Está en la página 1de 17

ENSAYO MEDICIÓN NACIONAL

Lenguaje y Comunicación
8º básico
Julio
2013

Antes de comenzar la prueba, lee las siguientes instrucciones:

INSTRUCCIONES

■■ Trata de contestar todas las preguntas de la prueba, incluso si no estás totalmente seguro de tu
respuesta.

DATOS DEL ALUMNO

Nombre y Apellido

RUT

Fecha

Curso

■■ Tienes una hora y treinta minutos para contestar la prueba. Solo podrás salir de la sala después
que te den permiso de hacerlo.

■■ Completa con letra clara los datos del recuadro.

1
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 8 y A.

Cerros para todos


Muchos circuitos para hacer mountainbike en la zona central pertenecen a privados,
quienes han invertido en señalética para facilitarle la vida a los ciclistas. Lo hacen sin
costo y lo único que esperan a cambio es que se respeten las normas y la naturaleza.

Por José Eugenio Moreno

Con una geografía privilegiada para la práctica del En el caso de Los Siete Portones, la empresa
ciclismo de montaña, nuestro país ofrece cientos Outlife, especialistas en actividades outdoors, ha
de lugares para disfrutar de esta disciplina, que implementado un centro de operaciones que se ha
sigue creciendo día a día. Muchos de estos lugares preocupado de crear circuitos de distinto nivel de
son terrenos privados, pero que gracias a la buena dificultad y extensión, con señaléticas de seguridad
voluntad de sus propietarios, permiten el ingreso y mapas de ubicación. “Esperamos que los ciclistas
libre de los cientos de mountainbikers que encuentran tomen de buena manera las reglas que se han
rutas y senderos favoritos para pedalear y estar en propuesto para velar por la conservación de la flora
contacto con la naturaleza. Debido a este crecimiento, y fauna del lugar”, dice Juan Pablo Zegers, de Outlife.
los dueños han visto la necesidad de regular y
ordenar el acceso a sus tierras, con el fin de cuidar Otro de los objetivos es que los ciclistas se registren,
el entorno y, al mismo tiempo, procurar el buen uso de manera gratuita, para tener un cierto control.
de los circuitos, con la implementación de señaléticas
“El balance ha sido totalmente positivo. Muchos
y mapas explicativos. Lo más notable es que lo han
ciclistas se han preguntado si el lugar seguiría
hecho por iniciativa propia, sin un cobro de por
abierto a ciclistas o no. Con esta iniciativa, todos se
medio y con una clara intención de apoyar el deporte
dan cuenta de que es la mejor manera de mantener
y la vida sana.
abierto y ordenado el pedaleo”, agrega Andrés Claro,
Casos emblemáticos han sido la Reserva El Durazno de Outlife.
(ex Huinganal), en la precordillera de la Región
También en la Región Metropolitana, dos lugares muy
Metropolitana, propiedad de un destacado empresario
frecuentados por los ciclistas son la Hacienda Las
del rubro forestal, y la zona conocida como Los Siete
Varas y la precordillera de San Carlos de Apoquindo.
Portones, en los bosques y cerros costeros detrás de la
Ahí también se han implementado medidas para el
localidad de Cachagua en la Quinta Región, tierras que
cuidado de los terrenos, la señalización y seguridad.
pertenecen a una de las familias tradicionales del sector.
Tanto la familia dueña de la hacienda como el Club
En la Reserva El Durazno, expertos del rubro Deportivo Universidad Católica han demostrado
han tomado el mando de la implementación de la mejor disposición para el uso de sus tierras,
circuitos, que incluye señaléticas y algunas nuevas siempre contando con que los usuarios respeten las
disposiciones para velar por la seguridad de los condiciones y normas.
ciclistas. “Esperamos el máximo de respeto y cuidado
El cuidado del medioambiente es un tema de todos
con la naturaleza entre los ciclistas, las personas que
los días y los ciclistas son parte fundamental en la
hacen trekking y equitadores, pero por sobre todo,
causa. Mientras se respeten las normas y las buenas
el respeto a las normas mínimas de seguridad y
costumbres, los propietarios de tierras ideales para
señalética”, comenta Felipe Vásquez, de MTB Lab.
el mountainbike mantendrán sus puertas abiertas.
Diario La Tercera, viernes 11 de enero de 2013

2
1 ¿Por qué los privados han permitido el uso de sus recintos a personas
que realizan deportes?

A. Porque tienen una geografía privilegiada.


B. Porque desean mantener habitados sus espacios.
C. Porque de esa manera mantienen limpias sus tierras.
D. Porque quieren regular su acceso para cuidar el entorno.

2 ¿Qué localidad visitan los ciclistas en la Quinta Región?

A. Los Siete Portones.


B. La Reserva El Durazno.
C. La Hacienda Las Varas.
D. San Carlos de Apoquindo.

3 ¿Qué deben hacer los ciclistas para que estos beneficios se les
sigan dando?

A. Inscribirse voluntariamente.
B. Respetar las normas y la naturaleza.
C. Seguir los mapas explicativos de las zonas.
D. Pagar un bajo costo por el uso de las tierras.

4 ¿Qué implementación tienen en común todos los lugares para el acceso


a ciclistas de montaña?

A. El registro voluntario de los ciclistas.


B. La presentación de mapas de ubicación.
C. La información presentada a través de señalética.
D. La exposición de datos sobre la flora y fauna del lugar.

5 ¿Para qué se cita a Juan Pablo Zegers en el texto?

A. Para presentar la experiencia de un ciclista que ha hecho estas


rutas.
B. Para criticar el uso de las tierras de privados por personas
desconocidas.
C. Para señalar lo que han hecho las empresas para permitir la
circulación de ciclistas.
D. Para indicar la opinión de una de las familias tradicionales sobre el
uso de sus terrenos.

3
6 ¿De qué habla principalmente el texto anterior?

A. De la manera en que los ciclistas pueden usar espacios privados


con permiso.
B. De la forma en que los privados han permitido el uso de sus tierras
por ciclistas.
C. De la presentación de los lugares que pueden ser visitados por los
ciclistas de montaña.
D. Del aporte de las empresas que se han hecho cargo de los circuitos
para los ciclistas.

7 ¿Cuál es la finalidad del texto anterior?

A. Criticar.
B. Informar.
C. Comentar.
D. Presentar una opinión.

8 ¿Quién es el emisor del texto anterior?

A. Andrés Claro.
B. Felipe Vásquez.
C. Juan Pablo Zegers.
D. José Eugenio Moreno.

A ¿Crees que es una buena iniciativa la propuesta por los privados para
los ciclistas de montaña?

Sí ___ No___

Fundamenta tu respuesta con argumentos claros.

4
Lee y observa el siguiente afiche y responde las preguntas 9 a 13.

SOCIOS ESTRATÉGICOS

PATROCINADORES

COLABORADORES

Agradecemos
a todas las
empresas
que nos están
ayudando a
superar el
hambre en
Chile.

Si tu empresa también quiere ser parte de esta solución, infórmate en redalimentos.cl

5
 9 ¿Cuál de las siguientes empresas es patrocinadora de la campaña?

A. Ser Padres.
B. Soprole.
C. Dole.
D. Bci.

10 ¿A quién está dirigido el afiche anterior?

A. A las personas con hambre.


B. A los padres de niños con hambre.
C. A las personas que desean eliminar el hambre.
D. A las empresas que ayudan a superar el hambre.

11 ¿Qué representa que el afiche esté incompleto?

A. Lo que falta para eliminar el problema del hambre.


B. La meta a la que deben llegar para superar el hambre.
C. El hambre de las personas que pertenecen a la red de Alimentos.
D. La cantidad de empresas que se necesitan para apartar el hambre.

12 ¿Cuál es la finalidad del afiche anterior?

A. Crear conciencia sobre el problema del hambre.


B. Promover la campaña para dar de comer a los niños.
C. Apoyar a las empresas que pertenecen a la red de Alimentos.
D. Persuadir a otras empresas para que se unan a la red de Alimentos.

13 ¿Qué representa la imagen en el afiche?

A. La llegada de las personas con hambre.


B. La forma en que se ha superado el hambre.
C. La tentación de participar en la red de Alimentos.
D. Las empresas que colaboran en la red de Alimentos.

6
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 14 a 18.

CARTAS AL DIRECTOR

Nominación al Oscar

Señor director:

La nominación de la película No a los premios cinematografía más interesante de América


Oscar es la prueba de una exitosa carrera que Latina en el último tiempo.
nuestra cinematografía ha venido construyendo.
En 2012, Chile obtuvo más de 60 premios Es importante remarcar que no es un hito
internacionales, entre ellos el Art Cinema Award aislado. Además de la lista de premios del 2012,
en Cannes para No, lo que demuestra que Chile para 2013 tenemos la nominación en Berlín de
alcanzó estándares internacionales. Gloria (Dir. Sebastián Lelio), compitiendo por
el Oso de Oro después de 21 años dos películas
Prueba de esto es la sostenida selección de en Sundance, Il futuro, de Alicia Scherson, y
nuestros filmes en festivales Clase A, sus Crystal fairy, de Sebastián Silva. Por otro lado,
premios cada vez más numerosos, el aumento en el Festival de Rotterdam, Fernando Guzzoni
sostenido de empresas productoras ofreciendo presenta Carne de perro en la sección Bright
servicios a centros cinematográficos mundiales Future, mientras que Tarde para morir joven,
y el incremento de empresas de producción el nuevo proyecto de Dominga Sotomayor,
nacionales involucrándose en coproducciones participará en CineMart. Excelente augurio
internacionales con países de larga tradición para el cine.
cinematográfica.

Esta nominación es un logro histórico, es la Constanza Arena


primera película chilena en ser nominada a Directora ejecutiva
los Oscar. Este gran éxito viene a confirmar lo CinemaChile
que muchos estaban diciendo: que Chile es la

Diario La Tercera, viernes 11 de enero de 2013

14 ¿Qué premio ha ganado la película No?

A. Oscar.
B. Oso de Oro.
C. Art Cinema Award.
D. Festival de Sundance.

7
15 ¿Por qué las empresas productoras internacionales están interesadas
en las películas chilenas?

A. Porque generan grandes ingresos económicos a sus directores y


equipos.
B. Porque el país es un lugar interesante donde realizar buenas
filmaciones.
C. Porque existe una gran variedad de directores de calidad en el país.
D. Porque su cinematografía es la más interesante de América Latina.

16 ¿Qué quiere decir la palabra augurio, presente en la última oración del
texto anterior?

A. Premio.
B. Profecía.
C. Llamado.
D. Pronóstico.

17 ¿Qué tipo de texto es el anterior?

A. Una noticia.
B. Una carta al director.
C. Una columna de opinión.
D. Una crítica de espectáculos.

18 ¿Cuál es la idea principal que defiende el emisor del texto?

A.  La película No es lo mejor que se ha hecho en el cine chileno.


B.  La cinematografía chilena ha alcanzado estándares internacionales.
C.  No es una película que merecía estar nominada a los premios Oscar.
D.  Las películas chilenas presentan un año favorable para el cine del país.

8
Lea el siguiente texto y responde las preguntas 19 a 27.

El Principito
Capítulo XXI

Fue entonces que apareció el zorro:


—¡Buenos días! —dijo.
—¡Buenos días! —respondió cortésmente el principito, que se volvió
sin descubrir a nadie.
—Estoy aquí, bajo el manzano —dijo la voz.
—¿Quién eres tú? —preguntó el principito—. ¡Qué bonito eres!
—Soy un zorro.
—Ven a jugar conmigo —le propuso el principito—. ¡Estoy tan
triste!
—No puedo jugar contigo —dijo el zorro—; no estoy domesticado.
—¡Ah, perdón! —dijo el principito.
Pero después, en breve reflexión, añadió:
—¿Qué significa “domesticar”?
—Tú no eres de aquí —dijo el zorro—. ¿Qué buscas?
—Busco a los hombres —le respondió el principito—. ¿Qué
significa “domesticar”?
—Los hombres —dijo el zorro— tienen escopetas y cazan. ¡Es muy
molesto! Pero también crían gallinas y eso los hace interesantes.
¿Tú buscas gallinas?
—No, busco amigos. ¿Qué significa “domesticar”? —volvió a
preguntar el principito.
—Es una cosa ya olvidada —dijo el zorro—; significa “crear
vínculos”.
—¿Crear vínculos?
—Sí, de veras —dijo el zorro—. Tú no eres para mí todavía más que
un muchachito igual a otros cien mil muchachitos y no te necesito
para nada. Tampoco tú tienes necesidad de mí y no soy de ti más
que un zorro entre otros cien mil zorros semejantes. Pero si tú me
domesticas, entonces tendremos necesidad uno del otro. Tú serás

9
para mí único en el mundo como yo lo seré para ti…
—Comienzo a comprender —dijo el principito —. Hay una flor...
Creo que ella me ha domesticado…
—Es posible— concedió el zorro—; en la Tierra se ven tantas
cosas…
—¡Oh, no ha sido en la Tierra! —exclamó el principito.
El zorro pareció interesado:
—¿En otro planeta?
—Sí.
—¿Hay cazadores en ese planeta?
—No.
—¡Qué interesante! ¿Y gallinas?
—No.
—Nada es perfecto —suspiró el zorro.
Y después, volviendo a su idea:
—Mi vida es muy monótona. Cazo gallinas y los hombres me cazan
a mí. Todas las gallinas y todos los hombres son iguales; por
consiguiente, me aburro constantemente. Si tú me domesticas,
mi vida estará llena de sol y conoceré el rumor de unos pasos
diferentes a todos los demás. Los otros pasos me harán esconder
bajo tierra; los tuyos me llamarán fuera de la madriguera como
una música. Y además ¡mira! ¿Ves allá abajo los campos de trigo?
Yo no como pan y, por lo tanto, el trigo es para mí algo inútil. Los
campos de trigo no me recuerdan nada y eso me pone triste. ¡Pero
tú tienes cabellos dorados y será algo maravilloso cuando me
domestiques! El trigo, que es dorado también, me hará recordarte.
¡Me gustaría mucho oír el rumor del viento entre los trigos…!
El zorro se calló y miró un buen rato al principito:
—Por favor…, domestícame —le dijo.
—Bien quisiera —le respondió el principito—, pero no tengo mucho
tiempo. He de buscarme amigos y conocer muchas cosas.
—Solo se conocen bien las cosas, si las domesticamos —dijo el
zorro—. Los hombres no tienen mucho tiempo de conocer nada. Lo
compran todo hecho en las tiendas. Y como no hay tiendas donde
vendan amigos, los hombres no tienen ya amigos. ¡Si quieres un

10
amigo, domestícame!
—¿Qué debo hacer? —preguntó el principito.
—Debes tener mucha paciencia —respondió el zorro—. Te sentarás
primero un poco lejos de mí, así, en el suelo; yo te miraré con el
rabillo del ojo y tú no me dirás nada. El lenguaje es fuente de mal
entendimiento. Pero cada día podrás sentarte un poco más cerca...
El principito volvió al día siguiente.
—Hubiera sido mejor —dijo el zorro— que vinieras a la misma
hora. Si vienes, por ejemplo, a las cuatro de la tarde, desde las
tres yo empezaría a ser dichoso. A medida que se acercara la hora,
yo me iría sintiendo cada vez más feliz. A las cuatro me sentiría
agitado e inquieto, descubriendo así lo que vale la felicidad. Pero
si tú vienes a cualquier hora, nunca sabré cuándo preparar mi
corazón… Los ritos son necesarios.
—¿Qué es un rito? —inquirió el principito.
—Es también algo demasiado olvidado —dijo el zorro—; es lo que
hace que un día no se parezca al otro día y que una hora sea
diferente a otra. Entre los cazadores, por ejemplo, hay un rito. Los
jueves acostumbran ir a bailar con las muchachas del pueblo.
Los jueves, entonces, son días maravillosos en los que puedo ir
de paseo hasta la viña. Si los cazadores fueran a bailar cuando
buenamente se les ocurriera, todos los días serían iguales y yo no
tendría vacaciones.
De esta manera el principito fue domesticando al zorro. Cuando se
fue acercando el día de la partida, el zorro dijo:
—¡Ay, cómo voy a llorar!
—Tuya es la culpa —le dijo el principito—; yo no quería hacerte
mal, pero tú has querido que te domestique…
—Ciertamente— dijo el zorro.
—¡Y vas a llorar!
—¡Seguro!
—¡No has salido ganando mucho!
—Sí he ganado —dijo el zorro—; he ganado a causa del color del
trigo. Y luego añadió:
—Vete a ver las rosas; comprenderás que la tuya es única en el
mundo. Volverás a decirme adiós y yo te regalaré un secreto.

11
El principito fue a ver las rosas, a las que dijo:
—No sois nada, ni en nada os parecéis a mi rosa. Nadie os ha
domesticado ni vosotras habéis domesticado a nadie; sois como
el zorro era antes, que en nada se diferenciaba de otros cien mil
zorros. Pero yo lo hice mi amigo y ahora es único en el mundo.
Las rosas se sentían molestas oyendo al principito, que continuó
diciéndoles:
—Sois muy bellas, pero estáis vacías y nadie daría la vida por
vosotras. Cualquiera que la vea podrá creer indudablemente que
mi rosa es igual a cualquiera de vosotras. Pero ella se sabe más
importante que todas, porque yo la he regado, porque ha sido a
ella a quien abrigué con el fanal, porque yo le maté los gusanos
(salvo dos o tres para las mariposas) y fue a ella a la que yo he oído
quejarse, alabarse y algunas veces hasta callarse. Porque es mi
rosa, en fin.
Y volvió con el zorro:
—Adiós —le dijo.
—Adiós —dijo el zorro—. He aquí mi secreto, que no puede ser
más simple: solo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es
invisible para los ojos.
—Lo esencial es invisible para los ojos —repitió el principito para
no olvidarlo.
—Lo más importante a tu rosa es el tiempo que tú has perdido con
ella…
—Es el tiempo que yo he perdido con ella… —repitió el principito
para recordarlo.
—Los hombres han olvidado esta verdad —dijo el zorro—, pero
tú no debes olvidarla. Cada uno es responsable para siempre de
aquello que ha domesticado. Tú eres responsable de tu rosa…
—Yo soy responsable de mi rosa… —repitió el principito a fin de
recordarlo.

Antoine de Saint Exupery. El Principito. Recuperado el 26 de febrero de 2013, de


www3.sympatico.ca/gaston.ringuelet/lepetitprince/capitulo21.html

12
 19 ¿Qué tenían de interesante los hombres para el zorro?

A. Criaban gallinas.
B. Tenían amigos.
C. Tenían ritos.
D. Cazaban.

20 Según el zorro, ¿por qué para los hombres es imposible tener amigos?

A. Porque están fuera de sus ritos.


B. Porque solo les interesa salir a cazar.
C. Porque son incapaces de crear vínculos.
D. Porque no son algo que puedan comprar.

21 ¿En qué se diferenciaban las rosas de la del Principito?

A. En que no tenían dueño.


B. En que eran todas iguales.
C. En que estaban en la Tierra.
D. En que no habían sido domesticadas.

22 ¿Qué es domesticar según el zorro?

A. Conocer a otro.
B. Vivir junto a otro.
C. Verse reflejado en el otro.
D. Generar una unión con otro.

23 Según el zorro, ¿qué es un rito?

A. Algo que hacen los hombres juntos.


B. La salida de los hombres a divertirse.
C. Un día en que el zorro puede disfrutar.
D. Un momento que se diferencia de los demás.

13
24 ¿Por qué el zorro iba a llorar?

A. Porque el principito se iba a ir.


B. Porque el principito lo cambió por su rosa.
C. Porque el principito no quiso domesticarlo.
D. Porque el principito lo veía como un zorro igual a todos.

25 ¿Qué significa “lo esencial es invisible para los ojos”?

A. Que lo real no se puede ver.


B. Que nunca vemos las cosas importantes.
C. Que lo principal no se encuentra a simple vista.
D. Que siempre pasamos por alto la esencia de las cosas.

26 ¿De qué debe ser responsable el principito?

A. De la rosa.
B. De su planeta.
C. De guardar un secreto.
D. De recordar lo escuchado.

27 ¿Cuál es el tema central del fragmento anterior?

A. La forma de cultivar la amistad.


B. La esencia de las cosas cotidianas.
C. Las cosas que se encuentran olvidadas.
D. Las maneras de comportarse de los hombres.

14
Lee el siguiente poema y responde las preguntas 28 a 34.

Hay un día feliz

A recorrer me dediqué esta tarde y la humedad en las murallas viejas.


las solitarias calles de mi aldea ¡Buena cosa, Dios mío! Nunca sabe
acompañado por el buen crepúsculo uno apreciar la dicha verdadera,
que es el único amigo que me queda. cuando la imaginamos más lejana
Todo está como entonces, el otoño es justamente cuando está más cerca.
y su difusa lámpara de niebla, Ay de mí, ¡ay de mí!, algo me dice
solo que el tiempo lo ha invadido todo que la vida no es más que una quimera;
con su pálido manto de tristeza. una ilusión, un sueño sin orillas,
Nunca pensé, creédmelo, un instante una pequeña nube pasajera.
volver a ver esta querida tierra, Vamos por partes, no sé bien qué digo,
pero ahora que he vuelto no comprendo la emoción se me sube a la cabeza.
cómo pude alejarme de su puerta. Como ya era la hora del silencio
Nada ha cambiado, ni sus casas blancas cuando emprendí mi singular empresa,
ni sus viejos portones de madera. una tras otra, en oleaje mudo,
Todo está en su lugar; las golondrinas al establo volvían las ovejas.
en la torre más alta de la iglesia; Las saludé personalmente a todas
el caracol en el jardín, y el musgo y cuando estuve frente a la arboleda
en las húmedas manos de las piedras. que alimenta el oído del viajero
No se puede dudar, este es el reino con su inefable música secreta
del cielo azul y de las hojas secas recordé el mar y enumeré las hojas
en donde todo y cada cosa tiene en homenaje a mis hermanas muertas.
su singular y plácida leyenda: Perfectamente bien. Seguí mi viaje
hasta en la propia sombra reconozco como quien de la vida nada espera.
la mirada celeste de mi abuela. Pasé frente a la rueda del molino,
Estos fueron los hechos memorables me detuve delante de una tienda:
que presenció mi juventud primera, el olor del café siempre es el mismo,
el correo en la esquina de la plaza siempre la misma luna en mi cabeza;

15
entre el río de entonces y el de ahora el delicado olor de las violetas
no distingo ninguna diferencia. que mi amorosa madre cultivaba
Lo reconozco bien, éste es el árbol para curar la tos y la tristeza.
que mi padre plantó frente a la puerta Cuánto tiempo ha pasado desde entonces
(ilustre padre que en sus buenos tiempos no podría decirlo con certeza;
fuera mejor que una ventana abierta). todo está igual, seguramente,
Yo me atrevo a afirmar que su conducta el vino y el ruiseñor encima de la mesa,
era un trasunto fiel de la Edad Media mis hermanos menores a esta hora
cuando el perro dormía dulcemente deben venir de vuelta de la escuela:
bajo el ángulo recto de una estrella. ¡Sólo que el tiempo lo ha borrado todo
A estas alturas siento que me envuelve como una blanca tempestad de arena!

Nicanor Parra. De Poemas y antipoemas (Santiago, Nascimento, 1954). Recuperado el 26 de febrero


de 2013, de www.nicanorparra.uchile.cl/antologia/poemasyantipoemas/diafeliz.html

28 ¿Qué recuerda de su casa de la infancia?

A. El portón de madera.
B. El vino sobre la mesa.
C. El musgo en las piedras.
D. La humedad en las murallas.

29 ¿En qué lugar se encuentra el hablante?

A. En la playa.
B. En un campo.
C. En un pueblo.
D. En una ciudad.

30 ¿En qué momento del día suceden los hechos relatados por el
hablante?

A. Amanecer.
B. Mediodía.
C. Crepúsculo.
D. Noche.

16
31 ¿Con qué recuerda el hablante a sus hermanas muertas?

A. Con el mar.
B. Con las hojas.
C. Con las ovejas.
D. Con la violetas.

32 ¿Qué sentimiento embarga al hablante?

A. Dolor.
B. Soledad.
C. Nostalgia.
D. Cansancio.

33 ¿Qué figura literaria presentan los siguientes versos?

(ilustre padre que en sus buenos tiempos


fuera mejor que una ventana abierta).

A. Metáfora.
B. Hipérbole.
C. Comparación.
D. Personificación.

34 ¿Qué quiere decir la palabra subrayada en los siguientes versos?

Ay de mí, ¡ay de mí!, algo me dice


que la vida no es más que una quimera;
una ilusión, un sueño sin orillas,
una pequeña nube pasajera.

A. Recuerdo.
B. Fantasía.
C. Deseo.
D. Dicha.

17

También podría gustarte