Está en la página 1de 10

formación empresarial

integrantes :
-Franquin Alejandro Angel Agudelo ID:000356344
-Juan Diego Arango Herrera ID:000355905
-Emmanuel muñoz González ID:000352866

“La crisis de la ciudad demasiado grande es la otra cara de la crisis de la naturaleza”,


les dijo el escritor Italo Calvino a los estudiantes de la División de Escritura de la
Universidad de Columbia en Nueva York, el 29 de marzo de 1983. Ese día no les
estaba dando un discurso ambientalista, sino
que les hablaba de su libro Las ciudades invisibles: “Creo haber escrito algo como un
último poema de amor a las ciudades… Tal vez estamos acercándonos a un momento
de crisis de la vida urbana y Las ciudades invisibles son un sueño que nace del
corazón de las ciudades invivibles”.

Medellín no es invivible, todavía. Mucho menos invisible. La crisis del aire en el primer
semestre de 2016 encendió los reflectores mediáticos, porque las emisiones de partículas
contaminantes, en la urbe antioqueña, alcanzaron niveles comparables con Pekín y Ciudad
de México. Y es que, retomando las palabras de Scott Miller, uno de los científicos que
estuvo en el Foro de Ciudades Bajas en Carbono, se tendrá que ver cómo es posible
canalizar el rápidamente cambiante metabolismo de las ciudades, y allí el papel de la
innovación será resolver la adicción de la economía al carbono.​

cambio climático en la ciudad de Medellín – Colombia, en un periodo de cincuenta


años (1960-2010)
La evaluación del cambio climático es de gran interés para la comunidad científica y los
entes gubernamentales ya que permite planear y realizar acciones correctivas a fin de
mitigar sus efectos. El objetivo de este estudio fue comparar las variaciones de temperatura
media, máxima y mínima al igual que humedad relativa en la ciudad de Medellín, Colombia
durante 1960 y 2010. Los datos evaluados fueron reportados por la estación meteorológica
801100 (SKMD) y su análisis estadístico se llevó a cabo mediante el Modelo Lineal General
(GLM) incorporando la técnica multivariada de la varianza MANOVA con contraste canónico
ortogonal. Se estableció que en un periodo de cincuenta años la ciudad de Medellín
experimentó un cambio climático, mostrando un aumento en la temperatura media de 0,8ºC,
1,3ºC en la temperatura mínima, 0,5ºC en la temperatura máxima y una tendencia
decreciente en la humedad relativa con disminución media de
2,3%.

Variables climatológicas evaluadas

Las variables analizadas fueron temperatura media (°C), temperatura máxima (°C),
temperatura mínima (°C) y humedad relativa media (%) registrada diariamente en la ciudad
de Medellín, Colombia durante 1960 y 2010. Dicha información fue obtenida de los reportes
de la estación meteorológica 801100 (SKMD) ubicada en las coordenadas geográficas
latitud 6,21, longitud -75,6, altitud 1490.
Resultados

Es de resaltar que, al inicio de la década del 90, la temperatura media exhibió un patrón
irregular que produjo un comportamiento climático anormal y que, en consecuencia, generó
una crisis energética en el país.

Las ciudades generan un fuerte impacto sobre el cambio climático debido a la alta densidad
poblacional urbana. El acelerado incremento de la temperatura atmosférica ha sido
consecuencia de la producción de CO2 generado por el consumo de energía. Según
[1,14,16], las ciudades consumen entre 60 y 80% de la energía mundial. El aumento de la
temperatura de la superficie es debido a la producción de GEI como el dióxido de carbono.
Estos gases reducen la pérdida de radiación infrarroja hacia el espacio y, por tanto, el calor
se acumula en la atmósfera causando un crecimiento de la temperatura.

-La ciudad de Medellín ubicada en el departamento de Antioquia es después de la capital


del país, Bogotá, la ciudad más poblada con una concentración urbana cercana a 2,5
millones de habitantes. el área metropolitana del Valle de Aburrá donde se encuentra
ubicada la ciudad de Medellín, presentó un consumo de energía cercano a los 5000 GWh
en 2011 de los cuales el 44% fue por uso residencial, 23% por uso comercial y 24% por uso
industrial. Como se observó en el análisis estadístico, el incremento en la temperatura de
Medellín podría ser una consecuencia de la mayor concentración de habitantes y la mayor
cantidad de automóviles circulando por la ciudad, lo que a su vez implica mayor consumo
de energía, y, por ende, mayor producción de GEI.

-Según el informe de Calidad de Vida en Medellín 2014, el número de vehículos que


circulan por la ciudad se ha incrementado por encima del 43%, pasando de 700.000 a
1.243.946 vehículos entre 2007 y 2014. Esto indica que, en la actualidad, hay más de cinco
vehículos por cada 10 habitantes de la ciudad [18]. El aumento en la cantidad de vehículos
movilizándose por la ciudad tiene un efecto directamente proporcional sobre el incremento
de las emisiones de GEI y, en consecuencia,sobre el aumento de la temperatura media,
máxima y mínima mostrado en el análisis descriptivo es importante resaltar que para 2016,
Medellín fue la primera ciudad de Colombia con mayor inversión en transporte público.
Durante los últimos tres años, la inversión en este sector se ha dirigido principalmente a los
sistemas de transporte masivo

El incremento de la temperatura en la ciudad de Medellín ha generado un creciente uso de


aire acondicionado en las viviendas [23-25]. Por ejemplo, en 2009 las viviendas del sector
socio-económico de bajos recursos no tenían instalado ningún equipo para
acondicionamiento de aire. Sin embargo, en los años posteriores (2010 y 2013), este mismo
sector reportó más de 50 viviendas con equipos instalados. Teniendo en cuenta que gran
parte de la población de este sector socio-económico no consigue cubrir sus necesidades
primarias, la instalación de un aire acondicionado en la vivienda es un lujo más que una
necesidad. Lo anterior pone de manifiesto que los habitantes de la ciudad de Medellín
comienzan a sentir una creciente incomodidad como consecuencia del aumento de la
temperatura de la ciudad. De una parte, el aire acondicionado genera bienestar a la
población ya que le permite soportar las altas temperaturas, no obstante, su uso implica un
mayor consumo de energía lo que en consecuencia incrementa las emisiones de GEI y, por
tanto, repercute en el cambio climático que ya se viene presentando en la ciudad

Conclusiones

Se evaluó el comportamiento de la temperatura (mínima, media, máxima) y la humedad


relativa durante cinco décadas (1960-2010). El análisis realizado permitió establecer un
incremento promedio de la temperatura media de 0,8ºC, de 1,3ºC para la temperatura
mínima y de 0,5ºC para la temperatura máxima mientras la humedad relativa presentó una
tendencia a disminuir en promedio 2,3% al comparar el ultimo valor reportado (2010) con
respecto al primero (1960). Con base en estos resultados y la información recopilada, se
pudo establecer que la ciudad de Medellín ha sufrido un cambio climático en el cual han
influenciado y aportado de forma significativa las actividades antrópicas como:

1- crecimiento del número de vehículos que circulan por la ciudad y que son los principales
generadores de GEI.

2-incremento de la población, la expansión territorial (urbanismo)

3-la industrialización. En la actualidad, dichos aspectos continúan generando gran demanda


de recursos naturales, poniendo en riesgo el incremento del cambio climático.

Este estudio es una evidencia más de que debemos tomar acciones inmediatas desde las
políticas públicas y el accionar cívico que permitan desarrollar medidas que se enfoquen a
la mitigación y adaptación al cambio climático como una estrategia para la calidad de vida y
el desarrollo sostenible.

citas:
Gonzalez, María & Serna, Carolina & Betancur, Luis. (2019). Cambio climático en la ciudad
de Medellín – Colombia, en un periodo de cincuenta años (1960-2010). DYNA. 86. 312-318.
10.15446/dyna.v86n209.69531.

Tasa de fecundidad en adolescentes de 15 a 19 años

- Colombia es el tercer país de América Latina, después de Venezuela y Bolivia, con mayor
índice de embarazos en la adolescencia.

Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud del año 2015, el embarazo en


adolescentes se presenta con mayor proporción en las zonas rurales con un porcentaje del
24.8%, y en niñas y adolescentes con menor escolaridad.

En las mujeres que solo alcanza la formación primaria la prevalencia del embarazo
temprano es del 41.8%. Con un agravante, 9 de cada 10 niñas que quedaron en embarazo
abandonaron sus estudios.
Para el año 2018 alrededor del 20% de los embarazos del departamento, fueron en mujeres
menores de 20 años. (1% en mujeres de 10 a 14 años y 18,9% en mujeres de 15 a 19 años)
citas
gobernación de antioquia, Medellín, 20 de septiembre de 2019
https://www.dssa.gov.co/index.php/historico-noticias/item/1124-antioquia-reitera-su-compro
miso-con-la-disminucion-del-embarazo-en-adolescentes#:~:text=%2D%20En%20Antioquia
%2C%20para%20el%20a%C3%B1o,de%20embarazos%20en%20la%20adolescencia.

Tasa de mortalidad por VIH/SIDA en Antioquia

aumentaron los casos de VIH en Medellín y Antioquia. La población con más contagios
fueron los jóvenes. El aumento significativo también se evidenció en los venezolanos que
habitan el departamento.

La incidencia del VIH aumentó en 17 % en ​Antioquia​ el año pasado. De 2.410 casos


diagnosticados en 2017, el departamento pasó a 2.905 en 2018.

La población entre los 20 y 30 años es la de mayor registro de VIH en Antioquia. Después


de los 45 años de edad la taza de contagio disminuye significativamente. Medellín registró
1.711 diagnósticos de VIH el año pasado, 300 más que en 2017.

cita:
14 enero, 2019 - Carolina Jiménez
https://telemedellin.tv/aumentaron-casos-vih-medellin-antioquia/303479/

Cobertura y calidad de la infraestructura de telecomunicaciones en Colombia


Cobertura y Calidad de Servicio
El gran crecimiento en la demanda y servicios, requiere un mayor despliegue de
infraestructura por parte de los operadores móviles del país. Las restricciones a este
despliegue traen como consecuencias la falta de cobertura y la mala calidad de servicio

Despliegue de la Infraestructura
Para una adecuado y rápido despliegue de infraestructura para los servicios móviles se
han identificado los siguientes temas que deben ser abordados:

1. Restricciones y prohibiciones :
2. Barreras normativas:
3. Protección medioambiental y urbanística.

Restricciones y prohibiciones

1.1. Prohibiciones de prestar servicios o actividades de telecomunicaciones en zonas


residenciales y comerciales: Algunos municipios asignan el carácter de industrial o
comercial a los servicios de telecomunicaciones y posteriormente, al reglamentar el uso
de suelo, prohíben el desarrollo de estas actividades y la instalación de infraestructura en
zonas residenciales o zonas comerciales. Otros definen "centros de telecomunicaciones"
para determinar la instalación de cualquier elemento que haga parte de la infraestructura
de telecomunicaciones y limitan su ubicación a zonas institucionales o comerciales,
dificultando así la instalación de ciertas infraestructuras necesarias para la distribución de
servicios en zonas residenciales; incluso existen prohibiciones explícitas a la prestación
de servicios de telecomunicaciones en determinadas zonas de la ciudad. Así las cosas, al
asociar el servicio de telecomunicaciones como una actividad a desarrollarse
exclusivamente en zonas comerciales, la autoridades municipales argumentan que no
hay una autorización expresa para el despliegue de la infraestructura de
telecomunicaciones o la instalación de elementos de red en otro tipo de zonas.

1.2. Normas generales de ubicación de elementos de telecomunicaciones: Además de


las normas que prohíben realizar actividades comerciales de telecomunicaciones,
también es común encontrar normas municipales que restringen o prohíben de manera
general la ubicación de ciertos elementos de telecomunicaciones en determinados tipos
de espacios o zonas urbanas.

1.3. Exigencias sobre características de edificios e instalaciones: En algunos casos se


exigen condiciones específicas a cumplir respecto de los inmuebles en los cuales se
instalarán las estaciones de telecomunicaciones, como parqueaderos, número de baños,
zonas de descargue etcétera, lo que evidencia que en muchos casos las autoridades
municipales no cuentan con la información referente a los elementos que conforman una
estación de telecomunicaciones y cuál es su único uso posible.

1.4. Prohibiciones y restricciones a la instalación de torres: Se han adoptado en algunos


casos sin fundamento técnico restricciones absolutas y generales que impiden la
instalación de torres en diferentes tipos de espacios urbanos, tales como parques, zonas
residenciales, áreas cercanas a colegios, centros geriátricos, etcétera, sin brindar la
posibilidad de plantear la instalación de torres en condiciones de mimetización o con
características que no generen inconvenientes a la ciudad y a sus habitantes.

1.5. Distancia mínima entre torres: Se establece una distancia mínima de separación
entre torres sin motivación, estudio o criterio técnico.

Barreras normativas
2.1. Dispersión normativa: Las disposiciones relativas al despliegue de infraestructura de
telecomunicaciones no se encuentran concentradas en un solo acto administrativo,
compilación, resumen, esquema o cualquier otro instrumento normativo que permita
conocer todas las normas de un mismo municipio referidas a esta materia.

2.2. Poca publicidad de la normatividad: Muchos municipios no tienen publicada en la


respectiva página Web o en otro mecanismo de divulgación de los temas de interés para
los ciudadanos y empresas, las normas de ordenamiento territorial (POT1, PBOT2,
EOT3), ni otras normas que regulan el despliegue de infraestructura de
telecomunicaciones y los proyectos de normas en curso.

2.3. Normas desactualizadas y sin contexto: Si bien algunos de los municipios cuentan
con normas de ordenamiento territorial que reconocen la importancia de las
telecomunicaciones como factor fundamental para el desarrollo socio económico, y para
tal efecto establecen disposiciones generales y específicas relativas al despliegue de
infraestructura, también es cierto que en muchos casos no se hace referencia alguna a
los aspectos relacionados con las telecomunicaciones. Como ejemplo de ello, es común
encontrar referencias relativas al servicio de telefonía local o telefonía alámbrica, cuando
en la actualidad los proyectos de instalación de infraestructura de telecomunicaciones
atienden a servicios convergentes que incluyen telefonía móvil, Internet y nuevas
tecnologías.

Campos Electromagnéticos y Salud


Percepciones equivocadas con respecto a la exposición de las personas a los campos
electromagnéticos.

De acuerdo con la ICNIRP (Comisión Internacional para la Protección contra las


Radiaciones No Ionizantes) mediante declaración del 2009, no existe evidencia científica
publicada que evidencie cualquier efecto adverso a la salud por exposición de las
personas a los campos electromagnéticos dentro de los límites establecidos.

Los estudios realizados por diversas instituciones y organismos internacionales sobre las
implicaciones de los campos electromagnéticos en la salud, indican que los campos
electromagnéticos y radiaciones no ionizantes producidas por las estaciones base y
antenas de telefonía celular están muy por debajo de los límites establecidos por la
ICNIRP desde 1998.

Debido al desconocimiento de la comunidad se ha generado una percepción errónea y


temores infundados con respecto a las supuestas afectaciones a la salud.
Datos estadísticos de las telecomunicaciones en el país

1.1 Hogares que poseen computador: ​En el año 2018 para el total nacional, el 41,6%
de los hogares posee computador de escritorio, portátil o tableta; 50,8% en las cabeceras
y 9,4% en centros poblados y rural disperso.

1.2 Hogares que poseen televisor a color y servicio de televisión por cable: ​En el
año 2018, el 90,7% del total nacional de hogares poseía televisor convencional a color,
LCD, plasma o LED; 94,9% en las cabeceras y 76,0% en centros poblados y rural
disperso.

1.3 Hogares que poseen servicio de teléfono celular y telefonía fija: ​En 2018 para el
total nacional, en el 95,2% de los hogares al menos una persona poseía teléfono celular;
97,4% en las cabeceras y 87,5% en centros poblados y rural disperso. Por otra parte, el
29,2% de los hogares poseía teléfono fijo para el total nacional, 37,1% en las cabeceras y
1,4% en centros poblados y rural disperso.

1.4 Hogares que poseen conexión a Internet: ​En 2018, el 52,7% de los hogares poseía
conexión a Internet para el total nacional; 63,1% para las cabeceras y 16,2% en centros
poblados y rural disperso. La conexión a Internet fijo registró mayor proporción de
hogares para el total nacional (40,5%) y cabecera (50,8%), respecto a la conexión a
Internet móvil.

https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Micrositios/Despliegue-de-Infraestructura-Campos-
Electromagneticos-y-Salud/5354:Necesidades#i__ar_ArticuloCompleto_1_5354_Cobertur
a20y20Calidad20de20Servicio

Problemática a la cual podemos y debemos darle solución basados en nuestra


experiencia y conocimientos

Nos apasiona el medio ambiente y por ende debemos propender a su cuidado y


bienestar que influye de forma directa en nuestra calidad de vida. fuimos muy
conscientes al tomar esta decisión que estamos directamente involucrados en esta
problemática y que no solo son las compañías las que contribuyeron a que se dieran
cambios negativos en los aspectos climáticos.

Es por ello que planteamos varias soluciones para solución de esos problemas
climáticos actuales en la ciudad de medellín.
NECESIDADES / SOLUCIONES HERRAMIENTAS DE
PROBLEMAS (PRODUCTOS/SERVICIOS) FUTURO USADAS
BASADOS EN UN ODS

Emisión de Puesto que el transporte filtro para tubo de escape


contaminantes por colectivo y particular suponen motores eléctricos
vehículos automotores uno de los principales agentes
contaminantes en la ciudad
creemos que la
implementación de vehículos
de transporte públicos que
funcionen a por lo menos un
70% de manera eléctrica
supondría una mejora
significativa en el cambio
climático, y para los vehículos
particulares al implementación
de filtros que supriman en
gran cuantía la emisión de
gases nocivos para el
ecosistema

Problemas de consumo la creación de edificios baterías ecológicas y


de energía. verdes,que reciclan la energía turbinas que recogen la
utilizada en lo que más se energía para después ser
pueda mediante energía almacenada
cinética y otros tipos de los
cuales se pueda obtener la
misma para fines domésticos

derroche de energía creación de edificios sistemas operativos que


eléctrica inteligentes que controlan los tengan acceso al hogar.y
aparatos eléctricos para que hagan un seguimiento de
dejen de funcionar cuando no las costumbres de los
se les usa y optimicen los habitantes para ayudarlos
recursos de la mejor manera a mejorar hábitos de
posible consumo de energía

combustibles sanos para creación de un combustible gracias al dióxido de


el medio ambiente que genere emisiones neutras carbono que captura
a la atmósfera de co2 para directamente del aire
que se mitigue la emisión de
gases a la atmósfera

Promover productos Incentivar la construcción de Construcción a base de


biodegradable y la un mall hecho a base de productos biodegradables
utilización del reciclaje productos biodegradables y y reciclaje.
reciclaje para así concientizar
al público de la importancia de
este y al mismo tiempo
comercializar dentro de ella
productos que sigan esa
misma temática.

Tecnologías para atrapar el dióxido de carbono mediante una tecnología


capturar el dióxido de en la fuente antes de que se llamada combustión
carbono de las plantas libere. Es decir, capturarlo en Oxyfuel. Con ella, se ha
productoras de energía las propias plantas de podido atrapar hasta el
producción de energía que lo 90% de las emisiones de
generan. una planta generadora.

Hay dos formas principales de


usar esta tecnología:

Atrapar el dióxido de carbono


antes de la combustión. Algo
que ya se usa cuando la
fuente de energía es el gas
natural. Esto minimiza su
impacto ambiental y lo hace
más limpio que otros
combustibles fósiles.
Atrapar el dióxido de carbono
después de la combustión.

Emisión de Dada la ampliación de Filtro de escape que


contaminantes por automóviles particulares en el permita controlar la
vehículos particulares área metropolitana ha emisión de co 2 de los
aumentado la contaminación automóviles.
del aire en el área, afectando
nuestra atmósfera y nuestra
salud.

plantación de árboles hacer de la experiencia de plásticos orgánicos


plantar un árbol algo más fácil, soluciones nutritivas
empacar la semilla ya óptimas para el
germinada en un envase crecimientos de los
biodegradable que solo se árboles.
enterrarlo y listo, este poseerá
en su interior una mezcla de
nutrientes que proveerán a la
planta de lo necesario para
crecer, además los fungicidas
y plaguicidas en la parte
externa del mismo para
incrementar la s posibilidades
de crecimiento y evitar que se
pierda el árbol.

Uso de combustibles Creación de un gimnasio Generación de energía


fósiles lo que produce innovador y comprometido con cinética.
efecto invernadero el medio ambiente a través de
la generación de energía por
el movimiento de los
implementos usados por los
clientes y también produce y
vende recolectores de energía
para las bicicletas y manillas
que capturan energía cinética
y con ella suplir la energía ya
utilizada.

También podría gustarte