Está en la página 1de 12

Universidad de Chile

Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas

Departamento de Ingeniería Civil

INFORME DE LABORATORIO GEOTECNIA

CODIGO DEL CURSO: CI4401

LIMITES DE ATTERBERG Y CURVA GRANULOMETRICA

Alumnos: Ignacio Farias

Joaquín Mujica

Profesor: Ricardo Moffat

Fecha de Realización: 15 de Abril 2013

Fecha de Entrega: 29 de Abril


del 2013
Introducción

Metodología
1.1.1 Determinación del Peso especifico

En primer lugar se toma el peso del suelo seco a ensayar, luego se llena un
picnómetro hasta su respectiva marca y se pesa. Posteriormente se hace una mezcla
de suelo con agua destilada y se agrega al mismo picnómetro, vaciado. Se agrega agua
destilada para llegar al mismo nivel anterior. A continuación se toma el peso del
picnómetro y la temperatura del agua. Finalmente se realizan cálculos para determinar
el peso específico (sección 2.2.2 del presente informe)

1.1.2 Ensayo Hidrométrico

En primer lugar se obtiene una muestra de material seco fino (bajo malla #200)
como mínimo de 50 gramos. Luego se prepara una solución de agua destilada y
hexametafosfato de sodio al 4% (125 ml de agua y 5 gramos de hexametafosfato) y se
revuelve esta solución con el suelo fino y se deja reposar durante 16 horas. En segundo
lugar se agrega la mezcla anterior a un vaso dispensor y se agrega agua destilada y
luego se agita este vaso con una batidora para luego traspasarlo a una probeta de
1000ml. Posteriormente se agita el material durante 1 minuto con un agitador y
empieza a correr el tiempo en un cronometro, cada cierto tiempo, se coloca el
hidrómetro con cuidado en la muestra y se ve la profundidad que este alcanza. Se
debe procurar siempre soltar el densímetro a la profundidad que alcanzo en el registro
anterior.

1.1.3 Ensayo Granulométrico

Para la realización de este ensayo se procedió a seguir los pasos indicados en la


guía los cuales fueron:

1) pasar la muestra seca de suelo por la malla 3/8” y separar el material que pasa esta
malla, a fin de determinar el porcentaje de finos de forma confiable posteriormente,

2) pasar el material retenido en la malla 3/8” por las mallas 3”, 2 ½”, 2”, 1 ½”, 1”, ¾”, ½” y
3/8” y pesar las porciones de material retenido en cada una de ellas,

3) mezclar homogéneamente el material que pasó por la malla 3/8” y tomar una muestra
representativa según indicación del instructor,
4) colocar la muestra obtenida en etapa (3) sobre la malla #200 y lavar el material,
utilizando agua común, de tal manera que el agua arrastre los finos haciéndolos pasar
por esta malla, hasta que el agua que pasa a través de la malla mantenga su
transparencia,

5) verter cuidadosamente el residuo, en un recipiente desecador y permitirle sedimentar


por un período de tiempo suficiente hasta lograr que el agua en la parte superficial de
la suspensión se vuelva transparente, eliminar esta agua transparente y colocar el
recipiente con la suspensión suelo y agua remanentes en el horno para secado,

6) al día siguiente, regresar al laboratorio y pesar el residuo secado al horno o, en su


defecto, el instructor les entregará otras indicaciones,

7) finalmente, pasar la muestra (lavada y seca) por las mallas #4 a la #200, registrando el
peso retenido en cada malla.

Posterior a lo anterior con los datos recabados se procede a la construcción de la


curva granulométrica.

Resultados
1.1.1 Determinación del Peso especifico

Las formulas a utilizar son las siguientes:

Vs= (W2+W3-W1)/γagua (1)

Gs= (W3/Vs)/γagua (2)

γd= W3/Vs (3)

Con las ecuaciones 1,2 y 3 los resultados obtenidos se ilustran en la siguiente tabla:

DATOS DE CONFECCION VALOR UNIDAD


Densidad de Agua γ Agua a 4°C 1 (gm/cm3)
Peso Picnómetro + Agua + Suelo, W1 362,12 (gm)
Peso Picnómetro + Agua , W2 343,86 (gm)
Peso Suelo Seco, W3 29,6 (gm)
Temperatura de Agua 24 (°C)
Volumen del Sólido Vs 11,34 (cm3)
Densidad Seca del Sólido, γd 2,61 (gm/cm3)
Gravedad Específica de los Sólidos, Gs 2,61 --

1.1.2 Ensayo Hidrométrico


En esta sección del informe se utilizan las siguientes ecuaciones:

Rc  Lect.  C 0  CT (1)
Donde,
Rc= lectura corregido del hidrómetro.
Lect= lectura real del hidrómetro.
C0= corrección del cero.
CT= coeficiente de corrección por temperatura

 Rc  a 
P   100 (% más fino)
 W 
Donde,
α= factor de corrección aplicado a la lectura del densímetro. (Tabla 1)
P= porcentaje de suelo en suspensión (% más fino, en la Error: Reference source not found).
R= lectura del hidrómetro con la corrección realizada.
W= peso de suelo ensayado

R  Lect.  Cmenisco
Donde,
R= lectura corregido por menisco.
Lect= lectura real del hidrómetro.
Cmenisco= corrección de menisco.
L
DK
t
Donde,
D= diámetro de las partículas [mm].
K=Determinado de Tabla 4
L=L efectivo de acuerdo a R, tabla 3
t= tiempo de medición en minutos.

Además se utilizan las siguientes tablas:


Tabla 1: valor de α en función del peso específico del suelo.

Temperatura [ºC] CT

15 -1,10

16 -0,90

17 -0,70

18 -0,50

19 -0,30

20 0,00

21 0,20

22 0,40

23 0,70

24 1,00

25 1,30
26 1,65

27 2,00

28 2,50

29 3,05

30 3,80

Tabla 2: Corrección por temperatura del ensayo

Tabla 3: Valor efectivo de L en funcion de la lectura con correccion de menisco


Tabla 4: Calculo de K en función de la temperatura y gravedad específica del suelo ensayado.

Para el uso de las tablas ilustradas anteriormente muchas veces se debió realizar una
regresión lineal, ya que estas no cuentan siempre con los valores característicos del
experimento realizado en esta ocasión. Con todo lo anterior los valores obtenidos son los
siguientes:

Tiempo Lect. Temp.


[min] Hidrómetro [°C] Ct Rc P R K L D[mm]
79,910 0,01340 0,05748
0,5 44 22,8 0,64 39,64 60454 43 2 9,2 818
63,783 0,01340 0,04363
1 36 22,8 0,64 31,64 33823 35 2 10,6 375
49,671 0,01340 0,03241
2 29 22,8 0,64 24,64 98022 28 2 11,7 511
36,568 0,01340 0,02397
4 22,5 22,8 0,64 18,14 57634 21,5 2 12,8 423
29,512 0,01340 0,01995
6 19 22,8 0,64 14,64 89734 18 2 13,3 353
26,489 0,01340 0,01747
8 17,5 22,8 0,64 13,14 0349 16,5 2 13,6 407
24,473 0,01340 0,01571
10 16,5 22,8 0,64 12,14 12662 15,5 2 13,75 524
21,388 0,01341 0,01449
12 15 22,7 0,61 10,61 78694 14 8 14 31
19,372 0,01341 0,01305
15 14 22,7 0,61 9,61 87865 13 8 14,2 528
17,356 0,01341 0,01134
20 13 22,7 0,61 8,61 97036 12 8 14,3 595
15,341 0,01341 0,01021
25 12 22,7 0,61 7,61 06207 11 8 14,5 884
14,272 0,01343 0,00937
30 11,5 22,6 0,58 7,08 63068 10,5 4 14,6 176
12,196 0,01038
25 10,5 22,5 0,55 6,05 24514 9,5 0,01345 14,9 354
60 10 22,5 0,55 5,55 11,188 9 0,01345 14,8 0,00668
291 002
9,1723 0,00549
90 9 22,5 0,55 4,55 8271 8 0,01345 15 094
8,9707 0,00475
120 8,9 22,5 0,55 4,45 91882 7,9 0,01345 15,02 846
8,7692 0,00388
180 8,8 22,5 0,55 4,35 01053 7,8 0,01345 15,04 785
7,6806 0,01341 0,00337
240 8,2 22,7 0,61 3,81 10577 7,2 8 15,16 234
5,9872 0,01338 0,00302
300 7,3 22,9 0,67 2,97 47615 6,3 6 15,27 002
5,2413 0,00275
360 6,9 23 0,7 2,6 61549 5,9 0,01337 15,32 81
3,2859 0,01351 0,00140
1440 6,2 22,1 0,43 1,63 30509 5,2 4 15,46 026
Tabla 5: Resultados de los parámetros de la hidrometría

En resumen:

Diámetro [mm] Porcentaje [%]


0,05748818 79,9106045
0,04363375 63,7833382
0,03241511 49,6719802
0,02397423 36,5685763
0,01995353 29,5128973
0,01747407 26,4890349
0,01571524 24,4731266
0,0144931 21,3887869
0,01305528 19,3728786
0,01134595 17,3569704
0,01021884 15,3410621
0,00937176 14,2726307
0,01038354 12,1962451
0,00668002 11,188291
0,00549094 9,17238271
0,00475846 8,97079188
0,00388785 8,76920105
0,00337234 7,68061058
0,00302002 5,98724762
0,0027581 5,24136155
0,00140026 3,28593051
Tabla N°6: Resumen

Con esto, la curva granulométrica de los finos es la siguiente:


1.1.3 Ensayo granulométrico:

Los datos del ensayo granulométrico se procesaron de la siguiente forma:

Primero se transformaron las distintas masas a porcentajes con respecto al total de


suelo existente sin bolones, luego estos porcentajes se transformaron a valores acumulativos.
Finalmente se grafican estos valores notando que la escala del eje x es logarítmica, esto debido
a los bajos diámetros de los tamices que, en escala normal, no permitirían una correcta
visualización del gráfico.
Con la curva graficada se procede al cálculo de ciertos diámetros característicos, estos
son D10, D30, D60 los cuales se obtienen por una interpolación lineal entre valores conocidos. En
base a lo anterior se llega a que D10= 0,225[mm] D30 =1,762[mm] D60 =17,7[mm].

Con estos valores se proceden a calcular los parámetros coeficiente de curvatura C C ,


coeficiente de uniformidad Cu , lo anterior es con las siguientes formulas:

D60
CU 
D10

D302
CC 
D10  D60

Reemplazando los valores se llega a C u =78.667 y CC =0,78. Remitiendo a las


definiciones para el coeficiente de curvatura y el coeficiente de uniformidad se pueden
obtener ciertos resultados. El alto valor del coeficiente de uniformidad indica una gran
diferencia en el tamaño de los granos, esto resulta evidente de la inspección visual de la
muestra. El valor del coeficiente de curva cercano a 1 indica la existencia de una seria de
diámetros más menos regular. Existe la posibilidad de vacíos de tamaño que la formula no
considera por lo tanto no se descarta en base a este análisis.

Finalmente si juntamos el ensayo hidrométrico con la granulometría se puede llegar a


la siguiente curva que caracteriza el suelo en todo su espectro de diámetros:
Conclusiones
En general los resultados se consideran satisfactorios considerando lo acotado de la
muestra, más aun el resultado final es una buena representación del material ensayado
(grafico final).

En general el método para medir el peso específico de un material no requiere gran


cantidad de datos ya que la mayoría de estos ya se encuentran tabulados y sus valores son
conocidos. La única variable que se considera es la masa de una muestra de suelo que en este
caso se tiene por el análisis granulométrico.

En el ensayo granulométrico mismo se debe notar que debido a que se trabaja con
finos secos estos tienden a ser elevados por los movimientos al cernir el material. Esto genera
una cierta discordancia entre los pesos finales sumados y el peso total del material inicial, por
esto es que se asume que toda esta pérdida es material fino que se pierde en el aire. Esta
suposición no genera problemas al momento de graficar la curva granulométrica ya que se
trabaja con las masas retenidas en los tamices y en particular los finos no entran en ni una de
estas categorías(todos pasan la malla #200).

Del análisis granulométrico mismo se pueden obtener ciertas conclusiones. El hecho


de que el valor del coeficiente de curvatura sea cercano a 1, aunque indica cierta regularidad
de tamaño (en forma de una serie) no asegura la no existencia de vacíos de tamaño. Recordar
que este parámetro se calcula solo en base a diámetros característicos para el 60,30 y 10%
ósea no se toma en cuenta cualquier discontinuidad entre estos valores. En el caso del
coeficiente de uniformidad su resultado no es gran indicador ya que perfectamente se podría
apreciar lo mismo con un análisis visual.

También podría gustarte