Está en la página 1de 5

ESTUDIO GEOTÉCNICO

1. INTRODUCCION.

Según las Normas AASTHO se deberá realizar un Estudio Geotécnico del terreno que deberá encargar a un laboratorio
competente. Este estudio es obligatorio en proyectos en los que se realizan trabajos de mejoramiento y otra actividad
referida a la construcción de vías camineras, la actividad propuesta cumple con esta premisa. Asimismo el
conocimiento de las características resistentes del terreno nos proporciona elementos de juicio para determinar la
idoneidad de las estructuras proyectadas.

Los trabajos de investigación geotécnica presentados en este documento se han realizado siguiendo la sistemática y
uso de las indicaciones metodológicas documentadas y los manuales de la ABC.

2. ANTECEDENTES.

El área rural del municipio de Puerto Rico donde se ejecutara el proyecto “Mejoramiento Camino Vecinal Tramo Nueva
Jerusalén” cuenta con estudios de Geología y Geotecnia.

Complementariamente a los estudios realizados en el área rural de Puerto Rico se realizaron ensayos dentro el área de los
cuales los resultados se detallaran en el presente documento.

3. ESTUDIO GEOTÉCNICO.

Debe contener todos los datos relevantes como ser los ensayos de laboratorio, que se detallara a continuación. Para la correcta
en construcción de la carretera que se elabora en base a ensayos de campo y de laboratorio adecuados al tipo de proyecto para
el que se solicita.

OBJETIVOS:

Determinar

- Tipo suelo de explanación: clasificación del suelo

- Materiales de préstamo: origen, calidad,

- Solución a problemas locales del terreno

ENSAYOS DE LABORATORIO:

Materiales granulares (arenas/gravas):


- Análisis granulométrico por tamizado

- Humedad

- Límites Atterberg

- Proctor Normal/Modificado y CBR.

Materiales cohesivos (limos/ arcillas):

- Análisis granulométrico por tamizado

- Límites de Atterberg

Los ensayos realizados en este proyecto son:

RELACION SOPORTE CALIFORNIA C.B.R. AASHTO T – 193

Tiene como objetivo determinar el valor de Soporte Relativo e Hinchamiento de los suelos tomando como material de
comparación la piedra triturada.

Se saca los moldes de la pileta, se los inclina, para vaciar el agua libre, sujetando las pesas.

Después se deja drenar durante 15 minutos en posición inclinada.

Se lleva el molde a la prensa de ensayo de CBR, prevista de todos los implementos necesarios, se centra la muestra para que
pase el pistón del aro dinamométrico; todo aro dinamométrico tiene su propia planilla de calibración con la escala que se
quiera trabajar.

Se regula la altura de la muestra con el pistón del aro dinamométrico al contacto se coloca en cero el extensómetro. Este aro
nos da las cargas de resistencia a la deformación.

Paralelamente se coloca el extensómetro que medirá las penetraciones y que se halla sujeta al marco, la que se hace coincidir
también en cero.

Se coloca el cronómetro en cero.

Se descarga la prensa y se retira el molde.

Estas lecturas se las convierte en Kg.. Lb., o KN., de acuerdo a la planilla de calibración a utilizarse.

Las 4 primeras lecturas sirven para verificar si será necesario efectuar correcciones en la Curva Penetración vs. Carga.

De tener que efectuarse correcciones, se correrá el nuevo punto de origen y esa distancia se recorrer para 0.1” y 0.2” de
penetración lo que nos dará nuevas cargas mayores en Kg., Lb., o KN, lo que se anota en cargas corregidas; con lo cual
recién se calculará el CBR.
Se determina el CBR: Para 0.1” = Carga Lb. X 100 / 3000

Para 0.2” = Carga Lb. X 100 / 4500

La variación entre 0.1” y 0.2” no debe ser mayor en un 5 %, caso contrario se debe repetir el ensayo.

ENSAYO DE GRANULOMETRÍA AASTHO T-27-82

Tiene como objetiva determinar el tamaño de las partículas de un suelo por tamizado, utilizando mallas de abertura cuadrada.

Se debe tamizar sobre el tamiz No. 10, separando en 2 fracciones, lo que retiene y lo que pasa.

Se pesan ambas fracciones de suelo por separado.

ENSAYO DE COMPACTACION AASHTO T-180 “D”

Este ensayo tiene por objetivo el determinar la relación entre la Densidad Seca de suelos compactados vs. % de Humedad.

Pesar 4 porciones de suelo de 4.5 Kg. c/u ( molde de 10 cm. ( 4” ) de diámetro ).

Pesar 4 porciones de suelo de 6.5 Kg. c/u ( molde de 15 cm. ( 6” ) de diámetro ).

Si se trata de suelos granulares, compensar el material retenido en ¾” por una porción igual de material que pasa ¾” y retiene
No. 4.

De acuerdo al método elegido, determinar primero el peso ( Kg. ) y volumen ( dm 3 ) del molde ( previamente calibrado ), el
No. De capas ( 5 ) y el No. De golpes por capa ( 25 ó 56 ).

Vaciar la 1ra. Muestra en la batea y formar una fosa cónica.

Vaciar el volumen de agua determinada en cc.

Haciendo uso de los guantes de goma, mezclar manualmente en forma uniforme la muestra de suelo con el agua.

ENSAYOS DE PLASTICIDAD AASHTO T – 89, T – 90

Determinar el Porcentaje de Humedad contenida en un suelo, a partir del cual deja de comportarse como un material plástico
y pasa a ser líquido.

El plato de bronce se debe hallar limpio, lo mismo que el ranurador.

Se va colocando la mezcla preparada en el plato de bronce con la espátula, en un plano inclinado hasta 1.0 cm. De espesor.

Se corta la muestra con el ranurador por la parte central en dos partes iguales, poco a poco evitando jalar la muestra.

Determinar el % de humedad de un suelo que se halla en estado de Consistencia Plástica o semisólido.


El vidrio esmerilado o superficie absorbente se debe hallar completamente limpio.

Con la pasta se deben realizar 5 a 8 cilindros pequeños de 3 cm. De diámetro.

Si llega al espesor de 3 cm. Y se rompe, tiene poca humedad y se debe aumentar agua.

PORCENTAJE DE HUMEDAD NATURAL é HIGROSCÓPICA AASHTO T 265

Tiene como objetivo determinar el porcentaje de humedad contenida en los suelos, de la fracción que pasa el tamiz Nº 10.

Su procedimiento es la siguiente:

Se pesa una cápsula, se numera y anota ( Pc ).

Se coloca la muestra de suelo natural húmedo 100 gr. Aproximadamente en la cápsula y se pesa, obteniéndose: suelo húmedo
+ cápsula ( P1 ).

Se coloca la muestra de suelo secada al ambiente, 100 gr. Aproximadamente en la cápsula y se pesa, obteniéndose, suelo
húmedo + capsula ( P1 )

Se seca la muestra en Horno a una temperatura de 110º C, se saca y se deja enfriar.

Se pesa y se tiene, suelo seco + cápsula ( P2 ).

Se resta ( P1 – P2 ) y se obtiene el peso del agua ( Pa ), se anota.

Calculamos el peso del suelo seco, restando ( P2 – Pc ), ( peso suelo Seco + Cápsula ) – ( peso cápsula ).

Determinamos el PORCENTAJE DE HUMEDAD NATURAL ó PORCENTAJE DE HUMEDAD HIGROSCÓPICA ( * ),


dividiendo el peso del agua ( Pa ) entre el peso del suelo seco ( Ps ) multiplicando por 100.

4. CARACTERISTICAS GEOTÉCNICAS DEL TERRENO

A partir de los resultados obtenidos en los trabajos realizados en el área rural se definen las características geotécnicas del
terreno detalladas a continuación:

4.1. Ensayos de estado y clasificación

Las calles y avenidas donde se ejecutara el proyecto, cuentan con un material homogéneo y de acuerdo a la zona es compacto
debido al flujo vehicular que transita por la 4ías. En los distintos barrios de Cobija se realizó ensayos para determinar las
propiedades mecánicas del suelo, los resultados obtenidos son los siguientes:

En los ensayos se obtuvieron los siguientes resultados.

Muestra C.B.R. (100%) C.B.R. (95%) %Ex Clasificaciòn


p

1 12.4 10.0 2.5 A – 4 (0)

2 19.0 15.0 0.01 A – 4 (0)

5.2. Expansividad del terreno

Basándonos en el índice de plasticidad obtenido en las muestras ensayadas y siguiendo el criterio de Peck, Hanson y
Thornburn , que se expone en la tabla mostrada más adelante, el terreno presenta un potencial de expansión bajo.

Tabla. Clasificación del potencial de expansión.

Esto nos indica que los materiales que conforman el subsuelo de la zona estudiada no son susceptibles de
experimentar cambios significativos en su volumen con las variaciones de su contenido de humedad por lo que no se ha
solicitado un ensayo de determinación cuantitativa del hinchamiento.

5. RESULTADOS

 Se obtuvo los resultados de los ensayos de laboratorio, indicando el tipo de suelo, CBR, Límites de Atterberg,
granulometría, contenido de humedad, compactación descrita en el presente estudio geotécnico. Los resultados nos
permiten identificar el estado actual del terreno, propiedades mecánicas.
El suelo presenta un CBR entre un rango de 0.0 a 10.5 %.
 En lo que se refiere a la clasificación del suelo presenta A - 4 (0), lo cual nos indica que es un suelo arcilloso,
presenta una clasificación de acuerdo a la AASHTO de subgrado que nos indica que el suelo es pobre a malo. Por
tanto se debe de realizar tratamientos de mejoramiento de suelo.
 Una vez realizados los ensayos mencionados en el presente estudio, se determinó que dada la presencia de marcada
heterogeneidad, tanto vertical como horizontal, y según los niveles de capacidad media portante, no son de esperar
problema geomecánicos y litológicos.
 La ripabilidad es muy alta en toda la superficie.

También podría gustarte