Está en la página 1de 37

TIC en la Educación

visión y contexto

Descarga del contenido


para móvil

El desafío de enseñar y aprender con TIC. Las Tecnologías de


la Información y las Comunicaciones (TIC) han llegado para
quedarse. Vivimos en un mundo mediado por las tecnologías
digitales que todo lo cambian. Nuevas maneras de comunicarnos,
de construir relaciones sociales, de atender la salud, de promover
la cultura, de utilizar nuestro tiempo libre; insospechadas formas
de hacer negocios, de comercializar productos y servicios, de actuar
y trabajar, lo están cambiando todo.

Y… ¿Qué sucede con la Educación?

0
Evolución de las tecnologías y estado del arte
Reflexión de partida
Cuando era niño pasaba horas y horas escuchando a mi abuela contar sus anécdotas e historias acerca de la “I y
II Guerra Mundial”. Adoraba sentarme a su lado y escuchar una y otra vez sus relatos y posteriores vivencias,
llenos de mística, valentía, dolor y esperanza; donde ella y su propia familia eran los protagonistas.

Allí supe que sus padres habían emigrado a América a fines del siglo XIX en busca de nuevas oportunidades, que
tardaron 87 días en cruzar el océano Atlántico, y comprendí desde pequeño que para la mayoría de ellos un
“adiós” o un ”beso” de despedida, en realidad significaba “hasta nunca”…

La pequeñita encima de la silla que aparece en la foto que luce a continuación, es mi abuela. En este caso la
imagen no se trata de un truco realizado con un producto de diseño gráfico, sino simplemente la versión digital
de un recuerdo de familia que probablemente haya sido tomado entre los años 1904 y 1906.

Encuentros y desencuentros de una vida dura, signada


por la realidad de un tiempo no tan lejano, pero que
difícilmente imaginemos…

Madres que despiden a sus hijos sabiendo que


probablemente no les vuelvan a abrazar…

Mujeres que la voracidad de la guerra no les devolvió


jamás a sus esposos…

Hermanos que solo pueden callar y esperar en vano por


el regreso de su propia sangre…

Hijos que ni si quiera recuerdan el rostro de sus padres,


y que reiteradamente alguien intenta sin éxito explicar
¿por qué?

Familias enteras que a la hora sagrada de compartir la


mesa de cada día, han visto de forma casi inexplicable,
como han quedado para siempre “sillas” que nadie
volverá a ocupar…

En fin, historias de vida, de ideales, de ilusiones, de sueños y esperanzas, de otros tiempos que no regresarán.

1
Han pasado muchos años desde que escuchaba aquellos relatos tan sentidos y reales con los que me deleitaba
mi abuela; ya crucé la barrera de los 50, hoy forme mi propia familia y ocasionalmente repito alguna de estas
historias a mis hijas, ya que en definitiva son parte de su propia historia. La menor de ellas tiene 12 años y presta
mucha atención a lo que les cuento de sus antepasados; e insistentemente nos pide que nos imaginemos como
sería si pudiéramos “transportarlos en el tiempo” y tenerlos junto con nosotros ¿…?

Mis 4 bisabuelos nacieron en la segunda mitad del siglo XIX (entre 1864 y 1888); y si por arte de magia, pudiera
suceder lo que propone mi hija menor, más allá de los afectos y expresiones de familia que rodearían los
primeros momentos; les propongo que pensemos o intentemos imaginar que ocurriría después…

Entonces… ¿Cómo sería?

¿Cuál sería su perplejidad cuando sentados para la cena apreciaran que pese al sofocante calor húmedo del
verano, estamos completamente arropados usufructuando la comodidad de unos aparatos que generan “aire
acondicionado”?

¿Y que hay de los alimentos e ingredientes de la propia comida? ¿De los sabores y utensilios de la mesa?

Y de esos aparatos que todo lo hacen… ¿Es que para cocinar ya no es necesario el fuego? Como explicarles
de la existencia y funcionamiento del microondas o del freezer… Si es que cuando mi bisabuelo murió aún
no había heladeras y los alimentos en verano se conservaban temporalmente en algún sitio fresco
(usualmente sótanos o pozos).

Y que pasará cuando intentemos explicarles que ese aparatito brillante, del tamaño de una caja de cigarrillos,
que acaba de sonar y que se utiliza para comunicarnos… Y que lo usual es que cada miembro de la familia tenga
al menos uno, para hablar, enviar mensajes y acceder a internet. ¿Para hacer que cosa…? ¿Para acceder a
donde…? ¿Y que sucedió con las cartas que semestralmente cruzaban el océano portando las noticias de la
familia y los amigos?

2
Guauu… ¿Qué es esto? ¿Dónde nos hemos metido? Diría probablemente mi bisabuelo…

Y luego, imagínense
intentando subirles a
nuestros coches, para
tomar una autopista y
recorrer en un par de
horas, la distancia que
probablemente a ellos
les tomaba 5 o 6 días
unir… y donde una
señora invisible
comienza a decir cosas
como “a 500 metros
gire a la derecha…”.

O su expresión al
encontrarse en una
estación de ferrocarril
donde se aproxima un
tren de alta velocidad,
o en las instalaciones
de una terminal aérea /
marítima ante la
presencia omnipotente
de aeronaves y
modernos cruceros…

En fin, que estarían absolutamente perdidos en nuestros días, que no comprenderían que para cruzar una calle
dependemos de unos aparatitos que indican cuando hacerlo; cómo explicarles que al detenerse en un edificio
las puertas se abren solas para que ingresen, o que las escaleras se mueven y no es necesario caminar para
ascenderlas…

O cuál sería su sorpresa al observar a los niños que se mantienen “inmóviles” frente a unos aparatos llamados
consolas donde dicen jugar todo el día… Y más aún, que en lugar de usar las preciadas monedas para comprar
sus víveres e indumentaria, se empleen unos plásticos que mágicamente sirven para pagar casi todo…

3
Un último ejemplo

A fines del siglo XIX cuando mi bisabuelo tenía algo más de 30 años, los avances de la ciencia y la tecnología al
servicio de la salud, permitían ofrecer en Hospitales de vanguardia, salas de cirugía como la que se presenta en
la siguiente imagen.

Hace 12 décadas esas eran las mejores posibilidades que la ciencia ofrecía y que se ponían a disposición de
algunos ciudadanos “cuasi privilegiados” que por encontrarse físicamente en las proximidades de estos centros
de salud, podían acceder a tratamientos e intervenciones especializadas.

Entonces, ¿qué pensarían? ¿Cómo se sentirían de ver un centro de atención clínica con la infraestructura y el
instrumental de nuestros días?

4
¿Qué situación…? ¿Tanto ha cambiado el mundo en las últimas décadas?

Parece que la respuesta es que “Sí”, y tal vez mi hija desistiría de su fantasía al comprender los riesgos o las
dificultades que parecen surgir de la hipotética situación.

Sin embargo, hay al menos un lugar que prácticamente no ha cambiado, donde los hábitos y las costumbres
continúan cuasi invariados y donde mis bisabuelos podrían sentirse a las anchas…

¿Saben cuál es…?

5
… La ESCUELA
Compruébenlo Ustedes mismos…

✓ Un señor/a en el frente que es el que sabe,


quien enseña, transmite los contenidos y
dispone de la autoridad.
✓ Una serie de discentes que son los que no
saben y aprenden.

✓ Una disposición física de la clase pensada


para la disertación del señor/a que enseña y
para la acción pasiva de los que aprenden.
✓ Unos conceptos como “dictar la clase” o
“dar la clase”, que por si solos explican la
esencia de la metodología empleada.

Si, aunque nos cueste aceptarlo o incluso llegue a “molestarnos” como Docentes y Padres, la Escuela de fines
del siglo XIX a la que asistió mi bisabuelo no es muy diferente a la versión que empleamos mayoritariamente en
pleno siglo XXI y a la cual asisten mis hijas.

Independientemente de si las sillas o bancos ahora son de nuevos materiales, de si los pizarrones emplean
marcadores o punteros en vez de tiza, e incluso de si los estudiantes disponen de hojas, cuadernos o
computadoras. Seguimos haciendo las mismas cosas, de la misma forma, con las mismas rutinas, disposición,
metodología y pedagogía que heredamos de la Escuela del Siglo XIX.

6
Es que, ¿no sería más adecuado pensar en “espacios de aprendizaje” que se asemejen mejor a la realidad del
mundo en que vivimos?

¿En integrar genuinamente las tecnologías al currículo? (nos referimos a las tecnologías cotidianas, las que todos
usamos fuera de las aulas de clase, las que tenemos disponibles en casa, las que compartimos con nuestros
amigos, las que empleamos para trabajar, para divertirnos, para informarnos, comunicarnos, hacer negocios,
etc, etc…).

Es que, ¿no sería más adecuado aprovechar estas tecnologías digitales para construir nuevas actividades de
aprendizaje mediadas por las TIC, que potencien la práctica áulica; donde nos enfoquemos en promover
transversalmente el desarrollar de las habilidades claves que esta sociedad del conocimiento en la que estamos
plenamente inmersos les exige?

Entonces… ¿Qué estamos esperando?

Con esta reflexión de partida, intentamos que juntos podamos pensar, debatir y aproximarnos a entender
cuáles son las condiciones reales y objetivas de la Educación de nuestros días. Les invitamos a hacerlo.

7
TIC en la Educación, estado del arte y tendencias
Detrás ha quedado la etapa de la desconfianza e incredulidad y hasta del riesgo a una moda perentoria; por
estos días es ya una constante escuchar hablar, opinar, y hasta discutir a los más neófitos, acerca de como las
nuevas tecnologías y los fenómenos de la revolución digital impactan y cambian nuestras costumbres; de cómo
Internet nos permite explorar, descubrir y acceder a oportunidades antes insospechadas; y ya nos hemos
habituado a ver niños en edad escolar, que apenas comienzan a leer -o que no lo han hecho aún- portando un
teléfono celular o un reproductor de audio digital o un reproductor de video multimedia o una cámara digital; o
lo que es cada vez más usual, un único dispositivo, donde convergen estas y otras funcionalidades.

Estos chicos, son la fuerza laboral de la próxima generación, son los ciudadanos que ejerciendo sus derechos
cívicos elegirán los destinos de nuestros países en la próxima década, ellos, son genuinos nativos del mundo
digital.

También son cada vez más los adultos mayores que con refinada elegancia “desenfundan” su móvil para iniciar
una comunicación de voz o para responder un mensaje de texto tipo sms o para atender una videollamada de
uno de sus contactos de WhatsApp, que le permite comunicarse con un ser querido o un amigo sin importar
cuán lejos se encuentre.

Es que inexorablemente avanzamos hacia una auténtica Sociedad de la Información (SI) donde los hábitos y las
costumbres nunca volverán a ser
los mismos; en 5 décadas la forma
de comunicarnos, la cultura, la
economía, la salud, la educación,
la forma de hacer negocios, las
formas de divertirnos y todos los
hábitos cotidianos habrán
cambiado más, que en los
anteriores 5 siglos.

La consolidación de tecnologías
basadas en Inteligencia Artificial
(IA), el Internet de las Cosas (IoT),
los sistemas predictivos basados
en la gestión de grandes
volúmenes de datos y en general las nuevas oportunidades que genera esta ingeniería real soportada en el
“aprendizaje de las máquinas”, son definitivamente nuestra realidad.

De modo que este desarrollo de la nano-electrónica, la digitalización intensiva, la universalización del uso y
aplicación de las tecnologías de la información, la convergencia de las telecomunicaciones y el acceso a grandes
redes de datos, están día a día sustituyendo “átomos por bits”.

8
Entonces -y como consecuencia- ahora podemos por ejemplo sustituir stock por información, o un traslado por
una “tele presencia” o un proceso complejo por una sencilla “tele acción”, donde no hay “aduanas”, donde las
variables “distancia” y “tiempo” adquieren una nueva dimensión.

Esta realidad digital, tan virtual como real, es el punto de partida que necesitamos reconocer, y al hacerlo,
habremos dado el gran paso para integrarnos en la construcción de una sociedad esperanzadora, basada en el
conocimiento, la igualdad de oportunidades y la defensa de los valores de una plena ciudadanía.

Sin embargo, estos cambios no se producen de la noche a la mañana, son la evolución natural, constante y
sistemática de acciones de investigación, innovación y desarrollo que se procesan en los más diversos ámbitos
y estructuras de la sociedad toda.

9
TIC: Indicadores y estimaciones
De acuerdo a informaciones coincidentes de expertos y consultoras especializadas en el estudio y análisis del
comportamiento de internet, aceptamos de forma generalizada que a fines del año 2005, se alcanzó el hito de
1.000 millones de usuarios de Internet; una sorprendente masa crítica, lograda en un tiempo sin precedentes si
lo comparamos con cualquier otra tecnología de cualquier tiempo.

Ahora bien, si hacemos una revisión actualizando la información por ejemplo al 30 de junio de 2018 (es decir 13
años y medio después) a partir de estimaciones, como las del reporte Internet World Stats1 el guarismo se sitúa
en 4.208.571.287 lo que representa en números absolutos un incremento equivalente a la impactante cifra de
854.012 nuevos usuarios de internet por día durante el período.

En cuanto a la cantidad de usuarios de Internet segmentados por regiones geográficas según la misma fuente,
los datos son:

1 Reporte de la consultora “Miniwatts Marketing Group”, con sede en Bogotá, Colombia. www.internetworldstats.com/stats.htm

10
Y la Tasa de Penetración asociada:

Donde podemos apreciar que actualmente en Latino América y el Caribe, más de 2 de cada 3 habitantes
disponen de acceso a internet.

Competitividad digital
El Foro Económico Mundial presenta anualmente un informe del sector, consolidado en un índice conocido
como NRI (por sus siglas en inglés, Networked Readiness Index) este índice de competitividad detalla el
panorama sobre la preparación y la apertura de los países para utilizar las TIC de manera eficiente, y como se
benefician del desarrollo tecnológico, basado en 3 ejes o dimensiones principales:

i) El tipo de TIC que maneja un país determinado, considerando el entorno de


negocios, las reglamentaciones existentes y la infraestructura en general;

ii) Las capacidades y preparación de las personas para utilizar y aprovechar las TIC
segmentados como individuos, empresas y gobiernos, según sea su posición;

iii) El aprovechamiento en el uso real de las TIC entre dichos individuos.

El citado reporte se ha convertido en la evaluación internacional de referencia más aceptada, completa y


autorizada en cuanto al impacto de las TIC en el proceso de desarrollo y la competitividad de las naciones.

11
A continuación, una Tabla de elaboración propia, que presenta los resultados del “Ranking NRI de los 10 países
Top y de los países Latinoamericanos” donde podemos observar la situación actual y comparativa del informe,
entre los países con el mayor índice de desarrollo mundial y los correspondientes a los países de la región. Donde
se ha incorporado un indicador que expresa la diferencia absoluta del período comprendido entre 2010 - 2018.

Fuente: The Global Competitiveness Report 2018. Publicado en octubre de 2018 por el Foro Económico Mundial (ISBN-
13:978-92-95044-76-0) www.weforum.org.2

2
Para más datos sobre el informe global, ranking e información detallada de los 140 países incluidos en el reporte 2018, ver
https://www.weforum.org/reports/the-global-competitveness-report-2018

12
Estado del arte: TIC en la Educación
Probablemente el instrumento de referencia más consultado en nuestros días, en relación al impacto de las
tecnologías emergentes en el mundo educativo, sea el “Informe Horizonte”; elaborado a partir de una iniciativa
de la New Media Consortium (NMC), EDUCASE Learning Initiative (ELI) y Consortium for School Networking
(CoSN).

En él se analizan anualmente las tendencias claves y se identifican las tecnologías emergentes basadas en los
conceptos de:

• Práctica de la Docencia;
• Aprendizaje; e
• Investigación creativa.

Tendencias claves

El trabajo de investigación señala en cada edición cuales son las tendencias claves que
impactan en el contexto real donde se desarrolla la actividad, las que se identifican en el
sector de la Educación Primaria y Secundaria (K-12) para el periodo 2014-2017 están
caracterizadas por los siguientes elementos:

1. Los paradigmas educativos están cambiando para incluir el aprendizaje en línea, el aprendizaje híbrido
y modelos de colaboración.
2. La abundancia de recursos y relaciones accesibles fácilmente a través de Internet, nos desafían cada vez
más a revisar nuestro rol como educadores.
3. Los costos de la tecnología continúan bajando, y las Instituciones están revisando su política de acceso,
para permitir a los estudiantes que traigan y utilicen sus propios dispositivos móviles en el aula.
4. Las personas esperan ser capaces de trabajar, aprender y estudiar cuando y donde quieran.
5. La tecnología afecta profundamente nuestra forma de trabajar, colaborar, de comunicarnos y de tener
éxito.
6. Hay un nuevo énfasis en las clases, basado en un aprendizaje más activo y desafiante.

Desafíos significativos

Paralelamente a las tendencias claves, el reporte identifica los principales retos que es posible reconocer para
el período, a saber:

1. La alfabetización digital y de medios continúa su ascenso en importancia, considerándola una habilidad


clave para cada disciplina y profesión, especialmente en la enseñanza.
2. Las Instituciones de educación primaria y secundaria (K-12) deben pensar cada vez más en un modelo
que integre el aprendizaje formal e informal.
3. La demanda de aprendizaje personalizado no está suficientemente cubierta por las prácticas o la
tecnología actual.

13
4. Las barreras institucionales presentan retos formidables para avanzar de forma constructiva con las
tecnologías emergentes.
5. El aprendizaje que incorpora las experiencias de la vida real no se está produciendo suficientemente, y
no está debidamente valorado cuando tiene lugar.
6. Muchas de las actividades relacionadas con el aprendizaje y la educación tienen lugar fuera de las
paredes del salón de clases y por lo tanto no forman parte de las métricas tradicionales de aprendizaje.

Claves encontradas

1. Trabajar, aprender, estudiar en cualquier momento y desde cualquier lugar.


2. Tecnología cada vez más basada en servicios en el cloud.
3. Crecientes niveles de colaboración en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
4. Re-pensar el rol del docente.
5. Enfocarse en aprendizajes más profundos.

A continuación, el informe identifica las probables tecnologías emergentes en el ámbito educativo, realizando
una segmentación en base al criterio de tiempo para su probable adopción:

• Un año o menos;
• De dos a tres años; y
• De cuatro a cinco años.

Y una clasificación focalizada en la repercusión según el segmento en:

• K-12 - Enseñanza Primaria y Secundaria; y


• Superior - Enseñanza Universitaria

Evolución “Reporte Horizonte 2014 - 2017”

Para alcanzar una perspectiva de partida sobre cuáles son las “tecnologías observadas” en el mencionado
cuatrienio, se presenta una tabla resumen, elaborada en base a los respectivos informes anuales3.

3 El detalle de
cada edición del “Horizon Report” así como las investigaciones asociadas, avances, documentos de apoyo y demás recursos
están disponibles en el sitio web de la iniciativa, www.nmc.org NMC (New Media Consortium) una comunidad internacional de expertos
en tecnologías para la educación.

14
Por su parte la edición 2018 del Reporte Horizonte sobre Educación Superior, nos deja claro que la matriz y
variables que componen los ejes de las transformaciones se sustentan en una sucesión de desafíos categorizados
desde lo más simple a lo más complejo, acompañado por una serie de tendencias que dan cuenta de los
hallazgos, la experimentación y la visión de los expertos, mediados por una gama de tecnologías digitales que
paulatinamente se ponen a disposición, para ser utilizadas en el ámbito de propuestas educativas innovadoras,
diseñadas para dar respuestas a los retos actuales de los diferentes sistemas educativos, en este caso en el
ámbito de Instituciones de Educación Superior (IES).

A continuación, un esquema de resumen para identificar y comprender acerca de los retos, tecnologías y
tendencias que han sido identificadas:

También otras prestigiosas Instituciones y casas de estudio desarrollan ideas similares en relación a la proyección
de las TIC y en particular al impacto de las tecnologías emergentes en la Educación. A modo de ejemplo,
presentamos a continuación el trabajo realizado por el Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de
Control de la UNED presentado en su informe acerca del análisis del impacto y tendencias de las nuevas
tecnologías en la educación a partir de la opinión de expertos del sector y los hallazgos son:

15
Fuente: Electrical & Computer Engineering Department (UNED)
http://ohm.ieec.uned.es/eer/consulta_years.php?campo=6&region=5&tecno=4

Imaginando el Futuro…

Cuando nos detenemos a observar lo que ha ocurrido en tan solo unas décadas, es probable que nos
preguntemos ¿...y cómo será el mañana?, ¿qué características tendrá la Escuela de las próximas generaciones?,
¿cómo será su Educación?, ¿con quiénes, qué, dónde y cuándo aprenderán nuestros hijos o nietos?…
Obviamente hoy no tenemos respuestas certeras para estas y otras preguntas, pero les proponemos observar
algunas previsiones y proyecciones.

La empresa de investigación y pronósticos de tendencia Envisioning Technology4 a graficado su visión con


relación al impacto futuro de la tecnología en la educación, partiendo de los siguientes conceptos:

1.- La educación se encuentra en una singular encrucijada; ya que por un lado, tiene la responsabilidad de
prepararnos en el desarrollo de las habilidades claves para la vida real, de un mundo cada vez más complejo; y

4
www.envisioningtech.com Compañía dirigida por el estratega en tecnologías emergentes Michell Zappa.

16
por otro las metodologías utilizadas en la educación sólo pueden ser formalizadas después que las prácticas han
sido definidas y probadas.

2.- La dicotomía particularmente grave cuando se trata de la tecnología, donde la innovación y los cambios
permanentes son la única constante.

De modo que la visualización trata de organizar una serie de tecnologías emergentes que pueden influir en la
educación en las próximas décadas.

A partir de una serie de variables, elementos e hitos, que se pronostican cronológicamente de la manera
siguiente:

17
Situación / Supuesto / Pronóstico AÑO Tecnología o Recurso pronosticado
La tecnología es generalmente centralizada y fija, ya
sea en un laboratorio o en el aula de clase. 2012

2013 GAMIFICATION
Evolución del uso e integración de juegos o recursos
a
lúdicos, información instantánea acerca de
2015 conocimientos, a través de logros y los sistemas de
puntos.
2013 INORMACIÓN ABIERTA
a Diseminación de la información fuera de las escuelas
y aulas, ofreciendo devolución y evaluación a los
2015 estudiantes en cualquier lugar.

2017 AULAS DIGITALIZADAS


a En lugar de considerar la tecnología como una
herramienta o habilidad independiente, las TI tienden
2018 a inundar todos los aspectos del aula.

Uso ubicuo de la tecnología móvil, en relación a los 2018


procesos de estudio y la virtualidad.
Aulas digitales, donde los estudiantes son libres de 2020
colaborar con sus pares globalmente.
2020 DESINTERMIACION
Fin del tradicional modelo profesor-alumno, las
a
tecnologías ofrecen un escenario donde cada uno
2023 maneja la personalización, y los profesores se centran
en la enseñanza.
Las aulas tradicionales tienden a ser remplazadas por 2025
nuevos modelos de enseñanza virtual.
2026 MATERIAL INFORMÁTICO
a Cómputo embebido en objetos inteligentes, internet
de las cosas, y conectividad con un profundo impacto
2028 en los mecanismos de aprendizaje.

La formación se basará en proyectos y las evaluaciones 2030


serán portafolios (registro de evidencias).
2033 VIRTUALES / FÍSICA ESTUDIOS
a Cierre de la brecha online-offline, estas tecnologías
ofrecen un futuro potencial donde la forma de
2034 acceder a la información es secundaria.

La educación será continua e interconectada,


2036
permitiendo a los estudiantes ajustarse a un mundo en
permanente cambio.

18
Las perspectivas futuristas o tendencias de modelos que podemos esperar son claramente una especulación, y
no tenemos certezas de que efectivamente este sea el camino que la evolución de las TIC tendrá; o de que forma
finalmente impactaran en las prácticas de la enseñanza. Sin embargo, podemos afirmar que ya hemos superado
con creces: primero el concepto de “moda” y posterior “tendencia”, luego la “masa crítica” y finalmente
alcanzado el suficiente nivel de “madurez”, que proponen un impostergable cambio de paradigmas, modificando
para siempre lo que hasta ahora -y durante siglos- ha predominado como válido en cuanto a las formas de
enseñar y aprender.

“Para 2020, más de un tercio de las habilidades básicas de la mayoría de las ocupaciones estarán compuestas
por habilidades que aún no se consideran cruciales para el trabajo actual. En general, las habilidades sociales,
como la persuasión, la inteligencia emocional y la enseñanza a otros, serán altamente demandadas en todas
las industrias. Es decir, las habilidades técnicas deberán complementarse con habilidades sociales y de
colaboración sólidas”. (Envisioning the Future of Education and Jobs, David Ross, 2019)

El Foro Económico Mundial, en su reporte 2018 “El futuro del Trabajo”5 señala que hay 4 poderosos impulsores
tecnológicos que están liderando el cambio de esta 4ta Revolución Industrial, que son:

- La ubicuidad del Internet móvil de alta velocidad;


- La adopción de tecnologías de Cloud;
- La Inteligencia artificial (IA); y
- La amplia adopción de la analítica de grandes volúmenes de datos (Big Data).

Por su parte la misma OCDE, en su documento de visión titulado “Imaginando el Futuro de la Educación y el
Trabajo”6, señala 6 temas claves, con evidencias y estadísticas convincentes, y sobre ellos se formula una serie
de preguntas esenciales que nos permitirán razonablemente pensar e inferir acerca de este futuro. Los temas y
las preguntas centrales son:

5 Reporte “The Future of Jobs Report 2018” publicado por el WEF (ISBN 978-1-944835-18-7) ©2018 World Economic Forum All rights reserved.
6 ENVISIONING THE FUTURE OF EDUCATION AND JOBS Trends, data and drawings (© OECD 2019)

19
1.- Globalización.

- ¿Cómo pueden los sistemas educativos prepararse mejor para la afluencia de


estudiantes de diversos orígenes, clases socioeconómicas y culturas?
- ¿Son nuestros sistemas de educación y trabajo capaces de reconocer e
identificar adecuadamente los aprendizajes y destrezas previas de las
personas?

2.- Seguridad Ambiental.


- ¿Cómo pueden los sistemas educativos ayudar a los jóvenes a desarrollar
mejores conexiones entre sus decisiones diarias y las posibles consecuencias
de estas en el largo plazo, no solo para ellos mismos, sino para la sociedad en
general?
- ¿Qué tipo de trabajos necesitará una economía más sensible al medio
ambiente y cuál es la mejor forma de preparar a los estudiantes para ello?

3.- Digitalización.
- ¿Cuáles son las habilidades de alfabetización digital y multimedial que los
ciudadanos necesitan para navegar a través de las democracias "digitales"?
- ¿Es la ciudadanía digital diferente a su forma tradicional?

La Cuarta Revolución Industrial.


- ¿La educación fomenta y valora la creatividad necesaria para ser innovador?

Aprendizaje a lo Largo de la Vida.


- ¿Debería ser obligatoria alguna forma de aprendizaje permanente?
- ¿El aprendizaje a lo largo de toda la vida debería ser un derecho?

Colaboración y Cooperación.
- En un mundo en el que la mayoría de las personas tendrán que colaborar con
otras de diferentes culturas, ¿tienen los sistemas de educación la obligación de
ayudar a los jóvenes a aprender a apreciar una variedad de ideas y
perspectivas?...
- ¿Aun cuando algunas de ellas pueden ser muy diferentes y distantes de las
propias?

20
Reflexión de cierre

El reconocido matemático y Director del Instituto Max Planck de Investigación Demográfica de Alemania, James
VAUPEL, afirma que “La mayoría de los niños nacidos tras el año 2000 en los países desarrollados llegarán a
cumplir 100 años en el siglo XXII”.

Su impactante apreciación está basada en un estudio sistemático realizado a partir de 1840, donde se demuestra
que en los países con un mayor nivel de desarrollo (como Finlandia, Dinamarca, Suecia, Japón, Alemania o
España, entre otros) en los últimos 170 años, la esperanza de vida se alarga 2,5 años por década; lo que equivale
a 6 horas al día.

Las consecuencias de esta hipótesis -para algunos ya conocida como “Teoría de Vaupel”-, están claramente
asociadas con la distribución del tiempo a lo largo de la vida, especialmente redistribuir en un rango más amplio
el tiempo que dedicamos al trabajo, el estudio, el entretenimiento y el descanso.

“… si la tendencia continúa, entonces una persona normal, un hombre o mujer corriente, puede vivir 10 años
más que la generación de sus padres y 20 años más que la generación de sus abuelos”. James VAUPEL
(entrevistado por Eduard PUNSET - 16/10/2011)

21
La transformación digital: Desafíos y oportunidades
en las Escuelas del S21.

La transformación digital es una fuerza indiscutible que revoluciona todos los sectores e
industrias, reinventando los productos, redefiniendo los servicios y remodelando la forma de
trabajar. El impacto es tan dramático que Klaus Schwab, fundador del Foro Económico Mundial, lo
ha denominado la cuarta revolución industrial.

Definitivamente nuestros estudiantes entrarán en este mundo muy diferente. Y entonces, la


pregunta que nos deberíamos responder es: ¿Cómo los preparamos para ello?

Reflexión de partida
En plena actividad de aula con mis estudiantes en la Universidad, mientras desarrollaban una práctica en equipo,
luego de explorar, investigar y discutir acerca de la pertinencia de las fuentes que estaban utilizando en la tarea;
me detuve en 2 estudiantes del grupo que los había visto muy activos y entusiasmados con la asignación, al
punto que casi les había resultado imperceptible el hecho de que la clase había finalizado…

Les confieso que esto no me pasa con demasiada frecuencia, por lo que, aunque debía moverme a otro recinto
en pocos minutos, decidí no distraerles y continué observando como disfrutaban satisfechos del producto que
habían logrado completar para la clase.

María y Pablo son dos de los 37 estudiantes del grupo, les he visto crecer durante el ciclo escolar,
empoderándose progresivamente de los conceptos claves de la materia, y sobre todo, desarrollar un nivel de
autonomía y autogestión que les resultará de enorme valor en su futuro. Bueno, ya decidido a irme, mientras
apagaba mi notebook y guardaba mis útiles, escuché la voz de María que le decía a Pablo…

22
Ese simple comentario por alguna razón me llamó la atención, y sin ni siquiera levantar la cabeza, recordé mis
épocas de estudiante en la década de los 80; y pensé ¿qué acción habría tomado si uno de mis compañeros me
hubiera hecho esa solicitud? “Dame Tú dirección para que pueda enviarte el libro”. Y me dije sin dudarlo, le
hubiera dado mi dirección física o postal y así recibiría el libro.

Pero en ese momento tenía muy claro que esa no era la conversación o respuesta que Pablo ofrecería a María.
Obviamente, se refería a su dirección electrónica, para que pudiera enviarle la versión digital del libro que tanto
les había entusiasmado y que formaba parte de la bibliografía que utilizaron en su trabajo.

Y es que para entender estas transformaciones, es bueno identificar la esencia de este mundo de bits
inagotables. Porque cuando Tú envías uno de tus libros (en el mundo atómico, de papel) a un compañero, lo
primero que sucede es que Tú te quedas sin el libro. En tanto en el mundo digital, cuando Tú envías un libro, se
trata en realidad de una especie de “clon” perfecto, con el ADN intacto del original, porque este segundo libro
y todos los siguientes, son también un originales ¿…?. Si, definitivamente esa es la esencia de la digitalización y
es un buen momento para recordarlo.

La transformación digital y la 4ta revolución industrial


La historia moderna de nuestra sociedad reconoce cuatro hitos relevantes a los que apodado “revolución”, lo
que se debe a la naturaleza de los profundos, acelerados e irreversibles cambios que se producen. Así
identificamos:

• La Primera revolución industrial, que con la invención de máquina a vapor hizo que la producción hasta
ese momento manual, pasara a mecanizarse. (1784 en adelante);
• La Segunda revolución industrial, llega de la mano de la energía eléctrica y lo que logró es que a partir
del desarrollo de estas tecnologías fue la masificación de la producción. (1870 en adelante);

23
• La Tercera revolución industrial, se asocia con la electrónica digital y el advenimiento de las tecnologías
de la información y comunicaciones (TIC), y el fenómeno que la caracterizó fue la automatización de la
producción. (1969 en adelante); y
• La Cuarta revolución industrial, es una realidad de nuestros días, que de la mano de la integración de
sistemas digitales, físicos y bilógicos impacta profundamente en todos los sectores de nuestra sociedad;
promoviendo una genuina transformación de la producción. (Hoy)

La transformación digital es una fuerza indiscutible que revoluciona todos los sectores e industrias, reinventando
los productos, redefiniendo los servicios y remodelando la forma de trabajar. El impacto es tan dramático que
Klaus Schwab, fundador del Foro Económico Mundial, lo ha denominado la cuarta revolución industrial.7

Ver el video oficial del Foro Económico Mundial, acerca de “La cuarta revolución industrial” (subtitulado en
español) https://www.youtube.com/watch?v=EeR2yTMW7Xg

Es relevante señalar que esta cuarta revolución industrial, denominada también como Industria 4.0 está
enfocada en las personas y los procesos. Es decir, si bien se vale de un poderoso conjunto de tecnologías
emergentes que vinculan el
manejo inteligente de grandes
volúmenes de datos, el uso
intensivo e interconexión de
sensores, la omnipresencia de
plataformas y servicios basados
en el cloud, la realidad
aumentada, la robótica, la
biotecnología, la inteligencia
artificial y la gestión integral de
la ciberseguridad, entre otros.
Estos, son solo una base de
recursos, que permitirá a las
personas liberarse de las tareas
rutinarias y repetitivas y así poder centrarse en la creación, desarrollar su potencial y en definitiva mejorar el
bienestar de la sociedad como un todo.

7 National Library of Australia. Publication data: Microsoft, Transforming Education (ISBN: 978-1-64316-564-6)

24
Ver como material opcional el video de Beatriz González, en TEDx UDeusto (Palacio Euskalduna, Bilbao 2018),
titulado “Industria 4.0: una revolución para las personas” https://www.youtube.com/watch?v=a0Ycxn-bZak

25
Desafíos y oportunidades en las Escuelas del Siglo XXI
El devenir del desarrollo tecnológico y las posibilidades que el mismo nos ofrece ha generado una profunda
reflexión sobre la pertinencia y adecuación de los contenidos curriculares en clave de promover el desarrollo
tanto personal como profesional de nuestros alumnos y alumnas, así como del equipo Docente y de gestión de
los centros educativos.

Pero, ¿cuáles son realmente esos retos y desafíos que buena parte de las actuales estructuras nos imponen? Y
¿cómo podemos influir sobre ellos para transformar la Educación…?

Le invitamos a ver el siguiente fragmento de video (haciendo clic en la imagen) y posteriormente a reflexionar
sobre el alcance de las afirmaciones que Javier Sala i Martin comparte en su presentación.

“El sistema educativo se


basa en un principio que
es falso: que el profesor
tiene la verdad”.

“El sistema educativo no


está ajustado a la nueva
realidad, no se enseñan
las cosas que se
necesitan, ni cómo se
necesitan, ni existen las
instituciones que se
necesitan.”

Javier, es un reconocido e influyente catedrático, economista, conferencista y articulista, vinculado a los más
prestigiosos medios e Instituciones de Europa y América; promueve constantemente el debate acerca de las
actuales condiciones de los sistemas educativos, de su impacto en la sociedad e influencia en la riqueza de los
países. Desde su singular enfoque, cuestiona y remueve constantemente algunos de los más arraigados
conceptos que heredamos de la Escuela del Siglo XIX.

“Para crear en los países una economía innovadora y competitiva la educación debe preparar a las personas
para que sean capaces de tener ideas nuevas e implementarlas”. 8Javier Sala i Martin.

8 El debate de la educación para transformar la sociedad. Por Javier Sala i Martin. Global Education Forum 2011 (Madrid, España). Versión editada
(abreviada) de 9 minutos y 30 segundos de duración. Para ver la presentación completa (28 minutos y 10 segundos)
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=5GaHVpZCnTI

26
¿A qué nos referimos y cuál es el valor de las habilidades del siglo XXI?

Comencemos por reconocer que es éste un tema de actual debate, y que la perspectiva desde la que se aborda
puede incorporar matices u orientaciones propias de esa mirada. Para el alcance del presente curso, cuyo interés
prioritario se refiere al mundo de la educación y su impacto en el aula, nos gustaría además de animarlos a
profundizar esta discusión; tomar como una de las referencias de partida la opinión de Tony Wagner, quien
señala que los retos de la educación a la que nos debemos enfrentar en este siglo requieren nuevas aptitudes
para sobrevivir.

Y las que resume en 7 habilidades:

1.- Promover el pensamiento crítico y la capacidad para resolver problemas.


2.- Espíritu colaborativo y liderazgo por influencia (en lugar de por autoridad).

3.- Capacidad para acceder y procesar la información disponible.

4.- Capacidad de adaptación y rapidez (flexibilidad, adaptabilidad para tener éxito).

5.- Iniciativa y un espíritu emprendedor.

6.- Comunicación oral y escrita efectiva, desarrollar un argumento u opinión.

7.- Curiosidad e imaginación de donde nace la innovación.

La discusión y las opiniones acerca de las “verdaderas” habilidades del Siglo XXI, -léase aquellas destrezas que
amalgamadas con las aptitudes, actitudes y el conocimiento crítico, dan paso a las competencias claves para la
vida y la más valoradas en el mundo del trabajo- forman parte del actual debate. Y probablemente el “kit de la
cuestión” en este complejo escenario, este dado por el hecho que debamos prepararnos para algo que no
conocemos, que no existe o que sabemos que muy pronto cambiará...

Este futuro tan desconocido como real sustentado en el cambio permanente, nos ha “congelado”, a la espera
de respuestas que hoy no podemos dar con la certeza que lo hacíamos; con sistemas incapaces de reaccionar a
la dinámica de esta evolución, que autogeneran una riesgosa brecha de habilidades y destrezas. Instituciones y
Gobiernos que siguen sin comprender que no es suficiente con una adaptación, actualización o reforma de los
actuales sistemas educativos. Que la única opción pasa por una genuina revolución de las formas en como
aprendemos y enseñamos.

“El modelo educativo está completamente disociado con la realidad. El conocimiento en el aula parece ser
escaso, cuando cualquier chico puede obtener a través de la tecnología una respuesta en cualquier lugar sin
necesidad de estar en el aula y que el profesor se la diga.” Curtis Johnson (asesor en sistemas educativos)

27
Cambiando los paradigmas

Las transformaciones que hoy reclamamos a los sistemas de educación no forman parte de una moda, ni están
asociadas a la disponibilidad de instrumentos técnicos, nuevas herramientas o tecnologías avanzadas; se trata
de un cambio más profundo, complejo y disruptivo; que demanda no solo respuestas, sino nuevas preguntas.

Para ampliar el enfoque acerca del tema les proponemos acceder al siguiente video (subtitulado en español)
que presenta un interesante resumen histórico de la evolución, variables y condiciones sobre las que se basan
nuestros actuales sistemas de educativos. 9

“La educación está reprimiendo los talentos y habilidades de muchos estudiantes; y está matando su
motivación para aprender”.

”La mayoría de los experimentos que se realizan, más del 90 %, fallan; fallar no es un fracaso, es descubrir lo
que no funciona”.

“Si no estás dispuesto a equivocarte, nunca llegarás a nada original”. Sir Ken Robinson10.

9
“Cambiando Paradigmas” www.youtube.com/watch?v=4-zQQ2KNuT0 producido por Cognitive Media.
10 Educador, escritor, conferencista, experto en el desarrollo de la creatividad. Probablemente una de las personas más críticas e influyentes de nuestro
tiempo. Autor (entre otros) del best sellers “El Elemento”

28
Oportunidades de las Escuelas en el Siglo XXI

El desarrollo de las tecnologías digitales ha permitido explorar diferentes modelos funcionales de base
tecnológica. Sin embargo, sabemos que el mero hecho de integrar tecnologías no garantiza aprendizajes más
profundos, ni prácticas innovadoras que fortalezcan los saberes y mejoren la calidad de los sistemas educativos.
Por tanto, aquellas experiencias exitosas vinculan las TIC con estrategias de aprendizaje colaborativas, con un
enfoque basado en “Competencias” como el paradigma sobre la “Construcción de los aprendizajes” que nos
interpela en referencia a una serie de interrogantes movilizadores, vinculados a ¿Cómo podemos ser más
participativos en la producción y difusión del conocimiento? ¿Cómo podremos estar éticamente más implicados
en un mundo al que pertenecemos, que queremos comprender y, seguramente, transformar? Obviamente el
aprendizaje no ocurre por una mera asociación entre objetos de conocimiento, sino que este involucra a la
persona toda en la construcción de sentido y de inteligibilidad.

Y las oportunidades se relacionan en buena medida con nuevas estrategias, nos gustaría señalar 3 ideas que
deberían estar presentes en toda propuesta de enseñanza innovadora:

1.- ABP – Aprendizaje Basado en Proyectos

De acuerdo a los aportes de Fernando Trujillo el aprendizaje basado en proyectos “es una metodología que
permite a los alumnos adquirir las competencias clave del siglo XXI mediante la elaboración de proyectos que
dan respuesta a problemas de la vida real”. El mismo forma parte del “aprendizaje activo”, el cual involucra otras
metodologías como lo son, el AB en problemas, el AB en fenómenos, Ap. Pr descubrimiento o basado en retos.

Al decir de Ana Prieto (2017) el ABP es un


conjunto de experiencias de aprendizaje y
tareas que guían al alumno hacia la
investigación para resolver un problema o
enfrentarse a un reto. Con ello, la autora hace
referencia al carácter significativo del
aprendizaje y a la posibilidad que tiene la
metodología de incorporar un proceso de
evaluación y reflexión por parte de los alumnos
favoreciendo su autonomía e implicación con
la tarea. Otro aspecto interesante refiere a la socialización del conocimiento a través de una dinámica de
presentación que implica la difusión del proyecto y sus resultados a la comunidad.

2.- Aprendizaje Colaborativo

Los estudios realizados por Azucena Hernández et al., permiten reconocer que el “Aprendizaje Colaborativo“
(AC) favorece el rendimiento de los estudiantes, los mejores resultados se encontraron en matemáticas, lengua
y ciencias para formación secundaria. Por su parte, la interdependencia positiva se manifiesta en la medida en
que los resultados personales se vinculan al éxito del grupo. En este sentido, el uso de la tecnología resulta
beneficiosa en el AC al incrementar su rendimiento y posibilidades.

29
3.- Aprendizaje Invertido

En referencia a la metodología “Aprendizaje Invertido” consideraremos los aportes del Observatorio de


Innovación Educativa del Instituto Tecnológico de Monterrey quienes nos ofrecen una mirada sobre la misma,
caracterizada por el rol que asume el docente como guía y facilitador durante el proceso de aprendizaje de los
estudiantes, involucrando a los mismos en la construcción activa del conocimiento.

De este modo, tanto el docente como los alumnos trabajan en la evaluación y la resignificación de los temas
investigados a partir de experiencias movilizadoras que promueven el pensamiento crítico, el trabajo
colaborativo y la solución de problemas. En este marco, de acuerdo a Bergmann y Sams, la tecnología ofrece
más opciones de contenido a los estudiantes y lo más importante, redefine el tiempo de clase como un ambiente
centrado en el alumno.

Los espacios de aprendizaje

Por otra parte, es momento de revisar profundamente y de “rediseñar los espacios de aprendizaje”. La
investigación científica nos arroja la evidencia de que:

El diseño físico del entorno, de las aulas y del mobiliario son parte inseparable del ecosistema de aprendizaje.

Un estudio reciente de la Universidad del Estado de Iowa indica que el diseño del espacio de aprendizaje puede
afectar el compromiso del alumno. Y encontró que eliminar la barrera espacial entre el aprendiz y el maestro
es un ingrediente clave en el compromiso de los aprendizajes.

Otro estudio en Seattle Pacific University sugiere que un curso realizado en un AAA (Aula de Aprendizaje Activo)
aumenta la participación de los estudiantes y motiva a los docentes a participar de forma más efectiva de los
aprendizajes.

Y las principales variables que intervienen son:

• Colaboración e interacción
• Uso genuino de TIC (ambientes organizados para alta disposición tecnológica y conectividad)
• Movilidad y flexibilidad
• Ámbito natural para desarrollar habilidades blandas
• Generar estrategias que incorporen elementos digitales para fomenten el aprendizaje activo y vivencial
• Aula física reorganizada: Debe parecerse al trabajo del mundo real y a los entornos sociales, fomentando
la resolución de problemas interdisciplinarios

Acerca de las Competencias

El enfoque basado en competencias es considerado (según informe de la Comisión Internacional sobre


Educación para el siglo XXI, de la UNESCO presidida por Jacques Delors); como el concepto de «Aprender a hacer,
a fin de adquirir no sólo una calificación profesional sino, más genéricamente, una competencia que capacite al

30
individuo para hacer frente a un gran número de situaciones y a trabajar en equipo», vinculando claramente el
concepto de competencia al mundo profesional.

Pedagogía de la pregunta vs. Pedagogía de la respuesta.

¿Por qué una buena pregunta es más poderosa que cualquier respuesta?

Ver como material opcional el video de Melina Furman, en TEDx RíodelaPlataED (Buenos Aires 2015), titulado
“Preguntas para Pensar” https://www.youtube.com/watch?v=LFB9WJeBCdA

Ver como material de reflexión el video “La Educación Prohibida”, (Eulam Producciones, Buenos Aires, Argentina
2012), https://www.youtube.com/watch?v=soY7R2wWE3I

31
Condiciones para el uso de las TIC en las prácticas de
la enseñanza
Aunque de algún modo este “título” pueda resultar un tanto extraño o llamativo en el contexto de esta 4ta.
Revolución Industrial, es importante identificar realmente las condiciones y oportunidades genuinas del uso
relevante de las TIC en las prácticas de la enseñanza. Y este mensaje puede incluso ser interpretado como una
suerte de advertencia, producto de la naturaleza y hasta de las características un tanto seductoras de las
tecnologías digitales; con el objeto de persuadir cualquier intención tecno céntrica que pudiese mal interpretar
el uso racional y pertinente de las TIC.

Entonces, y aun en el marco de un ecosistema hiperconectado que crece día a día, es un buen ejercicio identificar
las oportunidades valiosas y genuinas que nos ofrecen las TIC. Y formularnos o reformularnos una serie de
preguntas, que nos ayuden a entender e identificar su uso:

¿En qué condiciones las TIC favorecen la construcción de conocimiento?

¿Cómo utilizar las tecnologías digitales al servicio de la pedagogía para acelerar los aprendizajes?

¿Cuándo las TIC fomentan el trabajo en equipo y transforman la colaboración?

¿Qué tecnología elegir en función de los fines didácticos y de la intención pedagógica del docente?

¿Qué riesgos son razonables tomar durante las primeras experiencias de integración de las TIC?

¿Por dónde comenzar?

Veamos un ejemplo…

Más detalles e información en la actividad práctica presencial desarrollada en el programa del curso.

32
Experiencias exitosas, modelos y tendencias
En cuanto a los modelos de aula desde la infraestructura y arquitectura tecnológica, se pueden claramente
identificar 3 grandes categorías o grupos:

El primero de tipo básico, es el del aula tradicional donde se incorpora un dispositivo único, usualmente se trata
de un computador (que puede ser complementado por una TV, proyector, entre otros) disponible por el maestro
o Profesor, que es utilizado principalmente por él para la presentación de las lecciones de clase, la proyección
de recursos multimedia, el acceso a información u otros componentes dirigidos por Docente.

Esta primera categoría dispone de una variante de disposición y ubicación del recurso central del aula; que
implica mover el dispositivo y recursos TIC asociados a un área física de fácil acceso por parte de los estudiantes,
usualmente distante del docente. Y que será designado como un punto de acceso a la información y de trabajo
en equipo, con la expresa intención de que se interprete que se ha dispuesto esa tecnología al servicio de los
alumnos.

En el segundo grupo o categoría podemos incluir a todos aquellos modelos donde los estudiantes “se mueven”
para acceder y disponer por un tiempo determinado de un computador o dispositivo de uso temporal.
Concretamente estamos refiriéndonos a los laboratorios de informática, salas digitales o en general aulas con
computadores u otra dotación tecnológica instalada.

En tercer lugar, tenemos los modelos que reconocemos como 1:1 (Uno a Uno) como referencia inequívoca de
que cada integrante del aula (estudiantes y docentes) tienen su propio dispositivo electrónico (notebook,
netbook, tableta, teléfono inteligente, etc). Es importante señalar que se indica su “propio” dispositivo, ya que
este debe formar parte de la dotación personal del aprendiz, para ser utilizado dentro y fuera del aula de clases.

33
Los modelos con alta disposición tecnológica (1:1) en nuestra categorización, están llamados a convertirse en
un modelo disruptivo, y que su naturaleza y arquitectura van de la mano de la propia evolución de la tecnología.
Parece suficiente observar la tasa de penetración de la telefonía móvil, el acceso a internet a través de las redes
celulares de 3G, 4G, LTE y posteriores. Y el hecho tácito de que prácticamente no se fabrican teléfonos que no
cumplan con la característica de SmartPhone, que en suma significa que poseen una cámara para capturar datos,
tecnología para conectarse a redes wifi y por tanto a internet, y una variable capacidad para manipular, procesar
y almacenar datos.

En la región de América Latina y el Caribe son reconocidos dos proyectos de escala Nacional:

Plan Ceibal en Uruguay, creado en el año 2007 como


un plan de inclusión e igualdad de oportunidades con el
objetivo de apoyar con tecnología las políticas
educativas uruguayas11.

Conectar Igualdad en la Argentina, creado en el año


2010, es una política de inclusión digital, que consiste
en la entrega en todo el país de tres millones y medio
de computadoras portátiles a todos los estudiantes y
docentes de establecimientos públicos de educación
secundaria, especial y de formación docente.

Y otra serie de iniciativas en la región, como:

• Um Computador por Aluno (UCA), en Brasil (2007);


• Piloto Uno a Uno, en Colombia (2008);
• Paraguay Educa - OLPC, en Paraguay (2009);
• Una Laptop Por Niño, en Perú (2008);
• Laboratorio Móvil Computacional (LMC), en Chile (2009);
• Mi Compu, en Ecuador (2010);
• Cerrando la Brecha del Conocimiento, en El Salvador (2009);
• OLPC, en Jamaica (2010);
• Mochila Digital, en México (2008);
• eConnect and Learn, en Trinidad & Tobago (2010); y
• Proyecto Canaima: Uso Educativo de las TIC, en Venezuela (2008).

11
Sitio Oficial www.ceibal.edu.uy/es/institucional

34
Para pensar acerca de las tendencias y construir un puente que permita integrar las prácticas innovadoras con
una mirada profunda y un abordaje crítico de nuestra realidad regional, hemos elegido un pasaje de la obra
“Habilidades del siglo XXI: cuando el futuro es hoy” (Mariana Maggio, 2018) Fundación Santillana, ISBN 978-950-
46-5638-8, donde la Dra. Maggio comparte su mirada:

“En el transcurso de los últimos años visité muchas escuelas, incluidas las más innovadoras de la región. Allí
pude constatar el enorme movimiento que algunas ya están produciendo alrededor de las habilidades del
siglo xxi. Escuelas en las que directivos y docentes comparten visiones como producto de un enorme esfuerzo
compartido y en las que los estudiantes mismos son quienes pueden dar cuenta del marco pedagógico que
sostiene el proyecto. Escuelas que ocupan un lugar central en sus comunidades, que las ven como polos de
innovación y como centros de generación de conocimiento. Estas son algunos de los rasgos que en esas
escuelas llamaron poderosamente mi atención:
• La colaboración no es una metáfora, sino una realidad que estructura la propuesta pedagógica completa,
en todos los niveles, plasmada en clases donde el tiempo de clase está dedicado a resolver tareas complejas
a partir del trabajo en equipo.
• Los espacios maker ganan presencia articulando las habilidades de los estudiantes como productores con
el favorecimiento de la comprensión en las materias curriculares. Los estudiantes dedican horas a proyectos
personales o grupales en los que creen profundamente y que al hacerse públicos adquieren el carácter de
obras valoradas por la comunidad.
• La problematización de la realidad da lugar a la construcción de soluciones a la manera de expertos,
proyectos de largo plazo y de alto impacto, que cambian la vida de las comunidades en modos diversos.

• La creación alcanza el arte en todas sus formas y aquello que se construye como fenómeno y obra se
constituye en un patrimonio y alcanza a muchos otros a quienes inspira.
• El diseño es puesto en juego para producir tecnologías originales en las que se ponen en juego
pensamientos complejos en las diferentes etapas del desarrollo.
Se trata de escuelas que, en diferentes realidades, con distintas identidades y en condiciones diversas,
lograron encarnar en sus propuestas diseños pedagógicos donde las habilidades que se proponen favorecer
emergen y se consolidan.

Tal vez haya llegado la hora en la que, además de tomarlas como referencia, nos apoyemos en ellas y en la
enorme experiencia construida para imaginar lo que sigue. Si miramos en lo que recurre en los rasgos que
destacamos hay una cualidad que emerge, es la capacidad de poder llevar a cabo actividades por nuestra
cuenta y se expresa en la sensación de contar con esa capacidad y en la estima que nos genera, individual y
colectivamente. En las escuelas en las que se inventa, diseña, crea, construye y produce dejando obras y
transformaciones que perduran adentro y afuera de la escuela los estudiantes sienten que son capaces, que
pueden transformar el mundo que los rodea y que son valorados por eso. Como colectivo, la sensación se
profundiza y deja muy lejos la satisfacción de pocos -bastante egoísta, por cierto- por haber obtenido las
mejores notas. Ser capaz de transformar y sentirse bien por hacerlo, ser agentes de lo que muta y no rehenes,
puede llegar a ser una de las habilidades más importantes de cara al futuro.

35
Finalmente, compartimos algunas experiencias de trabajos recientes de Docentes de la Región, que, a modo
de complemento de los aportes y definiciones conceptuales vistos, nos demuestran que estas prácticas que
transforman, independientemente de los medios disponibles son posibles, realizables y que en buena medida
dependen de la convicción y decisión del Docente.

Niños de la Patagonia: Talleres de Innovación y Exploración de Nuevas Tecnologías. (Marcel Barrientos, Escuela
Litoral Austral, Chile) https://education.microsoft.com/story/Lesson?token=qa5zw

Finding Solutions: A Language and IT Research. (Paula Ledesma, Saint Catherine's Moorlands School, Buenos
Aires, Argentina) https://education.microsoft.com/Story/Lesson?token=Kkx0o

Facilitando el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes con necesidades educativas especiales. (David


Carmelo Barroso Negrete, Escuela Policarpa Salavarrieta, Montería, Colombia)
https://education.microsoft.com/Story/Lesson?token=ZkPcw

School Transformation. Class Shout Out!. (Juan Jácome, Unidad Educativa T.W. Anderson, Ecuador)
https://education.microsoft.com/Story/Lesson?token=rhdIJ

Pequeños Autores (Lisette Calderón, Colegio Brader, Panamá)


https://education.microsoft.com/Story/Lesson?token=dObyF

Colabora para aprender, juega para reafirmar lo que has aprendido. (Benjamín Maraza Quispe, Colegio High
Performance, Arequipa, Perú) https://education.microsoft.com/Story/Lesson?token=I16Wf

Culturas alrededor del Mundo. (Daniela Bettoni, Anglo American School, San José, Costa Rica)
https://education.microsoft.com/Story/Lesson?token=wG8jq

Académico en el Aire: Programando Drones (Ricardo León Sánchez, Escuela Académico Cártago, Colombia)
https://education.microsoft.com/Story/Lesson?token=lpQRG

Ver como material opcional el video “Crear hoy las escuelas de mañana”, Escuelas SEK de Cataluña, España)
Fuente: Video original perteneciente a Red.es (nro. 77) producción TVE. https://youtu.be/IkAqi3-TSO8

36

También podría gustarte