Está en la página 1de 19

INGENIERÍA CIVIL

LABORATORIO DE PAVIMENTOS

ENSAYO DE EQUIVALENTE DE ARENA

VERA JULCA JOSE


TREJO LUQUE GRECIA

CIV 10-1
SEMESTRE X

2019
“Los alumnos declara haber realizado el presente trabajo de acuerdo a
las normas de la Universidad Católica San Pablo”

_____________________

FIRMA
INDICE

Lista de figuras……………………………………………………….……….……..iv
Resumen…………………………………………………………………....………..vi
1 Introducción....................................................................................................1

2 Objetivos........................................................................................................2

2.1 Objetivo Principal....................................................................................2

2.2 Objetivo Secundario.................................................................................2

3 REFERENCIA NORMATIVA.........................................................................2

4 Revisión bibliográfica......................................................................................2

4.1 Aspectos generales...................................................................................2

4.2 Partículas finas........................................................................................3

4.3 Atribución de fracción fina en la conducta Física-Mecánica para bases.......4

4.4 Ensayo equivalente de arena normas ASTM D-2419 / AASHTO T-176.........4

5 Materiales y métodos.......................................................................................5

5.1 Materiales y equipos utilizados..................................................................5

5.2 Metodología de ensayo.............................................................................8

5.3 Memoria de cálculos y gráficos...............................................................11

6 Resultados y Análisis de resultados.................................................................12

7 Conclusiones................................................................................................14

8 Recomendaciones..........................................................................................15

9 bibliografia...................................................................................................16
1 INTRODUCCIÓN

Debido a que una buena cimentación de un camino necesita la menor cantidad de finos
posible, sobre todo de arcillas, que son los materiales que en contacto con el agua causan un
gran daño al pavimento, pues es necesario saber si la cantidad de finos que contienen los
materiales que serán utilizados en la estructura del pavimento es la adecuada, por tal motivo
se hizo necesario el plantear una manera fácil y rápida que nos arroje dichos resultados; sobre
todo cuando se detectarán los bancos de materiales es por ende que se propone el presente
ensayo. La fracción fina de los materiales granulares y más en particular la fracción arcilla, es
la principal responsable del comportamiento desfavorable en obras civiles. Son las causantes
de roturas en obras de pequeño porte, ante la presencia de suelos expansivos y colapsables, así
como del aumento de costos y disminución de resistencia en hormigones hidráulicos y
mezclas asfálticas, y disminución del poder soporte de los materiales cuando son usados en
bases y terraplenes de caminos.

La composición de un suelo determina sus características y propiedades, así como su


comportamiento o su respuesta a esfuerzos. Es decir, su comportamiento mecánico. Los
materiales granulares naturales, arenas y áridos, son ampliamente usados en la construcción
civil pero muchas veces no existen controles y caracterizaciones Sistemáticas de las
propiedades de la fracción fina de estos materiales, fracción que condiciona y limita su uso.

Es importante realizar este ensayo ya que gracias a este ensayo podremos determinar
la cantidad de material contaminante o arcilloso en los suelos y materiales finos como las
arenas de tal forma que con sus datos podamos deducir la calidad y condiciones de agregado
esto determinara también la porosidad y permeabilidad del suelo por lo que es importante
saber su capacidad de infiltrar agua o su aireación

Una de las principales conclusiones del presente ensayo viene a ser que entre mayor
sea el valor de equivalente de arena el contenido de finos de muestra es menor y viceversa,
por lo tanto, es recomendable usar material con la menor cantidad de finos posible, es decir
que tenga el mayor equivalente de arena. El ensayo de equivalente de arena es una correcta
opción para contralar la cantidad y calidad de la fracción fina, necesaria para construir una
óptima construcción civil.

1
2 OBJETIVOS

2.1 Objetivo Principal

 Determinar el porcentaje de arena y de finos en una muestra pasante de la


malla N°4, esto con el fin de conocer la cantidad de finos que pudiera causar
deformaciones en las capas que conforman el pavimento.

2.2 Objetivo Secundario

 Corroborar mediante este ensayo los conceptos teóricos explicados por el


docente.
 Estipular de forma clara como se calcula el ensayo de equivalente de arena de
un suelo.
 Comprender de forma analítica como se determina cada uno de los
resultados de del ensayo.
 Conocer los procedimientos de un ensayo de equivalente de arena y los
equipos utilizados en la realización de este.

3 REFERENCIA NORMATIVA

 MTC E 114- MÉTODO DE ENSAYO ESTANDAR PARA EL VALOR


EQUIVALENTE DE ARENA DE SUELOS Y AGREGADO FINO.
 NTP 339.146:2000: SUELOS. MÉTODO DE ENSAYO PARA
DETERMINAR EL CONTENIDO DE HUMEDAD DE UN SUELO.

4 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

4.1 Aspectos generales

La superficie terrestre está compuesta por diversas formaciones rocosas, a las que se
les pueden asociar procesos de descomposición química y desintegración física, esto debido a
la interacción del ambiente. “La acción conjunta o individual de estos procesos de
meteorización da lugar a un perfil de meteorización de la roca en función de la profundidad.

2
En este perfil la roca sana ocupa la zona más profunda, transformándose gradualmente a suelo
hacia la parte más superficial” (Muelas Rodríguez, 2012, pág. 13).

Asociado a lo anterior, al presentar inestabilidad en su composición, los agregados


pueden variar su comportamiento, los ensayos como 1.) Análisis Granulométrico de los
Agregados Grueso y Fino, 2.) Determinación de la Cantidad de Material que pasa el Tamiz de
75um (No. 200), 3.) Determinación de los Tamaños de las partículas de los suelos, 4.)
Determinación del Limite Liquido de los suelos, 5.) Límite Plástico e Índice de Plasticidad de
los suelos, 6.) Valor de Azul de Metileno en Agregados Finos, 7.) Determinación de la
Gravedad Especifica de las partículas sólidas de los suelos y de la llenante mineral,
empleando un picnómetro con agua, 8.) Equivalente de arena de suelos y agregados finos.
Permiten comprobar que los agregados cumplen con los requerimientos mínimos para su uso,
evadiendo de esta forma, aquellos que presenten alteración en rendimiento. Propiedades
mecánicas de agregados.

4.2 Partículas finas

Las partículas de agregado, con un recubrimiento de arcilla pueden disminuir la


adherencia con la pasta de cemento.

Los materiales semejantes a la arcilla, ya sea que se encuentren como recubrimiento de


los agregados o estén dispersos como en las rocas de piedra caliza arcillosa, son objetables ya
que entonces el volumen de la roca responde a los cambios en el contenido de humedad. La
contracción y el hinchamiento de estas sustancias causaran agrietamiento perjudicial en el
hormigón.

Efecto perjudicial que tienen las partículas de finos:

En los agregados finos naturales a veces se presentan impurezas orgánicas, las cuales
disminuyen la hidratación del cemento y el desarrollo consecuente de la resistencia del
hormigón. Normalmente, esas impurezas se evitan por medio del despeje adecuado del
depósito, para eliminar por completo la tierra vegetal, y un enérgico lavado de la arena. La
detección del contenido orgánico en la arena se lleva a cabo con facilidad por medio de la
prueba colorimétrica con hidróxido de sodio. Algunas impurezas en la arena pueden dar
indicación de un elevado contenido orgánico pero, en realidad, no ser dañino.

3
4.3 Atribución de fracción fina en la conducta Física-Mecánica para bases.

En el campo de la ingeniería “la clasificación de suelos consiste básicamente en incluir


un suelo en un grupo que presenta un comportamiento semejante” (Lambe & Whitman, 1991,
pág.50). El trabajo en paralelo del proceso empírico y la experiencia, permiten resolver
inquietudes frente a los agregados.

Con dicha aclaración, los agregados para la construcción de estructuras de pavimentos


tienen un proceso de caracterización previo a su uso y dicha prospección se realiza bajo las
especificaciones técnicas del Instituto Nacional de Vías por sus siglas INVIAS, donde se
encuentran unificadas las experiencias locales y los limites admisibles de los resultados de
otros ensayos. Entrando en materia, la estabilidad y firmeza del soporte de la capa de rodadura
es de suma importancia, dado que los granulares de la base y la sub-base, toleran las cargas
dinámicas y esfuerzos que se aplican en una vía. Para ello, se realiza la comprobación de
partícula fina a través de los ensayos de azul de metileno y equivalente de arena.

Específicamente, la sensibilidad de dichas partículas al agua es alta, debido a su


habilidad de absorción, originando cambios volumétricos y aumento en la plasticidad,
fomentando deterioros a nivel superficial afectado directamente la comodidad de circulación
de usuario, seguridad en el desplazamiento y eficiencia del tramo vial.

4.4 Ensayo equivalente de arena normas ASTM D-2419 / AASHTO T-176

Utilizado para determinar rápidamente en campaña las porciones relevantes de las


arcillas, polvos, plásticos finos en suelos granulares, áridos finos, y agregados que se utilizan
en obras viales.

Nos da un índice representativo de la proporción y características de los finos (arcillas,


impurezas, etc.) que contiene un suelo granular o un árido fino.

4
Nos indica la cantidad de arena de nuestro árido (a mayor porcentaje, mayor cantidad
de arena y menor cantidad de finos).

 Los elementos arenosos no son floculadles y sedimentan.


 Los finos no arenosos floculan y quedan suspendidos en la solución.

USO Y SIGNIFICADO: Este ensayo produce como resultado un valor empírico de la


cantidad relativa, finura y carácter del material arcilloso presente en la muestra de sue lo o
agregado fino. Se puede especificar un valor mínimo del equivalente de arena, para limitar la
cantidad admisible de finos arcillosos en un agregado. Este método de ensayo permite
determinar rápidamente, en el campo, variaciones de calidad de los agregados durante la
producción o la colocación.

5 MATERIALES Y MÉTODOS

5.1 Materiales y equipos utilizados

- Probetas: Transparente de diámetro interior 30 ± 1 mm teniendo una


graduación límite de 15”.
- Capsula: De material metal con una capacidad 85 ± 5 ml.
- Pisón
- Cronometro: Para lecturas de minutos y segundos.
- Tapón macizo: De caucho que ajuste en el cilindro.
- Sifón: el cual tiene 85 ml de solución Stock y agua destilada está conectado
mediante una manguera a un tubo irrigador.
- Manguera: La cual será la conexión entre el sifón y el tubo irrigador.
5
- Tubo irrigador: Servirá como conducto para verter la solución en la probeta.
- Pisón: Consta de varilla de bronce, pie de bronce cónico, guía centrales y
sobrecarga.

- Embudo: De boca ancha, para transferir los especímenes de ensayo dentro de


la probeta graduada.
- Espátula: Apropiadas para quitar el exceso de suelo del recipiente metálico.

- Tamiz Nº4 (4,75mm): Conforme con los requerimientos de la Especificación


ASTM E 11

- Bandeja: Donde se ara la mezcla de material.

- Stock de Solución: Se van a requerir los siguientes materiales:


Cloruro cálcico Anhidro, 454g (1,00 lb) de grado técnico
Glicerina USP, 2050g (1 640 mL).
Formaldehído, (40 volumen % solución) 47g (45 mL).
454 g (1,00 lb) de cloruro en 1,9 L (0,5 gal) de agua destilada. Se enfría a la
temperatura ambiente y filtra a través de un papel filtro. Se añade 2050 g de
glicerina y 47 g de formaldehído a la solución filtrada, mezclar bien, y se diluye a
3,8 L (1,0 gal).

6
Cápsula Probetas

Bandeja, muestra Embudo

Horno Balanza

Solución Caja de equivalente de arena

5.2 Metodología de ensayo

PREPARACIÓN DE MUESTRA
7
1. Se toma una muestra de arena y se tamiza por la malla N°4 (75mm), se adjunta todo el
pasante de esta malla en una bandeja inicial.
2. Se toma en una bandeja adicional, una cantidad de muestra de arena pasante de la
malla N°4 aprox. de 1500 g se realiza el proceso de preparación de muestra, es decir,
se toma la muestra y se forma un montículo de esta en forma de cono invertido
mediante espátulas.
3. Seguidamente se toma el medidor metálico y se deja caer en el montículo de arena,
luego se presiona manualmente el medidor metálico sobre el montículo de arena
dispuesto en la bandeja con el fin de que el material llene el medidor.
4. Con una espátula se atraviesa la parte inferior del medidor metálico, esto se realiza con
mucha presión y contacto continuo entre la espátula y el medidor para que al momento
de emerger la lata o girarla este no pierda partículas de arena.
5. Se compacta el material mediante golpes suaves hasta que consolide el material en la
lata. El material excedente se retira mediante un enrasado o nivelado cuidadoso de la
parte superior de la lata. Se toma el peso de la lata con muestra para tener una
referencia de los pesos ensayados para cada muestra y mantener una constante en los
ensayos.

PROCEDIMIENTO OPERATORIO

6. Se ajusta el sifón el cual alberga 85 ml de solución Stock y agua destilada este sifón es
conectado mediante una manguera a un tubo irrigador.
7. Se preparan las probetas y se vacían hasta una altura de 4” la solución vertida y
contenida en el sifón mediante el tubo irrigador.
8. Se vacía uno de los especímenes contenidos en el medidor metálico, para esto se
necesitará ayuda del embudo de plástico, se vierte sobre este la muestra de arena con
peso registrado.
9. Se deja reposando el material en la solución dentro de la probeta sin ningún tipo de
manipulación por lo menos unos 10 mín. Finalizado este tiempo se tapa el lado libre
de la probeta con un tapón de hule.
10. Método manual:
Se sostiene la probeta asegurada en una posición horizontal y se agita
rigorosamente en un movimiento horizontal y paralelo a la probeta de extremo a

8
extremo. La velocidad de agitación debe ser de 90 ciclos prox. En 30seg,
entendiéndose por ciclos una agitación o movimiento completo de ida y vuelta, para
esto será necesario únicamente que el manipulador mueva los antebrazos y relaje el
cuerpo. Siguiendo con el ensayo se coloca el cilindro sobre la parte superior de la
mesa de trabajo y se remueve el tapón de hule.

11. Procedimiento de irrigación:


Durante este proceso se mantendrá la probeta vertical y se inserta el tubo
irrigador en la probeta, se remueve las paredes de la probeta mientras el irrigador
desciende y se aplica suaves punzadas a la vez, paralelamente al lavado de finos se
debe irrigar la solución hasta que la probeta se llene a las 15” aprox. (Según MTC E
114). Seguidamente se extrae el irrigador lentamente sin cortar el flujo para mantener
la altura de 15”.
12. Se deja reposar sin ningún tipo de manipulación por 20 minutos +/- 15s.

13. Determinación de la lectura de arcilla:


Al final de la suspensión de arcilla por 20 mín se da apertura a la lectura de la
altura de la arcilla “H1”.

Tabla. Secuencia de procedimientos para ensayo Equivalente de Arena.

a) Obtención de muestra inicial pasante b) Se presiona manualmente el


de la malla N°4 (75 mm)-1500g. medidor contra el montículo de arena.

9
c) Compactado mediante golpes sobre la d) Vaciado de solución Stock y agua
mesa de trabajo hasta que consolide. destilada en probetas graduadas hasta
4” aprox.

e) Vaciado de muestra a la solución de f) Reposo de muestra y solución


4” en la probeta mediante un embudo. durante 10 mín.

g) Usando método de agitación manual h) Irrigación.


(90ciclos/30s).

i) Lectura de arcilla. j) Lectura de arena.

10
5.3 Memoria de cálculos y gráficos

La relación para determinar el Porcentaje de Arena Equivalente fue la siguiente:


Porcentaje de arena equivalente.
H2
EA %= ∗100 %
H1

Se obtuvieron los datos de la altura de arena mediante el pisón con sobrecarga los cuales
fueron descontados con 10” para obtener la altura efectiva de la arena:

Nro: Probeta #1 Probeta #2 Probeta #3 Probeta #4 Probeta #5

Altura arena (in) -


14.1 14.1 14.9 14.2 14.2
H2'
Altura arena (in)
4.1 4.1 4.9 4.2 4.2
"H2: {H2'-10in} "
Se obtuvieron a
su vez las alturas
de la arcilla y
con esto se
puede calcular
los porcentajes
para cada Probeta #1 Probeta #2 Probeta #3 Probeta #4 Probeta #5
muestra de la
arena
equivalente
como se muestra
en la siguiente
tabla:Nro:
Ꙍmues+cap (g) 157.92 160.32 154.54 153.5 153.43

Ꙍcap (g) 19.54 19.54 19.54 19.54 19.54

Ꙍmues (g) 138.38 140.78 135 133.96 133.89

Altura arcilla (in)


10.3 9.5 7.5 6 10
"H1"
Altura arena (in)
4.1 4.1 4.9 4.2 4.2
"H2: {H2'-10in} "

% EA 39.81 43.16 65.33 70.00 42.00

11
% EA 40 44 66 70 42

% EA 40 44 DESCARTADO DESCARTADO 42

% EA prom 42.00%

6 RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

El MTC nos proporciona ciertos requerimientos de agregados finos para mezclas en


caliente y en frío, así como para los diferentes tipos de pavimentos como el articulado
(Adoquinado) e hidráulico y finalmente para las bases granulares. Estos requerimientos se
muestran a continuación y se comparan con el resultado obtenido anteriormente en el ensayo.
Se muestran las tablas a continuación:

12
Requisitos del agregado fino para pavimento adoquinado

13
Bases granulares

 Para mezclas recicladas en caliente: Se logró ver que el EA%=40 del ensayo no
cumple para este tipo de mezclas debido que no supera el mín del 50% requerido por
el MTC.
 Para mezclas recicladas en frío: Se logró ver que el EA%=40 del ensayo cumple
para este tipo de mezclas debido que supera el mín del 30% requerido por el MTC,
para cualquier tipo de tráfico.
 Para pavimento de concreto hidraúlico: Se logró ver que el EA%=40 del ensayo no
cumple para este tipo de pavimento debido que no supera el mín de 65-75% requerido
por el MTC para f’c <21 MPa y f’c ≥21 MPa respectivamente.
 Para pavimento adoquinado: Se logró ver que el EA%=40 del ensayo no cumple
para este tipo de pavimento debido que no supera el mín del 60% requerido por el
MTC.
 Para Subbases Granulares: Se logró ver que el EA%=40 del ensayo cumple para
esta subbase debido que supera el mín del 25% requerido por el MTC para una altitud
<3000 msnm.
 Para Bases Granulares: Se logró ver que el EA%=40 del ensayo cumple para esta
subbase debido que supera el mín del 35% requerido por el MTC para una altitud
<3000 msnm.

14
 Como se puede ver los resultados de la probeta #3 y #4 fueron descartados del
promedio %EA debido a que se obtuvo valores muy dispersos con respecto al resto de
valores obtenidos, la cantidad de muestra para las tres probetas fueron las mismas, esto
refleja que las condiciones fueron estándar para el ensayo en base a la muestra
ensayada, el problema de esta dispersión sin embargo podría radicar en un mal
procedimiento al momento de realizar la agitación manual, otro motivo podría ser que
no se realizó un adecuado removimiento de la muestra al momento de la irrigación.
Este detalle de dispersión no debe suceder pues reduce el número de muestras a
ensayar y una aproximación a la hora de la obtención de un valor más preciso.

7 CONCLUSIONES

 Se logró determinar el %EA el cual resultó ser 42%, este parámetro es muy
importante puesto que la posible presencia de finos arcillosos en la arena puede
afectar negativamente tanto a la resistencia del hormigón como a su
durabilidad. Este parámetro nos da un índice representativo de la proporción y
características de los finos (arcillas, impurezas, etc.) que contiene un suelo
granular o un árido fino. Otro punto adicional es que mientras el %EA aumenta
nos indica una mayor proporción de arena frente a finos, y mientras este
parámetro se reduce indica una mayor preponderancia de finos sobre arenas.

 Este ensayo es fundamental para saber si se puede usar un material en un


pavimento, resulta a ser una prueba sencilla y que no representa un gran
problema en cuanto al equipo, hasta se puede realizar en campo puesto que no
requiere de equipamientos de laboratorio complicados. Solo se necesita de
equipo sin ningún grado de complicación como también es posible realizar en
menos de una hora.

 Se logró determinar para qué requerimientos del MTC el %EA cumple y este
resultó ser aceptable para Bases Granulares, Sub-bases granulares y para
mezclas recicladas en frío.

15
 Mediante esta prueba se conoció el contenido de finos que tiene el material y
de acuerdo a los resultados saber si el material es adecuado para utilizarlo en la
construcción del pavimento, ya que un alto contenido de material fino y
arcillas puede significar un gran cambio en su comportamiento mecánico
debido a la presencia de agua, y con esto deteriorando la calidad y/o
durabilidad de las carreteras. Es por ello que conocer estos porcentajes es muy
importante ya que en base a estos se puede deducir si utilizar o no el material
de acuerdo a las características del proyecto ejecutar.

8 RECOMENDACIONES

 Para el ensayo no se realizó un cuarteo, sin embargo, este paso es esencial para tener
una muestra de ensayo representativa, por este motivo se recomienda la realización de
un cuarteo.
 Se recomienda para los valores de %EA, si el equivalente de arena calculado no es un
número entero, reportarlo como el siguiente número entero más alto. Si se desea
promediar una serie de valores de equivalente de arena, promediar los valores de
números enteros, determinados como ha sido descrito en el punto anterior de este
informe. Si el promedio de esos valores no es un número entero, elevarlo al siguiente
número entero más alto.
 Cuando esté tornando la lectura de arena, tenga cuidado de no presionar hacia abajo
sobre el dispositivo de pesaje de pie, ya que podría tener un error de lectura.
 Si las lecturas de arcilla o arena caen entre gradaciones de 2,5 mm (0,1 pulg), registrar
el nivel de la gradación más alta.
 Para la toma de valores de la arena no permita que el indicador toque el interior del
cilindro.
 Si no se ha formado una línea de demarcación clara al final del periodo de
sedimentación de 20 min, deje que la muestra permanezca en reposo hasta que se
pueda obtener una lectura de arcilla; luego lea inmediatamente y registre el nivel de la
parte superior de la suspensión de arcilla el tiempo total de sedimentación. Si el
tiempo total de sedimentación excede de 30 min, vuelva a correr el ensayo usando tres
especímenes individuales del mismo material. Registre la altura de la columna de

16
arcilla para la muestra que requiera el más corto periodo de sedimentación como la
lectura de arcilla.

9 BIBLIOGRAFIA

 http://www.slideshare.net/UCGcertificacionvial/equivalente-de-arena
 CRESPO, V. Mecanica de suelos y cimentaciones. 6ta. Ed., Limusa.

17

También podría gustarte