Está en la página 1de 6

INTRODUCCIÓN

La globalización sería entonces el proceso de la totalmente libre circulación de


mercancías, capitales y factores de la producción entre los países del mundo.
Los países intercambiarían profusamente sus producciones, a los que le sobra
capital lo invertirían en los países que tengan mayor escasez del mismo y lo
remuneren mejor y todos los factores circularían sin barreras entre las
fronteras nacionales. Se daría un proceso de convergencia en las
remuneraciones de los factores y en el crecimiento económico de los países.
QUE ES GLOBALZACION FRENTE A PAISES JUNTO COLOMBIA
La globalización tiene raíces históricas profundas, su avance durante las
últimas décadas ha sido particularmente rápido. Su fuerza reciente es el
resultado conjunto de:
 Procesos tecnológicos.
 La revolución de la tecnología de la información.
 Las telecomunicaciones.
En particular de la liberalización económica que se ha venido experimentando
a nivel mundial, que ha reducido sustancialmente las barreras que imponían
los Estados a la acción de los mercados. Las manifestaciones más notorias de
la globalización son el rápido crecimiento de mercados mundiales de
manufacturas y servicios, la explosión de los mercados internacionales de
capitales y los procesos de concentración 3 económica en el ámbito mundial
liderados por las empresas transnacionales. En la última década el comercio
mundial de bienes se expandió a un ritmo anual del 7%, dos y media veces
más que el crecimiento de la producción. El crecimiento del comercio de
algunos servicios, sobre todo financieros y de comunicaciones, ha sido aún
más dinámico. La capacidad de las grandes empresas para planificar
crecientemente sus actividades a nivel mundial, ha dado lugar, a su vez, a una
bonanza de inversión extranjera directa sin precedentes. Todos estos procesos
representan oportunidades para los países en vías de desarrollo, aunque
también riesgos.
GLOBALIZACION EN COLOMBIA
El efecto de la globalización en la distribución del ingreso sigue siendo hoy
día un tema ampliamente discutido en círculos académicos y políticos. El
debate es parcialmente motivado por la complejidad de los canales a través de
los cuales la globalización, para incluir liberalización comercial y la
integración al mercado mundial, afecta la inequidad y la pobreza en un país
llamado Colombia.
La teoría predice que bajo condiciones de libre comercio un país como lo es
Colombia se especializará y exportará aquellos bienes que utilizan
intensivamente los factores productivos que posee en abundancia e importará
aquellos bienes para cuya producción se utilizan factores que son escasos. Es
decir, la teoría predice que los países subdesarrollados tendrían ventaja
comparativa en la producción y exportación de bienes intensivos en mano de
obra no calificada, pues poseen mayor cantidad de este tipo de trabajadores
que los desarrollados.
La mayor apertura comercial tendría un efecto igualador del ingreso entre los
países especializados en la producción de este tipo bienes. El comercio
internacional incrementaría la demanda y los salarios de los trabajadores no
calificados vinculados a los sectores exportadores y disminuiría la demanda y
los salarios de los trabajadores calificados de sectores importadores. La teoría
predice que la desigualdad en el ingreso debe disminuir en los países abiertos
al comercio internacional.

En Colombia, basados en estas premisas, se introdujeron a principios de la


década de noventa profundas reformas en materia de política comercial que
aumentaron el grado de apertura, lo cual se tradujo en un incremento continuo
de las exportaciones y las importaciones. Sin embargo, el índice utilizado para
medir la desigualdad en la distribución del ingreso, se incrementó en un 3%,
pasando del 51% para 1992 al 54% para 2012.

De otra parte las investigaciones empíricas efectuadas para evaluar el impacto


de la liberalización comercial en los salarios encuentran una relación
significativa entre el aumento de las brechas salariales y el aumento del
comercio.
Estos resultados permiten concluir que la liberalización del comercio en
Colombia no ha contribuido a la disminución de la desigualdad; el país
continúa registrando niveles muy elevados si se le compara con países
desarrollados o incluso con otros de similar grado de desarrollo. La
desigualdad en el país es un problema estructural que demanda cambios
institucionales profundos que generen una más equitativa distribución del
ingreso.

Sin embargo los casos en que el ingreso de grandes empresas internacionales


en esquemas de competencia y mercado imperfectos, favorece la aparición de
grandes empresas multinacionales, que a su vez, generan procesos de
adquisición de empresas locales a manos de empresas extranjeras que buscan
un posicionamiento en dicho mercado. Es claro que el programa de apertura
económica desarrollado en el año 1991 durante el gobierno de Cesar Gaviria
ha tenido un impacto fuerte sobre las estrategias de las empresas colombianas.
Muchas de ellas, a partir de ese momento, han replanteado sus esquemas de
trabajo y proyecciones a largo plazo, varias de ellas se han reestructurado
hasta el día de hoy.

Para el caso colombiano, estudios previos realizados por Pierre (2003) en


Colombia arrojaron resultados interesantes sobre el desarrollo de la
Franquicia. Se resalta que en Colombia el tema de la franquicia es un tema de
primera mano para iniciar un proceso de crecimiento en el mercado local.
Algunas de las encuestas realizadas en la investigación de Pierre, arrojaron
que varias empresas en Colombia han comenzado a utilizar el sistema de
franquicias, lo cual se nota debido a que hay un mayor número de empresas
con representación de franquicia tomando como país de origen a Colombia,
seguido por países como Estados Unidos, Canadá, Japón.

Los principales motivos que llevaron a algunas empresas en Colombia a


promover el desarrollo de la franquicia en el mercado local y con
proyecciones futuras para el mercado internacional, efectivas en algunas
empresas del país, la cobertura rápida del mercado, seguida por un
conocimiento mayor de los mercados locales y división del riesgo, de tal
manera que sea compartido, así como la reducción de la inversión para iniciar
un proceso de ampliación por su propia cuenta. Estos modelos explican el
modelo de internacionalización de una empresa para convertirse en una
organización multinacional basada en decisiones estratégicas de ubicación y
costo aprovechando ventajas comparativas en los mercados internacionales y
desarrollo expansionista de la empresa en un contexto global.

La globalización en Colombia goza de una aceptación generalizada. Salvo las


contadas voces de nostalgia proteccionista, la globalización ha dejado de ser
un tema de controversia pública. El mayor grado de libertades económicas con
el cual se asocia, se da por sentado. Esas libertades, la independencia del
Banco Central y la estabilidad macroeconómica hacen parte de la esencia del
ordenamiento económico colombiano. Conviene tener presente los cambios de
políticas públicas que produjeron ese resultado.
Durante los últimos 25 años se dio un giro notable del intervencionismo
económico hacia el liberalismo en buena parte de los países del mundo, El
meollo político del asunto está en considerar si la integración en la economía
mundial para los países pobres es “destructiva y empobrecedora”.
En alguna medida a construir una sociedad mejor y a profundizar la
acumulación de capital de los países que logran insertarse disciplinadamente
en los mercados internacionales de bienes, servicios y de capital.
CONCLUSIÓN
La conclusión más elemental es la globalización con sus grandes beneficios
del alcance de Colombia, le correspondió absorber un duro choque recesivo: la
crisis internacional de 1998-1999 encontró a la economía en profundo
desequilibrio macroeconómico. El entorno de los años noventa ha sido
dominado por una expansión del poder público a costa del poder privado que
ha paralizado la extensión de la economía al resto del mundo con base en sus
exportaciones. El endeudamiento público, especialmente notable de 1995 en
adelante, ha sido un factor adicional devaluatorio del peso y por lo tanto des
incentivador de las exportaciones no tradicionales. El flujo de capital Logró
llegar fue desacomodado por la expansión al debe del gasto público. Ese flujo
fue excesivo en relación con la capacidad de la economía para acomodarlo y
hubo que pujar contra el gasto público para lograr un espacio que se
desvaneció seguidamente. La situación de orden público hace difícil atraer
nuevos capitales extranjeros y aún nacionales. El desajuste fiscal está
comenzando a subsanarse pero faltarán varios años de austeridad para lograr
este propósito fundamental para poder participar en las corrientes
internacionales de capital. Un estado que pretenda ejercer sus políticas en
forma soberana debe ganarse la legitimidad necesaria para poder cobrar los
impuestos justos y suficientes que financien un gasto 20 públicos que atienda
las necesidades más sentidas de su población.

También podría gustarte