Está en la página 1de 8

LA DISTOPÍA EN LOS VIDEOJUEGOS

Por:
Dania Alexa Canencio Domínguez

Las acciones deben medirse por la forma en


que contribuyen al "mayor bien social para lo
que hemos acordado en un contrato social”.
Mozi
Presentación

Para los amantes de los videojuegos, el tema del pasado, el futuro, la ficción y la

realidad ha captado la atención de los jugadores, pues en ella encuentran fascinación de

obtener todos estos elementos en un mismo escenario y se convierte en todo un reto de

descifrar cada componente que ofrece los juegos en su historia. Los videojuegos no solo

ofrecen diversión y vender un simple pasatiempo, en cada uno de ellos se presenta una

historia y una explicación del porqué del juego, todo muy meticuloso por parte de los

creadores que hace todo un estudio de cómo captar la atención de las personas para que

jueguen su creación; Sin embargo, cada juego ofrece un tema en específico (Fantasía, guerra,

acción, deporte, carreras, aventuras y distópicas), donde esta última se ha convertido en una

sensación más cercana a nuestra realidad generando que los participantes sean más atraídos

en lo que brinda dicho juego de éste género.

Por lo que para entender de cómo la distopía está dentro del género de los

videojuegos, se realizará un relación entre el libro de “Un mundo feliz” de Aldous Huxley

como uno de los libros más reconocidos del género distópico literario junto a “Fahrenheit
451” ​de ​Ray Bradbury y “1984” de George Orwell, y el videojuego de ficción “We Happy

Few” de la compañía ​Compulsion Games Inc.

La distopía científica

El filósofo Jeremy Bentham fue uno de los primeros que determinó la creación del

término de distopía como “cacotopía” siendo un neologismo creado referente a la oposición

de la utopía, pero no fue hasta que en el siglo XVIII el filósofo Jhon Stuart Mill emplea la

palabra con su sinónimo“Distopía” en su discurso sobre la libertad y la crítica de los sistemas

gubernamentales.

De ahí, la distopía significa según la RAE como una representación ficticia de una

sociedad futura de características negativas causantes de la alienación humana, y no fue hasta

en el siglo XX que este término adquiere su mayor apogeo gracias a la literatura mediante los

libros “1984” de George Orwell, “Un mundo feliz” de Aldous Huxley, “Fahrenheit 451” de

Ray Bradbury o en comics books como“V de Vendetta” de Alan Moore, entre otros.

La literatura distópica tiende a criticar y expresar el sometimiento de las sociedad bajo

un sistema totalitario y estricto, presentando a un modo superficial, futurista pero no alejada

de la realidad la alienación de los individuos bajo el rasgo político, científico, corporativo,

ecológico y demás, como una forma de advertir al mundo los vulnerables que somos al

dejarnos caer bajo un régimen de manipulación y la importancia de romper los esquemas

unificadas buscando la libertad, independencia e individualización.


En este caso el juego “We Happy Few” hace una crítica a la dominación de los sujetos

por medio de los avances científicos y tecnológicos que vive la ciudad de ​Wellington Wells,

debido a que después de la ocupación de la alemania-nazi en Inglaterra los ciudadanos

realizaron notables avances tecnológicos, incluidos los sistemas de armas de estilo Tesla,

células de energía móviles y sistemas de seguridad para el hogar, pero de todos esos avances

lograron crear una droga llamada “Joy” implementado por medio del agua, hecho en forma de

gas y en pastillas azucaradas o en medicina con el fin de olvidar lo que hicieron en el pasado,

donde reprime todos sus recuerdos infelices, disminuye su capacidad de reconocer las

consecuencias morales y a la vez exhibir una inmensa felicidad adoptando una máscara de

cara feliz como signo de su continua regocijo de modo que los habitantes piensan que viven

bajo una utopía cuando en verdad su realidad es otra, diferente y más oscura de lo que

imaginan.

Al principio del juego presentan al personaje principal llamado Arthur como un

trabajador que evalúa las noticias que se debe publicar o censurar para el público, pero luego

de tratar de recordar su pasado por una noticia que llegó en sus manos opta por no tomar el

Joy la cual empieza a ver el mundo como es en realidad, este fue descubierto por los

compañeros del trabajo y al tratar de escapar lo atrapan y es enviado a una isla desolada

donde hay “downers” que son los depresivos lo cual se vuelven locos y agresivos debido a

que no pueden olvidar lo que sucedió años atrás. Allí empieza el verdadero reto del jugador

de cumplir unas misiones dadas que servirá para abrir otras islas aledañas antes de poder

escapar satisfactoriamente, cada isla tiene componentes tóxicos debido a los avances

científicos mal ejecutados y nadie vive en ellos excepto algunos guardias quienes vigilan

cada entrada que limita con la ciudad alegre, el jugador debe pasar por todas esas islas
cumpliendo las tareas, al mismo tiempo debe evitar ser golpeado por los habitantes, no ser

atrapado por los guardias, tomar agua, alimentarse, dormir y escapar antes de tiempo puesto

que si no cumple los objetivos el juego termina y tiene que comenzar de nuevo.

En el libro “Un mundo Feliz” también hace una crítica a la dominación de los sujetos

por medio de los avances científicos y tecnológicos que vive la metrópolis años después de

las guerras mundiales, donde en ella sitúa como la ciencia científica se pone a merced de los

sistemas totalitarios y favorece a su gusto los ideales de control y “protección” social del

régimen actual pues ​“la tecnología moderna ha llevado a la concentración del poder

económico y político y al desarrollo de una sociedad gobernada”​ (Huxley, 2010, Pág.166).

La ciencia ha sido manipulada para moldear las características y las funciones de los

individuos dentro de una sociedad ajustada en la que ha ayudado a crear seres que jamás

cuestionen sus labores desde el nacimiento o en su efecto desde su procreación, en términos

de Huxley ​“La ciencia puede ser definida como la reducción de la multiplicidad” (2010,

Pág.167), y es así como en la novela presenta toda una infraestructura de los laboratorios

científicos en el centro de Incubación y Acondicionamiento de la Central de Londres, donde

fecundan óvulos según su clasificación en Alfas, Betas, Gammas, Deltas y Epsilones, esto

como una forma de mantener las castas o las clases sociales y categorizar a los embriones

según su función en la sociedad, sin embargo, esto no se queda solo allí, una vez que nacen

los van moldeando para odiar, amar y realizar labores sin que se cuestionen lo que hacen y

cuando son adultos son obligados pero sin sentirse obligados a tomar el “SOMA” que es una

pastilla que proporciona felicidad y reprime sus estados de depresión o flojera, en términos

actuales tales pastillas viene siendo una medicación para los trastornos mentales debido a
acciones que no son “normales” en la sociedad, en este caso la ciencia garantiza a los

ciudadanos del mundo nuevo eliminar contra cualquier forma alguna tensión emocional

destructiva o creadora.

La creación y el consumo del SOMA y el JOY es la parte más interesante e

importante en la distopía científica ​“Se genera la sistemática ingestión de drogas por los

individuos para beneficio del Estado” (2010, Huxley, Pág.197), en donde la proporción

cotidiana de estas drogas es un control seguro hacia la inadaptación, la inquietud social y la

difusión de ideas subversivas, en este sentido la ciencia sirve para esclavizar las masas así

aumentando el deslumbramiento y disminuir la resistencia psicológica. Dentro de esta

resistencia está la prohibición de los libros, en ambos casos tanto en el videojuego como en el

libro se impide el acceso a leer algún libro que no se aceptado por el sistema, aunque también

depende del trabajo o el estatus social que ejerce cierta persona en la sociedad, por lo que en

el videojuego, el jugador encuentra libros escondidos en diferentes lugares mientras va

cumpliendo las misiones y a medida que recopila más de ellos le da cierto beneficios de

fuerza, resistencia, inteligencia e inmunidad haciendo que durante el juego se da cuenta del

poder de las drogas y lo que puede ocasionar cuando éste se consume o no.

La prohibición de los textos, artículos y demás están junto con el poder de la ciencia y

sobre todo con las medicinas, en palabras de Huxley esto se debe a que

Los intelectuales tiene afición a la racionalidad e interés de los hechos. Su hábito

mental crítico los hace resistentes. (...) no pueden ser utilizados como elementos

componentes de una comunidad. Los intelectuales son esa clase de gente que reclama

pruebas y se escandaliza con las incoherencias y falacias lógicas​ (2010, Pág. 181).
Por ello, al principio del videojuego el protagonista se escandaliza al ver que durante

la fiesta de cumpleaños de unos de los compañeros de trabajo los colegas están rompiendo

una piñata cuando en realidad lo que hacen es matar una rata y comerla, ante el efecto de la

droga los otros no están conscientes de la realidad mientras que por el contrario Arthur, quién

decidió no seguir sometido a la droga no soporta lo que está viendo y haciendo los demás,

esto causa que él ya no sea más un elemento utilitario dentro del sistema y es aislado de la

comunidad.

No obstante, los efectos de las drogas que presentan en We Happy Few y en Un

Mundo Feliz no solo se queda allí como un elemento característico de ambas partes, como

instrumento literario o justificación para un juego, en la actualidad esas drogas tienen un

papel importante en la humanidad, sea avaladas o ilícitas, en grandes o pocas proporciones,

para escapar o encajar en los patrones establecidos o de situaciones físicas o emocionalmente

pesadas. Cuando hablamos del SOMA o del JOY como factor central de controlar las mentes

y las actitudes de los humanos en mundos lejanos, plasmados en papel o en algo virtual nos

damos cuenta que en sí nosotros estamos rodeados de ello, aunque no sea específicamente

tales drogas pero si con otras que las reemplaza o que cumple el papel de tranquilizador o

dominación; entre ellos están las que son aprobadas ante un ente de salud como los fármacos

que son los que sirven para sanar ciertas emociones, para controlar la mente en situaciones

extremas o para los trastornos mentales que se presentan en síntomas neuróticos,

psiquiátricos y son dominados bajo medicamentos especializados; también están los ilícitos o

los que no son aprobados por la población aunque hay gente que lo consumen, entre ellos los

alucinógenos como la cocaína, el cannabis, entre otras, que sirven para que los desdichados
apartan la atención de sus propias miserias pues consumida en grandes cantidades el sujeto no

es consciente de lo que ocurre a su alrededor debido a que su mente se eleva en un estado de

contemplación desorientada, mientras que las drogas sintéticas que son creadas en

laboratorios químicos especializados como la anfetamina, la tenamfetamina (MDA), ​la

dietilamida de ácido lisérgico (LSD), entre muchas, h​a servido de estimulante para

incrementar la actividad y efectividad del sistema nervioso haciendo que el hombre se sienta

más animoso, despejado en realizar sus ansias de satisfacción personal y crear un mayor

interés en las relaciones interpersonales.

Ante esto, la distopía científica no sólo es una característica de un videojuego o de un

libro para llamar la atención de los participantes, es mirar que esta distopía es una realidad

latente de nuestra vida cotidiana, pues al estar en un mundo modernizado en tecnología y

ciencia aceptamos todo lo que trae consigo, sabemos de los riesgos que se toma al seguir

experimentando y creando más medicamentos donde no importa el ensayo y error de las

pruebas científicas porque eso es ser parte de la vanguardia, de ser una sociedad desarrollada,

sin embargo, al estar procesando los componentes naturales que nos ofrece el mundo esto ha

servido a doblegar nuestros sentidos, emociones o pensamientos según las leyes sociales,

prejuicios colectivos, estándares universales en pro de una sociedad funcional, en beneficio

de ciertas personas para su poder personal y de ejercer coacción hacia otras personas, por lo

que no es solo es sentarse a mirar o jugar un pasatiempo, divertirse o reírse de lo que hace el

protagonista en su mundo, es invitar al hombre como protagonista a hacer su propia

resistencia de la realidad en la que se encuentra y reflexionar lo que nos presenta el autor con

su obra sobre el mundo de hoy.


Bibliografía

Corbin. A (2017). Tipos de drogas: conoce sus características y efectos. Psicología y


mente. Disponibles en:
https://psicologiaymente.net/drogas/tipos-drogas-efectos

Games, C. (2016). ​We happy few​. Canadá. Recuperado de:


https://en.wikipedia.org/wiki/We_Happy_Few

Huxley, A. (2010). ​Un mundo feliz. Retorno a un mundo feliz​. México. Editorial
Porrúa.

Real Academia Española. (2017). ​Distopía.​ Diccionario de la lengua española


(24.aed.). Consultado en ​http://www.rae.es/rae.html

También podría gustarte