería un resultado válido del contrato.
Imposibilidad de rescisión por lesión:
No es posible en el contrato aleatorio  la rescisión por haber sufrido
lesión (perdida) al patrimonio,  porque ese riesgo de ganar o perder
es precisamente  la naturaleza propia del contrato aleatorio
Ej. Deudor de una Renta Vitalicia
(puede que la persona viva mucho tiempo o poco tiempo)
    
•      Contrato Gratuito:
     Es aquel contrato en el cual una de las partes no sufre perdida o
detrimento alguno, solamente  provecho o ganancia.
De las características legales y  doctrinales de cada contrato
podemos  extraer  cuatro posibilidades dentro del tema de contratos
gratuitos:
1
Contratos Gratuitos sin posibilidad de tornarse onerosos
 Comodato
 Sociedad Civil
2
Contratos Gratuitos que pueden tornarse onerosos por convenio de
las partes
 Mandato
 Donación entre vivos
(con la limitación de que siempre habrá gratitud  en la diferencia
entre el monto del valor de lo donado y el monto de la carga
aceptada por el donatario)
3
Contratos onerosos que pueden convertirse en gratuitos por
convenio de las partes
 El Mutuo
 Servicios Profesionales
4
Contratos que nunca pueden ser gratuitos
 Compra-Venta
 Permuta
 Arrendamiento

•      Contrato Absoluto:
     Es aquel que NO esta sujeto a condición alguna, ni para su
existencia ni para su extinción.
•      Contrato Condicional:
     Aquellos subordinados  a condiciones….. Art.  1592
«Cuya realización o cuya  subsistencia depende  de un suceso
incierto o ignorado por las partes»
Condición:
Es un acontecimiento  (o un no acontecer)
FUTURO e INCIERTO
Al cual  los contratantes  o  la ley, subordinan los efectos del
contrato
que puede ser:
Suspensiva o Resolutoria
(1269-1278)
Suspensiva:
Aquella condición que al cumplirse  determina los efectos del
contrato…
Es decir, el contrato sí esta celebrado, pero los efectos no se
producen  inmediatamente, si no hasta que la condición se cumple…
Es hasta que la condición se cumple que el acreedor puede exigir y 
que el deudor está obligado a cumplir
Es decir produce…. 
El retardo o la postergación  de la exigibilidad
Pero sería fallida o frustrada  si dentro del término   que debió
realizarse  no  se realiza, o existe certeza de que no se realizará 
(art. 1274)
Resolutoria:
Acontecimiento de cuya realización  depende la resolución o
pérdida  de los derechos ya adquiridos, es decir,  del cumplimiento o
verificación  de ese suceso, depende  la extinción de los derechos
que ya se tienen, y por consiguiente extinguir el negocio o contrato
que venía produciendo sus efectos jurídicos desde el momento de su
celebración
También puede ser fallida o frustrada, cuándo se establece que 
nunca se podrá cumplir  la condición,  y en ese caso,  se
convierte en contrato absoluto, extinguiéndose por alguna causa
prevista normalmente en el código.

•      Contrato de Ejecución Inmediata:


     Corresponde a aquella clase de contrato que por la su naturaleza
o por  convenio de las partes,  así también por disposición de la ley,
debe ejecutarse  inmediatamente después de su celebración.
•      A Plazos:
     Consiste en  el cumplimiento diferido,  por la propia naturaleza
de la prestación.   Es decir, el inicio de los efectos  del negocio o
contrato, o su extinción  se realizan en momento diferente  o
posterior al de su celebración.
Expliquemos el Plazo…
Es un acontecimiento futuro y cierto  que  señala el momento en
que  se inician los efectos del contrato, o el momento  en que dichos
efectos se extinguen.  
Cual es la diferencia entre plazo y condición ???
 La CERTIDUMBRE
Debemos comprender que la  condición es incierta (puede que
ocurra o puede que no)
Pero a diferencia,  el plazo es CIERTO e INEVITABLE
El plazo siempre termina

•      Libre Discusión:
     Consiste en la clase de contratos, donde las partes, para alcanzar 
el pleno consentimiento, negocian en absoluta igualdad de situación,
sin que ninguna tenga ventaja alguna sobe la otra.
     Por lo tanto, el acuerdo  que celebran es el resultado  del libro
convencimiento de los interesados.
•      Adhesión:
      Este contrato de forma genérica inicia con una oferta al público
y no a persona determinada.
      Es decir,  el individuo que solicita el servicio, generalmente no
tiene oportunidad alguna de discutir  ningún aspecto del contrato,
estando limitado a aceptar  las condiciones en que dicho servicio se
le ha ofrecido,  frente  a normas, tarifas y condiciones previamente 
aprobadas por la parte que presta el servicio, quien a su vez  debe
recibir previamente aprobación del Estado.
En esta clase de contratos,  el Estado juega un papel muy importante
para garantía del usuario en general.
Pues el Estado debe aprobar previamente dichos formularios,  su
contenido,  las normas y tarifas que llevan contenidos,  velando  por
la ausencia de abusos,  y  realizando vigilancia y fiscalización
constante para que el servicio se preste tal como fue  autorizado.
(arts. 1520)
La oferta que se ofrece es indiscutible, o se acepta íntegramente el
contrato…. Sin embargo,  de lo que no existe impedimento legal
alguno,  es de ser atacado de nulidad, solicitar judicialmente su
rescisión, en caso de  adolecer de algún motivo de ineficiencia
previsto por la ley.
También existe  el Contrato Tipo (art. 1600)  Mediante el cual
refiere a contratos  insertos en formularios  o modelos impresos de
antemano (no necesariamente aprobados por el estado)
 

•      Contrato Típico:
       Corresponde a todo contrato  que está expresamente regulado en
una ley vigente.  En otra palabras, todos aquellos  que  se encuentran
contemplados en el código civil,  por eso también son
contratos Nominados, pues la misma ley les concede un nombre.
•      Contrato Atípico:
       Son aquellos no regulados por una ley propia,   pero nacen
legalmente,  origen de las necesidades e imaginaciones humanas,
incluso como consecuencia de algún invento o avance  tecnológico.  
     La doctrina lo subdivide en ATIPICO PURO (totalmente
nuevo),  y ATIPICO MIXTO (fusión de dos o más contratos 
típicos).

También podría gustarte