Está en la página 1de 2

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE UNIDAD I

Fecha de entrega: 24.07.2020


PROPÓSITO: Aplicar las teorías estudiadas para el análisis reflexivo y crítico de los
modelos educativos empleados en diferentes instituciones de educación superior,
comparando con nuestra realidad.
OPCIÓN I

Lo que podemos recalcar de la lectura es que el modelo educativo está basado en un


paradigma pedagógico, que varía según el fundamento pedagógico que inspire la
docencia. Importantes mentes como la de Séneca y François están de acuerdo que la
mente no se la debe de “llenar de información” que no es un recipiente vacío, más todo
lo contrario es una llama que se debe encender.

La forma de enseñanza/aprendizaje tradicional sólo obtiene estudiantes pasivos donde


su único fin es lograr memorizar lo que avanza el docente y apuntar a pasar la materia,
no investiga, no indaga y por lo tanto no aprende, este modelo educativo ya es obsoleto
para nuestros tiempos ya que esta generación es mucho más activa en el aprendizaje
gracias a las herramientas tecnológicas y las oportunidades sociales que tienen donde
buscan innovar todo el tiempo y auto-capacitarse para lo mismo.

Un hecho importante en la educación superior se dio en marzo del 1990 donde se


reunieron en Jomtien, Tailandia, los Ministros de Educación de los 160 países miembros
de la UNESCO, en la Declaración Mundial sobre la Educación para Todos, donde se
incorpora un artículo que aclara que se debe implementar una enseñanza donde los
estudiantes verdaderamente adquieran conocimientos útiles, capacidad de raciocinio,
aptitudes y valores. Esto es adecuarse a las necesidades sociales y las competencias
profesionales a la que se someterán los estudiantes en su futura vida profesional por lo
que hay que prepararlos para la nueva era de ser mentes capaces de innovar y resolver
problemas que se les presenten eficientemente en el siglo XXI.

La educadora ecuatoriana Rosa María Torres aclara que “la enseñanza se realiza en el
aprendizaje (aunque no a la inversa). En el concepto de enseñanza está incluido el de
aprendizaje. Enseñanza sin aprendizaje no es enseñanza, es un absurdo. Y éste es el
absurdo básico en que continúa moviéndose el sistema educativo.” Este tipo de
perspectiva genera estudiantes pasivos, que se conforman con la clase avanzada con el
docente y no investigan ni indagan para encontrar distintas posibilidades o diferentes
resultados a lo que el docente les enseña, genera profesionales mediocres a la larga
que no sabrán enfrentarse a diferentes problemáticas en su vida profesional.
El sustento pedagógico en un modelo educativo aplicado en educación es importante
porque gracias a esto y a diversos factores que afectan la enseñanza/aprendizaje y
según el público a que se esté dictando la clase se debe planificar adecuadamente la
clase para lograr plantear objetivos y metas claras, así no se improvisa cada que se
imparta una clase y no se pierde el tiempo, sino que se vuelve más eficiente para
direccionar adecuadamente el contenido y lograr escoger la metodología más adecuada
para abarcarlo, logrando así que se conviertan en estudiantes activos y que el
estudiante aprenda a largo plazo, que analice, direccione sus conocimientos a
investigación, que sea capaz de resolver problemas en su vida profesional porque será
competente de sobreponerse con conocimientos y capacidades aprendidas a través de
su formación como profesional.

En Bolivia se debe implementar en las casas de estudios superiores métodos de


enseñanza/aprendizaje donde encuentren un equilibrio entre la parte intelectual, ética,
social y profesional de los estudiantes, donde el propósito de los docentes sea obtener
estudiantes motivados a aprender, involucrados con el auto - aprendizaje y conseguir
que al final del curso sus estudiantes aprendieron, comprendieron y aplicaron la materia
según los objetivos que este se planteó previamente.

En la Escuela Militar de Ingeniería actualmente se aplica el método de enseñanza por


competencias, donde el estudiante desarrolla capacidades para desenvolverse en el
ámbito laboral, donde con todo lo que aprende e investiga consigue las habilidades para
adaptarlo en el desarrollo de su vida laboral, el docente se convierte en sólo un guía y
tiene el estudiante la capacidad de resolver situaciones y aprender por sí mismo.

También podría gustarte