Está en la página 1de 10

Dirección General

Metepec, Estado de México, 18 de mayo de 2020

Recomendaciones para el Cierre del Ciclo Escolar 2019-2020


Sistema CONALEP

Antecedentes
Hoy estamos conscientes de que las consecuencias a largo plazo para las economías y las sociedades
por el cierre de las escuelas generará nuevos procesos sociales, que nos obligarán a vivir en una nueva
normalidad, y en una cohesión social reducida. En muchos países, los datos sobre la prevalencia del
virus generan nuevos procesos de convivencia cotidiana y los responsables de la toma de decisiones 1
deberán realizar mejores evaluaciones en un contexto de incertidumbre.

Este marco sirve para establecer estrategias de toma de decisiones sobre; ¿Cómo concluir el ciclo
escolar en la distancia?, ¿Cuándo reabrir las escuelas?, ¿Cómo apoyar los preparativos y guiar el
proceso de apertura del siguiente ciclo escolar?, así como establecer los procesos generales de
planificación de la salud y de la educación en el mediano plazo. Esto implica que debemos ajustarnos a
nuevos escenarios, que tienen que ver con la contextualización y adaptación de los entornos de cada
escuela, estableciendo los protocolos de actuación y procedimientos para responder a las condiciones
locales y satisfacer las necesidades de aprendizaje, salud y seguridad de cada estudiante.

En todos los niveles educativos se transformó de manera sorpresiva la forma en que se imparte la
educación, la escuela y el hogar ahora se convirtieron en el mismo espacio, producto del aislamiento
determinado por las autoridades sanitarias. Esta acción detona los muchos aspectos que la escuela
promueve además de lo académico, la mayoría de los jóvenes viven esta etapa en una situación de
incertidumbre, y los alumnos de los deciles de pobreza más bajos son los más afectados, llevar la escuela
a casa significa requerir un mayor involucramiento de los padres, dedicar un mayor número de horas a
los procesos virtuales y requerir una mejor conectividad.

Debemos reconocer que el mayor reto que tenemos las instituciones educativas es rediseñar nuestras
estrategias académicas y de gestión; la cual no se planifico y la mayoría de las escuelas no estaban
preparadas para ello; por otro lado, este nuevo sistema de enseñanza nos permitió reconocer la
desigualdad que existe entre nuestras comunidades escolares, encontrando jóvenes con acceso a
servicios digitales y una contraparte que no cuenta con probabilidades económicas, ni materiales para
acceder a internet. Este hallazgo sobre nuestros alumnos, nos obliga a establecer esquemas paralelos
de atención durante el aislamiento para asegurar el del cierre del ciclo escolar, donde la premisa debe
ser que ninguno se quede atrás, todos deben avanzar en el aseguramiento del aprendizaje.

Hoy en el aislamiento la cotidianeidad es trabajar con aulas virtuales, donde las actividades y el
aprendizaje en línea son herramientas esenciales para los jóvenes. En unos cuantos días, se ha
cambiado la manera en la que los estudiantes aprenden, pero un porcentaje de los jóvenes no reciben el
mismo nivel de atención; debido a ellos se deben promover estrategias que fomenten la inclusión y la
equidad en nuestras comunidades escolares. Transformar la forma de pensar, actuar y evaluar de
nuestros docentes es un gran reto, generar en ellos sinergias de actuación que promuevan y evalúen en
los alumnos el desarrollo de habilidades, la resolución creativa de problemas, la resiliencia y el desarrollo
de ciencia en casa, por encima de los conocimientos específicos.

Calle 16 de Septiembre no. 147 norte, Col. Lázaro Cárdenas, C.P.52148, Metepec, Estado de México.
Tel: (72) 2271 0800 www.gob.mx/conalep
Dirección General

Utilizando como base estos antecedentes, dentro de los preceptos de la Nueva Escuela Técnica
Mexicana, en el CONALEP brindamos el mayor acompañamiento escolar posible y potencializamos
nuestras fortalezas de Educación Virtual mediante acciones contenidas dentro de la Estrategia Integral:
“Quédate en Casa”, que van desde aulas virtuales, repositorio de recursos digitales, proyecto de
conectividad, sistema de acompañamiento escolar, hackatón virtual, herramientas de colaboración,
biblioteca digital, laboratorios virtuales, Congreso Internacional Pedagógico, certificaciones, seminarios
en línea, estrategia SEMS: “Jóvenes en casa” así como acciones de capacitación en línea.

Durante estos tiempos difíciles, establecimos estrategias para estar cerca de todos nuestros alumnos,
generando esquemas para que todos nos apoyemos mutuamente y acompañemos a nuestras
comunidades para que surjan los valores más importantes de la vida. Seguiremos empoderando
remotamente a nuestros alumnos, innovando permanentemente como procesos de vida, colaborando y
siendo audaces como vía de aprendizaje; en el CONALEP nadie debe quedarse atrás, vamos a lograr la 2
mayor eficiencia terminal en estos momentos críticos, queremos que nuestros cuerpos académicos,
nuestros alumnos y sus familias tracen rutas con perspectivas de futuro, que piensen en trascender y
avanzar hacia el futuro.

En el Sistema CONALEP hemos establecido una serie de medidas que garanticen la conclusión de los
procesos de aprendizaje para nuestros alumnos en el presente ciclo escolar, mediante estas acciones,
todos los Colegios Estatales y sus planteles, deben considerar que el ciclo 2019-2020, concluirá con muy
pocos días en aula o sin la presencia de alumnos y profesores en los salones de clases, de acuerdo a
las disposiciones establecidas por las autoridades educativas y de salud, por lo que el trabajo deberá
continuar en la modalidad a distancia, en sesiones virtuales, utilizando las plataformas que cada plantel
haya adoptado, o con los recursos que ha sido posible diseñar para aquellos que no tienen conectividad.

Los docentes, los planteles y los Colegios Estatales darán seguimiento a las actividades de alumnos y
docentes, para lograr asentar una evaluación que permita a los estudiantes continuar sus trayectorias
escolares.

Los docentes deberán privilegiar los aprendizajes esenciales, relevantes y fundamentales de cada una
de las guías didácticas, así como ajustar las metas de los programas de estudio al priorizar los contenidos
que den bases para hacer posible el acceso posterior a un mayor aprendizaje.

Finalmente, queremos que nuestros alumnos sean un ejemplo social de resiliencia y ejes de la
transformación social de nuestro país.

Calle 16 de Septiembre no. 147 norte, Col. Lázaro Cárdenas, C.P.52148, Metepec, Estado de México.
Tel: (72) 2271 0800 www.gob.mx/conalep
Dirección General

Acciones de aprendizaje a distancia realizadas

En el CONALEP se han establecido procesos que han permitido estar cerca de nuestros alumnos,
priorizando siempre los principios de que ningún alumno se quede atrás, de que todos desarrollen
habilidades y competencias, mediante mecanismos de seguimiento a las acciones a distancia; estos
procesos han brindado buenos resultados para nuestro Sistema, el hallazgo de las encuestas realizadas,
muestra que el 93% de nuestros planteles tienen alguna estrategia de educación a distancia
implementada.

El 81.6% de los estudiantes inscritos en el Sistema CONALEP se encuentran recibiendo educación a


distancia por medio de sistemas de acompañamiento digital, para lo cual utilizan recursos tales como
teams, google classroom, Facebook, plataformas on line propias, watsapp, correo electrónico, etc.
3
Hemos avanzado en la estrategia digital en 56 de nuestras 58 carreras en todo el territorio nacional, pues
solamente las carreras de Enfermería General y Hospitalidad Turística en dos estados del país no
cuentan con una estrategia de aprendizaje a distancia, esto debido a que el personal académico, no ha
logrado implementar este proceso formativo en los estudiantes; y solamente en 11 módulos de formación
profesional no se han podido establecer estrategias de atención a distancia, debido a la formación
práctica de los mismos; actualmente se trabaja en establecer convenios para uso de laboratorios virtuales
que permitan avanzar en estos módulos de formación profesional.

Es importante mencionar que a nivel nacional, el 86% de los planteles manifiestan que las evaluaciones
han sido realizadas y cargadas oportunamente en el SAE, lo que establece criterios para lograr operar
adecuadamente el cierre del ciclo escolar, solamente se identifica la necesidad de fortalecer la captura
de calificaciones en dos entidades.

Considerando como parámetro el 100% de los programas de estudio, mediante los procesos de encuesta
y seguimiento en el SAE, se logró determinar que los avances en el desarrollo de los programas de
estudio se encuentran entre el 70% y 80%, lo que permite determinar que los procesos de aprendizaje
no se han detenido, los alumnos siguen adquiriendo conocimiento. Cabe señalar, que a la fecha de la
presente reunión, en 24 de las 32 entidades del país las autoridades estatales habían manifestado un
posicionamiento de no regresar a clases presenciales para cerrar el ciclo escolar.

Finalmente, en los análisis de contextos realizados con todos los colegios estatales a nivel nacional, se
determinó que las principales razones por las que nuestros estudiantes no han participado en alguna
estrategia de atención a distancia son por que no cuentan con las herramientas tecnológicas
(computadora, celular inteligente, tableta electrónica), no cuentan con servicio de internet y en el menor
de los casos por negligencia del alumno. La mayoría de los Colegios han propuesto medidas para apoyar
a estos alumnos que no participan en acciones académicas a distancia, estas medidas son principalmente
la propuesta de regreso a clases presenciales, emprender acciones de regularización, programas
especiales, entrega de material impreso o USB enviados a casa, trabajo entre pares para atender a esta
población, promover la donación y préstamo de tablets y/o evaluar con la calificación obtenida en el primer
corte. En ese sentido, se expresó que mediante llamadas telefónicas se realizan esfuerzos por localizar a
los alumnos que no están en programas de educación a distancia, logrando contactar al 14.94% de los
mismos.

Calle 16 de Septiembre no. 147 norte, Col. Lázaro Cárdenas, C.P.52148, Metepec, Estado de México.
Tel: (72) 2271 0800 www.gob.mx/conalep
Dirección General

Estrategia para cerrar el ciclo escolar 2019-2020 en el Sistema CONALEP


a) PRINCIPIOS PARA CONSTRUIR LAS ACCIONES DE CIERRE DEL CICLO

En el CONALEP estamos convencidos de que las acciones que se realicen para concluir el presente ciclo
escolar deben estar orientadas a transmitir esperanza a nuestros alumnos y a sus familias, debemos
establecer una sinergia de trabajo que permee en directivos, administrativos y docentes con la premisa
de que ningún alumno se debe quedar atrás, debemos establecer mecanismos que permitan localizar a
todos nuestros alumnos, mencionándoles que en el CONALEP estaremos atentos para brindarles una
oportunidad de reincorporación, utilizando todos los medios a nuestro alcance; con políticas de
interacción, nuestro proyecto se basa en los siguientes principios:

 Flexibilidad 4
 Inclusión
 Equidad
 Tolerancia
 Respeto a las diferencias
 Aprendizaje significativo
 Desarrollo de habilidades
 Integración
 Construcción de aprendizajes

b) CRITERIOS GENERALES PARA CERRAR EL CICLO ESCOLAR

Considerando las medidas de confinamiento propuestas por las autoridades federales del sector salud,
ante la pandemia por COVID-19, y manteniendo como premisa la seguridad de todos los integrantes de
nuestra comunidad escolar, y con base a que no contamos con las condiciones para regresar a las
actividades escolares de manera presencial, presentamos los siguientes criterios.

1. No se perderá el semestre febrero-julio 2020 (1920-2)


2. Continuará vigente el calendario escolar ajustado que se proporcionó. Sin embargo, se continuará
con las acciones educativas a distancia.
3. El resto del semestre se deberán reforzar las acciones de atención psicoemocional a los alumnos
mediante el programa “Jóvenes en casa”, establecido por la SEMS.
4. El CONALEP implementará el programa de Primeros Auxilios Psicológicos, con la finalidad de
brindar alternativas para nuestros estudiantes y disminuir las conductas de riesgo.
5. A partir de las actividades a distancia desarrolladas, los alumnos obtendrán una evaluación que
les permitirá continuar su trayectoria escolar.
6. Se pondrá especial atención en los alumnos de sexto semestre.
7. La certificación y titulación se desarrollarán de manera electrónica.
8. Se promoverá el acervo bibliográfico de apoyo a la actividad de enseñanza/aprendizaje.
9. Las áreas académicas distribuirán las rúbricas ajustadas al contexto de la educación a distancia.
10. Las actividades académicas presenciales solo se podrán reanudar en cuanto se encuentre en
verde el semáforo sanitario que promueve la autoridad de salud federal.
11. Tentativamente se podrán establecer procesos de manera presencial, con altas posibilidades el
próximo 10 de agosto, con la finalidad de cubrir procesos pendientes, cumpliendo con todas las
disposiciones establecidas por las autoridades del sector salud.
12. La fecha propuesta de inicio del ciclo 2020-2021 se reprogramará para 1 de septiembre y se
extendería hasta el 19 de enero.

Calle 16 de Septiembre no. 147 norte, Col. Lázaro Cárdenas, C.P.52148, Metepec, Estado de México.
Tel: (72) 2271 0800 www.gob.mx/conalep
Dirección General

c) SECCIÓN DE GRUPOS DE ESTUDIANTES CON BASE A SU APRENDIZAJE A DISTANCIA

Es recomendable que todos los planteles del Sistema CONALEP realicen un análisis detallado de los
estudiantes que integran su comunidad escolar, creando secciones, que permitan establecer una
estrategia de atención específica para cada segmento, creándose tres categorías de estudiantes con
base a la interacción en la que participó durante la estrategia de aprendizaje a distancia, las secciones
recomendadas se describen a continuación:

I. Alumno con atención de aprendizaje a distancia: Es aquel estudiante que de manera total o parcial
a participado en actividades a distancia mediante el uso de una plataforma, aula virtual, redes
sociales o medio de comunicación electrónica, y tiene asentadas calificaciones en el segundo
registro dentro del SAE.
II. Alumnos sin atención de aprendizaje a distancia localizables: Son aquellos estudiantes que no 5
cuentan con atención a distancia, puesto que son los que han tenido más problemas de
conectividad, carencia de equipos y dispositivos, falta y/o limitación en el acceso a internet; pero
que se encuentran en contacto con sus docentes o con las áreas administrativas de las escuelas.
III. Alumnos sin atención de aprendizaje a distancia no localizables: Son aquellos estudiantes que no
cuentan con atención a distancia, puesto que son los que han tenido más problemas de
conectividad, carencia de equipos y dispositivos, falta y/o limitación en el acceso a internet; pero
que no se encuentran en contacto con sus docentes o con las áreas de orientación educativa de
las escuelas.

Estas secciones mencionadas, permitirán generar estrategias de atención acordes a las necesidades de
los grupos de estudiantes, considerando sus contextos y disminuyendo las posibilidades de deserción
escolar, los planteles podrán establecer medidas adicionales a las mencionadas, anteponiendo el
cumplimiento de las escuelas como un ente de cohesión social.

d) PROPUESTAS GENERALES DE LA EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

En el CONALEP, colocar a los alumnos al centro es nuestra prioridad, lo que nos permite establecer
criterios mediante los cuales todas las estrategias están enfocadas a promover que los estudiantes
continúen sus trayectorias escolares, y considerando que el ciclo escolar que está por concluir ha sido
extraordinario por las medidas adoptadas para contener la pandemia provocada por el COVID-19, es
recomendable adoptar para la evaluación de los alumnos los principios de flexibilidad, integralidad,
aprendizaje significativo, habilidades desarrolladas en casa, y sobre todo para quienes más dificultades
han tenido por la falta de conectividad y/o falta de dispositivos electrónicos.

 Es recomendable que los Colegios Estatales identifiquen los planteles donde tradicionalmente
se registran índices de reprobación altos, tasas bajas de transmisión y mayor número de
alumnos en riesgo de abandono escolar; con la finalidad de brindar un acompañamiento
continuo y cercano.
 Los Colegios Estatales promoverán evaluaciones flexibles en todos los planteles, en casos
necesarios deberán implementar acciones adicionales a las políticas nacionales,
proporcionando una guía clara para los docentes.
 Los docentes revisarán los contenidos curriculares de sus cursos teóricos y prácticos, de los
enviados por las áreas académicas seleccionarán los más significativos con su respectiva
bibliografía y los desarrollarán en el periodo del calendario modificado en acciones a distancia.
 Es recomendable que se determinen prácticas de laboratorios y talleres esenciales y/o
fundamentales, y definir los proyectos integradores, proyectos tecnológicos en casa,

Calle 16 de Septiembre no. 147 norte, Col. Lázaro Cárdenas, C.P.52148, Metepec, Estado de México.
Tel: (72) 2271 0800 www.gob.mx/conalep
Dirección General

investigaciones teóricas, simuladores, certificaciones, experiencias previas, que desarrollarán


las competencias de los estudiantes; sugiriendo utilizar datos experimentales de otros ciclos,
y asegurar los conocimientos en el siguiente semestre.
 Las guías de conocimientos esenciales serán elaboradas por los docentes, señalando de
manera específica los temas esenciales no cubiertos o con posibilidad de reforzamiento.
 Establecer una estrategia de difusión permanente sobre las medidas de higiene, lavado de
manos, careta respiratoria, uso de protectores, procedimientos de limpieza de instalaciones y
prácticas seguras de preparación de alimentos.
 Todos los trámites administrativos y académicos es recomendable realizarlos en línea,
verificado por los comités de salud.
 Proporcionar capacitación a maestros en instrumentos de evaluación a distancia, aprendizaje
remoto y formas de apoyar a sus estudiantes. Esto podría incluir crear grupos de pares en
plataformas móviles y solicitar el apoyo de los padres. 6
 Establecer un sistema de seguimiento en las Direcciones Estatales para verificar el grado de
avance en el registro de calificaciones, porcentajes de alumnos aprobados y criterios de
recuperación de saberes en los siguientes semestres.

e) EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS CON BASE AL SEGMENTO

I. EVALUACIÓN PARA ALUMNOS CON ATENCIÓN DE APRENDIZAJE A DISTANCIA

Para la integración de calificaciones se sugiere considerar los siguientes aspectos:

 La calificación general de los alumnos se deberá integrar en parte tomando en cuenta las
evaluaciones parciales, los trabajos y actividades presentados de manera previa a la suspensión
de actividades.
 Un segundo elemento de la calificación general de los alumnos que han mantenido una
continuidad académica en línea, serán las evaluaciones establecidas por sus profesores,
utilizando los criterios estipulados en medios virtuales, en apego a los programas de clase o guías
didácticas, valorando los contenidos fundamentales que sean definidos por los cuerpos
académicos, aplicando en todo momento el principio de flexibilidad.
 Se recomienda que todos los docentes entreguen una guía de conocimientos esenciales, para
que actúe como instrumento de recuperación de saberes al inicio del siguiente ciclo escolar.
 En el caso de la evaluación correspondiente al tercer parcial, y con la finalidad de mejorar el
desempeño, se podrá evaluar mediante un proyecto integrador final, mediante el cual se
considerarán ponderaciones para varias asignaturas y submódulos de formación profesional.
 Se propone un periodo presencial de reforzamiento optativo de tres semanas del 10 al 28 de
agosto para revisar temas prioritarios, realizar prácticas de talleres y laboratorios; este periodo
solo se recomienda para quienes cursan el segundo y cuarto semestre.
 Después de agotar las opciones de regularización extraordinarias descritas, los alumnos de sexto
semestre, que no regularizaron las materias de sus últimos semestres escolares, debido a las
complicaciones generadas por la contingencia, podrán acceder a una calificación aprobatoria de
acuerdo a su trayectoria académica según lo determinen los colectivos docentes o de forma
presencial cuando las condiciones de salud lo permitan.

Calle 16 de Septiembre no. 147 norte, Col. Lázaro Cárdenas, C.P.52148, Metepec, Estado de México.
Tel: (72) 2271 0800 www.gob.mx/conalep
Dirección General

 Los Colegios Estatales y los planteles podrán optar por acreditar los submódulos de formación
profesional estableciendo una tabla de equivalencias con base a las certificaciones obtenidas por
los alumnos a lo largo de su trayectoria escolar.

II. EVALUACIÓN PARA ALUMNOS SIN ATENCIÓN DE APRENDIZAJE A DISTANCIA


LOCALIZABLES

Para la integración de calificaciones se sugiere considerar los siguientes aspectos:

 La calificación general de los alumnos se deberá integrar en parte tomando en cuenta las
evaluaciones parciales, los trabajos y actividades presentadas de manera previa a la suspensión
de actividades. 7
 Se recomienda que todos los docentes entreguen una guía de conocimientos esenciales, para que
actúe como instrumento de recuperación de saberes al inicio del siguiente ciclo escolar.
 El segundo elemento de evaluación para los estudiantes que por motivos de accesibilidad o
vulnerabilidad no han podido mantener la continuidad de sus clases en línea o bien no alcancen
una calificación aprobatoria, incluyendo las materias que implican prácticas clínicas, industriales,
de laboratorio, artísticas o de campo; se integrará por los docentes junto con las autoridades de
los planteles, accediendo a una de las dos rutas que se explican a continuación:

Ruta 1.- Asignar una calificación con las actividades realizadas por los alumnos en casa y
enviadas, mismas que pueden ser la carpeta de evidencias “Jóvenes en casa”, libros de
actividades, carpetas de trabajo, portafolios de evidencias, libretas y memorias de
vivencias. Así mismo se recomienda que los alumnos de segundo y cuarto semestre porten
sus guías de conocimientos esenciales, mismas que serán la base de los cursos de
nivelación al inicio del siguiente ciclo o cuando las condiciones sanitarias lo permitan.

Ruta 2.- Asignar una calificación con los elementos disponibles, incluso con su desempeño
en ciclos anteriores sea o no posible realizar la estrategia remedial, pero dándoles los
recursos académicos para facilitar la estrategia de recuperación de saberes, para que los
alumnos inicien el ciclo escolar 2020-2021 en las mejores condiciones de aprendizaje
posible.

 Se propone un periodo presencial de reforzamiento de tres semanas del 10 al 28 de agosto para


alumnos de segundo y cuarto semestre, donde se revisarán temas esenciales y se realizarán
prácticas de talleres y laboratorios, si las condiciones sanitarias lo permiten.
 Para evaluar el tercer parcial, se podrá desarrollar un proyecto integrador mediante el cual se
consideren ponderaciones para varias asignaturas y submódulos de formación profesional.
 Después de agotar las opciones de regularización extraordinarias descritas, los alumnos de sexto
semestre, que no regularizaron las materias de sus últimos semestres escolares, debido a las
complicaciones generadas por la contingencia, podrán acceder a una calificación aprobatoria de
acuerdo a su trayectoria académica según lo determinen los colectivos docentes o de forma
presencial cuando las condiciones de salud lo permitan.
 Con la finalidad de cerrar los procesos, valorando el contexto escolar, condiciones de seguridad e
integración familiar, los docentes de segundo y cuarto semestre, podrán considerar la opción de
asentar una calificación temporal para cerrar en ciclo y ratificarla en el siguiente periodo.

Calle 16 de Septiembre no. 147 norte, Col. Lázaro Cárdenas, C.P.52148, Metepec, Estado de México.
Tel: (72) 2271 0800 www.gob.mx/conalep
Dirección General

 Los Colegios Estatales y los planteles podrán optar por acreditar los módulos de formación
profesional estableciendo una tabla de equivalencias con base a las certificaciones obtenidas por
los alumnos a lo largo de su trayectoria escolar.

III. EVALUACIÓN PARA ALUMNOS SIN ATENCIÓN DE APRENDIZAJE A DISTANCIA NO


LOCALIZABLES
Para la integración de calificaciones se sugiere considerar los siguientes aspectos:

 La calificación general de los alumnos se deberá integrar en parte tomando en cuenta las
evaluaciones parciales, los trabajos y actividades presentadas de manera previa a la suspensión
de actividades, promoviendo estrategias de localización para todos los estudiantes. 8
 Se recomienda que todos los docentes entreguen una guía de conocimientos esenciales al ubicar
a los alumnos, como instrumento de recuperación de saberes en el siguiente ciclo escolar.
 Los alumnos que por motivos de accesibilidad o vulnerabilidad no han podido mantener la
continuidad de sus clases en línea o bien no alcancen una calificación aprobatoria, se les asignará
una calificación con los elementos disponibles, incluso con su desempeño de ciclos anteriores,
para que inicien el ciclo escolar 2020-2021 en las mejores condiciones de aprendizaje posible.
 Se propone un periodo presencial de reforzamiento de tres semanas del 10 al 28 de agosto para
los alumnos, donde se revisarán temas esenciales y se realizarán prácticas de talleres y
laboratorios, si las condiciones sanitarias lo permiten.
 Con la finalidad de cerrar los procesos escolares, valorando el contexto escolar, condiciones de
seguridad e integración familiar, los docentes de segundo y cuarto semestre, podrán considerar
la opción de asentar una calificación temporal para cerrar en ciclo y ratificarla en cuanto las
condiciones sanitarias lo permitan.
 Únicamente para alumnos que se ubican en este grupo, se podrá optar por dejar pendiente de
asentar la calificación, debido a la falta de un antecedente académico, con la finalidad de obtener
la misma en cuanto acudan a los planteles.
 Los Colegios Estatales y los planteles podrán optar por acreditar los módulos de formación
profesional estableciendo una tabla de equivalencias con base a las certificaciones obtenidas por
los alumnos a lo largo de su trayectoria escolar.

f) PROGRAMA DE REGULARIZACIÓN PARA TODOS LOS GRADOS

Como un proceso que promueva la flexibilidad, la inclusión y la continuidad de la trayectoria académica


de los estudiantes, los Colegios Estatales y los Planteles se recomienda establecer un programa especial,
que tiene por objetivo funcionar como un incentivo de reincorporación a la escuela, como una estrategia
de salud emocional y como un programa de acercamiento docente-alumno que propicie ambientes
escolares transformados y con apego al desarrollo de un nuevo esquema de participación escolar.

Durante el periodo mencionado en el calendario ajustado (junio-julio) podrán otorgarse opciones a


distancia a los alumnos que adeudan asignaturas y/o submódulos de formación profesional, con la
finalidad de acreditar los mismos y reincorporarse en el siguiente ciclo escolar con las mejores
condiciones posibles.

Calle 16 de Septiembre no. 147 norte, Col. Lázaro Cárdenas, C.P.52148, Metepec, Estado de México.
Tel: (72) 2271 0800 www.gob.mx/conalep
Dirección General

Los docentes podrán optar por:

 Evaluaciones escritas en línea (escaneadas) y/o por plataforma virtual


 Exámenes orales en la sana distancia
 Acreditación de Cursos en Línea
 Elaboración de Manuales de prácticas impresos o interactivos
 Registro de experiencias durante el aislamiento
 Participación en actividades solidarias, comunitarias y de atención a grupos vulnerables
 Desarrollo de prototipos tecnológicos y/o didácticos
 Realización de actividades propias del sector salud durante la contingencia
 Rendimiento escolar sobresaliente en la etapa de aislamiento (educación en línea)
 Certificaciones y acreditaciones obtenidas por los alumnos durante su trayectoria escolar 9
 Entrega de proyectos de investigación enviados en línea
 Desarrollo de manuales de prácticas enviados en línea
 Antecedentes académicos de submódulos anteriores acreditados.

La autoestima y las habilidades desarrolladas por los alumnos durante el periodo de aislamiento,
generarán una mejora considerable en el portafolio de empleabilidad y mayores opciones de ingreso a
nivel superior.

g) EXÁMEN DE INGRESO PARA EL PROCESO DE SELECCIÓN DE ASPIRANTES

En el sistema CONALEP hemos optado por brindar facilidades de tránsito y acceso de los aspirantes a
ingresar a nuestros planteles, considerando este criterio hemos establecido un proceso de registro ágil y
que brinde igualdad de oportunidades para todos, respetando los procesos de selección y la imparcialidad
como estrategia de mejora de la calidad educativa, por ello hemos establecido la medida de brindar a los
aspirantes la oportunidad de inscribirse y presentar el examen diagnóstico en cuanto las condiciones
sanitarias lo permitan, o de presentar una evaluación en línea. Sin embargo, para los colegios estatales
que opten por aplicar evaluación de ingreso presencial, se establecen las siguientes recomendaciones:

 Limitar la asistencia de aspirantes, por medio de escalonamiento, o segmentar la presencia de


ciertos grupos.
 Desarrollar protocolos sobre distanciamiento físico, prohibición de actividades que requieran
concentraciones, escalonar el inicio y cierre de la evaluación, mover espacios temporales o al aire
libre, y usar ambos turnos para reducir el tamaño de los grupos.
 Desarrollar estrategias sobre medidas de higiene, lavado de manos, etiqueta respiratoria, uso de
equipos protectores, procedimientos de limpieza de instalaciones y prácticas seguras de
preparación de alimentos.
 Los protocolos deben proteger al personal administrativo, a docentes y a los aspirantes que están
en alto riesgo debido a la edad o condiciones médicas subyacentes, con planes para cubrir
maestros ausentes y condiciones para apoyar a los estudiantes con capacidades diferentes.
 Identificar la capacidad para contar con agua, jabón, saneamiento e higiene y servicios para
limpiar a fondo y desinfectar las escuelas.
 La nivelación o reforzamiento de aprendizajes, para aquellos que llegarán de Secundaria, deberá
ser estructurada por los planteles y determinar las fechas en las que se realizará.
 Cada plantel de acuerdo con sus previsiones específicas propondrá las acciones remediales a
realizar, preferentemente en los meses de agosto y septiembre, o bien dedicarle un par de
semanas al inicio del ciclo escolar 20/21.

Calle 16 de Septiembre no. 147 norte, Col. Lázaro Cárdenas, C.P.52148, Metepec, Estado de México.
Tel: (72) 2271 0800 www.gob.mx/conalep
Dirección General

Consideraciones Finales
 Los planteles ubicados en los municipios de la esperanza que por instrucciones de las autoridades
educativas y de salud, reinicien actividades presenciales el primero de junio, deberán garantizar
las medidas de seguridad e higiene para los estudiantes, apegándose a las Indicaciones para el
reinicio de actividades que sean emitidas por las autoridades de salud.
 Realizar reuniones virtuales de manera permanente con los equipos directivos de los planteles a
fin brindar seguimiento y apoyo a los alumnos.
 Difundir el Directorio de apoyo psicológico y emocional para jóvenes en casa, así como las
Cápsulas mis emociones en la Sana distancia, la estrategia del Programa de Primeros Auxilios
Psicológicos (PAP), Atención psicológica de CIJ y SIPINNA.
 Aplicar un ambicioso programa para aumentar la conectividad de los estudiantes, mediante
programas de apoyo, estímulos y sistemas de bajo costo. 10
 El área de capacitación docente y las áreas homologas en los estados deberán brindar a los
docentes estrategias de colaboración, de integración de contenidos virtuales y de diseño de
proyectos integradores transversales, mismos que podrán utilizarse para cerrar el ciclo.
 Es altamente recomendable que durante el periodo del 18 de mayo al 10 de julio realicen
mediciones de habilidades adquiridas por los estudiantes, con la finalidad de obtener los registros
correspondientes.
 En relación con la liberación del servicio social y prácticas profesionales, la dirección respectiva
emitirá las indicaciones correspondientes.
 Para los alumnos en formación dual se establecerán procedimientos específicos.

CONCLUSIONES
Del desconcierto y la incertidumbre hemos pasado a proponer que quisiéramos no regresar a la
“normalidad” sino acelerar la transformación institucional profunda que ya nos habíamos trazado. Hacer
mejor, con mayor precisión, con objetivos ambiciosos, de alto impacto. Para los educadores del
CONALEP, es viable lograrlo porque tenemos rumbo y capacidad para reaccionar a lo imprevisto, tal y
como lo demostraron nuestras comunidades en las semanas recientes.

La voluntad, solidaridad y capacidad de docentes y directivos propiciaron que la mayor parte de las y los
alumnos hayan tenido contacto con sus profesores y alguna forma de continuidad en el aprendizaje. Hoy,
tenemos la oportunidad de atender a todos y todas reconociendo su diversidad y priorizando al grupo
que está viviendo las circunstancias más difíciles, los que más requieren del acompañamiento cercano.

El mensaje es que nuestro gran objetivo consiste en que todos nuestros alumnos se sientan motivados
para concluir muy exitosamente este singular ciclo escolar. Que tengan la certeza de que su plantel y su
institución tienen un camino para que puedan lograrlo. Que perciban el compromiso de docentes y
directivos con ellas, ellos y sus familias. Que, a través del ejemplo de académicos y administrativos
aprendan que entre todos, con flexibilidad, empatía y cohesión, cumpliremos con excelencia nuestra
tarea como institución formadora.

Hagamos los ajustes que se requieren para garantizar el cumplimiento de nuestro compromiso principal.
Este marco de referencia se ha concentrado en la tarea que tenemos inmediatamente frente a nosotros,
pero indudablemente, la reflexión continúa y nuestra acción educativa, humanista y solidaria habrá de
requerirnos con pasión, nuevos conocimientos, nuevas competencias pero sobre todo con imaginación.

Sistema Nacional CONALEP

Calle 16 de Septiembre no. 147 norte, Col. Lázaro Cárdenas, C.P.52148, Metepec, Estado de México.
Tel: (72) 2271 0800 www.gob.mx/conalep

También podría gustarte