Está en la página 1de 5

Dirección

De Grupo Valor de la Paz Mes de Noviembre.


“ La Paz brota Del Perdón”
Elaborado por: Weimar Alexis Gómez Gómez Docente Ed.Religiosa

Metodología: La dirección de grupo está organizada
en tres momentos: Conceptualización, Reflexión e Materiales: Guías de trabajo de los dos primeros
interiorización. Los dos primeros momentos son momentos (10 para cada grupo), Fotocopia
para trabajo grupal, por lo tanto se sacarán Diez individual de la guía del tercer momento: “una
copias para cada grupo los cuales trabajarán en igual experiencia realista del perdón” (40 en promedio
número de subgrupos. El tercer y más importante de para cada grupo)
los momentos corresponde a un trabajo personal en Curitas (se le pueden pedir dos a cada estudiante)
donde cada estudiante debe tener su fotocopia.

Ejecución

Primer momento: Conceptualización

“Aportes para la razón” Tiempo: 15 minutos

PAZ de un consenso, sin la intervención de terceros, y de
Viene del latín pax (genitivo: pacis) y está relacionada forma pacífica. El verbo “negociar” proviene del latín
con el verbo pacisci que significa “acordar” o “hacer negotiari, que significa tratar asuntos procurando
un trato” (de su participio pactum sale nuestra llegar a la mejor solución. La palabra “negocio” viene
palabra “pacto”). Los romanos, a través de conquistas del latín nec (no) y otium (ocio), es decir, cualquier
o acuerdos con otros pueblos, por ejemplo formando ocupación, quehacer o trabajo contrario al ocio.
estados de clientela, establecían la “paz” (pax MEDIACIÓN
romana). De ahí empezaron a utilizar el verbo pacare, Estrategia destinada a la resolución de conflictos, por
que significaba “pacificar” mediante conquista o la vía pacífica, mediante la negociación directa entre
acuerdo. las partes, favoreciendo la creatividad para encontrar
CONFLICTO posibles resoluciones. Se realiza con la
Circunstancia en la cual dos o más personas perciben intervención de un o una profesional capacitado o
tener intereses mutuamente incompatibles, ya sean capacitada al efecto: el mediador o mediadora es
total o parcialmente contrapuestos y excluyentes, neutral y no tiene la capacidad de decidir. El verbo
generando un contexto confrontativo de permanente “mediar” viene de mediare, y significa llegar a la mitad
oposición. Viene de la voz latina confuctus que deriva de alguna cosa, real o figuradamente; interceder por
del verbo confluyere (combatir, luchar, pelear). alguien; interponerse entre los que riñen o contienden,
NEGOCIACIÓN procurando conciliarlos.
Proceso por el cual, dos o más personas tratan de
ponerse de acuerdo y resolver un conflicto a través

1. ¿Qué conceptos se relacionan con la palabra “Paz”?


____________________________________________________________________________________
2. ¿Qué conceptos se relacionan con la palabra “conflicto”?
____________________________________________________________________________________
3. ¿Qué conceptos se relacionan con la palabra “negociación”?
____________________________________________________________________________________
4. Qué conceptos se relacionan con la palabra “mediación”?
____________________________________________________________________________________



5. ¿Puedes hacer una frase con cada una?

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________


Segundo Momento: Identificación
Conflicto y Paz

“Aportes para la Reflexión” Tiempo: 15 minutos

- ¿Qué conflictos crees que son los mas frecuentes en:

En nuestro Grupo:______________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Ejemplo_______________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
En el Colegio__________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Ejemplo_______________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Las familias___________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Ejemplo_______________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
En Medellín___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Ejemplo_____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
¿Por qué crees que ocurre estos conflictos?
(causas)_____________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
¿Cómo intentamos o intentan solucionarlo? (Qué hacemos o que
hacen?_______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
¿Qué relación puede existir entre el perdón y la
paz?_________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
¿Es más importante perdonar o ser perdonado?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Tercer Momento: Interiorización



“Aportes para el corazón” Tiempo: 60 minutos

Guía de Meditación personal. (recuperado de www.reflejosdeluz.net )

Una experiencia realista del perdón



Directrices para vivir una experiencia de perdón

1. Lo esencial de la experiencia va a consistir en seguir atentamente los movimientos de tu corazón, aprender cosas sobre ti
y aceptarte tal como eres en esta etapa de tu trayectoria personal. En primer lugar, evita forzarte a perdonar a cualquier
precio. Es posible que el perdón llegue pronto a tu corazón como un fruto maduro, y eso es lo mejor. También es posible
que sientas que tu corazón se cierra a la compasión, y eso también está bien. Acepta cualquier movimiento interior de la
naturaleza que sea. Por decidido que estés a prestarte a la experiencia, tómate la libertad de suspenderla en cuanto
necesites hacerlo.
2. Para este ejercicio, te aconsejo que elijas una ofensa menor. Del mismo modo que en los primeros ejercicios de
preparación física no te atreves a levantar pesos de cincuenta kilos ni a correr el maratón, así ocurre con el perdón. Por
tanto, no empieces queriendo perdonar ofensas graves.
3. Si piensas repetirla, graba la meditación en una cinta. Te ayudará a concentrarte mejor.
4. Al finalizar la meditación, resultaría muy útil que redactases tus impresiones, y aún sería mejor que las compartieras con
un compañero, porque podría ayudarte a profundizar en tu reflexión.
5. La meditación dura entre 20 y 30 minutos. Para facilitar su desarrollo, elimina todo lo que pueda distraerte, como el
teléfono, por ejemplo. Adopta una postura cómoda, preferentemente sentado, con los pies en el suelo y los ojos cerrados.

Desarrollo de la meditación
Tómate tiempo para entrar en contacto contigo mismo.
Poco a poco, vete centrando tu atención en los movimientos de tu corazón. Percibe sus latidos y su calor.
Después, hazte estas preguntas: “¿Qué representa el perdón para mí?; ¿qué nueva calidad de vida podría
proporcionarme?”.
Recuerda una experiencia positiva en la que tú hayas sido perdonado. Tómate tiempo para saborear la alegría
de ese perdón.
Imagínate un mundo hecho de relaciones felices y de perdón.
Ahora, deja aflorar en ti el recuerdo de la persona con la que estas resentido. Mírala. Óyela. Sigue sintiendo lo
que experimentas de verdad.
Con mucha atención a tu vivencia y delicadeza hacia ti, deja que se aproxime esa persona que habías expulsado
de tu corazón.
Toma conciencia de los bloqueos que pueden producirse en ti en este momento. Deja emerger las emociones y
los sentimientos que te animan. Tómate tiempo para identificarlos bien y aceptarlos.
Si tus emociones son demasiado fuertes, no sigas. Tómate tiempo para digerirlas y asimilarlas antes de
continuar.
Si te sientes bien, sigue dejando aproximarse a la persona que quieres perdonar. Continúa observando lo que
pasa en ti.
Cuando te sientas preparado, déjala entrar en tu corazón. Susúrrale: “Te perdono”. Dirígete a su corazón y, con
tus propias palabras, a tu manera, repítele suavemente: “Te perdono todo lo que me has hecho en el pasado, de
manera deliberada o no, y lo que me ha hecho daño o me ha perjudicado: tus palabras, tus gestos o incluso tus
pensamientos. Te perdono; te perdono...”.
Toma conciencia de hasta qué punto esa persona está sufriendo y se siente asustada y herida.
Dale tiempo para recibir tu perdón y sentirse conmovida por él.

Si la persona está presente en este momento y eres humilde de corazón, búscala, lleva dos curitas, ponle una
como símbolo de sanación de las heridas que hayas podido causar. Mientras se la pones pronuncia estas
palabras: “Lo siento, perdóname, te quiero, gracias”; luego deja que esa persona te ponga su curita y pronuncie
las mismas palabras, finalmente, regálense un abrazo de reconciliación
¡Es tan emocionante, tan sublime y tan reconfortante ver cómo dos corazones se encuentran en el respeto y la
paz!
Descubrirás que para ti la ofensa ha concluido, ha quedado zanjada, que ya no influye en ti. Lo que podía quedar
de resentimiento se borra con el perdón, porque sus corazones se han encontrado y reconocido con gran
simpatía. Este no será el final de los conflictos, es posible que en adelante otros se presenten, pero ahora han
entendido que no vale la pena dañar una relación tan bella por no saberlos resolver de la manera adecuada.
Sí, con el perdón, todo acabó.
Finalmente, con tu bendición, déjale marcharse como una persona liberada, transformada, rejuvenecida por tu
perdón. Déjale seguir su camino, deseándole la mayor felicidad posible.
Date tiempo para saborear la curación. Agradece a Dios que te haya concedido esta gracia.

Epílogo a la meditación
Concédete un momento de reflexión para recoger los frutos, ya sea compartiéndolos con alguien, o anotando tus
impresiones. Para ello, podrán serte útiles las siguientes preguntas:
¿Qué has vivido durante la meditación?
Si te sientes liberado, felicítate y celebra este perdón.
Si has encontrado obstáculos, felicítate por tu valor y tómate tiempo para identificarlos bien.
¿Qué sigue bloqueado en ti? Tómate tiempo para aceptarte con ese bloqueo.
¿Qué necesitarías para eliminar este o estos bloqueos? ¿Qué tendrías que hacer para progresar en el perdón

También podría gustarte