Está en la página 1de 30

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA

República de Colombia

CANCHAS DE FÚTBOL

INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE DEPORTES DE ANTIOQUIA


ÁREA INFRAESTRUCTURA GUÍA BÁSICA
INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE DEPORTES DE ANTIOQUIA
INSTITUTO DEPARTAMENTAL DEPORTES DE ANTIOQUIA

JUNTA DIRECTIVA COMITÉ DE GERENCIA

LUIS ALFREDO RAMOS BOTERO JULIO ROBERTO GÓMEZ GAITÁN


Gobernador de Antioquia Gerente

LUIS FERNANDO BEGUÉ TRUJILLO JOHN ALEXANDER OSORIO OSORIO


Representante del Gobernador Subgerente de Fomento y Desarrollo Deportivo

PEDRO LUIS URIBE ROLDÁN LUIS OVIDIO RIVERA GUERRA


Representante Director Coldeportes Nacional Subgerente de Deporte Asociado y Altos Logros

LUIS HERNANDO PULIDO RESTREPO CARLOS HERNANDO MORA MARTÍNEZ


Representante Ligas Deportivas Subgerente Administrativo y Financiero

JOSÉ MARÍA GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ JAIME ELIAS MONTOYA LONDOÑO


Representante Entes Deportivos Municipales Asesor de Planeación

JESÚS RAMÍREZ RIOS GABRIEL JAIME GAVIRIA JIMENEZ


Representante Sector Educativo Asesor de Control Interno

ESTADIO DE FÚTBOL “LA EQUIDAD” - MUNICIPIO DE GUARNE


CONTENIDO

GENERALIDADES 2

COMPONENTES DEL PROYECTO 4

SISTEMA CONSTRUCTIVO CANCHAS DE FÚTBOL EN GRAMA NATURAL 8

MANTENIMIENTO CANCHA DE FÚTBOL EN GRAMA NATURAL 12

PLANOS CANCHA DE FÚTBOL EN GRAMA NATURAL 14

SISTEMA CONSTRUCTIVO CANCHAS DE FÚTBOL EN GRAMA SINTÉTICA 16

MANTENIMIENTO CANCHAS DE FÚTBOL EN GRAMA SINTÉTICA 19

PLANOS CANCHA DE FÚTBOL EN GRAMA SINTÉTICA 20

SISTEMA CONSTRUCTIVO CANCHAS DE FÚTBOL EN ARENILLA 22

MANTENIMIENTO CANCHA DE FÚTBOL EN ARENILLA 24

PLANOS CANCHA DE FÚTBOL EN ARENILLA 25

CONCLUSIONES 26

1
GENERALIDADES

“El fútbol, es sin duda, el deporte más popular. Su nombre viene del
inglés¨Football¨: Foot (pie) y Ball (balón), es decir “Balonpié¨.

GENERALIDADES DEL PROYECTO:


Para construir una cancha de fútbol, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
1. Que se cuente con un lote de terreno adecuado para el desarrollo específico del
proyecto, para lo cual hay que considerar:

- Que el terreno sea geológicamente estable.


- Que preferiblemente se encuentre en establecimiento educativo o recreativo.
- Que preferiblemente sea un espacio frente al cual la comunidad haya
despertado un gran sentido de pertenencia.
- Que esté libre de barreras para el acceso de personas con movilidad reducida o
que sea de fácil adecuación.
2. Para una adecuada selección del terreno se deben evitar en lo posible laderas
inestables conformadas por terrenos rocosos y de fuertes pendientes, suelos
transportados recientemente o llenos, zonas de nivel freático elevado pantanosas y
lechos de antiguos cauces de quebradas donde se puedan generar avalanchas que
amenacen destrucción de la obra y en general terrenos que presenten inestabilidad
geológica o movimientos de reptación.

2
COMPONENTES DEL PROYECTO

DIMENSIONES:

El campo de juego es un rectángulo de medidas máximas según la FIFA, de 110.0


ÁREA DE ESQUINA
metros de largo por 75.0 metros de ancho; se aceptan unas medidas estándar de

9.84
16.50 105.0 metros de largo por 68 metros de ancho o 100.0 metros de largo por 65.0 metros
de ancho y unas medidas mínimas en casos extremos por falta de espacio de 90.0
ÁREA DE PENA MÁXIMA metros de largo por 50.0 metros de ancho. Las medidas incluyen las líneas de
demarcación las cuales deben tener un ancho de 12 centímetros.
11.00

3.65 11.00 5.50

Todas las canchas deben cumplir con una área libre de obstáculos como aislamiento
mínimo de 2.0 metros en todo su perímetro.
5.50
CUARTO DE CIRCUNFERENCIA

11.00
PUNTO DE Independientemente de las medidas generales de los campos de fútbol, las áreas de
40.32
18.32

7.32

PENA MÁXIMA

meta, pena máxima, circunferencia central y esquinas son invariables.


.15
R9
5.50

Área de Meta: Son los rectángulos de 5.50 metros de ancho por 18.32 metros de
ÁREA DE META largo situados delante de las porterías y sirven para determinar la zona donde se
efectúa el “saque” con bola quieta.
LÍNEA DE META

11.00

Área de Penalización (Penalty): Son los rectángulos de 16.50 metros de ancho por
40.32 metros de largo situados delante de las porterías y enmarcando el área de meta,
la cual se utiliza para determinar la zona donde se penaliza en caso de generarse una
9.84

ÁREA DE ESQUINA
“falta”.

ÁREA DE PENA MÁXIMA Punto de Penalización: Sobre el eje longitudinal del campo de juego, se demarca
un círculo relleno de diámetro 20 centímetros, localizado a 11.0 metros de la línea de
meta (línea que determina el límite del campo de juego).
3
COMPONENTES DEL PROYECTO

Cuarto de circunferencia: Tomando como centro el punto de pena máxima, se traza


una circunferencia de R= 9.15 metros que corte con la línea longitudinal del área de
BANDEROLA
penalización. Sirve para limitar la posición de los jugadores en caso de un cobro de
MASTIL FLEXIBLE pena máxima.
1.50

LINEA DE META E=12 CMS

Área de Esquina: En cada una de las cuatro esquinas del campo de juego, se sitúan
R=

las áreas de esquina señalizadas con un cuarto de circunferencia de R= 1.0 metros.


1.0
0M

Además, se colocan unas banderolas de material flexible con una altura de 1.50
0.1
2

metros.
ÁREA DE ESQUINA
Circunferencia Central: En la línea central que divide el campo de juego, en el
VER DETALLE ENSAMBLE TUBERIA NEGRA PESADA Ø4" CAL. 14
punto medio de ésta, con un radio de R= 9.15 metros, se trazará la
7.76 denominada Circunferencia Central, la cual sirve para ubicar los
0.12 7.32 0.12
jugadores al momento del saque inicial. Sobre la proyección imaginaria
0.12

0.66 6.00 0.66 de la línea central, y perpendicular a 1.0 metro de la línea lateral, se
colocan banderolas de las mismas características a las del área de
2.56

2.44
3.00

esquina.

Los Marcos o Porterías: Sobre cada línea de meta, se colocarán las


0.44

ANCLAJE

PORTERIA
VISTA FRONTAL porterías, las cuales están formadas por dos postes verticales
TUB. NEGRA PES.Ø1"

PITA TENSORA DE NYLON


0.60 equidistantes del eje longitudinal del campo y separados entre sí con una
0.12 0.60 0.12 0.30
medida interior de 7.32 metros. Estos postes se unen en el extremo superior
TUB. NEGRA PES. Ø 2"
con un travesaño horizontal cuyo borde inferior estará a una altura libre de
0.66
MALLA DE NYLON CAL. 10
BUJE DE ENSAMBLE 2.44 metros a partir del nivel del suelo. La sección de los postes debe ser
2.56

TUB. NEGRA PESADA Ø4" CAL. 14 CORDON DE SOLDADURA PULIDO

ARGOLLA ABIERTA HIERRO Ø 1/4" ACOLILLADO circular Ø4”.


0.25

Los postes se colocan exactamente sobre la línea de meta, centrados y


PORTERIA DETALLE ENSAMBLE DEL HORIZONTAL
anclados al piso por medio de una zapata de concreto con una sección
4
COMPONENTES DEL PROYECTO

aproximada de 20 centímetros de diámetro por 30 centímetros de profundidad y


deberá construirse a 10 centímetros por debajo del nivel del campo de juego.

La Red: Las porterías deberán estar provistas de una red flexible, preferiblemente
de nylon calibre 5, conformando una malla de 10 centímetros por 10 centímetros,
Eje ancladas a los postes por medio de ganchos debidamente soldados cada 30
Eje Eje centímetros aproximadamente y al piso mediante ganchos enterrados al menos 20
centímetros. Posterior al travesaño superior, se coloca una tubería de Ø2” con longitud
de 60 centímetros para conformar la profundidad superior de la portería. En la parte
inferior, la malla se extiende hasta 1.80 metros para conformar la profundidad inferior
del marco. En algunos casos, se puede instalar una tubería auxiliar de Ø1” y 3.0
metros de largo, con una cuerda tensora de nylon con el fin de reemplazar la tubería de
60 centímetros de la parte porterior y conformar igualmente la profundidad de la
portería.
NORTE
22.00°
22.00°

22º 22º ORIENTACIÓN: Debe buscarse siempre que el eje longitudinal esté en dirección Norte-
Sur. Se permiten desviaciones del eje en 22º hacia el Oriente u Occidente, exceptuando
ESQUEMA DE ORIENTACIÓN los terrenos con dificultad topográfica.

ILUMINACIÓN: Para canchas de fútbol recreativas, se recomienda la utilización de 36


reflectores tipo Metal Halide de 1000 vatios cada uno, distribuidos en 6 postes o
mástiles (tres a cada lado en el sentido longitudinal del campo de juego). Cada poste
estará provisto de una cruceta metálica en la parte superior para soportar 6 luminarias
a una altura de 16.0 metros.

Para lograr una buena uniformidad en la iluminación, los haces de luz deberán ser
orientados hacia los puntos que se indican en la figura de la página siguiente.
5
COMPONENTES DEL PROYECTO

35.89 36.00

MASTIL CON 6 LUMINARIAS MASTIL CON 6 LUMINARIAS MASTIL CON 6 LUMINARIAS

3.00
12.00
12.00

MASTIL PARA ILUMINACIÓN


6.00
12.00
12.00
3.00

MASTIL CON 6 LUMINARIAS MASTIL CON 6 LUMINARIAS MASTIL CON 6 LUMINARIAS


2.00 6.00 12.00 6.00 12.00 6.00 12.00 6.00 12.00 6.00 12.00 6.00 2.00

DISTRIBUCIÓN DE LA ILUMINACIÓN EN EL CAMPO DE JUEGO

TORRE PARA ILUMINACIÓN


6
COMPONENTES DEL PROYECTO

LAS GRADERÍAS:
- La isóptica: Los locales destinados a salas de espectáculos cualquiera que sea el
tipo de éste, deben construirse de tal forma que todos los espectadores cuenten
con la visibilidad adecuada de modo que puedan apreciar la totalidad del área en que
se desarrolla el espectáculo.

La visibilidad se determina mediante el trazado de una línea visual tomada desde el ojo
del observador situado en cualquier fila de las graderías hasta un punto límite del
campo de juego situado en el piso. Para que haya visibilidad, la línea deberá pasar por
encima de las cabezas de los espectadores. (ver gráfica)

Las contrahuellas deben tener 40


centímetros de altura máxima y las LIMITE DEL AL
huellas entre 70 centímetros mínimo y 90 CAMPO DE JUEGO VISU
EA
LÍN
centímetros máximo. Cuando se tratan
.70 a .90 .70 a .90 .70 a .90 .35
de graderías altas, se recomienda que se ESQUEMA DE LA ISÓPTICA
revise la isóptica para garantizar la
.40

visibilidad de los espectadores sin


.08
.40

.10 sacrificar la comodidad.


.40

Cuando sea necesario por efectos de la


isóptica incrementar la altura de las
.40

N.P.A.=0.00
contrahuellas, se recomienda que éstas
V-F (.30 x .30)
no superen los 48 centímetros.
N
ISIÓ
EV
E AD
LÍN
N
VISIÓ
A DE
LÍNE
DETALLE GRADERÍAS SOBRE MUROS LÍMITE DEL
CAMPO DE JUEGO

ESQUEMA DE LA ISÓPTICA PARA GRADERÍAS ALTAS


7
CANCHA DE FÚTBOL EN GRAMA NATURAL

SISTEMA CONSTRUCTIVO

PRELIMINARES: Luego de la selección adecuada del lote, se recomienda efectuar un


“apique” o excavación puntual a una profundidad de 60 centímetros
aproximadamente, con el fin de realizar el ensayo de permeabilidad al suelo,
consistente en llenar dicho apique con agua y medir el tiempo en el cual se “percola”
ésta. Lo anterior es con el fin de diseñar un sistema de filtración adecuado al tipo de
terreno y al manejo de aguas subterraáneas.

NIVELACIÓN: Después de haber realizado la localización del campo de juego, se


procede a la nivelación del mismo con equipo de topografía para determinar la cota
de explanación, tratando en lo posible de que el volumen de corte sea igual al volumen
de los llenos.
EXPLANACIONES DEL TERRENO
EXPLANACIÓN: Definidos los cortes y llenos, con base en el estudio topográfico del
terreno, se realiza la explanación con Bulldozer, para conformar cortes y llenos.

RENIVELACIÓN: Con el equipo topográfico adecuado, se determinan los niveles


definitivos y se efectúa la renivelación del terreno para la subrasante con la
motoniveladora, hasta lograr la pendiente mínima de 1% en el sentido transversal.

COMPACTACIÓN: En lo posible se debe compactar la superficie en capas de 20


centímetros con material proveniente de las excavaciones siempre y cuando no sea
RAMALES DE FILTRACIÓN
material orgánico y ceniza volcánica. Se recomienda utilizar el cilindro de peso hasta
lograr el 90% del “proctor” modificado.

8
CANCHA DE FÚTBOL EN GRAMA NATURAL

SISTEMA CONSTRUCTIVO

SISTEMA DE FILTRACIÓN: Para evacuar las aguas lluvias o el nivel freático demasiado
alto, es necesario la utilización de un sistema de filtración localizado bajo la capa
vegetal. Para su construcción, se debe tener en cuenta el sitio donde se conducirá el
sistema de alcantarillado de aguas lluvias. De allí parte la posible disposición de los
ramales, tal como se muestran en los esquemas. Éstos deben tener una pendiente entre
el 1% y 2%.

ENGRAMADO
CAPA VEGETAL E= 0.10M.
ARENA LAVADA E= 0.02 M.

ENTRE 0.40 Y 0.90M


ALTURA VARIABLE
PIEDRA DE CANTO RODADO

GEOTEXTIL NO TEJIDO
( TIPO PAVCO 1600 O SIMILAR )

ACABADO RAMAL FILTRACIÓN TIERRA

TIPOS DE RAMALES PARA EL SISTEMA DE FILTRACIÓN SECCIÓN RAMAL DE FILTRACIÓN


Los ramales están conformados por material grueso granular de tamaño comprendido
entre 1-1/2” a 4”, recubierto con un manto de geotextil no tejido de referencia 1600 al
cual en la parte superior se debe proteger colocándole una capa de arena lavada de 2
centímetros de espesor. (Ver detalle). Estos ramales terminan en una caja de inspección
de 1.0 por 1.0 metro de profundidad variable dependiendo de la cota determinante de
la tubería. Estas cajas de inspección deben estar situadas por debajo del piso acabado
a unos 30 centímetros. De allí parte el alcantarillado de aguas lluvias convencional
empalmándose a la red principal, cauces de quebradas o ríos.
9
CANCHA DE FÚTBOL EN GRAMA NATURAL

SISTEMA CONSTRUCTIVO

EL ENGRAMADO: En regiones con una altitud entre los 600 y 2000 metros sobre el nivel
del mar, se utiliza el tipo “Paspalun Notatum” conocida comúnmente como “Macana”.
Para regiones fuera de este rango, se buscan gramas que se acomoden al tipo de clima
donde se ubicará. También se utiliza la grama “Bermuda 419” por ser resistente al uso
ordinario del campo de juego.

Se pueden utilizar dos sistemas de engramado:


- Engramado en bloques: Son cuadros de grama de 30 por 30 centímetros o en
rollos tipo tapete previamente retirados con barra o cortadora de un campo de
siembra, cuidando que contenga un espesor de 5 a 7 centímetros de tierra negra,
ENGRAMADO POR BLOQUES deben colocarse en contacto unos con otros conformando una superficie uniforme
apisonando la grama por medio de un pisón de madera. Al terminar esta operación,
se rellenan los espacios vacíos con fragmentos de grama y tierra abonada. En esta fase
del engramado, es importante un riego permanente, pero evitando una
sobresaturación.

- La siembra de semilla: Las semillas deben ser de calidad certificada y aunque sea
más dispendioso el trabajo, la superficie resultante es más uniforme. Para ello, se utiliza
una plantilla en lámina perforada cada 2.5 centímetros en ambos sentidos con el fin de
darle mayor uniformidad al riego. Una vez colocada la semilla, se procede con la
ENGRAMADO POR SEMILLAS colocación de una capa de arena lavada con un espesor de 2 centímetros en toda la
superficie, debe estar libre de raices y malezas. También se utiliza la siembra por
estolones o raicillas para la grama Bermuda 419. Durante el período de germinación
que puede durar entre 15 y 30 días aproximadamente, se debe tener en cuenta el
control de humedad del suelo.
10
CANCHA DE FÚTBOL EN GRAMA NATURAL

SISTEMA CONSTRUCTIVO
ANGULO 1-1/2" * 1/8"
El primer corte o poda se efectuará cuando la grama alcance una altura de 8
centímetros aproximadamente, lo cual tarda desde el momento de la siembra entre 3 y
4 meses dependiendo del cuidado que se le brinde.

CIERRES: El escenario se debe proteger del acceso de animales y vehículos los cuales
deterioran la superficie, para ello, en campo abierto, es necesario construir un
4.46

TUBERIA NEGRA PESADA


DIAMETRO 1-1/2" CALIBRE 14
cerramiento en malla de altura 3.0 metros en las zonas laterales y 5.0 metros de altura
5.00

AMARRES EN ALAMBRE GALVANIZADO CAL.12 CADA 0.30 en la parte posterior de las porterías. Dichas dimensiones son recomendadass para
TUBERIA NEGRA PESADA
DIAMETRO 1-1/2" CALIBRE 14
que el balón no salga fácilmente del campo de juego.
MALLA ESLABONADA EN ALMBRE GALVANIZADO ANGULO DE 1-1/2"*1/8"
CALIBRE 10, HUECO 0.05 X 0.05 (LA MALLA DEBE IR SOLDADA AL ANGULO)

MALLA ESLABONADA EN ALAMBRE GALVANIZADO


VIGUETA DE AMARRE EN CONCRETO PARA PISAMALLA CALIBRE 10, HUECO 0.05 X 0.05
0.30 0.44 .10

TUBERIA NEGRA PESADA


MURO EN BLOQUE DE CONCRETO 0.15 X 0.20 X 0.40 DIAMETRO 1-1/2" CALIBRE 14
RANURADO AMBAS CARAS RELLENO CON MORTERO 1:6 ANGULO 1-1/2" * 1/8"
Ø 1/2" PARA ANCLAJE DE TUBERÍA
VIGA DE FUNDACION EN CONCRETO f'c=175kg/cm2

SECCIÓN CIERRE EN MALLA H= 5.0 m

.30
.20
EST Ø3/8" A 0.20 M

2 Ø 83" AMARRES EN ALAMBRE GALVANIZADO CAL.12 CADA 0.30

.30
.10

.01.5

2.16
.30
TUBERIA NEGRA PESADA
.02
DIAMETRO 1-1/2" CALIBRE 14

3.00
SECCIÓN PISAMALLA
MALLA ESLABONADA EN ALMBRE GALVANIZADO
CALIBRE 10, HUECO 0.05 X 0.05

VIGUETA DE AMARRE EN CONCRETO VIGUETA DE AMARRE EN CONCRETO PARA PISAMALLA

.10
COLUMNETA
MURO EN BLOQUE DE CONCRETO 0.15 X 0.20 X 0.40

0.44
RANURADO AMBAS CARAS RELLENO CON MORTERO 1:6
BLOQUE DE CONCRETO
0.15 X 0.20 X 0.40
Ø 1/2" PARA ANCLAJE DE TUBERÍA

0.30
VIGA DE FUNDACION A-A' VIGA DE FUNDACION EN CONCRETO f'c=175kg/cm2

DETALLE PISAMALLA
DETALLE ELEVACIÓN CIERRE EN MALLA DETALLE SECCIÓN CIERRE EN MALLA
11
CANCHA DE FÚTBOL EN GRAMA NATURAL

MANTENIMIENTO

EL RIEGO: Es necesario realizar ensayos de humedad sobre el campo de juego, el cual


definirá los parámetros a seguir en épocas de invierno, así como la frecuencia de riego
en verano. Este ensayo se debe efectuar en diferentes puntos ya que es posible que se
1.30
presenten distintas características de absorción.

El riego se debe hacer durante las primeras horas de la mañana o al final de la tarde, y
se debe evitar en lo posible realizarlo en vísperas de los partidos.
1.05

Se pueden utilizar como sistema de riego fijo, tuberías previamente diseñadas e


instaladas, o un sistema removible de mangueras con un diámetro mínimo de 3/4” y un
RODILLOS TIPO PUERCO ESPIN aspersor de riego de alcance R= 20metros, que se deberá desplazar en la medida que
la grama se humedezca lo suficiente. (Los tiempos de utilización del aspersor,
dependen de los resultados de los ensayos previos de retención de humedad).

AIREACIÓN Y OXIGENACIÓN: Consiste en permitir una mayor oxigenación de las raíces y


contrarrestar el efecto de consolidación de la capa vegetal.

Debe efectuarse cada 180 días, tomando franjas del ancho del rodillo metálico con
puntas tipo púas, y solo es necesario efectuar una pasada hasta completar toda la
superficie del campo de juego.
CONTROL DE MALEZAS
CONTROL DE MALEZA: Regularmente se debe controlar la maleza arrancándola
manualmente y de raíz, o con productos químicos, esta fumigación se debe aplicar con
la superficie húmeda.

12
CANCHA DE FÚTBOL EN GRAMA NATURAL

MANTENIMIENTO

Si aparecen áreas de concentración de malezas, se recomienda el reemplazo de la


zona afectada colocando grama sana y evitando así la contaminación de la base
orgánica.

CORTE O PODA: Siempre debe hacerse en sentido transversal (Oriente - Occidente),


facilitando la escorrentía de las aguas lluvias. El corte se hará en franjas de
recuperación (alternadas) y la altura del corte no podrá ser menor a 4 cms, para lo cual
se recomienda variar la altura del corte entre franjas.

CORTE DE GRAMA A MÁQUINA La frecuencia del corte puede variar entre 15 y 20 días y se realiza en la franja de
recuperación, o sea, en la franja en la que no se efectuó el primer corte.

RESANES Y RECUPERACIÓN: Debido al fuerte pisoteo al que se ve sometido el campo de


juego, van apareciendo “calvas” que pueden ser tratadas cubriéndolas con tierra
abonada o reemplazando el capote en mal estado. Para ello, se recomienda destinar
un área para la siembra de grama para que la reposición del área afectada no se
aprecie diferente.

FERTILIZACIÓN: Con el fin de generar un crecimiento mas uniforme en toda la superficie


del campo de juego, se debe fertilizar la grama con un bulto de Urea (50 Kgs) y un
RESANES Y RECUPERACIÓN DE GRAMA bulto de 15-15-15 (50 Kgs) por el sistema de boleo cuidando de no concentrarse en
algunas áreas para evitar el quemado de la misma.

La frecuencia de la fertilización la debe determinar un Ingeniero Agrónomo


especialista en gramíneas.
13
PLANOS CANCHA DE FÚTBOL EN GRAMA NATURAL - ARQUITECTÓNICOS

TAPON METALICO
ANGULO 1-1/2"*1-1/2"*1/8"

GRADERIAS APORTICADAS .20 GANCHOS PARA SUJETAR ALAMBRE DE PUAS


EST Ø3/8" A 0.20 M

.10
AMARRES EN ALAMBRE GALVANIZADO CAL.12 CADA 0.30

.01.5
TUBO EN HIERRO GALVANIZADO
DIAMETRO Ø1-1/2" CALIBRE 14
.02 2 Ø 83"
MALLA ESLABONADA EN ALMBRE GALVANIZADO
CALIBRE 10, HUECO 0.05 X 0.05
SECCIÓN VIGUETA DE AMARRE
PISAMALLA VIGUETA DE AMARRE (PISAMALLA)
A ESCALA ____ 1: 10
ANGULO 1-1/2" * 1/8"
4.00

MURO EN BLOQUE DE CONCRETO 0.20 X 0.20 X 0.40


RANURADO AMBAS CARAS RELLENO CON MORTERO 1:6 4 Ø3/8"
JARDINERA
VIGA EN CONCRETO f'c=175kg/cm2 ESTRIBOS Ø1/4" A 0.20
2.00

CUNETA EN CON CRETO (Ver detalle) CUNETA EN CON CRETO (Ver detalle) CUNETA EN CON CRETO (Ver detalle)
4 Ø 3/8" E=3/8" A 0.25M VER DETALLE

AREA DE ESQUINA AREA DE ESQUINA SECCIONES MALLA LATERALES


ESC_____________________ 1:50

TUBO EN HIERRO GALVANIZADO (pieamigo)

9.84
DIAMETRO Ø1" CALIBRE 14
CADA 5 MODULOS Y EN CAMBIOS DE DIRECCION

MALLA ESLABONADA EN ALAMBRE GALVANIZADO

4.46
16.50 TUBERIA NEGRA PESADA
DIAMETRO 1-1/2" CALIBRE 14 CALIBRE 10, HUECO 0.05 X 0.05

5.00
TUBO EN HIERRO GALVANIZADO 2.00
DIAMETRO Ø1-1/2" CALIBRE 14

AREA DE PENALTY AREA DE PENALTY AMARRES EN ALAMBRE GALVANIZADO CAL.12 CADA 0.30

TUBERIA NEGRA PESADA


DIAMETRO 1-1/2" CALIBRE 14

11.00
MALLA ESLABONADA EN ALMBRE GALVANIZADO
3.65 11.00 5.50 CALIBRE 10, HUECO 0.05 X 0.05

2.60

3.00
VIGUETA DE AMARRE EN CONCRETO PARA PISAMALLA

0.30 0.44 .10


MURO EN BLOQUE DE CONCRETO 0.15 X 0.20 X 0.40
RANURADO AMBAS CARAS RELLENO CON MORTERO 1:6
Ø 1/2" PARA ANCLAJE DE TUBERÍA
VIGA DE FUNDACION EN CONCRETO f'c=175kg/cm2

5.50
VIGUETA DE AMARRE

0.20 0.20
5
SECCIÓN MALLA POSTERIOR BLOQUE DE CONCRETO
0.20 X 0.20 X 0.40
.1 ESC__________________ 1:50
R9

0.40
PENDIENTE 1% FUNDACIONES
11.00
A-A' B-B'
AREA DE META AREA DE META

40.32
60.00

7.32
PUNTO DE TIRO PENALTY PUNTO DE TIRO PENALTY
ELEVACION MALLA LATERAL
ESC_________________1:50
PENDIENTE 1% .15
R9

VER DETALLE ENSAMBLE TUBERIA NEGRA PESADA Ø4" CAL. 14

5.50
7.76

0.12 7.32 0.12

0.12
0.66 6.00 0.66

11.00

2.56

2.44
3.00
9.84

0.44
ANCLAJE
PORTERIA
VISTA FRONTAL
AREA DE ESQUINA AREA DE ESQUINA ESC:____ 1: 50
2.00

TUB. NEGRA PES.Ø1"

PITA TENSORA DE NYLON


0.60
0.12 0.60
2.00 100.00 2.00 0.12 0.30

VER DETALLE A´ PLANTA GENERAL


ESC:___________ 1: 250
PIEAMIGOS EN TUB. GALV. Ø1" TUB. NEGRA PES. Ø 2"
0.66
PORTERIA MALLA DE NYLON CAL. 10
BUJE DE ENSAMBLE
MALLA GALVANIZADA CAL. 10 OJO 5
BANDEROLA

2.56
TUB. NEGRA PESADA Ø4" CAL. 14 CORDON DE SOLDADURA PULIDO

ARGOLLA ABIERTA HIERRO Ø 1/4" ACOLILLADO


1.50

MASTIL FLEXIBLE

6.00

0.25
LINEA DE META E=12 CMS
R=

PENDIENTE 1% PENDIENTE 1%
AREA DE ESQUINA SECCION A-A´ PORTERIA
1.00

DETALLE ENSAMBLE DEL HORIZONTAL


M

ESC:___________ 1: 50 ESC:_________ 1: 250 VISTA LATERAL


0.1

ESC:____ 1: 50 ESC:___________ 1: 10
2

NOTA:
EL SENTIDO LONGITUDINAL DE LA CANCHA NO TIENE PENDIENTE

ZONA Hoja
INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE DEPORTES DE ANTIOQUIA DERECHOS DE AUTOR CANCHA DE FÚTBOL EN GRAMA NATURAL
Gerente: Julio Roberto Gómez Gaitán LA INFORMACION AQUI CONTENIDA
000000 Diseñó: ÁREA INFRAESTRUCTURA 01 ESCENARIO TIPO
ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE
INDEPORTES ANTIOQUIA - LAS
02
CONTIENE:
ÁREA INFRAESTRUCTURA MODIFICACIONES, REPODUCCIONES
O COPIAS, DEBEN SER AUTORIZADAS COD.
Jefe de Área: Fabiola Ruiz Vélez POR LA ENTIDAD. DIBUJO: J.C.J.A. ESC. 1: 250 AGOSTO DE 2010 PLANOS ARQUITECTÓNICOS Y DETALLES
00.000

14
PLANOS CANCHA DE FÚTBOL EN GRAMA NATURAL - DRENAJES

52.00 52.00 0.50


Ø4" Ø4" Ø4" Ø4" VA A COLECTOR
C.I. PLATINA PARA ANCLAJE DE 2" X 1/4"
CUNETA EN CONCRETO
25.00 25.00 25.00 25.00
5.00

PENDIENTE 0.5% PENDIENTE 0.5%

0.40
-0.25 -0.50 -0.25
COTA FONDO DE CAJA -0.60
PLATINA DE 2"X 1/4"
10.00

Ø8" PENDIENTE 1%

Ø 3/4"
VISTA EN PLANTA

PENDIENTE 0.5% PENDIENTE 0.5% 0.05 0.05 0.05 0.05


0.30
-0.25 -0.50 -0.25
COTA FONDO DE CAJA -0.70

0.05
VARIABLE
10.00

Ø8" PENDIENTE 1%
TUBERÍA PVC Ø 4"

0.10
PENDIENTE 0.5% PENDIENTE 0.5%

-0.25 -0.50 -0.25


COTA FONDO DE CAJA -0.80

0.50 0.10 0.20 0.10


PENDIENTE 0.5% Ø8"
10.00

ELEVACIÓN SECCIÓN TRANSVERSA


PENDIENTE 0.5% PENDIENTE 1%

SUMIDEROS PARA CUNETAS


ESCALA ____ 1: 10
PENDIENTE 0.5% PENDIENTE 0.5%

-0.25 -0.50 -0.25


COTA FONDO DE CAJA -0.90 0.40
0.06 0.28 0.06

0.065
Sintetico pista

30%%nº
10.00

Ø8" PENDIENTE 1%

0.08

0.08
Junta de Dilatacion
Ø1/4"
Ø1/4"cada 0.30m
PENDIENTE 0.5% PENDIENTE 0.5%

-0.25 -0.50 -0.25 Cascajo Limpio


COTA FONDO DE CAJA -1.00
10.00

Ø8" PENDIENTE 1%
CUNETA SEMICIRCULAR
ESCALA ____ 1: 10

.01 .01
PENDIENTE 0.5% PENDIENTE 0.5% .04 .05 L=VARIABLE .05 .04

-0.25 -0.50 -0.25

.05 .04
COTA FONDO DE CAJA -1.10
5.00

.01
25.00 25.00 25.00 25.00
PENDIENTE 1% CUNETA EN CONCRETO
PROYECCION PAREDES
Ø4" VA A COLECTOR
Ø8" PLATINAS DE 3/16" DE ESPESOR
DISTRIBUCIÓN RAMALES DE FILTRACIÓN

L=VARIABLE
C.I.
ESCALA ____ 1: 250 NIPLE DE 3/4" EN HIERRO GALVANIZADO

Ø3/8"a 0.20 m en ambos sentidos GANCHO EN Ø5/8"


BLOQUE DE CONCRETO 1.00 X 1.00 VA A COLECTOR
0.60
20 X 20 X 40 CMS 0.20 0.02 0.66 0.02 0.20 GRAMA SINTÉTICA

.04 .05
TIPO MONOFILAMENTO

.01
IMPRIMANTE ASFALTICO A BASE DE AGUA

BASE GRANULAR
DETALLE TAPA CAJA DE INSPECCIÓN
ESCALA ____ 1: 10

GANCHO DE Ø5/8"
PIEDRA DE CANTO RODADO Ø4" A 6"
NIPLE DE Ø3/4" EN HIERRO GALVANIZADO
.04 .01 .05
REVOQUE ESMALTADO PLATINA DE 3/16"
Ø3/8" L=.15 SON 12

.08
3 Ø3/8"
VARIABLE

VIGA DINTEL REFORZADA ALTURA VARIABLE TAPA EN CONCRETO F'C=175 KG/CM


4Ø 1/2" E Ø1/4" A 0.15M ENTRE 0.250 Y 0.50 m SUPERFICIES INTERIORES,EXTERIORES Y

H=VARIABLE
FONDO IMPERMEABILIZADOS CON REVOQUE
FINO ESMALTADO CON CEMENTO PURO
GEOTEXTIL NO TEJIDO
PROYECION TUBERIA
( TIPO PAVCO 1800 O SIMILAR )

GEOTEXTIL NO TEJIDO CONCRETO F'C=175 KG/CM


0.30

COLECTOR Ø8"
PENDIENTE 0.5% SE DEBEN CONFORMAR LAS CANUELAS
A MEDIO TUBO

.20
FONDO EN CONCRETO F'C=175 KG/CM
BASE COMPACTADA

Ø1/2" CADA 0,05M CANUELA EN CONCRETO POBRE L=VARIABLE


VARÍA

ESMALTADA CON CEMENTO .10 .10


0.10

DETALLE CAJA DE EMPALME SECCION FILTRO TIPICO DETALLE CAJA DE INSPECCIÓN


ESCALA ____ 1: 10 ESCALA ____ 1: 10 ESCALA ____ 1: 10
LOSETA DE FONDO EN CONCRETO 3000 PSI

ZONA Hoja
INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE DEPORTES DE ANTIOQUIA DERECHOS DE AUTOR CANCHA DE FÚTBOL EN GRAMA NATURAL
Gerente: Julio Roberto Gómez Gaitán LA INFORMACION AQUI CONTENIDA
000000 Diseñó: ÁREA INFRAESTRUCTURA 02 ESCENARIO TIPO
ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE
INDEPORTES ANTIOQUIA - LAS
02
CONTIENE:
ÁREA INFRAESTRUCTURA MODIFICACIONES, REPODUCCIONES
O COPIAS, DEBEN SER AUTORIZADAS COD.
Jefe de Área: Fabiola Ruiz Vélez POR LA ENTIDAD. DIBUJO: J.C.J.A. ESC. 1: 250 AGOSTO DE 2010 SISTEMA DE FILTRACIÓN Y DETALLES
00.000

15
CANCHAS DE FÚTBOL EN GRAMA SINTÉTICA

SISTEMA CONSTRUCTIVO

Cuando se va construir una cancha de fútbol para uso intensivo, existe la alternativa de
construirla en grama sintética, la cual se viene convirtiendo en una excelente opción
puesto que el césped no se deteriora por el efecto de las lluvias ni por su uso, y en
general es de bajo costo en mantenimiento a diferencia de las gramas naturales.

PRELIMINARES: Luego de la selección adecuada del lote, se recomienda efectuar un


“apique” o excavación puntual a una profundidad de 60 centímetros
aproximadamente, con el fin de realizar el ensayo de permeabilidad al suelo,
consistente en llenar dicho apique con agua y medir el tiempo en el cual se “percola”
ésta. Lo anterior es con el fin de diseñar un sistema de filtración adecuado al tipo de
EXPLANACIÓN terreno y al manejo de aguas subterraneas.

EXPLANACIÓN: Definidos los cortes y llenos, con base en el estudio topográfico del
terreno, se realiza la explanación con Bulldozer, para conformar cortes y llenos.

RENIVELACIÓN: Con el equipo topográfico adecuado, se determinan los niveles


definitivos y se efectúa la renivelación del terreno para la subrasante con la
motoniveladora, hasta lograr la pendiente mínima de 1% en el sentido transversal.

COMPACTACIÓN: En lo posible se debe compactar la superficie en capas de 20


centímetros con material proveniente de las excavaciones siempre y cuando no sea
RENIVELACIÓN
material orgánico y ceniza volcánica. Se recomienda utilizar el cilindro de peso hasta
lograr el 95% del “proctor” modificado. Luego de compactado y nivelado debe
colocarse un manto geotextil NT 1800 gramos con el fin de separar la subrasante
conel lecho filtrante y recubrir las excavaciones de los filtros.
16
CANCHAS DE FÚTBOL EN GRAMA SINTÉTICA

SISTEMA CONSTRUCTIVO

SUB BASE: Sobre la subrasante se instala una capa de material de canto rodado
.40 clasificado de tamaño entre 3/4” y 1.5”, con un espesor aproximado de 20
.06 .28 .06 centímetros. Sobre el canto rodado acomodado se instala una nueva capa de
geotextil o se aplica un imprimante asfáltico a base de agua, para garantizar la
uniformidad de la sub-base.

SISTEMA DE FILTRACIÓN: ( Ver cancha de fútbol en grama natural, páginas 8 y 9).

CUNETAS LONGITUDINALES: Si bien el sistema de filtración de las aguas lluvias sobre el


campo de juego es vertical, se recomienda construir en el sentido longitudinal (ambos
DETALLE CUNETA lados), una cuneta en concreto que cumple con dos funciones: la primera es confinar el
material de la sub-base y garantizar la estabilidad de la misma, y la segunda es
proteger de aguas de escorrentías, con material de arrastre hacia el campo de juego
de la zona circundante. Con el fin de evacuar las aguas lluvias del lecho filtrante entre
el último ramal del filtro y la cuneta, se coloca una tubería PVC de 6 pulgadas de
diámetro perforada, dentro de este lecho y adosada a la cuneta (Ver detalle).
0.40

LOS BORDILLOS: Consisten en bloques de concreto prefabricado que deben ser


colocados en los lados transversales detrás de las porterías para completar el
confinamiento junto con las cunetas del material de la sub-base, y al mismo tiempo
0.15
separar el material artificial del natural.
BORDILLO PARA CONFINAMIENTO

17
CANCHAS DE FÚTBOL EN GRAMA SINTÉTICA

SISTEMA CONSTRUCTIVO

EL CÉSPED: Consiste en fibras de polietileno monofilamento, grosor de fibras mayor o


igual a 250 micras, ancho de la fibra mayor o igual a 1.4 milímetros, con protección
U.V. , y una altura del hilado entre 60 y 63 milímetros. La membrana base que soporta
los filamentos se denomina Backing o manto y debe ser permeable para garantizar la
evacuación de las aguas lluvias.

Posteriormente el gramado se rellena con dos capas base: Una capa de 3 centímetros
en la parte inferior con arena silicea y una capa superior de 2 centímetros con caucho
molido o material orgánico (según las especificaciones del fabricante), dejando los
filamentos libres en la parte superior de mínimo 1.3 centímetros.

LAS LÍNEAS DE DEMARCACIÓN: Son prefabricadas con el mismo


IMPRIMANTE ASFÁLTICO
material pero de color blanco con un ancho de 12 centímetros,
BACKING O MANTO las cuales se instalan según las especificaciones del fabricante
ARENA DE SILICE h= 30 mm en dos formas: La primera, cortando las fajas de la grama
previamente instalada y reemplazandola por la faja blanca de
CAUCHO MOLIDO h= 20 mm
demarcación usando pegamentos especiales, y la segunda,
MONOFILAMENTO h= 60 - 63 mm consiste en fundir la superficie del campo con la faja de
demarcación.

CIERRES: El escenario se debe proteger del acceso de animales


.06 a .063

.02

y vehículos los cuales deterioran la superficie, para ello, en


.03

campo abierto es necesario construir un cerramiento en malla


de altura 3.0 metros en las zonas laterales y 5.0 metros de
DETALLE CÉSPED altura en la parte posterior de las porterías. (Ver página 11).
18
CANCHAS DE FÚTBOL EN GRAMA SINTÉTICA

MANTENIMIENTO

Una de las principales ventajas de utilizar césped sintético es el hecho de que el


mantenimiento simplemente consta de utilizar un vehículo diseñado para “peinar” la
superficie con el fin de que los filamentos se reacomoden.

Otra de las ventajas expuestas es el hecho de no tener que repintar las líneas de
demarcación, y se evita además entre otros la poda, la resiembra, la fertilización, la
fumigación y el riego para hidratar el campo de juego.

En el caso que existan zonas desprovistas de material de relleno (según la


especificación del fabricante), se reemplaza renivelando manualmente la superficie
afectada.

19
PLANOS CANCHA DE FÚTBOL EN GRAMA SINTÉTICA - ARQUITECTÓNICOS

104.00

2.00 100.00 2.00


CUNETA EN CONCRETO

2.00

11.00
PENDIENTE 0.5%
11.00

5
R9.1
5
R9.1

40.32
60.00

18.32

CORDÓN DE CONFINAMIENTO
CORDÓN DE CONFINAMIENTO
PENDIENTE 0.5%

11.00
VER DETALLE ENSAMBLE TUBERIA NEGRA PESADA Ø4" CAL. 14
5.50 11.00
7.76
16.50 33.50 33.50 16.50 2.00
0.12 7.32 0.12
0.12

0.66 6.00 0.66


2.00
2.56

CUNETA EN CONCRETO
2.44
3.00

TRAZADO CANCHA DE FÚTBOL


ESCALA ____ 1: 250
GEOTEXTIL NT 1800 BACKIING O MANTO

BACKIING O MANTO ARENA DE SILICE h= 30 mm


0.44

CAUCHO VULCANIZADO h= 20 mm
ANCLAJE ARENA DE SILICE h= 30 mm
GRAMA SINTETICA TIPO MONOFILAMENTO 100% POLIETILENO h= 60 mm
PORTERIA
CAUCHO VULCANIZADO h= 20 mm
VISTA FRONTAL GEOTEXTIL NT 1800
ESC:____ 1: 50 GRAMA SINTETICA TIPO MONOFILAMENTO 100% POLIETILENO h= 60 mm
BASE GRANULAR ACOMODADA UNIFORMEMENTE
TUB. NEGRA PES.Ø1" BASE GRANULAR ACOMODADA UNIFORMEMENTE ( No se debe vibrocompactar )
( No se debe vibrocompactar )
PITA TENSORA DE NYLON BASE ALFÁLTICA 50% AGUA 50% IMPRIMANTE ASFALTICO
0.60
0.12 0.60 BASE ALFÁLTICA 50% AGUA 50% IMPRIMANTE ASFALTICO
0.12 0.30 CORDÓN EN CONCRETO PARA CONFINAMIENTO PREFABRICADO
TUBERÍA PVC Ø6" PERFORADA
0.40 CUNETA EN CONCRETO (ver detalle hoja 2)
PEND. 0.5%
0.03 0.01

0.06
TUB. NEGRA PES. Ø 2"

0.03
0.02

0.66
MALLA DE NYLON CAL. 10
BUJE DE ENSAMBLE

0.20
0.20
2.56

TUB. NEGRA PESADA Ø4" CAL. 14 CORDON DE SOLDADURA PULIDO


PEND. 1%

0.40
PEND. 1%
ARGOLLA ABIERTA HIERRO Ø 1/4" ACOLILLADO
0.25

0.15
DETALLE ENSAMBLE DEL HORIZONTAL
PORTERIA ESC:___________ 1: 10
VISTA LATERAL DETALLE PISO CANCHA DE FÚTBOL DETALLE CONFINAMIENTO
ESC:____ 1: 50 ESCALA ____ 1: 10 ESCALA ____ 1: 10
SECCIÓN A - A´ SECCIÓN B

ZONA Hoja
INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE DEPORTES DE ANTIOQUIA DERECHOS DE AUTOR CANCHA DE FÚTBOL EN GRAMA SINTÉTICA
Gerente: Julio Roberto Gómez Gaitán LA INFORMACION AQUI CONTENIDA
000000 Diseñó: Área de Infraestructura. 01 ESCENARIO TIPO
ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE
INDEPORTES ANTIOQUIA - LAS
02
CONTIENE:
ÁREA INFRAESTRUCTURA MODIFICACIONES, REPODUCCIONES
COD.
Jefe de Área: Fabiola Ruiz Vélez
O COPIAS, DEBEN SER AUTORIZADAS
POR LA ENTIDAD. DIBUJO: J.C.J.A. ESC. 1: 250 ABRIL DE 2010 LOCALIZACIÓN, PLANTA Y DETALLES
000000

20
PLANOS CANCHA DE FÚTBOL EN GRAMA SINTÉTICA - DRENAJES

52.00 52.00 0.50


Ø4" Ø4" Ø4" Ø4" VA A COLECTOR
C.I. PLATINA PARA ANCLAJE DE 2" X 1/4"
CUNETA EN CONCRETO
25.00 25.00 25.00 25.00
5.00

PENDIENTE 0.5% PENDIENTE 0.5%

0.40
-0.25 -0.50 -0.25
COTA FONDO DE CAJA -0.60
PLATINA DE 2"X 1/4"
10.00

Ø8" PENDIENTE 1%

Ø 3/4"
VISTA EN PLANTA

PENDIENTE 0.5% PENDIENTE 0.5% 0.05 0.05 0.05 0.05


0.30
-0.25 -0.50 -0.25
COTA FONDO DE CAJA -0.70

0.05
VARIABLE
10.00

Ø8" PENDIENTE 1%
TUBERÍA PVC Ø 4"

0.10
PENDIENTE 0.5% PENDIENTE 0.5%

-0.25 -0.50 -0.25


COTA FONDO DE CAJA -0.80

0.50 0.10 0.20 0.10


PENDIENTE 0.5% Ø8"
10.00

ELEVACIÓN SECCIÓN TRANSVERSA


PENDIENTE 0.5% PENDIENTE 1%

SUMIDEROS PARA CUNETAS


ESCALA ____ 1: 10
PENDIENTE 0.5% PENDIENTE 0.5%

-0.25 -0.50 -0.25


COTA FONDO DE CAJA -0.90 0.40
0.06 0.28 0.06

0.065
10.00

Ø8" PENDIENTE 1%

30º
0.08

0.08
Est Ø 1/4" CADA 0.25 m.

0.12
PENDIENTE 0.5% PENDIENTE 0.5%
4 Ø 1/4"
-0.25 -0.50 -0.25
Cascajo Limpio
COTA FONDO DE CAJA -1.00
10.00

Ø8" PENDIENTE 1%
CUNETA SEMICIRCULAR
ESCALA ____ 1: 10

.01 .01
PENDIENTE 0.5% PENDIENTE 0.5% .04 .05 L=VARIABLE .05 .04

-0.25 -0.50 -0.25

.05 .04
COTA FONDO DE CAJA -1.10
5.00

.01
25.00 25.00 25.00 25.00
PENDIENTE 1% CUNETA EN CONCRETO
PROYECCION PAREDES
Ø4" VA A COLECTOR
Ø8" PLATINAS DE 3/16" DE ESPESOR
DISTRIBUCIÓN RAMALES DE FILTRACIÓN

L=VARIABLE
C.I.
ESCALA ____ 1: 250 NIPLE DE 3/4" EN HIERRO GALVANIZADO

Ø3/8"a 0.20 m en ambos sentidos GANCHO EN Ø5/8"


BLOQUE DE CONCRETO 1.00 X 1.00 VA A COLECTOR
0.60
20 X 20 X 40 CMS 0.02 0.02
0.20 0.66 0.20 GRAMA SINTÉTICA

.04 .05
TIPO MONOFILAMENTO

.01
IMPRIMANTE ASFALTICO A BASE DE AGUA

BASE GRANULAR
DETALLE TAPA CAJA DE INSPECCIÓN
ESCALA ____ 1: 10

GANCHO DE Ø5/8"
PIEDRA DE CANTO RODADO Ø4" A 6"
NIPLE DE Ø3/4" EN HIERRO GALVANIZADO
.04 .01 .05
REVOQUE ESMALTADO PLATINA DE 3/16"
Ø3/8" L=.15 SON 12

.08
3 Ø3/8"
VARIABLE

VIGA DINTEL REFORZADA ALTURA VARIABLE TAPA EN CONCRETO F'C=175 KG/CM


4Ø 1/2" E Ø1/4" A 0.15M ENTRE 0.250 Y 0.50 m SUPERFICIES INTERIORES,EXTERIORES Y

H=VARIABLE
FONDO IMPERMEABILIZADOS CON REVOQUE
FINO ESMALTADO CON CEMENTO PURO
GEOTEXTIL NO TEJIDO
PROYECION TUBERIA
( TIPO PAVCO 1800 O SIMILAR )

GEOTEXTIL NO TEJIDO CONCRETO F'C=175 KG/CM


0.30

COLECTOR Ø8"
PENDIENTE 0.5% SE DEBEN CONFORMAR LAS CANUELAS
A MEDIO TUBO

.20
FONDO EN CONCRETO F'C=175 KG/CM
BASE COMPACTADA

Ø1/2" CADA 0,05M CANUELA EN CONCRETO POBRE L=VARIABLE


VARÍA

ESMALTADA CON CEMENTO .10 .10


0.10

DETALLE CAJA DE EMPALME SECCION FILTRO TIPICO DETALLE CAJA DE INSPECCIÓN


ESCALA ____ 1: 10 ESCALA ____ 1: 10 ESCALA ____ 1: 10
LOSETA DE FONDO EN CONCRETO 3000 PSI

ZONA Hoja
INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE DEPORTES DE ANTIOQUIA DERECHOS DE AUTOR CANCHA DE FÚTBOL EN GRAMA SINTÉTICA
Gerente: Julio Roberto Gómez Gaitán LA INFORMACION AQUI CONTENIDA
000000 Diseñó: ÁREA INFRAESTRUCTURA 02 ESCENARIO TIPO
ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE
INDEPORTES ANTIOQUIA - LAS
02
CONTIENE:
ÁREA INFRAESTRUCTURA MODIFICACIONES, REPODUCCIONES
O COPIAS, DEBEN SER AUTORIZADAS COD.
Jefe de Área: Fabiola Ruiz Vélez POR LA ENTIDAD. DIBUJO: J.C.J.A. ESC. 1: 250 AGOSTO DE 2010 SISTEMA DE FILTRACIÓN Y DETALLES
00.000

21
CANCHA DE FÚTBOL EN ARENILLA

SISTEMA CONSTRUCTIVO

NIVELACIÓN: Después de haber realizado la localización del campo de juego, se


procede a la nivelación del mismo con equipo de topografía para determinar la cota
de explanación tratando en lo posible que el volumen de corte sea similar al volumen
de los llenos.

EXPLANACIÓN: Definidos los cortes y llenos, se procede a la explanación con Buldozer,


hasta lograr la pendiente mínima de 0.5% en el sentido transversal.

RENIVELACIÓN: Con el equipo topográfico adecuado, se determinan los niveles finales y


se efectúa la renivelación del terreno utilizando la motoniveladora.
RENIVELACIÓN
RIEGO DE ARENILLA Y COMPACTACIÓN: La arenilla se almacenará directamente en el lugar
de la obra. Con la motoniveladora se riega la arenilla sobre toda la superficie hasta
lograr un espesor de15 cms en todo el campo.

Para la compactación se debe conservar el contenido de humedad óptima del material


y emplear equipos provistos con rodillos medianos, rodillos llenos de agua y
compactadores manuales. Luego de la compactación es necesario resanar las partes
que presenten depresiones o huecos con la arenilla para evitar el almacenamiento del
agua.
COMPACTACIÓN
La arenilla deberá ser de “peña”, la cual consiste en un limo arenoso limpio sin
contenido de materia orgánica (no debe proceder de río o antiguo cauce); la
granulometría no debe ser ni muy fina ni muy gruesa.
22
CANCHA DE FÚTBOL EN ARENILLA

SISTEMA CONSTRUCTIVO

Ensayo de Granulometría: Para determinar el tipo de arenilla a utilizar, se debe


cernir el material sobre una malla No. 200, en la cual debe pasar al menos el 30% del
material; luego se procede a cernir sobre una malla No. 16 donde deberá pasar el
100% del material.

Debido a que la arenilla al compactarse se torna impermeable, es por ello por lo que
no es necesario la construcción de un sistema de drenajes bajo la superficie.

EL BORDILLO: Antes de proceder con la compactación de la arenilla en el campo de


juego, se deberán construir a 3.0 metros por detrás de las líneas de meta, un bordillo
en concreto de altura total de 40 centímetros, de los cuales 25 centímetros son
enterrados, con el fin de confinar la arenilla.
0.40
0.06 0.28 0.06 LAS CUNETAS: La escorrentía de las aguas lluvias se debe recoger en unas cunetas en
0.065

Sintetico pista
concreto de sección en “V”, “U” o trapezoidal de un espesor mínimo de 10 centímetros
30%%nº

0.08
0.08

Junta de Dilatacion
Ø1/4"
Ø1/4"cada 0.30m
debidamente reforzada, ubicadas en el sentido longitudinal del campo de juego. Al
final de las cunetas, se construirá una caja de inspección para comenzar con el
Cascajo Limpio
alcantarillado y empalmarlo al colector general.

CUNETA DE CONCRETO LA DEMARCACIÓN: Se deben marcar las líneas con un ancho de 12 centímetros. Debido
a que la arenilla es una superficie erosionable, la demarcación debe hacerse con cal o
talco industrial. Sin embargo, esta operación debe hacerse regularmente ya que el
viento y la lluvia la pueden borrar.

23
CANCHAS DE FÚTBOL EN ARENILLA

MANTENIMIENTO
SUPERFICIE PLANA
PENDIENTE INICIAL RIEGO: Debido a que el material que se utiliza para las canchas de fútbol en arenilla es
erosionable, se recomienda el riego con agua en forma regular, preferiblemente
después de cada partido.

ESCARIFICACIÓN DE LA SUPERFICIE: La superficie presenta deterioro por su continuo uso,


perdiendo su pendiente, por lo tanto, se debe remover la arenilla con una pala o
SUPERFICIE MAL NIVELADA adicionar la arenilla perdida y posteriormente compactar hasta alcanzar la superficie
EMPOZAMIENTOS
uniforme.

SUPERFICIE CON MALEZA: El área afectada se deberá fumigar con matamaleza y arrancar
de raíz el material inadecuado, luego se precederá a escarificar, llenar y compactar.

LOS ENCHARCAMIENTOS: Los charcos se ocasionan generalmente por deterioro de la


superficie o por fallas en la nivelación, casos en los cuales se procede a renivelar.
SUPERFICIE CON ENCHARCAMIENTOS
SUPERFICIE EROSIONADA SUPERFICIE EROSIONADA: La superficie
ARENILLA
presenta surcos de erosión producto de
una pendiente mayor que la
recomendada, por lo tanto, se debe
escarificar, adicionar la arenilla perdida y
posteriormente renivelar hasta alcanzar
la superficie uniforme.
SUPERFICIE EROSIONADA

BUEN ACABADO DE CANCHA DE FÚTBOL EN ARENILLA


24
PLANOS CANCHA DE FÚTBOL EN ARENILLA - ARQUITECTÓNICOS

TAPON METALICO
ANGULO 1-1/2"*1-1/2"*1/8"

GRADERIAS APORTICADAS .20 GANCHOS PARA SUJETAR ALAMBRE DE PUAS


EST Ø3/8" A 0.20 M

.10
AMARRES EN ALAMBRE GALVANIZADO CAL.12 CADA 0.30

.01.5
TUBO EN HIERRO GALVANIZADO
DIAMETRO Ø1-1/2" CALIBRE 14
.02 2 Ø 83"
MALLA ESLABONADA EN ALMBRE GALVANIZADO
CALIBRE 10, HUECO 0.05 X 0.05
SECCIÓN VIGUETA DE AMARRE
PISAMALLA VIGUETA DE AMARRE (PISAMALLA)
A ESCALA ____ 1: 10
ANGULO 1-1/2" * 1/8"
4.00

MURO EN BLOQUE DE CONCRETO 0.20 X 0.20 X 0.40


RANURADO AMBAS CARAS RELLENO CON MORTERO 1:6 4 Ø3/8"
JARDINERA
VIGA EN CONCRETO f'c=175kg/cm2 ESTRIBOS Ø1/4" A 0.20
2.00

CUNETA EN CO NCRETO (Ver detalle) CUNETA EN CO NCRETO (Ver detalle) CUNETA EN CO NCRETO (Ver detalle)
4 Ø 3/8" E=3/8" A 0.25M VER DETALLE

AREA DE ESQUINA SECCIONES MALLA LATERALES


ESC_____________________ 1:50

TUBO EN HIERRO GALVANIZADO (pieamigo)

9.84
DIAMETRO Ø1" CALIBRE 14
CADA 5 MODULOS Y EN CAMBIOS DE DIRECCION

MALLA ESLABONADA EN ALAMBRE GALVANIZADO

4.46
16.50 TUBERIA NEGRA PESADA
DIAMETRO 1-1/2" CALIBRE 14 CALIBRE 10, HUECO 0.05 X 0.05

5.00
TUBO EN HIERRO GALVANIZADO 2.00
DIAMETRO Ø1-1/2" CALIBRE 14

AREA DE PENALTY AMARRES EN ALAMBRE GALVANIZADO CAL.12 CADA 0.30

TUBERIA NEGRA PESADA


DIAMETRO 1-1/2" CALIBRE 14

11.00
MALLA ESLABONADA EN ALMBRE GALVANIZADO
3.65 11.00 5.50 CALIBRE 10, HUECO 0.05 X 0.05

2.60

3.00
VIGUETA DE AMARRE EN CONCRETO PARA PISAMALLA

0.30 0.44 .10


MURO EN BLOQUE DE CONCRETO 0.15 X 0.20 X 0.40
RANURADO AMBAS CARAS RELLENO CON MORTERO 1:6
Ø 1/2" PARA ANCLAJE DE TUBERÍA
VIGA DE FUNDACION EN CONCRETO f'c=175kg/cm2

5.50
VIGUETA DE AMARRE

0.20 0.20
5
SECCIÓN MALLA POSTERIOR BLOQUE DE CONCRETO
0.20 X 0.20 X 0.40
.1 ESC__________________ 1:50
R9

0.40
PENDIENTE 1% FUNDACIONES
11.00
A-A' B-B'
AREA DE META

40.32
60.00

7.32
PUNTO DE TIRO PENALTY
ELEVACION MALLA LATERAL
ESC_________________1:50
PENDIENTE 1% .15
R9

VER DETALLE ENSAMBLE TUBERIA NEGRA PESADA Ø4" CAL. 14

5.50
7.76

0.12 7.32 0.12

0.12
0.66 6.00 0.66

11.00

2.56

2.44
3.00
9.84

0.44
ANCLAJE
PORTERIA
VISTA FRONTAL
AREA DE ESQUINA ESC:____ 1: 50
2.00

CUNETA EN CO NCRETO (Ver detalle) CUNETA EN CO NCRETO (Ver detalle) TUB. NEGRA PES.Ø1"

PITA TENSORA DE NYLON


0.60
0.12 0.60
2.00 100.00 2.00 0.12 0.30

VER DETALLE A´ PLANTA GENERAL


ESC:___________ 1: 250
PIEAMIGOS EN TUB. GALV. Ø1" TUB. NEGRA PES. Ø 2"
PORTERIA 0.66
SUBRASANTE MALLA DE NYLON CAL. 10
BUJE DE ENSAMBLE
0.40 MALLA GALVANIZADA CAL. 10 OJO 5
ARENILLA 0.06 0.28 0.06

2.56
TUB. NEGRA PESADA Ø4" CAL. 14 CORDON DE SOLDADURA PULIDO
0.065

Sintetico pista
30%%nº

ARGOLLA ABIERTA HIERRO Ø 1/4" ACOLILLADO

6.00
0.08
0.08

Junta de Dilatacion
0.10

0.25
Ø1/4"
Ø1/4"cada 0.30m

PENDIENTE 1% PENDIENTE 1%
Cascajo Limpio SECCION A-A´ PORTERIA
ESC:_________ 1: 250 VISTA LATERAL
DETALLE ENSAMBLE DEL HORIZONTAL
ESC:___________ 1: 10
SECCION PISO ESC:____ 1: 50

ESC:___________ 1: 10 NOTA:
EL SENTIDO LONGITUDINAL DE LA CANCHA NO TIENE PENDIENTE

ZONA Hoja
INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE DEPORTES DE ANTIOQUIA DERECHOS DE AUTOR CANCHA DE FÚTBOL EN ARENILLA
Gerente: Julio Roberto Gómez Gaitán LA INFORMACION AQUI CONTENIDA
000000 Diseñó: ÁREA INFRAESTRUCTURA 01 ESCENARIO TIPO
ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE
INDEPORTES ANTIOQUIA - LAS
01
CONTIENE:
ÁREA INFRAESTRUCTURA MODIFICACIONES, REPODUCCIONES
O COPIAS, DEBEN SER AUTORIZADAS COD.
Jefe de Área: Fabiola Ruiz Vélez POR LA ENTIDAD. DIBUJO: J.C.J.A. ESC. 1: 250 AGOSTO DE 2010 PLANOS ARQUITECTÓNICOS
00.000

25
CONCLUSIONES

Es importante la planificación que contemple el crecimiento de los escenarios, la


relación con su entorno y su constante utilización por todo tipo de usuarios.

El éxito no es sólo tener un escenario construido, sino también utilizado; ésto se logra
ofreciendo programas de uso del tiempo libre a grupos poblacionales específicos que
no necesariamente obedezca a programas de competencia, sino a la práctica
deportiva y recreativa como hábito saludable.

Por todo esto se concluye que los escenarios deportivos son una gran herramienta para
implementar programas en beneficio del desarrollo ciudadano y el mejoramiento de la
calidad de vida.

ESTADIO “ATANASIO GIRARDOT” Indeportes Antioquia por medio del Área de Infraestructura, estará pendiente y pondrá
todo su empeño para que los escenarios deportivos y recreativos sean de gran calidad
arquitectónica, estructural y urbana.

26
INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE DEPORTES DE ANTIOQUIA
ÁREA INFRAESTRUCTURA

FABIOLA RUIZ VÉLEZ


Jefe de Área - Ingeniera Civil

JUAN CARLOS JOHNSON ARISTIZÁBAL


Profesional Universitario - Arquitecto

GUILLERMO TUTTLE PÁEZ


Profesional Universitario - Ingeniero Civil

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA
República de Colombia

Segunda Edición
AGOSTO DE 2010
Página Web: indeportesantioquia.gov.co
E-mail: infraestructura@indeportesantioquia.gov.co
Teléfonos: 260 21 11 ext. 237 - 260 04 34 Fax: 260 02 76
Medellín - Colombia
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA
República de Colombia

También podría gustarte