Está en la página 1de 4

-FILOSOFIA DEL DERECHO

TEMA Nº 1

FILOSOFÍA SEGÚN EL DICCIONARIO (Cabanellas).- Etimológicamente Amor a la sabiduría o


apetencia de conocimiento. La ciencia que estudia, la esencia, propiedades, causas y
efectos de las cosas. Doctrina general acerca de la vida, del universo del origen y destino
humano. Facultad universitaria dedicada a los estudios especulativos de índole general.

    La filosofía es un afán de saber libre y desinteresado: (Pitágoras)


        La filosofía es preguntar por los principios ordenas del cosmos
        La filosofía es una ciencia critica que se pregunta por el alcance del conocimiento humano
(Kant)
       La filosofía abarca un todo, la relación de querer aprender algo (relación racional), utiliza
una metodología (Hesel)

FILOSOFÍA DEL DERECHO:Concepto: Ciencia jurídica consagrada al examen y estudio de


los principios supremos del Derecho. La Filosofía del Derecho es una rama del Derecho y
la Filosofía que estudia los fundamentos filosóficos del Derecho como orden normativo e
institucional de la conducta humana en sociedad.

LOS TEMAS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO:

¿POR QUÉ ES IMPORTE LA FILOSOFIA?

 Según Hegel tiene una trascendencia histórica extraordinaria (vivía de ello) los
pueblos que no tiene filosofía están prisioneros de un cauce inmemorial, “Un pueblo sin
filosofía es un monstruo histórico”, le falta algo importante.

1- TEMA DEL CONOCIMIENTO: (Teoría del conocimiento) cuando nos


preguntamos si nuestra manera de apreciar y entender lo que nos rodea
es correcta? o si nuestro entendimiento refleja de manera exacta el
universo?
2- TEMA O FILOSOFÍA DE LA EXISTENCIA: este tema afecta nuestra propia
existencia de esta manera la vida tiene alguna finalidad o causa, sirve
para contestar preguntas como: por qué?, para qué? O en qué consiste
existir? Trata de encontrar principios orientadores ante nuestra
pequeñez, trata de resolver el sentimiento que produce lo infinito del

1
universo frente a nuestros límites físicos y mortales. Indagamos sobre
nosotros mismos, sobre nuestra posición frente al resto de los entes (lo
que existe o es)
3- TEMA DEL SER: ONTOLOGÍA: Causa admiración y sorpresa al despertar
cada mañana y observar a nuestro alrededor la perfección de la
naturaleza, o por el contrario el rechazo de las guerras, la violencia o la
intransigencia de los totalitarismos
4- TEMA DEL VALOR: (AXIOLOGÍA)- El valor es el consentimiento o no del
deber ser, es aquí donde se producen los grandes debates sobre el
pensamiento humano, se discute sobre libertad, igualdad, política, y toda
idea fundamental de la humanidad, a partir de aquí se desarrollan
aspectos parciales que impregnan nuestra vida cotidiana

GRADOS DEL CONOCIMIENTO JURÍDICO:

1- CONOCIMIENTO EMPÍRICO: Procede del mundo real y se percibe a través de los


sentidos. Doctrina que sostiene que el conocimiento se origina y limita a la
experiencia
2- CONOCIMIENTO A PRIORI: Es elaborado por la razón y no guarda relación alguna
con el universo. Con anterioridad a la experiencia, o independientemente de ella,
no en sentido psicológico sino lógico, no es necesario recurrir a la experiencia
3- CONOCIMIENTO JURÍDICO VULGAR, es el referido al concepto del Derecho que
tiene la generalidad de las personas, limitado a la ley, al derecho a la ordenanza
Municipal, según el caso y al carácter obligatorio de estas disposiciones.
Conocimiento de casos particulares resueltos por los tribunales. La existencia de
normas jurídicas que rigieron o rigen en un lugar determinado. Ej: las leyes de
México y EEUU permiten que las personas se divorcien fácilmente o en forma
absoluta, en Venezuela se da de dos maneras: según el Código civil Venezolano art.
184(todo matrimonio válido se disuelve por la muerte de uno de los cónyuges y
por divorcio) arts 184 – 196.
4- CONOCIMIENTO JURÍDICO CIENTÍFICO, una persona, por el hecho de haber
celebrado un contrato de locación, puede saber cómo se realiza, que cláusulas
contiene, etcétera, lo que configura un conocimiento vulgar. Pero, si sobre esa
base nos remontamos al estudio del régimen jurídico de este contrato en nuestras
leyes, jurisprudencia, etcétera y, más aun, al análisis de los elementos
permanentes y accidentales de todo contrato, estaremos haciendo ya ciencia del
derecho.

2
El enfoque científico de la realidad jurídica, es lo que da origen a las ciencias
jurídicas que, por ser varias, la encaran desde distintos puntos de vista

5- CONOCIMIENTO JURÍIDICO FILOSÓFICO, Ej: Las ciencias jurídicas dan por


supuesto una serie de conceptos, como la noción del derecho y de la justicia, que
son problematizados por el pensamiento filosófico y estudiados intensivamente,
analizándose así los fundamentos mismos sobre los que reposan las ciencias
jurídicas.

El conjunto de todos estos problemas los más generales y profundos que se


refieren al derecho es lo que origina la filosofía del derecho

6 – GRADO SENSORIAL: es el medio por el cual el hombre conoce el aspecto


externo del objeto, en forma parcial, aisladamente e incompleta, lo conforman tres
etapas que son:
Las sensaciones: son las recepciones de estímulos mediante los órganos
sensoriales. Estos transforman las distintas manifestaciones de los estímulos
importantes para los seres vivos de forma calórica, térmica, química o mecánica
del medio ambiente en impulsos eléctricos y químicos para que viajen al sistema
nervioso central o hasta el cerebro para darle significación y organización a la
información. Esto, dependiendo de la particular forma de procesamiento de cada
ser vivo

Las Percepciones: Es un proceso nervioso superior que permite al organismo, a


través de los sentidos, recibir, elaborar e interpretar la información proveniente de
su entorno.
Las Representaciones: Es el signo, símbolo o imitación que hace pensar en una
persona o cosa, que puede hacer reflejar lo que uno piensa, sabe o quiere decir.

GRADO LÓGICO: es la representación en la conciencia del hombre de los objetos,


lo conforman:
Los Conceptos: Los conceptos son construcciones o imágenes mentales, por medio
de las cuales comprendemos las experiencias que emergen de la interacción con
nuestro entorno. Estas construcciones surgen por medio de la integración en
clases o categorías que agrupan nuestros conocimientos y experiencias nuevas con
los conocimientos y experiencias almacenados en la mente.

3
Los Juicios: Proposición por medio de la cual se afirma o niega algo. Expresión
verbal (oral o escrita) derivada de una comparación intelectual entre dos objetos o
ideas.
 
Los Razonamientos: Forma discursiva por medio de la cual se obtiene un
conocimiento nuevo partiendo de otro u otros ya conocidos o establecidos.
Discursiva, de discurso, relación de frases o palabras que conllevan un objeto. Los
razonamientos nacen de la actividad cognoscitiva del hombre, y se derivan de la
aplicación de las herramientas mentales, aptitudes u operaciones del pensamiento
tales como: la abstracción, la comparación y la generalización. Así se entiendo por:
 
                      Abstracción: El proceso mental por medio del cual se aíslan las características esenciales
del objeto, haciendo caso omiso de las no esenciales o circunstanciales. De donde surgen
dos categorías: lo abstracto y lo concreto. Lo abstracto es parte de un todo, extraída de él
mentalmente y aislada de todo nexo o interacción con los demás aspectos y relaciones del
todo. Lo concreto es la unidad de lo diverso en la integridad de una cosa o fenómeno, en
la multiplicidad de sus propiedades y determinaciones.

 Comparación: Es el acto intelectual por medio del cual el hombre coteja o confronta dos
o más objetos o ideas, para descubrir sus diferencias o semejanzas y obtener de tal
proceso un conocimiento más completo y mejor, de cada uno de ellos.
 
                     Generalización: Consiste en determinar los elementos comunes de los objetos (o ideas),
para interpretarlos, clasificarlos e identificarlos por medio de conceptos, definiciones y
categorías genéricas.
 
¿Cómo se adquiere el conocimiento?

- A través de los órganos de los sentidos


- A través de la racionalidad, nos permite razonar las cosas
- A través de la afectividad, nos representa los valores

También podría gustarte