Está en la página 1de 12

EVALUATIVO

UNIDAD II

INSTRUCCIONES: Desarrolle el siguiente evaluativo y envíe un archivo en formato


PDF. Puede dar respuesta de las preguntas seguido de ellas, es decir, en el mismo
archivo que recibió debajo de las preguntas coloque sus respuestas. No olvide colocar
sus datos personales, nombres y apellidos completos, cédula de identidad.

FECHA DE ENTREGA, jueves 30 de julio de 2020, hasta las 12:00 de la media noche.

1.- Qué es el agua, defina e indique su importancia.

el agua es una sustancia cuyas moléculas están compuestas por un átomo de oxígeno
y dos átomos de hidrógeno. Se trata de un líquido inodoro, insípido e incoloro, aunque
también puede hallarse en estado sólido (cuando se conoce como hielo) o en estado
gaseoso (vapor).

El agua es el componente que aparece con mayor abundancia en la superficie terrestre


(cubre cerca del 71% de la corteza de la Tierra). Forma los océanos, los ríos y las
lluvias, además de ser parte constituyente de todos los organismos vivos. La
circulación del agua en los ecosistemas se produce a través de un ciclo que consiste
en la evaporación o transpiración, la precipitación y el desplazamiento hacia el mar.

Importancia del agua:

El agua es un elemento de la naturaleza, integrante de los ecosistemas naturales,


fundamental para el sostenimiento y la reproducción de la vida en el planeta ya que
constituye un factor indispensable para el desarrollo de los procesos biológicos que la
hacen posible.

El agua es el componente más abundante en los medios orgánicos, los seres vivos
contienen por término medio un 70% de agua. No todos tienen la misma cantidad, los
vegetales tienen más agua que los animales y ciertos tejidos (por ejemplo: el tejido
graso) contienen menos agua -tiene entre un 10% a un 20% de agua- que otros como,
por ejemplo: el nervioso, con un 90% de agua. También varía con la edad, así, los
individuos jóvenes tienen más agua que los adultos.

El agua es el fundamento de la vida: un recurso crucial para la humanidad y para el


resto de los seres vivos. Todos la necesitamos, y no solo para beber. Nuestros ríos y
lagos, nuestras aguas costeras, marítimas y subterráneas, constituyen recursos
valiosos que es preciso proteger.

2.- Desarrolle el ciclo hidrológico.

El ciclo hidrológico es un fenómeno global de circulación del agua entre la superficie


terrestre y la atmósfera, impulsado fundamentalmente por la energía solar asociada a
la gravedad y la rotación terrestre.

El ciclo hidrológico comienza con la evaporación del agua desde la superficie. A


medida que se eleva, el aire humedecido se enfría y el vapor se transforma en agua: es
la condensación. Las gotas se juntan y forman una nube. Luego caen por su propio
peso: es la precipitación. Si en la atmósfera hace mucho frío, el agua cae como nieve o
granizo. Si es más cálida, caerán gotas de lluvia.

Una parte del agua que llega a la superficie terrestre será aprovechada por los  seres
vivos; otra discurrirá por el terreno hasta llegar a un río, un lago o el océano. A este
fenómeno se le conoce como escorrentía. Otro porcentaje del agua se filtrará a través
del suelo formando acuíferos o capas de agua subterránea, conocidas como capas
freáticas. Este proceso es la infiltración. De la capa freática, a veces, el agua brota en
la superficie en forma de fuente, formando arroyos o ríos. Tarde o temprano, toda esta
agua volverá nuevamente a la atmósfera, debido principalmente a la evaporación.

Un aspecto a destacar en el ciclo hidrológico es su papel en el transporte de


sustancias: La lluvia caída disuelve y arrastra sales hacia el mar, donde se concentran
y precipitan. Los sedimentos formados entran en los ciclos geológicos diagenéticos. En
su conjunto el ciclo hidrológico se puede considerar como una operación de lixiviado a
escala planetaria.

Es el foco central de la hidrología, no tiene principio ni fin y sus diversos procesos


ocurren en forma continua.
3.- Mencione y describa las características físicas, químicas y biológicas del agua.

Entre las propiedades físicas tenemos:

1) Estado físico: sólida, liquida y gaseosa

2) Color: incolora

3) Sabor: insípida

4) Olor: inodoro
5) Densidad: 1 g./c.c. a 4°C

6) Punto de congelación: 0°C

7) Punto de ebullición: 100°C

8) Presión critica: 217,5 atm.

9) Temperatura critica: 374°C

Propiedades químicas del agua:

1) Reacciona con los óxidos ácidos

2) Reacciona con los óxidos básicos

3) Reacciona con los metales

4) Reacciona con los no metales

5) Se une en las sales formando hidratos

Propiedades biológicas del agua:

• Es el disolvente de numerosas sustancias.

• Es el medio donde se realizan las reacciones metabólicas.

• Posee una función activa en la estructura celular.

• Tiene función mecánica amortiguadora en el interior del organismo.

• Contribuye a la regulación de la temperatura corporal.

• Es el hábitat de muchas especies.


4.- Qué es un sistema de abastecimiento de agua.

La red de abastecimiento de agua potable es un sistema de obras de ingeniería,


concatenadas que permiten llevar hasta la vivienda de los habitantes de una ciudad,
pueblo o área rural con población relativamente densa, el agua potable.

Los sistemas de abastecimiento de agua potable se pueden clasificar por la fuente del
agua, del que se obtienen:

 Agua de lluvia almacenada en aljibes


 Agua proveniente de manantiales naturales, donde el agua subterránea aflora a
la superficie
 Agua subterránea, captada a través de pozos o galerías filtrantes
 Agua superficial (lleva un previo tratamiento), proveniente
de ríos, arroyos, embalses o lagos naturales
 Agua de mar (esta debe necesariamente ser desalinizada)

El sistema de abastecimiento de agua potable más complejo, que es el que utiliza


aguas superficiales, consta de cinco partes principales:

 Captación
 Almacenamiento de agua bruta
 Tratamiento
 Almacenamiento de agua tratada
 Red de distribución abierta

5.- Qué son aguas residuales, defina e indique la clasificación según sus
características.
Son materiales derivados de residuos domésticos o de procesos industriales, los cuales
por razones de salud pública y por consideraciones de recreación económica y
estética, no pueden desecharse vertiéndolas sin tratamiento en lagos o corrientes
convencionales.

La falta de plantas de tratamiento para las aguas residuales en las ciudades y en las
industrias, hoteles y explotaciones mineras, agrícolas y ganaderas, ocasiona grandes
desechos de aguas contaminadas que hacen mucho daño al medio ambiente. La
mayoría de esas aguas es descargada en los ríos, lagos, mares, en los suelos a cielo
abierto o en el subsuelo, a través de los llamados pozos sépticos y rellenos sanitarios. 

Agua Residual Doméstica (ARD) que son todas aquellas que provienen de las
viviendas o de servicios, generadas principalmente por el metabolismo humano o por
las actividades domésticas.

  Aguas Negras:
  Aguas Grises:

Agua Residual Municipal o Urbana (ARU) son la mezcla de las aguas domésticas y las
aguas pluviales. Están van unidas por el mismo sistema de alcantarillado.

Agua Residual Industrial (ARI)


  Industrias con vertimientos principalmente de tipo orgánico:
  Industrias con vertimientos de tipo orgánico e inorgánico:
  Industrias con vertimientos de tipo inorgánico:
  Industrias con vertimientos que contienen materia en suspensión:
  Industrias con vertimientos de tipo refrigerantes:

6.- Mencione y describa los tipos de aguas residuales.

Éstas se pueden clasificar en 3 tipos:


1. Domésticas: que son todas aquellas que provienen de las viviendas o de
servicios, generadas principalmente por el metabolismo humano o por las
actividades domésticas.

2. Urbanas: son la mezcla de las aguas domésticas y las aguas pluviales.

3. Industriales: son las aguas vertidas por instituciones o establecimientos que


desempeñan una actividad comercial o industrial, las aguas generalmente
contienen químicos, sustancias tóxicas, residuos industriales, etc.

7.- Desarrolle los métodos de tratamientos para aguas residuales, operaciones físicas,
procesos químicos y procesos biológicos.

El proceso de tratamiento suele tener tres etapas, o más:

Tratamiento primario (asentamiento de sólidos).

Tratamiento secundario (tratamiento biológico de la materia orgánica disuelta presente


en el agua residual, transformándola en sólidos suspendidos que se eliminan más
fácilmente).

Tratamiento terciario (pasos adicionales como lagunas, micro filtración o desinfección).

Las aguas residuales provienen de tocadores, baños, regaderas o duchas, cocinas,


etc.; que se evacúan a las alcantarillas o cloacas. En muchas zonas, las aguas
residuales también incluyen algunas aguas sucias provenientes de industrias y
comercios. La división del agua domiciliaria drenada en aguas grises y aguas negras es
más común en el mundo desarrollado, el agua negra es la que procede de inodoros y
orinales y el agua gris, procedente de piletas y bañeras, puede ser usada en riego de
plantas y reciclada en el uso de inodoros, donde se transforma en agua negra. Muchas
aguas residuales también incluyen aguas superficiales procedentes de las lluvias. Las
aguas residuales municipales contienen descargas residenciales, comerciales e
industriales, y pueden incluir el aporte de precipitaciones pluviales cuando se usa
tuberías de uso mixto pluvial - residuales.

Los sistemas de alcantarillado que trasportan descargas de aguas sucias y aguas de


precipitación conjuntamente son llamados sistemas de alcantarillas combinado o
unitario.

El agua de lluvia puede arrastrar, a través de los tejados y la superficie de la tierra,


varios contaminantes incluyendo partículas del suelo, metales pesados, compuestos
orgánicos, basura animal, aceites y grasa. Algunas jurisdicciones requieren que el agua
de lluvia reciba algunos niveles de tratamiento antes de ser descargada al ambiente.

Ejemplos de procesos de tratamientos para el agua de lluvia incluyen tanques de


sedimentación, humedales y separadores de vórtice (para remover sólidos gruesos).

El sitio donde se realiza el proceso se llama Planta de tratamiento de aguas residuales.


El diagrama de flujo de una planta de tratamiento de aguas residuales es generalmente
el mismo en todos los países:

1.- Tratamiento físico:

 Tamizado
 Remoción de gas
 Remoción de arena
 Precipitación con o sin ayuda de coagulantes o floculantes
 Separación y filtración de sólidos
 El agregado de cloruro férrico ayuda a precipitar en gran parte a la remoción de
fósforo y ayuda a precipitar biosólidos o lodo.

2.- Tratamiento biológico:


 Saneamiento ecológico
 Lechos oxidantes o sistemas aeróbicos
 Postprecipitación
 Liberación al medio de efluentes, con o sin desinfección según las normas de
cada jurisdicción
 La biodigestión anaeróbica y los humedales artificiales utiliza la materia orgánica
biodegradable de las aguas residuales, como nutrientes de una población
bacteriana, a la cual se le proporcionan condiciones controladas para controlar la
presencia de contaminantes.

3.- Tratamiento químico:

Este paso es usualmente combinado con procedimientos para remover sólidos como la
filtración.

 Eliminación del hierro del agua potable


 Los métodos para eliminar el exceso de hierro incluyen generalmente
transformación del agua clorada en una disolución generalmente básica
utilizando cal apagada; oxidación del hierro mediante el y precipitación del
hidróxido férrico de la solución básica. Mientras todo esto ocurre el ion OCl
destruye los patógenos del exceso de hierro en el agua.
 Eliminación del oxígeno del agua de las centrales térmicas.
 Para transformar el agua en vapor en las centrales térmicas se utilizan calderas
a altas temperaturas. Como el oxígeno es un agente oxidante, se necesita un
agente reductor como hidrógeno para eliminarlo.
 Eliminación de los fosfatos de las aguas residuales domésticas:
 El tratamiento de las aguas residuales domésticas incluye la eliminación de los
fosfatos. Un método muy simple consiste en precipitar los fosfatos con cal
apagada (hidróxido de calcio). Los fosfatos pueden estar presentes de muy
diversas formas como el ion hidrógeno fosfato.
 Eliminación de nitratos de las aguas residuales domésticas y procedentes de la
industria: Se basa en dos procesos combinados de nitrificación y desnitrificación
que conllevan una producción de fango en forma de biomasa fácilmente vertible.

8.- Plantee un caudal de agua residual y determine el mejor método de tratamiento:

El caudal de la calle libertad en ciudad Ojeda, tiene una contaminación a cursos de


aguas que van aguas abajo a otros sectores. El sistema de alcantarillado tiene dos
vertimientos a cuerpos receptores que no cuentan con la implementación de
tratamientos de aguas residuales, el alcantarillado está compuesto por un sistema
combinado por lo tanto el arrastre de materiales solidos aporta grandes cantidades de
contaminantes en los vertimientos.

Mediante los diferentes procesos a las que son expuestas las aguas servidas se
retienen partículas de diferentes dimensiones como gravas y arenas, en otros procesos
son extraídos los metales y diferentes compuestos químicos y finalmente los procesos
por lodos activados se encargan de descomponer la materia orgánica y pueden
reducirse los sólidos biológicos.

Determinamos el método de tratamiento siguiente:

 Tratamiento por lodos activados Consiste en unos procesos biológicos para la


depuración natural de las aguas residuales transportadas por los sistemas de
alcantarillado, este tratamiento es indicado para el tratamiento de aguas
residuales domesticas ya que estas contienen partes de contaminación
carbonosa, nitrogenada y fosforada.

 Estos procesos se desarrollan en dos fases:


 Tratamiento biológico aeróbico con bacterias o Etapa de aireación. Por tanques
equipados con aireadores se suministra oxígeno a las bacterias que colonizan la
biomasa, estas bacterias se encargan de transformar la materia orgánica en
presencia de oxígeno, allí se desarrollan y reproducen. Debido a su
microscópico tamaño pueden absorber y transformar los contaminantes disueltos
en CO2 y sólidos en suspensión. Estas bacterias también tienen la propiedad de
agruparse entre ellas y adherirse a partículas inertes generando flóculos, esta
etapa permite la separación física del agua y los lodos formados por flóculos.

 Separación de lodos activados por gravitación o Etapa de decantación. En un


tanque la biomasa es tratada para separar los lodos generados por medio de la
gravitación. Durante la separación de la biomasa se requerirá de una pantalla
delante del vertedero y un barredor para la superficie del agua depurada con el
fin de eliminar los flotantes. Se debe tener en cuenta el manejo de los lodos
concentrados en la parte inferior que deben ser eliminados para mantener la
cantidad admitida en el decantador. Para el correcto tratamiento de las aguas
residuales por medio de lodos activados 30 se deberán garantizar tres
parámetros:

 Tener control en la cantidad y calidad de la biomasa generada.  Controlar la


cantidad de oxigeno proporcionado durante el proceso.  Controlar el caudal y
composición del afluente y la conformidad del efluente.

 Los procesos aplicados para la descontaminación de las aguas dependen de su


estado, contexto, herramientas y el uso esperado de las aguas tratadas. Se
pueden asegurar 4 pasos para el tratamiento de las aguas: pretratamiento,
tratamiento primario, tratamiento secundario y tratamiento terciario.

También podría gustarte