Está en la página 1de 15

Resumen Ética Final

La obligación moral de comunicar la verdad

Obligación moral de comunicar la verdad


 Principio indica que se debe comunicar la verdad (no sólo una parte, ni la conveniente)
 Tiene tres características adicionales:
o Se debe comunicar a las personas que tienen derecho a saberla, no a todas.
o Se debe comunicar en forma oportuna, no se justifica retraso deliberado.
o Se comunicar a las personas en condiciones de asimilarla.
 Comunicación que busca inducir a otro a un error con malas intenciones es una mentira.

Distinción entre comunicar y decir la verdad


 Decir sólo involucra lo que uno hace, no a la otra persona.
 Comunicar implica el entendimiento entre dos personas, incluye gestos, movimientos corporales, expresiones
faciales.

Utilización de modismos o códigos para comunicar la verdad


 Se puede utilizar ciertos modismos o códigos comprendidos por las dos partes para indicar un hecho con
frases que en sí no son verdad.
 Se debe cumplir dos condiciones: 1. Intención de la persona de cumplir con características del principio de
verdad, 2. Razonable asumir que receptor conoce modismo.

Comunicación de verdad en proceso de negociación


 Costumbre de regatear precio es correcta si ambas partes saben de ella.
 Mientras exista mejores relaciones entre dos partes, la primera oferta estará más cercana a la verdad (oferta
definitiva).

Abusos frecuentes en nuestro medio


 1. Esconderse detrás de sentido literal de palabras, 2. Supuestas rebajas sin ningún ahorro real, 3. Publicidad
engañosa para el público, 4. Falta de claridad en términos, 5. Utilización de tecnicismos sabiendo que no
serán comprendidos.
Comunicación de la verdad a través de estados financieros

Introducción
 Finalidad de estados financieros es comunicar situación económico-financiera real de una empresa a
personas que tienen derecho a saberla.
 Se exige cumplir con los principios de contabilidad generalmente aceptados.

Distorsiones que afectan EGP


1. Falsificación de gastos: inclusión de documentos contables de facturas de productos que la empresa nunca
recibió o gasto en bienes o servicios que aportan poco a empresa.
2. Ingresos no registrados: no registrar ventas o vender sin factura.
3. Efecto de diferentes sistemas de valorización de inventario: FIFO (genera ganancias en papel
exageradamente altas), LIFO (minimiza las utilidades), Costo de reposición (valor siempre corresponde a valor
mercado), Promedio móvil (mejor refleja realidad).
4. Depreciación de activo fijo a ritmo acelerado: Aumentar gastos, depreciación acelerada.
5. Doble contabilidad: dos juegos contables (uno formal exigido por ley y otro informal con verdadera realidad)

Distorsiones que afectan BG


1. Tratamiento contable de préstamos a accionista o personal: cualquier préstamo dirigido a accionistas o
personal y sus condiciones debe figurar en estados financieros.
2. Criterios para clasificar cuentas por cobrar: gerencia puede presionar a contador para ser blando en
interpretación de estas cuentas para que incobrables parezcan menos.
3. Criterios para valoración del activo fijo: (valor en libros < valor de mercado) si activo se encuentra más
depreciado que valor de mercado se debe revalorizarlo.

Otros aspectos
 Estados financieros siempre deben incluir notas aclaratorias.
 Empresa debe entregar oportunamente estados financieros al Estado.
Principios morales y publicidad

Introducción
 En publicidad se debe comunicar verdad oportunamente a compradores.
 No es aceptable inducir a error al público o crear necesidades artificiales.

Información que debe ofrecerse mediante publicidad


 Existen tres momentos para presentar información: 1. En el mensaje publicitario, 2. Cuando el comprador
busca más información, 3. Momento de la venta del producto.
 Momento para presentar cada tipo de información depende de juicios prácticos.
 Existen seis tipos de información a través de publicidad:
1. La naturaleza del servicio o producto: información básica sobre la calidad del producto, los fines que tiene y
el material utilizado.
2. El verdadero precio: debe indicar precio real, todos los cobros adicionales, VAN de cuotas.
3. Peligros inherentes al uso del producto: especialmente en caso de medicina y otros productos que podría
dañar la salud o vida de la persona.
4. Condiciones de la garantía: términos completos de garantía, sin ambigüedades, debe incluir causales
expliciticas para nulidad de la garantía.
5. Plazo de entrega: fecha de entrega del producto (o plazo de servicio) y compensación en caso no se cumpla.
6. Información adicional: cualquier otro dato que afecte términos de compra.

Cualidades de mensajes publicitarios


1. Contenido del mensaje debe ser verídico: datos deben coincidir con realidad, proporcionar idea clara, no
impide uso de humor o exageración cuando se evidente.
2. Contenido del mensaje debe ser verificable: persona puede solicitar confirmación y fuentes de mensaje.
3. Contenido del mensaje debe ser honesto y respetuoso: respetar dignidad de personas y valores sociales.
4. Contenido del mensaje no debe ser discriminatorio: no debe menospreciar ningún grupo por raza, origen,
sexo, religión, etc. No es falta de ética alabar algo positivo de un grupo.
5. Mensaje debe ser reconocido por lo que es: debe ser distinguido de informes, artículos, etc.
6. Mensaje debe ser leal en competencia comercial: presentación productos debe ser distinta a competencia,
desacuerdo sobre comparación fundamentada de productos.
7. Contenido del mensaje debe ser honorable: no se debe presentar a humanos en situaciones indecorosas,
deshonestas, inmorales o niños en situaciones peligrosas.

Abusos comunes de mensajes publicitarios


1. Explotación de credulidad e ignorancia de consumidor: crear falsas o irreales expectativas de sectores
marginados de la población.
2. Abusos en la presentación de datos estadísticos: manipuleo de datos estadísticos para engañar consumidor,
se debe mencionar fuente, tamaño de muestra, información completa.
3. Inducir a niños a exigir a padres realizar compras innecesarias o de ciertas marcas: persuadir a niños a exigir
ciertos productos a padres, manipuleo tiene poca resistencia por parte de padres.
4. Publicidad subliminal: manipula a personas a nivel inconsciente para aumentar deseo de adquirir cierto
producto a través de mensaje que persona no percibe conscientemente.

Responsabilidad para hacer cumplir principios éticos de publicidad


 Se debería fomentar códigos de ética entre contratistas y productores de mensajes publicitarios.
 Control ineficiente en América Latina; se recomienda control mediante mismos profesionales.
El secreto profesional

Introducción
 Hay poca consciencia sobre no compartir información confidencial con otras personas.
 Existe obligación moral de no revelar directa o indirectamente información confidencial a personas que no
tiene derecho de saberla.
 Secreto profesional: información confidencial recibida por persona en ejercicio profesión, esta información es
una forma de propiedad privada.
 Dos clases de secretos profesionales: 1. Se le indica a la persona que la información es reservada y que no
debe comunicarla, 2. Persona se entera de la información que por su naturaleza no debe ser relevada, no
hace falta que le indiquen que es secreta.

Deberes morales relacionados con secreto profesional


1. Obligación de guardar silencio frente a personas no autorizadas a recibir la información.
2. Profesional debe usar información sólo para los fines para lo que le haya sido confiado.
3. Evitar situaciones en las cuales se podría revelar información inconscientemente.
4. Restituir los daños ocasionados por la infidencia.

Preguntas de la encuesta
 ¿Si es parte del directorio y se entera de fusión con otra empresa compraría acciones de la otra empresa o
informaría a otras personas? Causaría alza y perjudicaría empresa, info privilegiada para beneficio propio.
 ¿Si es ejecutivo de empresa constructora y se entera de compra de zona, compraría terrenos contiguos? Si
empresa aun no ha comprado podría quitarle terrenos, no tiene derecho a usar info confidencial.
 ¿Si es presidente de una empresa contaría a empleado de competencia para sacarle información de patente?
Se aprovecha de info que es propiedad privada, robo de propiedad intelectual.

Código de ética profesional de los contadores públicos


 No debe revelar datos conseguidos como parte de ejercicio de su profesión.
 No debe beneficiarse de información privilegiada.
 Podría intercambiar impresiones con otros colegas pero no datos que identifiquen personas, negocios.

Maneras de defender el secreto profesional


 Evadir preguntas indiscretas o explicar que información es confidencial.
 Reaccionar por instinto a preguntas indiscretas, cuidar comunicación no verbal.
 Utilizar el sentido de humor.

Circunstancias en las cuales es moral revelar secreto profesional


 Persona que entregó información dice que ésta se puede revelar.
 Cuando es necesario evitar un grave daño a la sociedad, que sólo se puede evitar revelando la información.

Principios morales y la reproducción de material escrito o grabaciones artísticas

Introducción
 Propiedad industrial: lo que es producto de la creatividad de las personas, ej.: patentes, derechos autor.
 Protección en América Latina no es adecuada, creciente piratería.

Derechos de autor y compositor


 Personas debe recibir justa recompensa por lo que han producido, el público debe pagar por disfrutar obra.
 Autor de artículo recibe retribución fija (vende derechos de autor), pero autor de libro recibe un pago por
cada ejemplar vendido.
 Compositores pueden ver canciones con todos los derechos o dar derechos temporales.

Derechos económicos del editor o casa editorial de un libro


 Cuando autor concede derecho de producir y vender obra, ésta sigue siendo su propiedad.
 Editor tiene derecho a recuperar su inversión más ganancia justa.
 Intermediarios tienen derecho a comisión por venta.

Moralidad de fotocopiar artículos o libros


 Depende del fin de la fotocopia y si existe obligación moral de respetar los derechos de autor.
o Fin: Si éste es para preservación de ejemplares, investigación o reemplazo de robos entonces es
moralmente aceptable; si es con fines comerciales, no es aceptable.
o Obligación moral: En caso de revistas o periódicos es aceptable, no afecta a autor o editor. En caso de
libros existe obligación de respetar derechos de autor.
 Aplicaciones prácticas: se puede reproducir extractos de libros para uso personal, si libro ya no en publicación
se puede justificar reporducción total sin fines de lucro.

Moralidad de copiar discos, cintas y videocasetes


 También depende del fin de la fotocopia y si existe obligación moral de respetar los derechos de autor.
o Fin: Si éste es para uso personal, el fin es aceptable; si es con fines comerciales, no es aceptable.
o Obligación moral: reproducirlos para uso personal es discutible, se argumenta que si se copia persona
no compraría original; con fines de lucro no es moralmente aceptable, viola derechos de autor.

Función social inherente a la propiedad industrial


 Debe haber momento, luego de que autor recibe justa compensación, cuando propiedad intelectual pasa a
ser parte de patrimonio científico y cultural de humanidad.
 Difícil definir el punto en el cual el autor ha recibido justa compensación, se debe usar juicios prácticos.

Principios morales y la reproducción de programas de informática

Moralidad de copiar programas vigentes con fines de lucro


 Persona que copia programas vigentes con fines de lucro comente un robo.
 Algunos programas no llegan a ciertos mercados porque piratas ya los venden por su cuenta.

Moralidad de copiar programas vigentes para uso personal


 Menos grave que anterior pero tampoco moralmente aceptable, no se respeta derecho autor de recuperar
inversión y obtener ganancia justa; además se contribuye a que precio sea más alto para demás.
 Se debe incluir precio de software en presupuestos, proporcionan información de cómo hacer algo.

Moralidad de copiar programas que ya no tienen valor comercial


 Cuando programa deja de ser vendido pasa ser patrimonio de la humanidad.
 Sin embargo, no es aceptable copiarlos con fines de lucro.
 Cuando hay varias versiones igual se deben proteger anteriores porque aun existe mercado para éstas.

Utilización de programa en varios terminales o computadoras personales


 Mayoría de productores vender software con licencia por uso de programa, se paga cierta cantidad según el
tipo de usuario y la cantidad de computadoras.
 También afirman que se puede copiar programas pero el que lo recibe debe compensar a productor.
 Licencia corporativa: permite uso de programa en determinado número de computadoras en sólo sitio.
 Shareware: creadores invitan a personas a copiar sus programas y piden que personas que lo encuentran útil
pague monto razonable a productor.
Política de empresas referente a copias de programas que utilizan
 Freeware: autor renuncia a cualquier derecho a percibir ingresos por su trabajo.
 Si empresas permiten que empleados copien sus programas contribuyen al robo.
 Sin embargo, algunos empleados trabajan en sus casas entonces se le podrían entregar copias a empleados
de confianza. Deben comprometerse a usarlo sólo para su trabajo y a no copiarlos.
Justicia en la determinación de salarios

Introducción
 Existen tres grupos que reciben ingresos: obreros, empleados y accionistas.
 Relación recíproca entre lo que un grupo recibe y lo disponible para los otros dos; surgen conflictos.

Defensa de los salarios y sueldos justos


 Personas tienen derecho a recibir como compensación a su trabajo lo que necesita para mantenerse
dignamente a sí mismo y a su familia (plano material, cultural, espiritual) teniendo en cuenta su puesto de
trabajo, productividad, condiciones de la empresa y bien común.
 Tiene derecho a pensión, seguro contra accidentes, ambientes de trabajo seguros.

Defensa de dividendos justos


 Dos posiciones extremas: derecho a dividendo exagerado y que dividendo es inmoral.
 Enseñanza de Iglesia dice que dividendos no pertenecen exclusivamente a dueños o accionistas.

Factores a tener en cuenta para determinar salarios justos


1. Sustento del obrero y su familia: trabajador debe recibir remuneración que permita atender sus necesidades
y las de su familia. Algunos argumentan pagar mitad de monto para mantener familia a cada padre.
2. Situación real de la empresa: sería injusto pagar salarios tan altos que pongan en peligro la empresa. Se pide
que al determinar situación de empresa EEFF reflejen verdad.
3. Aportación de trabajador a producción económica: se pueden utilizar incentivos en base a cantidad y calidad
de la producción del trabajador. Para fijar diferencia de sueldos con gerentes se puede usar valor mercado.
4. Necesidades del bien común: lo que pasa en empresa puede tener efectos sobre sociedad. Salarios deben
fijarse de manera que haya trabajo para mayor número. Además, se debe evitar categorías privilegiadas entre
trabajadores, buscar innovación y desarrollo, evitar competencia desleal.

Justicia de limitarse a pagar sueldo mínimo legal


 Se espera que con tiempo empresas puedan llegar a pagar un monto superior al fijado
 No aceptable pagar esta cantidad si la empresa puede pagar más.

Factores a considerar al calcular beneficio justo para la empresa


 Debe tenerse presente que sólo se invertirá a tasa superiores a tasa de interés pasiva y tomarse en cuenta la
inflación para calcular ganancias reales y no ficticias.
 Se debe permitir ganancia moderada adicional en función a tres factores: 1. Plazo razonable para recuperar
inversión, 2. El nivel de riesgo del proyecto, 3. Ganancia suficiente para reinvertir.

Relación entre salarios, sueldos y dividendos


 Iglesia propone pagar sueldo justo a obreros primero, luego atender necesidades de trabajadores capacitados
y repartir lo restante en dividendos.
 Iglesia dice que obreros tienen derecho a participar en dividendos.

Justicia en la determinación de precios de productos y servicios


Introducción
 Existen tres grupos que reciben ingresos: obreros, empleados y accionistas.
 Relación recíproca entre lo que un grupo recibe y lo disponible para los otros dos; surgen conflictos.

Principios morales y políticos económicos acerca de determinación de precios


 Política de libre interacción de la oferta y demanda: permiten que precios se determinen por economía del
mercado. Supone: 1. Presencia de muchos compradores y vendedores, 2. Facilidad para entrar y salir del
mercado, 3. Ningún comprador muy grande, 4. Calidad similar entre productores, 5. Precios responden O/D.
 Existe problemas como: 1. Mayoristas con capacidad para controlar la oferta, 2. No es fácil entrar a ciertos
mercados de primera necesidad, 3. Existencia de monopolios y oligopolios con control artificial de precios,
4. Motivaciones de lealtad para compra de productos.
 Utilizar principio de subsidiaridad para determinar si libre competencia puede atender necesidades de la
manera correcta y eficiente.
 Política de precios basados en costos: considera margen de utilidad como si fuera un costo más para fijar un
precio; en teoría sería un precio justo. Sin embargo, sólo considera punto de vista de productor.
 Políticas que implican control estatal de precios: intentan garantizar que todos sectores de la economía
tenga acceso a productos básicos; puede traer muchas consecuencias.

Factores a considerar al determinar precios de productos


1. Costos legítimos: considerar costos necesarios para producir producto. Se puedan dar abusos con gastos de
representación y altos costos como consecuencia de ineficiencia.
2. Beneficio razonable: determinar en base a plazo de recuperación, factor riesgo y necesidad de reinvertir.
3. Marginación de buen sector de población de mercado: considerar nivel adquisitivo de población para
productos de primera necesidad; puede ser necesario buscar ganancia por volumen.

Factores adicionales a considerar al determinar precios de servicios


1. Esfuerzo y tiempo necesario para prestar servicio: costumbre cobrar por horas trabajadas y esfuerzo mental
o físico, se debe evitar demoras para cobrar más.
2. Esfuerzo realizado durante años de preparación para ofrecer servicio: se debe considerar inversión de
dinero y tiempo en educación y cobrar más.
3. Calidad del servicio ofrecido: se debe considerar eficiencia y eficacia del servicio.
4. Día y hora del servicio: cobro adicional por feriados u horarios nocturno.
5. Capacidad económica del cliente: algunos profesionales cobran tarifas diferenciadas según capacidad de
pago del cliente. No ético cobrar precios exorbitantes.
6. Código de ética de colegio profesional correspondiente: integrantes deben respetar tarifas definidas por
éste pero podrán atender a menor costo a personas necesitadas.

Principios morales y manipulación de precios de productos de primera necesidad


 Dos maneras de manipular precio de productos de primera necesidad:
o Especulación: no moral con productos de primera necesidad.
o Destruir cierta cantidad de producto: se hace para aumentar precio mercado; alternativa: donar.
Maneras de compatibilizar derecho de vendedor con derecho de consumidor
1. Políticas de subsidios: solución a corto plazo para grave problema social, aumentan inflación, deben ser
financiados con impuestos a gente con mayores ingresos.
2. Controles de precios: productores se podrían poner de acuerdo para evitar abusos en este campo pero por lo
general controles impuestos por el Estado. Si Estado fija precio menor a costos, empresa deberá protestar
con justificaciones, acudir a prensa, ofrecer menos producto.
3. Empresas públicas para ofrecer productos o servicios a sociedad: cuando no pueden ser ofrecidos por sector
privado en condiciones adecuadas. Se debe respetar principio de subsidiaridad y administración eficiente.

Dos factores que incrementan injustamente precios


1. Existencia de número exagerado de intermediarios en proceso de distribución: aumentan injustamente
precio al no añadir verdadero valor.
2. Precio no está basado en costos sino en precio establecido por menos eficiente.

El profesional frente al soborno


Introducción
 Sobornos muy comunes en sector privado y público.
 Además, profesionales forzados a efectuar pagos adicionales contra voluntad para conseguir lo debido.
 Soborno: pago hecho con finalidad de conseguir ventaja o privilegio que no le corresponda por derecho
moral a una persona, empresa o entidad.

Distinción entre soborno y pago adicional


 Pago adicionar para lograr trato justo no es un soborno, pero no siempre es justificado.,
 Se deben cumplir cuatro circunstancias para que sea aceptable: 1. No se va conseguir nada a lo cual no se
tiene derecho, 2. Se ha hecho todo lo posible para evitar pago, 3. Se debe evitar repetir estos pagos en futuro
4. Se debe hacer lo posible por evitar que persona haciendo cobros lo siga haciendo.

Principios morales y regalos de cortesía


 Es ético dar y recibir tales regalos si se cumplen dos condiciones: 1. Intención de regalo debe ser manifestar
agradecimiento por sana relación comercial, 2. Valor de regalo debe ser relativamente insignificante.

Principios morales y pagos por servicios adicionales


 Esta compensación es moralmente aceptable si se cumplen tres condiciones: 1. No se debe pedir a persona
actuar contra deber profesional, 2. Valor de lo ofrecido no sobrepasa valor de pago justo por servicios, 3. Se
debe evitar escandalizar otras personas.

Principios morales y comisiones personales para incentivar compradores


 Si producto no le conviene al Gerente de Compras no se puede justificar este tipo de pago.
 Si vendedor toma dinero de propia comisión y ofrece producto adecuado sería aceptable.

Moralidad de pedir colaboración económica de clientes cuando empresa paga sueldo inaceptable
 No se faltaría a ética profesional porque clientes debería pagar más para que empresa pague sueldos justos.
 Pueden haber algunos que se quieran aprovechar de esta opinión.

Competencia y principios morales


¿Es ético competir en mundo de negocios?
 Si competencia se entiende como lo que se tiene que hacer para quitar clientes a rivales, no es ético.
 Si se define como empresas buscan ofrecer el mejor producto al menor precio en un mercado relativamente
libre sin violar derechos de los demás, entonces sí es ético.
 Competencia puede motivar eficiencia en mundo de negocios; también puede inducir a faltas de ética.
 Sería conveniente contar con códigos impuestos por propios empresarios; sino por el Estado.

Formas de competencia empresarial que no son justas


1. Monopolio y oligopolio en perjuicio de los demás: éstos pueden ser aceptables si cumplen con ofrecer un
buen servicio a precios razonable, pero es común que no lo hagan.
2. Guerra de precios: empresas baja precios por debajo de costos para quebrar a competencia y luego los
regresa a valor inicial.
3. Dumping: empresa vende sobras en otros países, puede quebrar industria nacional. En caso de productos
estacionales sí es ético venderlos a menor precio.
4. Contrabando: evasión de impuestos de aduana para ofrecer productos por debajo de costos de competencia.
5. Pactos inmorales de proveedores de insumos: presión o amenazas para evitar que proveedores vendan a
nuevas empresas.
6. Imitación de productos y violación de patentes: imitación de productos de competencia para aprovechar su
imagen y no cumplir con normas de patentes.
7. Espionaje industrial: conseguir información confidencial de otra empresa; es forma de robo.
8. Difamación y calumnia: propagar información que desprestigia competencia. Si es falsa se llama calumnia; si
es verdadera se denomina difamación. Ambas son faltas de ética.
9. Ciertas formas de informalidad: si vendedor evade impuestos o contrabandea es inmoral, sino aceptable.

Competencia injusta con propio empleador


 Persona tiene derecho a trabajar en más de un lugar pero no debe hacer competencia injusta con éstos.
 Segundo trabajo no se debe utilizar para: 1. Fortalecer a empresa competidora en perjuicio de la primera,
2. Violar secretos profesionales, 3. Restar clientes de empresa, 4. Bajar eficiencia en primer trabajo.
 Prudente informar a primera empresa sobre segundo trabajo y viceversa, pero no es obligación.

Competencia injusta entre profesionales libres


 Al colegiarse se aceptan ciertas normas con respecto a competencia entre colegas.
 Si se produce conflicto entre cobros en reglamentos y ética, prevalecen exigencias morales.

Normas prácticas para evitar problemas éticos relacionados con competencia


 Actitud moral fundamental sana necesaria, sino decisiones con conciencia laxa o voluntariamente ciega.
 Cuando existe duda, profesional se debe poner en lugar de consumidores o competencia.
 Profesional debe concentrarse en mejorar producto en lugar de desprestigiar al de la competencia.
 Se debe examinar fin y moralidad de medios de toda decisión.

Contratos como expresiones de justicia

Introducción
 Si contrato expresa voluntad de persona con claridad, todas están obligadas a cumplir con lo prometido.,
 Suficiente que contratantes hayan dado palabra para que exista contrato implícito.
 Recomendable que sean claros y explícito; minimiza posibilidad de malos entendidos.
 Se debe cumplir con pactos en plazos establecidos.
 Si no se puede cumplir se debe compensar a agraviado por este hecho.

Requisitos para que contrato sea justo


1. Cada persona debe tener uso de razón: persona debe tener pleno uso de facultades mentales; no debe estar
intoxicada o bajo influencia de sustancias.
2. Cada persona debe tener suficiente madurez: darse cuenta de obligaciones asumidas; capacidad de cumplir.
3. Cada persona debe tener acceso a información relevante: poder conseguir información que permita calcular
valor de lo que recibirán a cambio o pagan; descuido de no investigar es problema de persona.
4. Cada persona debe tener conocimiento de obligaciones y derechos: deben conocer tanto sus derechos y
obligaciones como los de los demás en el contrato.
5. Cada persona debe tener suficiente libertad: poder escoger libremente entrar en contrato; estar libre de
amenazas serias contra salud o vida.
6. Lo que se propone de ser posible: ofrecimientos debe poner se cumplidos.
7. Contrato debe ser para realizar algo moralmente aceptable: contrato para algo inmoral no es aceptable.

Principios morales y legislación tributaria

Introducción
 Círculo vicioso: gente no quiere pagar impuestos porque sirven para pagar sueldos de corruptos e ineficientes
y gobierno no puede dar buen servicio sin fondos adecuados.

Principios morales que deben ser respetados por legislación tributaria


1. Estado tiene derecho y obligación de establecer sistema justo de impuestos para promover bien común.
2. Estado tiene derecho y obligación de cobrar en forma justo los impuestos; esforzarse por evitar evasión y
sectores informales.
3. Estado tiene obligación de aplicar ingresos fiscales de manera eficiente para atender necesidades sociales.
4. Impuestos deben ser estructurados de manera que personas con mayores ingresos paguen % mayor. Es
preferible basar sistema en impuestos directos (a ingresos).
5. Estado tiene obligación de medir impacto de impuesto en bien común.
6. Para que impuesto sea justo se deben cumplir 4 condiciones: 1. Establecido por autoridad competente,
2. Contribuya a promover bien común, 3. Recaiga sobre distintos sectores de población según ingreso,
4. Respete derechos de ciudadanos con referencia propiedad privada.

Principios morales que deben ser respetados por contribuyentes


1. Contribuyentes tiene obligación de pagar impuestos en medida que sean justos y utilizados para promover
bien común y para atender necesidades de comunidad.
2. Impuesto se considera justo mientras no se compruebe lo contrario.
3. Si contribuyente considera que impuesto es injusto no puede quedarse con dinero. Debe contribuir a obras
que favorecen bien común y evitar acciones que puedan ser interpretadas como corrupción de funcionarios.

Teoría de desarrollo humano de James Fowler

Fowler y teorías cognoscitivas del desarrollo de la persona


 Teorías utilizaban concepto de personificación por etapas vinculadas con edad de la persona a través de las
cuales se avanza secuencialmente con respecto a manera de pensar y formulación de juicios morales.
 Permite comprender como persona aprenda y aplique principios morales en su vida.
 Estructura cognoscitiva se refiere a reglas para procesar información y relacionar experiencias.
 Para determinar en qué etapa se encuentra persona se analizan 3 factores: 1. Criterios de persona para
determinar qué es lo correcto, 2. Motivos para hacer lo que considera correcto, 3. Modo de ver las cosas
desde punto de vista del otro.
 Se pasa a la siguiente etapa al enfrentar desequilibrio cognoscitivo al no poder resolver dilemas morales.
 Resalta 3 limitaciones a ser superadas de teorías de Piaget y Kohlberg: 1. Separación de la cognición y las
emociones, 2. Comprensión limitada de imaginación en proceso de conocimiento, 3. Sólo analiza modo de
conocer y no de actuar de las personas.

Características de fe humana de Fowler:


1. Es un proceso de conocimiento constitutivo; persona se va conociendo a sí misma.
2. Proceso anterior es subyacente a construcción y mantenimiento de marco comprensivo de sentido.
3. Proceso surge de compromisos de personas con centros de valor con poder de unificar experiencias.
(monoteísta: centro valor infinito, henoteísta: centro valor finito; politeísta: +1 centros valor finitos).
4. Da sentido a lo que pasa en vida de personas, relaciones con demás y relación entre eventos.

La triada de fe humana
 Fe humana tiene tres elementos:
o Persona se relaciona con demás y con centros de compartidos (activamente mediante lealtad o
pasivamente mediante confianza).
o Demás comparten uno o varios centros de valor con la persona; son leales y comprometidos.
o Centros de valor compartidos son personas o causas que tienen importancia en grupo.
 Valores compartidos y experiencias vividas de cualquier triada se denomina historia maestra y mediante ésta
personas interpretan y responden hecho que ocurren en sus vidas.

Siete aspectos de la fe humana

Introducción
 En distintas etapas de vida personas demuestran diferentes maneras de ejercer aspectos de fe humana y
relacionarlas entre sí para dar sentido al mundo.
 Estructuras se descubren por inferencia al analizar comportamiento.
 En personas con fe humana más madura se tiende a perder claridad en distinción de aspectos.

Aspecto A: La forma de razonamiento lógico


 Se refiere a patrones de operaciones mentales, juicios y pensamientos que persona utiliza al pensar acerca de
lo que se encuentra en el mundo. 3 subetapas: 1. capacidad para formular dicotomías, 2. Capacidad para
analizar en forma dialéctica, 3., Capacidad para analizar en forma sintética.

Aspecto B: La perspectiva social


 Describe manera como persona se construye y entiende a sí misma al otro y relación entre los dos. También
es como persona toma uno o más roles frente a la vida.
 Capacidad de observar al otro, interpretar sus pensamientos y sentimientos y darse cuenta de papel del otro
en sociedad.

Aspecto C: La forma de hacer juicios morales


 Se refiere a patrones de pensamiento mediante cuales persona determina lo que tiene significado en su vida.
 Incluye patrones de razonamiento moral, fundamentos para moralidad y capacidad relacionarse con demás.
 Mujeres confían en sensibilidad a necesidades de los demás (ética de solicitud) y hombres en principios de
justicia (ética de justicia).
 Madurez moral es proceso mediante el cual se integran las dos formas de ética.

Aspecto D: Los límites de la conciencia social


 Revela como persona estructura su manera de percibir a grupos a que pertenece.
 Determinar gama de personas o grupos que tienen peso en procesos de dar sentido a la vida. Indica límites
dentro de los cuales se considera significativas a las personas.
 Define límites de percepción de su responsabilidad moral personal.

Aspecto E: La ubicación de la autoridad


 Fuente de autoridad puede ser otras personas, instituciones, ideas o experiencias.
 Revela dónde (jerarquía de personas y interna/externa) se ubica autoridad para saber la verdad acerca de la
vida; describe manera en que persona interpreta y confía en fuentes de autoridad para determinar verdad.
 Examina 3 factores: 1. Manera en que persona elige fuentes de autoridad, 2. Visión que tiene de relación con
estas fuentes de autoridad, 3. Persona responde a fuentes internas o externas.

Aspecto F: La forma de dar coherencia al mundo


 Persona elabora patrones de coherencia para ordenar e integrar elementos dispersos.
 Incluye una visión de mundo, principios a la luz de los cuales se construye visión, relaciones lógicas que
unifican elementos de la visión.
 Actividad compleja que involucra modo de sentir y actuar en el mundo.

Aspecto G: La función de lo simbólico


 Manera como persona utiliza o responde a símbolos en esfuerzo por dar sentido a vida.
 Por símbolo se entiende cualquier objeto, idea, persona o lugar que hace surgir en una persona una imagen
de un estado de las cosas.
 Unifica sentimientos e información adquirida previamente.
 Un símbolo apunta hacia un centro de valor más allá del símbolo en sí. Si persona acepta intelectual y
afectivamente la imagen del símbolo, llevará a mayor entrega a centro de valor.

Lógica de la certeza racional y lógica de convicción


 Dos formas más completas de lógica:
o Lógica certeza racional: tipo razonamiento que pretende saber, conocer y relacionar objetivamente
libre de subjetividad e influencia afectiva. Se puede observar en aspectos 1-3.
o Lógica de convicción: modo de saber comprensivo; lleva persona a escoger entre varias opciones;
caracterizado por formas de saber emotivas, intuitivas, integrales. Se observa en aspectos 4-7.
 No son lógicas en oposición; tampoco son la negación de la otra. Lógica de convicción integra la lógica de
certeza racional en contexto más amplio de relaciones.

También podría gustarte