Está en la página 1de 6

Consulta1.

El principio de funcionamiento de las transmisiones automáticas.

Desde que apareció la primera transmisión totalmente automática en el Oldsmobile 1948, se han
transformado las transmisiones en las unidades controladas por computadora que proporcionan el
más alto nivel de eficiencia. La tecnología de la transmisión automática de hoy incluye los juegos
de engranajes, los sistemas hidráulicos y eléctricos. Una transmisión automática que funciona
correctamente proporciona controladores con cambios suaves y sin esfuerzo a través de una
amplia gama de condiciones de funcionamiento.
Dispositivos parecidos pero más grandes también se usan en las locomotoras diésel y
máquinas de obras públicas, y en general cuando hay que transmitir un par muy elevado.
Tradicionalmente las desmultiplicaciones no se obtienen con engranajes paralelos, como en
los cambios manuales, sino con engranajes epicicloidales (ver figura). Mediante unos
dispositivos de mando hidráulico adecuado se inmoviliza selectivamente uno o más de los
componentes de dichos trenes epicicloidales, denominados también engranajes planetarios.
Determinación de los puntos de cambio
El momento de decisión para saber cuándo se pasa de una velocidad a otra depende de 2
parámetros:
1. La posición del pedal acelerador, es decir la carga motor que demanda el conductor al
vehículo (cuesta arriba, llano, descenso, número de pasajeros o de carga).
2. La velocidad del vehículo.

Esto permitirá a la transmisión cambiar a relaciones más largas más tarde y a mayor régimen
Antiguamente, el control de los frenos y embragues se hacía de modo exclusivamente
hidráulico, mediante una serie de válvulas hidráulicas reguladas mecánicamente desde el
pedal acelerador para el parámetro de carga por un lado, y de modo centrífugo (salida de la
transmisión) para el parámetro de la velocidad del vehículo. Desde hace ya años, estas
señales se detectan eléctricamente y se procesan electrónicamente, encargándose un
calculador o unidad electrónica de mando del cambio (TCM) de activar las válvulas de mando,
que ahora son electrohidráulicas.
En caso de fallo eléctrico o electrónico, siempre que haya presión hidráulica se sigue
disponiendo de las posiciones básicas mecánicas que se describen a continuación, quedando
en la "D" normalmente fija una desmultiplicación, la 4.ª o 3.ª según el número de marchas.

Sistema hidráulico
El sistema hidráulico de la transmisión consiste en una bomba, unos conductos y
unos tubos que envían fluido a lo largo de todos los componentes de la
transmisión. El aceite permite el cambio, proporcionando lubricación en la
transmisión. El corazón del sistema hidráulico es la bomba de aceite, que es
independiente de la bomba en el par del convertidor. Para que el sistema
hidráulico funcione correctamente el líquido debe pasar toda la transmisión bajo
presión. Los solenoides utilizan la presión del fluido para acoplar los embragues y
los engranajes que transfieren la energía a las ruedas motrices.

Componentes
Parece que los componentes de las cajas de transmisión automática son
muchísimas pequeñas piezas, pero en realidad no son tantas, si las conoces y
sabes su desempeño.

Convertidor de par:

El convertidor de par cumple la función que acopla la potencia del motor a las partes internas de la
transmisión (tren de impulsión) cuyo destino final son las llantas de vehículo mediante
acoplamiento hidráulico, y se compone de los siguientes elementos, impeler, turbina estator y
embrague, este último componente es de mucho beneficio ya que a velocidad crucero y motor a
temperatura normal de trabajo acopla reduciendo las temperaturas del fluido (ATF) y mayor
autonomía de combustible ya que pasa de acople hidráulico a Acople mecánico directo.

Embrague de un solo sentido:

Es un componente diseñado para permitir la rotación en una dirección e impedir que rote en la
dirección opuesta y se utiliza para cambiar la dirección de rotación o bien sea para variar la
velocidad de rotación de otros componentes.

Embrague de discos múltiples:


Diseñado para transferir la impulsión de un componente a otro o como freno del componente
mismo.

Bandas:

Diseñadas para frenar otros componentes de impulsión.

Servos:

Es el dispositivo que convierte la fuerza hidráulica en fuerza mecánica y trabaja en conjunto con la
banda o es el que acciona la banda para que aplique el componente deseado.

Acumuladores:

Su objetivo es amortiguar, o suavizar la aplicación hidráulica cada vez que de realiza un cambio de
velocidad.

Gobernadores:

Es un dispositivo de control que siente la velocidad y regula de acuerdo a esto a otros dispositivos
de control de velocidades.

Modulador de vacío:
Es el dispositivo que coordina las diferentes acciones a tomas del control hidráulico de acuerdo a
la posición del pedal de acelerador y al par del motor.

Engranajes Planetarios

La función de este Componente es cambiar la velocidad o dirección cuando se es requerido.

Los juegos de engranajes planetarios son accionados por embragues o bandas sumergidos en el
aceite y accionado por válvulas hidráulicas reaccionando a las presiones del aceite.

Sensores:

Dispositivos que llevan información a la computadora o modulo de control electrónico (TCM).

Solenoides:
Son válvulas electromagnéticas de cierre o apertura operadas por la unidad de control electrónico
(TCM) que van montadas por lo general en el cuerpo de válvulas para las diferentes velocidades
requeridas, acople de convertidor y control de presión de línea principal.

Cuerpo de válvulas:

Este es el componente mas complejo de la transmisión ya que funciona como el cerebro de todo el
sistema y es el más difícil de diagnosticar y restaurar debido a su funcionamiento tan complejo.

El cuerpo de válvulas es el corazón del sistema. Este pasa presiones a los embragues y las bandas
para accionarlas y debe hacerlo con precisión. Los sensores de temperatura, presión,contra
presión y velocidad tienen que mandar las señales correctas en el momento preciso. Mostramos el
esquema típico de una transmisión. El aceite tiene que ser bien “delgado”, sin aditivos agresivos
que formen capas químicas sobre los sensores. Debe que tener bastante detergente para
mantener el sistema libre del barniz que evite el trabajo eficiente de las válvulas.

Computadoras: TCM

Esta es la unidad de control electrónico la cual toma información de diferentes censores, tales
como censor de temperatura, TPS, VSS censor de velocidad del vehículo entre otros para ordenar
a los solenoides a operar para lograr las diferentes velocidades requeridas así como la presión
requerida para confortabilidad del conductor y pasajeros.

Bibliografía

1. https://cajasautomaticaszanese.com/2016/10/26/los-componentes-de-la-transmision-
automatica-y-su-desempeno/
2. https://www.puromotores.com/13154002/problemas-de-transmision-en-una-f1503 .
3. https://www.tuteorica.com/material-complementario/mecanica-del-
vehiculo/transmision-automatica

También podría gustarte