Está en la página 1de 9

Parcial 1 Gestión de la producción

Grupo B

Nombre: FRANQUIN ALEJANDRO ANGEL AGUDELO ID 000356344

1. Aplicando sus conocimientos de los procesos de producción, en el siguiente link


https://www.dinero.com/empresas/articulo/renault-sofasa-venta-de-carros-en-
colombia-durante-la-pandemia/295310​, identifique la forma en que puede aplicarse
cada una de las 10 decisiones de la dirección de operaciones.
● Diseño de bienes y servicios: Debido a la actual coyuntura , Renault reinventó sus
servicios de asesoría y ventas para poder ajustarse a los requerimientos de
bioseguridad de manera que no se detuvieran sus operaciones y sobretodo para
comodidad y satisfacción de los clientes. La implementación de un sitio web de ventas
y un asistente virtual han hecho de esta transformación digital la más acertada ya que
minimiza costos para la empresa sin perder la calidad por la que ésta se caracteriza.
● Gestión de la calidad​: Sabiendo que hoy en día debido a la contingencia el sector
automotriz no es uno de los más solicitados, Renault selecciona cuidadosamente su red
de proveedores y colaboradores para garantizar un producto terminado con altos
estándares de calidad que satisfagan las necesidades y requerimientos de los clientes.
Además colabora con el gobierno realizando alianzas y pactos que eleven sus
estándares. para mayor garantía.
● Diseño de procesos y planificación de la capacidad​:​La planta no está produciendo
totalmente a su máximo de capacidad porque están solamente trabajando en dos
turnos. Están produciendo casi a la capacidad máxima de esos dos turnos o tal vez un
poco menos por los protocolos de seguridad. Están regresando a producir a un buen
nivel para atender el mercado local pero también el mercado de exportación.
● Estrategia de localización​: La planta de producción se encuentra localizada en
Envigado,area metropolitana de Medellín , lo cual facilita en movimiento de sus
operaciones debido al ser una zona altamente industrializada. Además cuenta con una
red de 44 concesionarios a lo largo del país distribuidos sobretodo en las principales
ciudades, lo que les otorga un mayor cubrimiento de la zona y cercanía tanto a
proveedores como clientes. Así mismo se benefician de su localización porque se
encuentran presentes en ciudades portuarias y aduaneras como Medellín, Barranquilla
y Bogotá, lo cual facilita sus procesos logísticos de exportación e importación.
● Estrategia de layout: ​Debido a que se disminuyó de la capacidad en planta a
prácticamente la mitad , por tanto la capacidad de producción y de inventarios, se han
tenido que reinventar no sólo factores como la tecnología (sitio web) sino también el
capital humano (menos trabajadores en planta, y nuevos trabajadores en sitio web), la
rotación de los inventarios(menos pedido de piezas, por tanto menos producción de
autos), entre otros que han obstaculizado el flujo eficiente de materiales, personas e
información.
● Recursos humanos y diseño del puesto de trabajo: Para un manejo óptimo de las
operaciones, Renault maneja 8 direcciones principales que son:
-La Presidencia Dirección General.
-La Dirección Comercial Renault.
-La Dirección Financiera, Jurídica y de Relaciones Gubernamentales.
-La Dirección RCI Servicios Colombia.
-La Dirección de Recursos Humanos.
-La Dirección de Producción.
-La Dirección de Planeación.La Dirección de Calidad.
-La Dirección de Compras y de Calidad.
La distribución de las responsabilidades en estas direcciones se realizó de manera muy
estratégica de modo que facilitara las operaciones de la empresa cubriendo todas las áreas
esenciales. Además cuenta con alrededor de 1.300 empleados activos. No todos están trabajando
desde la planta; los que no están allí están laborando desde casa.
Renault es una de las pocas empresas que no ha optado por la desvinculación laboral de sus
empleados sino que reinventa sus puestos de trabajo, en este caso la creación de las plataformas
virtuales, lo cual no sólo mantiene su buen desempeño sino que también atrae y retiene a los
empleados.

● Diseño de la cadena de suministros:​Ranault maneja ​una cadena de suministros que


se enfoca en maximizar el valor para el cliente final. Durante la reactivación de sus
actividades se enfocaron en ​asegurar que todos los directamente implicados en la
cadena de suministros estuvieran preparando su reactivación con los protocolos de
bioseguridad necesarios tanto en los concesionarios, como en la planta y en las labores
de los proveedores
● Dirección de inventario: ​Sabiendo que era necesario realizar ajustes en cuanto a la
producción, pedidos de piezas y todo el proceso a la nueva realidad del mercado,
Renault redujo la intensidad de sus procesos de producción a dos turnos, adaptando la
cadena y la planta a la nueva demanda del mercado (la cual tuvo una disminución del
40%) esto quiere decir que se disminuye la rotación de inventarios teniendo en cuenta
el cubrimiento local y de exportación.
● Programación: ​Renault ha intentado realizar previsiones para lo que será el mercado
en los próximos meses y en el próximo año. Sin embargo debido a la incertidumbre
sobre el restablecimiento y la reactivación de la economía dificultan este proceso.
Según ​Matthieu Tenenbaum, presidente y director general de Renault en Colombia,
este año la recuperación no va a ser total y que en 2021 van a regresar a lo largo del
año a niveles más normales de mercado, aunque tampoco el 2021 estará al nivel del
2019 en temas de mercado. Por lo tanto, se han apegado fuertemente al trabajo que
venían haciendo con el Gobierno nacional en los pactos para la competitividad, un
trabajo importante a mediano y largo plazo que les permite determinar el
fortalecimiento de la cadena de suministros, la reasignación de recursos y el
favorecimiento de las inversiones.
● Mantenimiento: ​Aunque Renault se mantiene en el ​puesto número uno del mercado
con más de 22% de participación, además de ser el primer productor y exportador de
carros, gracias al cambio en sus estrategias de producción y marketing, no es
desconocido que sus ventas han bajado debido a la pandemia. No obstante se han
encargado en conservar la calidad en el servicio y la generación de valor de sus
procesos.

2. ¿Cómo determinaría la productividad del proceso de producción del caso del artículo?
p​ ara medir la productividad en la compañía Renault Sofasa, qué se dedica a la venta de
carros en el mercado automotor Tenemos que tener en cuenta que las entradas comprendidas
en mano de obra,capital y Administración tienen que ser distintas puesto que el proceso de
producción se va a ver modificado, Ya que en la salida de los bienes y servicios, el
consumidor, en este caso a causa de la pandemia no va a poder estar presente en el mercado
de la misma forma que lo venía haciendo, esto debido a la pandemia por covid-19 ,la
creación de los bienes y servicios requiere transformar los mismos y Cuanto más eficiente
hagamos esta transformación más productivos van hacer y mayor va a ser el valor agregado a
los bienes y servicios que proporciona la empresa, el trabajo del administrador d dentro de la
empresa es mejorar O perfeccionar la razón entre las salidas Y las entradas es decir mejorar la
productividad lo cual significa mejorar la eficiencia, si tenemos en cuenta que las salidas van a
ser menores debido a la pandemia Tenemos que tener en cuenta que las entradas van a hacer
distintas también puesto que el proceso va a requerir menos tiempo y menos mano de obra,
por lo que recurrieron en esta empresa en específico a un recorte de personal como lo han
venido haciendo otras muchas empresas en Colombia.
El proceso productivo dentro de la organización está bien organizado, puesto que trabaja
basado en la información y análisis de datos para prever a mediano y corto plazo el
comportamiento del mercado y según esto adecuan sus instalaciones y mano de obra para
trabajar al máximo posible con la misma, puesto que si tuvieran más mano de obra dentro de
la organización significaría que estarían produciendo bienes que no van a ser comprados o por
lo menos si lo son van a ser,serian devaluados y sería una pérdida para la organización.
solamente se están trabajando en dos turnos, Por lo cual no está produciendo totalmente al
máximo pero se produce a la capacidad máxima en esos dos turnos para poder atender bien al
mercado local ,Ya que en Colombia cayeron mucho los mercados de exportación Entonces
necesitan producir menos carros que los años anteriores Y eso es una realidad Por lo cual
tuvieron que adaptar toda su cadena y planta a este nuevo nivel de demanda, lo cual mitiga el
efecto negativo sobre el proceso de producción dentro de la compañía de Renault sofasa
debido a la pandemia.ahora bien para determinar con exactitud el nivel de productividad
dentro del proceso de producción tendría que tener en cuenta las unidades producidas sobre
los insumos empleados, eso significa que cómo van a ser menores las unidades producidas
tienen que ser también menores los insumos empleados, puesto que entre más empleados se
necesitan para producir los bienes va a ser menor la productividad. por eso es que la
organización tuvo que hacer reformas dentro de la planta y a nivel de contratación.
para analizar a profundidad el proceso de producción dentro de la organización, Tenemos que
tener en cuenta, O más bien analizar si se está flexibilizando la producción del producto y la
realización del servicio, lo cual se está haciendo dentro la organización es decir se están
minimizando los tiempos de producción para atarse lo máximo posible la demanda actual, se
deben implementar los conceptos de calidad total dónde se debe hacer mucho autocontrol en
las actividades que realizan los empleados o los trabajadores de la organización para evitar y
equilibrar la capacidad de todos los recursos con el fin de controlar las limitaciones y evitar
los cuellos de botella que suelen darse dentro de la misma,y dentro del proceso de
producción, para ello se deben optimizar la distribución En planta de los recursos
específicamente hablando de mano de obra y materia prima, para que exista un adecuado
flujo de producción y se vaya minimizando los transportes lo cual no le conviene ninguna
organización en estos momentos de crisis, también se deben estudiar a fondo y continuamente
el proceso de producción para identificar aquellas actividades que no están añadiendo valor y
que el cliente no va a pagar por ello.

3. La realidad actual hace que las organizaciones desarrollen estrategias para


cumplir con su objetivo, desde los siguientes aspectos: Marketing,
Producción/operaciones, Finanzas/contabilidad, ¿Cuáles deben ser las estrategias
a desarrollar por las organizaciones en su área de producción?

Gracias al virus Sars Cov 2 la vida de muchas personas ha cambiado, así mismo las diversas
empresas alrededor del mundo lo han hecho, o bueno han tenido dos opciones, adaptarse o
cerrar, lo cual es algo triste, pero demuestra una cosa, la supervivencia del más apto (si se le
quiere llamar de alguna manera).

Debido a la pandemia muchas organizaciones han tenido que desarrollar diversas estrategias en
campos como el marketing, en la producción/operaciones y hasta en finanzas/contabilidad.
Ahora, gracias a lo que se ha visto en clase si se preguntara ¿Cuáles deben ser las estrategias a
desarrollar por las organizaciones en su área de producción?, y contextualizando esto solo en
Colombia tendríamos:

Marketing: ​El comportamiento de los consumidores ha cambiado rápidamente al principio del


brote del coronavirus en todo el mundo. Los negocios cerraron sus puertas y se pidió a los
consumidores que se quedaran en casa; esto se tradujo en que dejaron de ser necesarias las visitas
a las tiendas para compras de productos no esenciales. Por eso, muchas empresas tuvieron que
adaptarse a los mercados digital, recurrir al marketing digital, las estrategias deberían enfocarse
en hacer publicidad en redes sociales, videos cortos y ser puestos en youtube, las personas hoy en
día consumen mucho más de estas redes o de internet que de televisión, radio o periódico, y esto
es vital. También manteniendo las 4 P (precio, producto, plaza y promoción). En Conclusión, la
apuesta en cuanto a marketing debe hacerse meramente digital, una era conectada, donde las
personas casi no pueden salir y pasan el día en sus dispositivos electrónicos hacen del marketing
digital la mejor apuesta.

(todo esto sujeto tanto a la naturaleza de la empresa, alcance, tamaño y nicho de mercado)

Producción/Operaciones: Gracias a la pandemia se plantearon nuevos desafíos para todos los


negocios y a su vez demostrar adaptabilidad; Los retailers dejaron de tener un canal de ventas en
tienda física. La demanda de algunos productos y servicios descendió, como los viajes y los
artículos no esenciales. Por otro lado, algunos sectores experimentaron una mayor demanda,
como, por ejemplo, ​escritorios, webcams y monitores de ordenador para personas que empezaron
a teletrabajar y puzzles y juguetes para el entretenimiento en casa, lejos de las pantallas. La
producción sencillamente cambió en dos maneras, incrementando si el mercado subió la
demanda o disminuyendo si ocurrió todo lo contrario, aquellos con alta demanda (sea del sector
que sea) mantienen la misma capacidad o se generan alianzas entre empresas para poder cubrir
toda la demanda posible y así tener la rentabilidad tanto máxima como óptima; por otra parte
aquellas empresas que su producción ha disminuido por lo baja demanda deben aprovechar al
máximo esa demanda, producir y vender, además debe contemplarse la idea de alquilar el
espacio o maquinaria que no se esté usando, para sacarle provecho. Como conclusión del lado de
la producción se debe:

· t​ ener en cuenta la alianza estratégica entre empresas del mismo sector para cubrir
la alta demanda
· o​ ptimizar los procesos para la reducción de costos por la tendencia al alza de
algunos productos

· ​alquiler de espacios o maquinaria para reducir costos

· ​subcontratación en caso de que esta salga más favorable

· ​reinvención de procesos para la reducción de costos

En el caso de las operaciones se debe tener lo siguiente:

· manejo de redes sociales como medio de venta

· crear y utilizar tanto una página web y una aplicación móvil

· manejar servicio a domicilio por medio dichos recursos tecnológicos

· tener en cuenta las necesidades del cliente, y si es posible manejar una atención más
personalizada

· la aplicación el E-commerce

(todo esto sujeto tanto a la naturaleza de la empresa, alcance, tamaño y nicho de mercado)

Finanzas/Contabilidad: En el caso de la parte financiera y contable, esta debe ser muy bien
vigilada y administrada para no sucumbir ante las diversas adversidades que ha generado, que
genera o que generará la pandemia; por eso estás deben ser las estrategias a aplicar:

· I​ dentificar y analizar el estado financiero actual es el primer paso para tomar el


control de las finanzas

· ​ i la organización tenía alguna línea de crédito preaprobada, es importante pedirla


S
o actualizarla, mientras se controlan las pérdidas y se aprovechan los beneficios que
ha implementado el Gobierno Nacional, como la exención del pago de parafiscales,
créditos y ​subsidios de nómina​.

· ​ e debe revisar que la empresa esté cobrando a sus clientes más rápido de lo que
S
paga a sus proveedores.

· ​eliminar los gastos que no sean necesarios para continuar la operación.

· convertir la mayor cantidad de costos fijos en costos variables con el objetivo de


aliviar la carga de la caja.

· solo invertir en la compra de maquinaria, vehículos, equipos de cómputo y/o


inmuebles, después de analizar exhaustivamente el panorama de los próximos doce
meses bajo un escenario más “conservador” y si el flujo de caja lo permite.

· desarrollar modelos de negocio que se focalicen en la generación de rendimientos


de mayor valor económico y social, optimizando recursos.

(​todo esto sujeto tanto a la naturaleza de la empresa, alcance, tamaño y nicho de mercado)

4. ¿Cómo puede afectar los Errores en la productividad de la empresa planteados


en clase, en el progreso de la empresa presentada?
Errores en diferentes objetivos principales de la producción, podrían afectar de la siguientes
maneras:
En la capacidad: esta se ha visto afectada dado a las restricciones respecto a la pandemia,
igualmente podría verse afectada aún más si por razones financieras ante la coyuntura, la
empresa tuviera que hacer recorte de personal, ya sumado los recortes de tiempo para
producir, al tener menos personas igualmente; afectaría el nivel de producción que la empresa
ha tenido, recortando cada vez más. Igualmente la capacidad de la empresa debe restringirse a
la demanda que exista actualmente, una desproporción de esta podría implicar un stock
innecesario y que representa pérdidas, tomando en cuenta que muchos modelos van
quedándose atrás respecto a las nuevas tendencias del mercado.
Proceso: En el proceso la empresa debe ser muy cuidadosa, errores en este no permitiría un
acoplamiento correcto a los nuevos escenarios que ofrece la realidad actual, se debe ser
cuidadosos respecto al uso de energía, a cómo va a ser la distribución de la planta, ya que si no
se hace adecuadamente uso de estos y no ajustar dichas variables a la capacidad que debe
tener la empresa hoy en día, el gasto sería irresponsable e innecesario, teniendo en cuenta la
crisis que enfrenta el sector y el país en general.
En los inventarios: La empresa debe ser muy cuidadosa al momento de solicitar sus
inventarios, el endeudamiento en una época de tanta incertidumbre y ante el dudoso panorama
para generar ingresos, una mala planificación de los inventarios representaría un gasto
inconsciente que podría incluso quebrar a la empresa, entendiendo el contexto en el que se
encuentra el sector automotriz hoy en día.
Fuerza de trabajo: El manejo del talento humano resulta vital para esta empresa, si no se
cumple como se debería, los trabajadores deben cumplir con las medidas de bioseguridad que
la empresa les solicite seguir, igualmente lograr adaptarse a los nuevos horarios, los retos de
promoción virtual de la empresa, si no se cumple, podrían generarse problemas como el
cerramiento de la planta por no seguir los protocolos, lo cual es un riesgo inminente, ya que
serían días de suspensión en los que la empresa no podría producir y aún así seguir pagando
gastos, e igualmente, si no se logra desde el diseño y la innovación crear estrategias de
marketing efectivas para la empresa y sus productos, lo que pasaría es que la empresa quedaría
atrás dentro del mundo digitalizado, que es la manera en la que actualmente el mundo y el
comercio está funcionando.
Se debe ser muy cuidadosos igualmente en esta empresa frente a la relación entre el riesgo y el
capital, en cómo se preparará para lo que traerá la situación actual para la empresa, si no se hace,
probablemente no sabría cómo enfrentarlo y con qué recursos, también influyendo al gestión, es
necesario que esta sea muy cuidadosa con esta, se debe tener una eficiencia en la producción y
administración del recurso, si no lo hace, se produciría de más, siendo producción que no se
movería, y si el recurso no se distribuye bien, los desequilibrios abruptos podría llevar incluso a
una quiebra. Al saber la empresa que debe adaptarse, tampoco debería descuidar la calidad,
hacerlo sería poner en riesgo a los pocos consumidores que se arriesgaron a comprar un auto,
como lo afirmaba el presidente y director general de Renault-Sofasa, Matthieu Tenenbaum,en
plena pandemia, cuando hay otras prioridades, es decir, la empresa debe de devolverle la
confianza que el comprador tuvo en un momento tan difícil como este, y aún así apostarsela por
los productos que ofrece la compañía.

5. ¿Cuáles deben ser las estrategias para implementar el siguiente modelo integral de
productividad?
las estrategias que se deben implementar para el modelo integral de productividad Está compuesto por
varias tareas administrativas que se relacionan entre sí, En el caso de Renault se debe desarrollar una
visión estratégica que le permitan organización a largo plazo crear una dirección y delinear En qué clase
de empresas se está tratando de convertir y encaminarla a un propósito determinado, otra de las tareas
fundamentales dentro de la organización va a ser determinando objetivos, es decir convertir la visión de
la empresa en objetivos específicos movidos por resultados e indicadores que debería lograr la compañía
en determinado tiempo, esta estrategia se debe acoger con el fin de lograr los resultados deseados,
ponerlos en práctica y a su vez ejecutarlos de una manera eficiente y efectiva.

teniendo en cuenta que los indicadores ayudan a valorar el desempeño y a iniciar ajustes correctivos en
la visión la dirección a largo plazo, los objetivos, las estrategias o cómo se están poniendo en práctica
ayudarán a implementar un modelo integral de productividad bien encaminado.

También podría gustarte