Está en la página 1de 2

ALCOHOLISMO Y PROMOCIÓN DE CONDUCTAS SALUDABLES

Por Cecilia Fragoso Reyes,

Psicóloga conductual de la salud

El comportamiento adictivo se compone de un conjunto de hábitos que en apariencia son inocuos


pero afectan de manera grave a quien no puede frenar su repetición a pesar de realizar esfuerzos
frecuentes por lograrlo; van desde la adicción al internet, el juego patológico, el uso de sustancias, el
sexo, las compras... Lo característico de la adicción no es la forma de la conducta sino la relación de
pérdida de control que el paciente atraviesa aun cuando de su conducta se deriven consecuencias
negativas a mediano o largo plazo. Simplemente no puede parar.

Cabe dejar claro que en tanto la adicción afecta los circuitos básicos del
placer, es en esencia un padecimiento neurológico. Es, según la propia
OMS “una enfermedad incurable, progresiva, mortal”.

En especial en el caso del alcohol, éste va dejando secuelas que más


adelante involucran cuadros de depresión o ansiedad, envolviendo al
paciente en un círculo sin salida.

De manera continua digo a mis pacientes que un mal predictor de la


adicción es que el bebedor “aguante más que otros” o haya iniciado el
consumo durante la adolescencia. No es que “aguante más”, es que sus
riñones y su cerebro se intoxican más. Si bien los efectos adversos del alcohol se notan a corto plazo a
través del lenguaje farfullante, las dificultades de marcha y el mareo, cuando estos signos
desaparecen no desaparece el influjo del alcohol en la sangre y mucho menos en el cerebro. Estando
ahí altera la química natural del mismo y conduce a alteraciones importantes del estado de ánimo y
el control de impulsos. Estas alteraciones solo mejoran con el retiro prolongado de la sustancia. Es
por eso que al dejar de beber, cuando ha habido un consumo constante, se produce un deseo
incontrolable de hacerlo. Pareciera que el “el cuerpo lo necesita”. Ello explica también por qué tener
contacto con personas con las que se ha bebido con anterioridad induce ese deseo a beber
incontrolable al que denominamos craving.

Desde el punto de vista farmacológico el alcohol es un depresor, ello provoca fallas de recuerdo,
desorientación, confusión e incluso el coma.

Las secuelas del alcohol en el cerebro son, a menudo, más visibles para los familiares que para el
adicto.

Clínica de análisis y modificación de la conducta


Llama ahora: 7223540093. Barrio Espíritu Santo, Metepec.
ALCOHOLISMO, PREVENCIÓN DE RECAÍDAS
Por: Cecilia Fragoso Reyes

Como con cualquier otra enfermedad crónica, debes atender tu salud de manera permanente. Habrá
momentos cuesta arriba y también momentos cuesta abajo, es un proceso; si lo has iniciado,
continúa, persiste.

1. Disminuye los riesgos


- Beber se integra por un conjunto de decisiones. Cada paciente sabe qué cosas le inducen a
beber; puede ser un olor, la presencia de un amigo, las cosas que los amigos le dicen para
beber, puede ser un entorno, el halago social, etcétera. Si sabes eso, sabes entonces que
pasar por un lugar o llamar a un amigo te hace proclive a beber. Acudir al sitio en donde tienes
más probabilidades de consumir alcohol es tu decisión, evitar creer las cosas que otros te
dicen para inducirte a beber es tu decisión. ¿Es un riesgo que estás dispuesto a correr?
- Trata las emociones que te inducen a beber. Puede tratarse de dificultades de autoestima, de
necesidad de reconocimiento, autoengaño o impulsividad. Acude a terapia y trátate. Tu
enfermedad es una oportunidad para modificar
aspectos que requieres pulir.

2. Involúcrate en actividades saludables


- Cultiva conductas de autoprotección: Fortalece tus
habilidades de afrontamiento, autocontrol, paciencia,
disciplina, humildad y honestidad.
- Desayuna proteínas de alta calidad.
- Cuida tus ciclos de hambre, sed, sueño, sexo. No te
malpases. Atender tus privaciones de manera
conciente decrementa la posibilidad de que consumas. A nivel neurológico estas áreas se
encuentran muy cerca las unas de las otras y se retroalimetan continuamente por lo que si
descuidas una, acarrearás dificultades en otras. Si estás teniendo problemas para comer o
dormir debes acudir a terapia psicológica.
- Cultiva alguna afición o deporte: Puede tratarse de ejercicio físico, talla de madera,
carpintería, box… Lo importante es que no acumules privaciones. Tu primera responsabilidad
es atender oportunamente cualquier “hueco” de manera equilibrada.
- Combate el autoengaño. Cuando se tiene una adicción no debes venderte a ti mismo la
mentira de que sólo tomarás un trago, que no pasa nada. El consumo permitido es CERO. Ni
un trago, ni olerlo, ni tenerlo cerca. CERO ES LO PERMITIDO y así será por el resto de tu vida.
Asúmelo. Tu situación no es la misma que de otras personas que pueden dejar de beber
cuando quieran.

Clínica de análisis y modificación de la conducta


Llama ahora: 7223540093. Barrio Espíritu Santo, Metepec.

También podría gustarte