Está en la página 1de 50

José Manuel Zelaya Rosales

Presidente de la República

Marlon A. Brevé Reyes


Secretario de Estado en el Despacho de Educación
PRESENTACIÓN

La Secretaría de Educación, en atención a la transformación del Sistema Educativo Nacional,


y como resultado de las aspiraciones de la sociedad hondureña consensuadas en el Foro
Nacional de Convergencia (FONAC), presenta a los docentes de séptimo a noveno grados
de Educación Básica las Programaciones de Español y Matemáticas, las que servirán
para orientar mes a mes su labor en el aula.

Las Programaciones tienen relación directa con el Diseño Curricular Nacional Básico
(DCNB) y con los estándares educativos nacionales, considerados como metas precisas
de lo que debe saber y saber hacer el alumno o la alumna en un período determinado.

Estas Programaciones le servirán al docente para hacer sus planes didácticos permitiéndole
conocer si está logrando los estándares y dándole una idea clara de los contenidos
conceptuales y actitudinales a desarrollar.

De esta forma se pretende establecer vínculos que reflejen una coherencia entre cada uno
de los elementos curriculares y didácticos que faciliten la práctica pedagógica del o de la
docente, en el marco de las intencionalidades educativas del Diseño Curricular Nacional
Básico.

Se espera que juntos continuemos el proceso de acercamiento hacia el mejoramiento


permanente de la calidad del sistema educativo hondureño.
P r o g r a m a c i o n e s

Área de:
COMUNICACIÓN
Campo de conocimiento:
ESPAÑOL
Séptimo Grado 3

Secretaría de Educación
Programación del Área de Comunicación
Español
Séptimo Grado
Contenidos conceptuales ( )
Estándar
y actitudinales ( )
Demuestran habilidades en el uso de la lengua estándar, atendiendo las La conversación en lengua estándar.
normas sociales de intercambio verbal y no verbal, según el contexto discursivo
Lenguaje verbal y no verbal
de los interlocutores.
Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas socioculturales, Charlas y trabajo de equipo.
y comprenden y respetan las opiniones de los demás, para negociar y
consensuar ideas.
Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y Tipos de superestructuras textuales:
Lengua Oral

persuasivos. • La narración: el cuento de tradición oral.


• La descripción: personajes.
Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. Concordancia, claridad, corrección, coherencia
en el texto.
Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de Sinónimos y antónimos.
género. • Lenguaje científico- técnico.
Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la producción y recepción • Lenguaje popular, regional.
de textos orales.
Comprenden y utilizan en textos orales términos técnicos, lenguaje no-estándar
y palabras con múltiples significados.
Febrero y Marzo

Leen y utilizan con diversos propósitos textos narrativos descriptivos, Textos informativos:
expositivos y persuasivos, tanto literarios como funcionales e informativos, • El periódico.
de varias fuentes como libros, medios masivos de comunicación e Internet,
incluyendo contenido lingüístico y gráfico.
Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias Textos funcionales: cartas personales.
e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes
Textos literarios: Narrativos: el cuento.
visuales.
Descriptivos: descripción de personajes.
Interpretan información explícita e implícita en textos diversos para formular Síntesis: resúmenes, sinopsis.
planteamientos con sentido crítico.
Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de palabras conocidas. Relación léxica: sinónimos, antónimos.
Lectura

Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas estrategias. Uso del diccionario.


Interpretan en textos leídos el significado de términos técnicos, lenguaje no- Vocabulario técnico. Regionalismos.
estándar, palabras con múltiples significados, acrónimos y siglas.
Reconocen e interpretan lenguaje figurado, intencionalidad del autor y otros Diferencias entre lenguaje literario y no
aspectos semánticos de las palabras. literario. Usos. Denotación y connotación.
Leen textos fluidamente de forma correcta a un promedio de x-y palabras por Rapidez y corrección en la lectura.
minuto.
(Sujeto a comprobación experimental en Honduras durante el año académico 2007)
Leen comprensivamente según sus propios intereses, tanto en el centro Textos y libros de su preferencia.
educativo como en la casa, por lo menos 2 horas diarias preferentemente 3
horas.
Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario, tipo y formato del texto Planeación de textos: selección del tema,
que van a escribir. búsqueda y organización de la información.
Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos, revisándolos Producción de textos: borrador, revisión y
y mejorándolos hasta obtener una versión final. versión final. Texto literario: el cuento.
Seleccionan y organizan sus ideas en el diseño de un plan en torno a un tema Esquemas y planes. Citas bibliográficas.
y a su contexto.
Escritura

Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas técnicas de Fichas bibliográficas.
síntesis y organizan la información para escribir textos.
Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas socioculturales. Textos expositivos: informe interpretativo.
Aplican normas de la gramática (morfosintáctica, ortográfica, semántica y Párrafos: descriptivos, narrativos y expositivos.
pragmática), caligrafía y puntuación en la producción de textos coherentes.
Uso de conectores. Reglas ortográficas
Utilizan lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. Sinónimos, antónimos.
Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción
de sus textos escritos.
4 Programaciones - Español

Contenidos conceptuales ( )
Estándar
y actitudinales ( )
Demuestran habilidades en el uso de la lengua estándar, atendiendo las La conversación en lengua estándar.
normas sociales de intercambio verbal y no verbal, según el contexto discursivo
Lenguaje verbal y no verbal.
de los interlocutores.
Sistema kinésico: movimientos de manos,
cuerpo y rostro.
Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas socioculturales, Asambleas escolares.
y comprenden y respetan las opiniones de los demás, para negociar y Paneles
Lengua Oral

consensuar ideas.
Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y Textos narrativos: la leyenda
persuasivos.
Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. Concordancia, claridad, corrección, coherencia
en el texto.
Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y Sinónimos, antónimos.
de género.
Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la producción y recepción
de textos orales.
Comprenden y utilizan en textos orales términos técnicos, lenguaje no- Lenguaje culto. Hondureñismos.
estándar y palabras con múltiples significados.
Leen y utilizan con diversos propósitos, textos narrativos descriptivos, Textos informativos:
expositivos y persuasivos, tanto literarios como funcionales e informativos, • El periódico: postura, línea editorial, tipo
de varias fuentes como libros, medios masivos de comunicación e Internet, de lectores.
incluyendo contenido lingüístico y gráfico.
Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias Textos funcionales: carta comercial, excusas,
e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes telegramas.
visuales.
Textos literarios: narrativos (leyendas de
autores hondureños). Descriptivos (topografía
y prosopografía)
Interpretan información explícita e implícita en textos diversos para formular Resúmenes, sinopsis.
planteamientos con sentido crítico.
Abril
Lectura

Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de palabras conocidas. El contexto. Homófonos y homónimos
Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas estrategias.
Uso de diccionarios técnicos.
Interpretan en textos leídos el significado de términos técnicos, lenguaje no- Tecnicismos: vocabulario técnico y científico.
estándar, palabras con múltiples significados, acrónimos y siglas.
Reconocen e interpretan lenguaje figurado, intencionalidad del autor y otros Denotación y connotación.
aspectos semánticos de las palabras. El símil o comparación
Leen textos fluidamente de forma correcta a un promedio de x-y palabras por Pronunciación, entonación, rapidez y
minuto. corrección en la lectura.
(Sujeto a comprobación experimental en Honduras durante el año académico 2007).

Leen comprensivamente según sus propios intereses, tanto en el centro Textos y libros de su preferencia.
educativo como en la casa, por lo menos 2 horas diarias preferentemente 3
horas.
Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario, tipo y formato del texto Planeación de textos: selección del tema,
que van a escribir. búsqueda y organización de la información.
Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos, Producción de textos: borrador, revisión y
revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. versión final.
Texto funcional: la carta personal.
Seleccionan y organizan sus ideas en el diseño de un plan en torno a un tema Esquemas y planes.
y a su contexto.
Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas técnicas de Fichas hemerográficas.
síntesis y organizan la información para escribir textos.
Escritura

Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas socioculturales. La anécdota.


Esquema estructural: iniciación, desarrollo y
cierre.
Aplican normas de la gramática (morfosintáctica, ortográfica, semántica y El párrafo por su función: introductorios, de
pragmática), caligrafía y puntuación en la producción de textos coherentes. transición, de conclusión
Uso de conectores: preposición, conjunción
Reglas de acentuación. Caligrafía.
Utilizan lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. Polisemia.
Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la
producción de sus textos escritos.
Séptimo Grado 5

Contenidos conceptuales ( )
Estándar
y actitudinales ( )
Demuestran habilidades en el uso de la lengua estándar, atendiendo las normas La conversación en lengua estándar.
sociales de intercambio verbal y no verbal, según el contexto discursivo de los Lenguaje verbal y no verbal
interlocutores.
Consignas e instructivos.
Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas socioculturales y • Debates
comprenden y respetan las opiniones de los demás, para negociar y consensuar • Conferencias
ideas.
Lengua Oral

Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y Textos narrativos:


persuasivos. • La fábula
Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. El párrafo: concordancia, claridad,
corrección, coherencia.
Tiempos verbales.
Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de Homónimos-homófonos.
género.
Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la producción y recepción de
textos orales.
Comprenden y utilizan en textos orales términos técnicos, lenguaje no-estándar • Los vulgarismos.
y palabras con múltiples significados. • Denotación y connotación.
Leen y utilizan con diversos propósitos, textos narrativos descriptivos, Textos expositivos:
expositivos y persuasivos, tanto literarios como funcionales e informativos, • Artículos de opinión y editoriales.
de varias fuentes como libros, medios masivos de comunicación e Internet,
incluyendo contenido lingüístico y gráfico.
Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias Textos funcionales: actas, directorios
e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes telefónicos.
visuales. Textos literarios: la fábula.
Interpretan información explícita e implícita en textos diversos para formular Gráficas y tablas.
planteamientos con sentido crítico. El contexto: parónimos.
Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de palabras conocidas. El contexto: uso de diccionarios.
Mayo
Lectura

Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas estrategias. • Textos técnicos.


Interpretan en textos leídos el significado de términos técnicos, lenguaje no- • Textos científicos.
estándar, palabras con múltiples significados, acrónimos y siglas. • Lenguaje coloquial.
Polisemia
Reconocen e interpretan lenguaje figurado, intencionalidad del autor, y otros Denotación y connotación.
aspectos semánticos de las palabras. La personificación o prosopopeya.
Leen textos fluidamente de forma correcta a un promedio de x-y palabras por Rapidez y corrección en la lectura.
minuto.
(Sujeto a comprobación experimental en Honduras durante el año académico 2007).
Leen comprensivamente según sus propios intereses, tanto en el centro Textos y libros de su preferencia.
educativo como en la casa, por lo menos 2 horas diarias, preferentemente 3
horas.
Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario, tipo y formato del texto que Planeación de textos: selección del tema,
van a escribir. búsqueda y organización de la información.
Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos, revisándolos Producción de textos: borrador, revisión y
y mejorándolos hasta obtener una versión final. versión final.
Texto literario: la fábula.
Interés y motivación por comunicarse
adecuadamente en forma escrita
respetando las reglas de la gramatica.
Seleccionan y organizan sus ideas en el diseño de un plan en torno a un tema y Esquemas y planes.
a su contexto. • Guión de presentación de un tema.
Escritura

Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas técnicas de Fichas bibliográficas y hemerográficas.
síntesis y organizan la información para escribir textos. Sinopsis.
Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas socioculturales. Textos persuasivos: artículo de opinión.
Esquema estructural: iniciación, desarrollo
y cierre.
Aplican normas de la gramática (morfosintáctica, ortográfica, semántica y El párrafo: cohesión, coherencia, claridad,
pragmática), caligrafía y puntuación en la producción de textos coherentes. precisión, unidad.
Uso de letras: b, v, c, s, z, x.
Utilizan lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. Vicios del lenguaje: barbarismos,
Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción vulgarismos.
de sus textos escritos.
6 Programaciones - Español

Contenidos conceptuales ( )
Estándar
y actitudinales ( )
Demuestran habilidades en el uso de la lengua estándar, atendiendo las normas La conversación en lengua estándar.
sociales de intercambio verbal y no verbal, según el contexto discursivo de los Lenguaje verbal y no verbal.
interlocutores.
Respeto por las normas de interacción
verbal en la comunicación oral.
Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas socioculturales, y • El foro
comprenden y respetan las opiniones de los demás, para negociar y consensuar • El informe oral.
ideas.
Lengua Oral

Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y Textos narrativos.


persuasivos. • La anécdota
Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. El párrafo: concordancia, claridad,
corrección, coherencia.
Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de Homófonos, homónimos.
género.
Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la producción y recepción de
textos orales.
Comprenden y utilizan en textos orales términos técnicos, lenguaje no-estándar • La publicidad. El mensaje.
y palabras con múltiples significados.
Leen y utilizan con diversos propósitos, textos narrativos descriptivos, Textos persuasivos:
expositivos y persuasivos, tanto literarios como funcionales e informativos, • Propaganda, publicidad. El mensaje.
de varias fuentes como libros, medios masivos de comunicación e Internet,
incluyendo contenido lingüístico y gráfico.
Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias Textos funcionales: vales, recibos.
e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes Textos literarios: la anécdota.
visuales.
Reconoce la lectura como medio de
comunicación y de transmisión de cultura
Junio

de los pueblos.
Interpretan información explícita e implícita en textos diversos para formular Mapas conceptuales. Su finalidad y uso.
planteamientos con sentido crítico.
Lectura

Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de palabras conocidas. El contexto:


• homófonos y homógrafos
Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas estrategias. El contexto: uso de diccionarios.
Interpretan en textos leídos el significado de términos técnicos, lenguaje no- • Textos técnicos.
estándar, palabras con múltiples significados, acrónimos y siglas. • Textos científicos.
Polisemia. Acrónimos y siglas.
Reconocen e interpretan lenguaje figurado, intencionalidad del autor, y otros Denotación y connotación.
aspectos semánticos de las palabras. La personificación o prosopopeya.
Leen textos fluidamente de forma correcta a un promedio de x-y palabras por Rapidez y corrección en la lectura.
minuto.
(Sujeto a comprobación experimental en Honduras durante el año académico 2007)
Leen comprensivamente según sus propios intereses, tanto en el centro Textos y libros de su preferencia.
educativo como en la casa, por lo menos 2 horas diarias, preferentemente 3
horas.
Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario, tipo y formato del texto que Planeación de textos: selección del tema,
van a escribir. búsqueda y organización de la información.
Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos, revisándolos Producción de textos: borrador, revisión y
y mejorándolos hasta obtener una versión final. versión final.
Texto literario: la leyenda.
Desarrollan habilidades para revisar y
corregir en forma autónoma sus textos.
Seleccionan y organizan sus ideas en el diseño de un plan en torno a un tema y Esquemas y planes para la producción de
a su contexto. textos.
Escritura

• Guión de presentación.
Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas técnicas de Fichas bibliográficas y hemerográficas.
síntesis y organizan la información para escribir textos. Mapas conceptuales.
Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas socioculturales. Descripción de lugares y objetos.
Valoración de la escritura como una forma
para la satisfacción de necesidades y la
solución de problemas.
Aplican normas de la gramática (morfosintáctica, ortográfica, semántica y Sustantivos. Función y uso.
pragmática), caligrafía y puntuación en la producción de textos coherentes. Uso de las letras: g, j, h
Utilizan lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. Vicios del lenguaje: extranjerismos.
Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción
de sus textos escritos.
Séptimo Grado 7

Contenidos conceptuales ( )
Estándar
y actitudinales ( )
Demuestran habilidades en el uso de la lengua estándar, atendiendo las normas La conversación en lengua estándar.
sociales de intercambio verbal y no verbal, según el contexto discursivo de los Lenguaje verbal y no verbal.
interlocutores.
Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas socioculturales, y • La entrevista.
comprenden y respetan las opiniones de los demás, para negociar y consensuar • La mesa redonda.
ideas.
Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y Textos narrativos:
Lengua Oral

persuasivos. • El mito. Textos radiales.


Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. El párrafo: concordancia, claridad,
corrección, coherencia.
Modo y tiempo verbal.
Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de Polisemia.
género.
Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la producción y recepción de
textos orales.
Comprenden y utilizan en textos orales términos técnicos, lenguaje no-estándar Niveles de uso del lenguaje:
y palabras con múltiples significados. • Lenguaje coloquial en la literatura.
Leen y utilizan con diversos propósitos, textos narrativos descriptivos, Textos informativos:
expositivos y persuasivos, tanto literarios como funcionales e informativos, • Mensajes gráficos.
de varias fuentes como libros, medios masivos de comunicación e Internet,
incluyendo contenido lingüístico y gráfico.
Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, secundarias Textos funcionales: recetas.
e inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes Textos literarios: el mito.
visuales.
Reconoce la lectura como medio de
comunicación y de transmisión de cultura
de los pueblos.
Interpretan información explícita e implícita en textos diversos para formular Mapas conceptuales.
planteamientos con sentido crítico.
Julio

Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de palabras conocidas. El contexto: sinónimos, antónimos,
Lectura

parónimos.
Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas estrategias. El contexto.
Uso de diccionarios.
Interpretan en textos leídos el significado de términos técnicos, lenguaje no- Tecnicismos:
estándar, palabras con múltiples significados, acrónimos y siglas. • Textos técnicos.
• Textos científicos.
Polisemia. Acrónimos y siglas.
Reconocen e interpretan lenguaje figurado, intencionalidad del autor, y otros Denotación y connotación.
aspectos semánticas de las palabras. Lenguaje literario: la metáfora.
Leen textos fluidamente de forma correcta a un promedio de x-y palabras por Rapidez y corrección en la lectura.
minuto.
(Sujeto a comprobación experimental en Honduras durante el año académico 2007)
Leen comprensivamente según sus propios intereses, tanto en el centro Textos y libros de su preferencia.
educativo como en la casa, por lo menos 2 horas diarias, preferentemente 3
horas.
Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario, tipo y formato del texto que Planeación de textos: selección del tema,
van a escribir. búsqueda y organización de la información.
Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos, revisándolos Producción de textos:
y mejorándolos hasta obtener una versión final. • Borrador, revisión y versión final:
Texto literario: el mito.
Desarrollan habilidades para revisar y
corregir en forma autónoma sus textos.
Seleccionan y organizan sus ideas en el diseño de un plan en torno a un tema y Esquemas y planes para la presentación de
a su contexto. un texto:
Escritura

•. Guión de presentación de un tema.


Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas técnicas de Fichas bibliográficas y hemerográficas.
síntesis y organizan la información para escribir textos. • Fichas de trabajo: de cita textual.
Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas socioculturales. Textos persuasivos. La publicidad en el
periódico y la radio.
Aplican normas de la gramática (morfosintáctica, ortográfica, semántica y El adjetivo. Función y uso. Importancia.
pragmática), caligrafía y puntuación en la producción de textos coherentes. Clasificación.
Uso de letras: ll, y
Acentuación diacrítica.
Utilizan lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y de género. Vicios del lenguaje: anfibología.
Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la producción
de sus textos escritos.
8 Programaciones - Español

Contenidos conceptuales ( )
Estándar
y actitudinales ( )
Demuestran habilidades en el uso de la lengua estándar, La conversación en lengua estándar.
atendiendo las normas sociales de intercambio verbal y no Lenguaje verbal y no verbal.
verbal, según el contexto discursivo de los interlocutores.
Respeto por las normas de interacción verbal en las
situaciones de comunicación oral.
Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas • La oratoria: voz, respiración y dicción.
socioculturales, y comprenden y respetan las opiniones de los • Importancia del receptor.
demás, para negociar y consensuar ideas.
Lengua Oral

Actitud analítica, reflexiva y de responsabilidad en el


intercambio oral.
Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, Textos narrativos: el relato.
expositivos y persuasivos.
Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. Concordancia, claridad, corrección, coherencia.
Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación Sustantivo: sinónimos y antónimos.
sociocultural, étnica y de género. Adjetivo: sinónimos y antónimos.
Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la
producción y recepción de textos orales.
Comprenden y utilizan en textos orales términos técnicos, Vicios de dicción: cacofonía.
lenguaje no-estándar y palabras con múltiples significados.
Leen y utilizan con diversos propósitos, textos narrativos • La televisión. Intención comunicativa.
descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como • Tipos de programas.
funcionales e informativos, de varias fuentes como libros, Textos literarios: la poesía.
medios masivos de comunicación e Internet, incluyendo • Elementos formales: metro, rima, ritmo.
contenido lingüístico y gráfico.
Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, Textos literarios:
secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la • Lenguaje icono-verbal: la historieta.
interpretación de imágenes visuales. Reconoce la lectura como medio de comunicación y de
transmisión de cultura de los pueblos.
Agosto

Interpretan información explícita e implícita en textos diversos Análisis, interpretación y evaluación.


para formular planteamientos con sentido crítico.
Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de El contexto: homónimos, homófonos y homógrafos.
Lectura

palabras conocidas.
Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas Uso de diccionarios.
estrategias.
Interpretan en textos leídos el significado de términos técnicos, Polisemia.
lenguaje no-estándar, palabras con múltiples significados, Textos funcionales: la carta comercial.
acrónimos y siglas.
Reconocen e interpretan lenguaje figurado, intencionalidad del Denotación y connotación.
autor y otros aspectos semánticos de las palabras. Lenguaje literario: la metáfora.
Leen textos fluidamente de forma correcta a un promedio de Rapidez y corrección en la lectura.
x-y palabras por minuto.
(Sujeto a comprobación experimental en Honduras durante el año académico
2007)
Leen comprensivamente según sus propios intereses, tanto Textos y libros de su preferencia.
en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas
diarias, preferentemente 3 horas.
Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario, tipo y Planeación de textos: selección del tema, búsqueda y
formato del texto que van a escribir. organización de la información.
Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y Producción de textos.
persuasivos, revisándolos y mejorándolos hasta obtener una • Borrador, revisión y versión final.
versión final. Texto funcional: la carta comercial, vales y recibos.
Seleccionan y organizan sus ideas en el diseño de un plan en Plan de entrevista.
torno a un tema y a su contexto. Interés por concentrarse, prestar atención y esfuerzo por
captar información específica.
Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas Fichas bibliográficas y hemerográficas.
técnicas de síntesis y organizan la información para escribir Mapas conceptuales.
Escritura

textos.
Valoración de la biblioteca como factor de promoción de la
autonomía en la lectura crítica y la producción creativa.
Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas Textos informativos: artículo de opinión y editoriales.
socioculturales. Valoración de la escritura como una forma para la satisfacción
de necesidades y la solución de problemas.
Aplican normas de la gramática (morfosintáctica, ortográfica, El pronombre. Uso correcto. Importancia.
semántica y pragmática), caligrafía y puntuación en la El artículo. Uso correcto. Importancia.
producción de textos coherentes.
Uso de letras mayúsculas.
Utilizan lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y Vicios del lenguaje: monotonía o pobreza de palabras.
de género.
Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas
en la producción de sus textos escritos.
Séptimo Grado 9

Contenidos conceptuales ( )
Estándar
y actitudinales ( )
Demuestran habilidades en el uso de la lengua estándar, La conversación en lengua estándar.
atendiendo las normas sociales de intercambio verbal y no Lenguaje verbal y no verbal.
verbal, según el contexto discursivo de los interlocutores.
Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas Idea básica del discurso.
socioculturales, y comprenden y respetan las opiniones de los Intencionalidad explícita e implícita.
demás, para negociar y consensuar ideas.
Actitud analítica, reflexiva y de responsabilidad en el
Lengua Oral

intercambio oral.
Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, Textos narrativos de tradición popular.
expositivos y persuasivos.
Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. Concordancia, claridad, corrección, coherencia.
Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación Sinónimos y antónimos de adjetivos y verbos.
sociocultural, étnica y de género.
Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la
producción y recepción de textos orales.
Comprenden y utilizan en textos orales términos técnicos, • Vicios de dicción: monotonía o pobreza de vocabulario.
lenguaje no-estándar y palabras con múltiples significados. Respeto por las normas de interacción verbal en las
situaciones de comunicación oral.
Leen y utilizan con diversos propósitos, textos narrativos Textos literarios.
descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como • La lírica:
funcionales e informativos, de varias fuentes como libros, - Poesía.
medios masivos de comunicación e Internet, incluyendo - Contenido semántico.
contenido lingüístico y gráfico.
Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, Textos literarios: obras de teatro hondureñas.
secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la
Septiembre

Aprecio por la observación y la curiosidad como cualidades de


interpretación de imágenes visuales. una actitud investigativa ante una realidad sociocultural.
Interpretan información explícita e implícita en textos diversos Análisis, interpretación y evaluación de textos.
para formular planteamientos con sentido crítico.
Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de El contexto: sinónimos, antónimos y parónimos.
palabras conocidas.
Lectura

Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas Uso de diccionarios.


estrategias.
Interpretan en textos leídos el significado de términos técnicos, Polisemia.
lenguaje no-estándar, palabras con múltiples significados, Variedades lingüísticas: lenguaje coloquial y estándar.
acrónimos y siglas.
Reconocen e interpretan lenguaje figurado, intencionalidad del Figuras literarias.
autor y otros aspectos semánticos de las palabras.
Leen textos fluidamente de forma correcta a un promedio de x-y Pronunciación, entonación y rapidez y corrección en la
palabras por minuto. lectura.
(Sujeto a comprobación experimental en Honduras durante el año académico
2007)
Leen comprensivamente según sus propios intereses, tanto Textos y libros de su preferencia.
en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas
diarias, preferentemente 3 horas.
Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario, tipo y Planeación de textos: selección del tema, búsqueda y
formato del texto que van a escribir. organización de la información.
Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y Producción de textos:
persuasivos, revisándolos y mejorándolos hasta obtener una • Borrador, revisión y versión final.
versión final. Texto funcional: receta de cocina.
Seleccionan y organizan sus ideas en el diseño de un plan en El periódico escolar.
torno a un tema y a su contexto.

Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas Fichas bibliográficas y hemerográficas.
técnicas de síntesis y organizan la información para escribir Fichas de comentario personal.
Escritura

textos.
Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas La lírica. Poesía de autores hondureños.
socioculturales. Valoración de la escritura como una forma para la satisfacción
de necesidades y la solución de problemas.
Aplican normas de la gramática (morfosintáctica, ortográfica, Uso correcto de:
semántica y pragmática), caligrafía y puntuación en la • El verbo. Conjugación. Accidentes.
producción de textos coherentes. • Adverbios. Importancia.
Utilizan lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y Palabras homónimas, homófonas, parónimas.
de género.
Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas
en la producción de sus textos escritos.
10 Programaciones - Español

Contenidos conceptuales ( )
Estándar
y actitudinales ( )
Demuestran habilidades en el uso de la lengua estándar, La conversación en lengua estándar.
atendiendo las normas sociales de intercambio verbal y no Lenguaje verbal y no verbal.
verbal, según el contexto discursivo de los interlocutores.
Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas • El discurso. Idea básica.
socioculturales, y comprenden y respetan las opiniones de los • El contenido semántico. Contradicciones.
demás, para negociar y consensuar ideas. Actitud analítica, reflexiva y de responsabilidad en el
intercambio oral.
Lengua Oral

Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, Textos expositivos:


expositivos y persuasivos. • La noticia.
Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. Concordancia, claridad, corrección, coherencia.
Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación Procesos en la formación de palabras: derivación,
sociocultural, étnica y de género. composición y parasíntesis.
Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la
producción y recepción de textos orales.
Comprenden y utilizan en textos orales términos técnicos, • Vicios de dicción: redundancia y muletillas.
lenguaje no-estándar y palabras con múltiples significados. • Prefijos y sufijos latinos.
Leen y utilizan con diversos propósitos, textos narrativos Textos informativos:
descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como • Internet. Uso y abuso.
funcionales e informativos, de varias fuentes como libros,
medios masivos de comunicación e Internet, incluyendo
contenido lingüístico y gráfico.
Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, El teatro. Recursos estilísticos: diálogo y acotaciones.
secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la Reconoce la lectura como medio de comunicación y de
Octubre

interpretación de imágenes visuales. transmisión de cultura de los pueblos.


Interpretan información explícita e implícita en textos diversos Análisis, interpretación y evaluación de textos.
para formular planteamientos con sentido crítico.
Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de El contexto: homónimos, homógrafos y homófonos.
Lectura

palabras conocidas.
Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas Uso de diccionarios.
estrategias.
Interpretan en textos leídos el significado de términos técnicos, • Polisemia.
lenguaje no-estándar, palabras con múltiples significados, • Lenguaje literario. Lenguaje técnico.
acrónimos y siglas.
Reconocen e interpretan lenguaje figurado, intencionalidad del Figuras literarias.
autor y otros aspectos semánticos de las palabras.
Leen textos fluidamente de forma correcta a un promedio de x-y Pronunciación, entonación y rapidez y corrección en la
palabras por minuto. lectura.
(Sujeto a comprobación experimental en Honduras durante el año académico
2007)
Leen comprensivamente según sus propios intereses, tanto Textos y libros de su preferencia.
en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas
diarias, preferentemente 3 horas.
Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario, tipo y Planeación de textos: selección del tema, búsqueda y
formato del texto que van a escribir. organización de la información.
Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y Producción de textos: borrador, revisión y versión final.
persuasivos, revisándolos y mejorándolos hasta obtener una Texto literario: la tira cómica.
versión final.
Portadores textuales: cheques, solvencia municipal y
formularios bancarios.
Satisfacción por la producción de distintos tipos de textos.
Seleccionan y organizan sus ideas en el diseño de un plan en El informe.
torno a un tema y a su contexto.
Escritura

Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas • Fichas de comentario personal.
técnicas de síntesis y organizan la información para escribir
textos.
Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas Textos literarios: textos dramáticos.
socioculturales.
Aplican normas de la gramática (morfosintáctica, ortográfica, Símbolos e iconos.
semántica y pragmática), caligrafía y puntuación en la Historia y formación del español: aportes de otras lenguas.
producción de textos coherentes.
Utilizan lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y Uso del contexto en el texto.
de género. Prefijos griegos y latinos.
Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas
en la producción de sus textos escritos.
Séptimo Grado 11

Secretaría de Educación
Programación del Área de Comunicación
Español
Octavo Grado
Contenidos conceptuales ( )
Estándar
y actitudinales ( )
Demuestran habilidades en el uso de la lengua estándar, La conversación en lengua estándar: lenguaje verbal y no
atendiendo las normas sociales de intercambio verbal y no verbal.
verbal, según el contexto discursivo de los interlocutores. Entonación, énfasis y pausas. Su uso.
Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas • Charlas.
socioculturales, comprenden y respetan las opiniones de los • Diálogos.
demás, para negociar y consensuar ideas.
Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, Esquema estructural de la narración: inicio, desarrollo y cierre.
Lengua Oral

expositivos y persuasivos. Textos narrativos:


• Cuento de autores nacionales e hispanoamericanos.
Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. El párrafo: concordancia, corrección, coherencia, claridad.
La oración gramatical: sujeto, verbo, complemento.
Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación Perífrasis verbales: sinónimos y antónimos.
sociocultural, étnica y de género.
Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la
producción y recepción de textos orales.
Comprenden y utilizan en textos orales términos técnicos, Lenguaje científico-técnico.
lenguaje no-estándar y palabras con múltiples significados. Lenguaje popular y familiar.
Leen y utilizan con diversos propósitos, textos narrativos Partes del libro: su función y su uso:
Febrero y Marzo

descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como • Glosario, capítulos, bibliografía.


funcionales e informativos, de varias fuentes como libros, Textos informativos: el periódico.
medios masivos de comunicación e Internet, incluyendo Reconoce la lectura como medio de comunicación y de
contenido lingüístico y gráfico. transmisión de cultura de los pueblos.
Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, Textos funcionales: cartas de lector. Acta.
secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la Textos narrativos: el cuento en Honduras.
interpretación de imágenes visuales. • Descriptivos: biografía.
Interpretan información explícita e implícita en textos diversos El comentario crítico, resúmenes, sinopsis.
para formular planteamientos con sentido crítico.
Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de El contexto: sinónimos, antónimos.
Lectura

palabras conocidas.
Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas Uso de diccionarios especializados.
estrategias.
Interpretan en textos leídos el significado de términos técnicos, Vocabulario técnico y científico.
lenguaje no-estándar, palabras con múltiples significados,
acrónimos y siglas.
Reconocen e interpretan lenguaje figurado, intencionalidad del Denotación y connotación.
autor, y otros aspectos semánticos de las palabras. Diferencias entre lenguaje literario y no literario. Usos.
Leen textos fluidamente de forma correcta a un promedio de x-y Rapidez y corrección en la lectura.
palabras por minuto.
(Sujeto a comprobación experimental en Honduras durante el año académico
2007)
Leen comprensivamente según sus propios intereses, tanto Textos y libros de su preferencia.
en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas
diarias preferentemente 3 horas.
Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario, formato y Planeación de textos: selección del tema, búsqueda y
tipo de texto que van a escribir. organización de la información.
Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y Producción de textos: borrador, revisión y versión final.
persuasivos, revisándolos y mejorándolos hasta obtener una Texto funcional: carta personal, carta de venta.
versión final.
Seleccionan y organizan sus ideas en el diseño de un plan en Esquemas y planes.
torno a un tema y a su contexto. Citas bibliográficas.
Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas Fichas bibliográficas y hemerográficas.
Escritura

técnicas de síntesis y organizan la información para escribir Resúmenes, sinopsis.


textos.
Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas Textos literarios: cuento.
socioculturales. Textos expositivos: la noticia.
Aplican normas de la gramática (morfosintáctica, ortográfica, Tipos de párrafos por su forma elocutiva:
semántica y pragmática), caligrafía y puntuación en la • Descriptivos, narrativos, expositivos, persuasivos.
producción de textos coherentes. Uso de conectores: conjunciones temporales.
Utilizan lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y Sinónimos, antónimos.
de género. Reglas de acentuación.
Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas
en la producción de sus textos escritos.
12 Programaciones - Español

Contenidos conceptuales ( )
Estándar
y actitudinales ( )
Demuestran habilidades en el uso de la lengua estándar, La conversación en lengua estándar. Lenguaje verbal y no
atendiendo las normas sociales de intercambio verbal y no verbal.
verbal, según el contexto discursivo de los interlocutores. Fórmulas de crotesía.
Énfasis y pausas.
Valoran las producciones de textos orales individuales y en
equipos.
Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas • Asamblea escolar.
socioculturales, y comprenden y respetan las opiniones de los • Debate.
Lengua Oral

demás, para negociar y consensuar ideas.


Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, Superestructura narrativa, características:
expositivos y persuasivos. • Inicio, nudo y desenlace.
Textos narrativos: el cuento, la fábula.
Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. Concordancia, claridad, corrección, coherencia en la
expresión oral.
Uso correcto del verbo haber. La oración simple.
Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación Homonimia.
sociocultural, étnica y de género.
Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la
producción y recepción de textos orales.
Comprenden y utilizan en textos orales términos técnicos, Polisemia.
lenguaje no-estándar y palabras con múltiples significados.
Leen y utilizan con diversos propósitos, textos narrativos Textos persuasivos: editoriales y artículos de opinión.
descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como
funcionales e informativos, de varias fuentes como libros,
medios masivos de comunicación e Internet, incluyendo
contenido lingüístico y gráfico.
Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, Textos literarios:
secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la • Narrativos: leyendas de autores hondureños.
interpretación de imágenes visuales. • El párrafo: ideas principales y secundarias.
Abril

Interpretan información explícita e implícita en textos diversos Gráficas y tablas.


para formular planteamientos con sentido crítico.
Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de Parónimos y homónimos. Su uso e importancia.
palabras conocidas.
Lectura

Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas El contexto.


estrategias. Uso de diccionarios.
Interpretan en textos leídos el significado de términos técnicos, • Textos técnico-científicos.
lenguaje no-estándar, palabras con múltiples significados, • Lenguas habladas en Honduras.
acrónimos y siglas.
Reconocen e interpretan lenguaje figurado, intencionalidad del Tradición oral del país y de América: adivinanzas, bombas,
autor, y otros aspectos semánticos de las palabras. refranes.
Diferencias entre lenguaje literario y no literario. Usos.
Leen textos fluidamente de forma correcta a un promedio de x-y Rapidez y corrección en la lectura.
palabras por minuto.
(Sujeto a comprobación experimental en Honduras durante el año académico
2007)
Leen comprensivamente según sus propios intereses, tanto Textos y libros de su preferencia.
en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas
diarias preferentemente 3 horas.
Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario, formato y Planeación de textos: selección del tema, búsqueda y
tipo de texto que van a escribir. organización de la Información.
Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y Producción de textos: borrador, revisión y versión final.
persuasivos, revisándolos y mejorándolos hasta obtener una Texto persuasivo: artículo de opinión. La argumentación.
versión final.
Seleccionan y organizan sus ideas en el diseño de un plan en Esquemas y planes.
torno a un tema y a su contexto. Citas bibliográficas.
Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas Fichas bibliográficas y hemerográficas.
Escritura

técnicas de síntesis y organizan la información para escribir Cuadros comparativos.


textos.
Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas Texto literario: la poesía. El mensaje.
socioculturales.
Aplican normas de la gramática (morfosintáctica, ortográfica, Tipos de párrafo por su función: de introducción, de transición,
semántica y pragmática), caligrafía y puntuación en la de conclusión.
producción de textos coherentes. Uso de conectores. Uso de preposiciones.
Utilizan lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y Polisemia.
de género. Acento diacrítico. Diptongo, triptongo, hiato.
Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas
en la producción de sus textos escritos.
Octavo Grado 13

Contenidos conceptuales ( )
Estándar
y actitudinales ( )
Demuestran habilidades en el uso de la lengua estándar, Conversaciones en lengua estándar.
atendiendo las normas sociales de intercambio verbal y no • Lenguaje verbal y no verbal.
verbal, según el contexto discursivo de los interlocutores. • Lengua, habla y norma. Su uso.
Valoración de adoptar una actitud analítica y reflexiva y de
responsabilidad en el intercambio oral.

Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas • Mesa redonda.


socioculturales y comprenden y respetan las opiniones de los • Foro
demás, para negociar y consensuar ideas.
Lengua Oral

Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, • Inicio, nudo y desenlace.


expositivos y persuasivos. Textos narrativos: la anécdota.
Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. Uso de adverbios terminados en–mente.
Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación Formación de palabras: prefijación.
sociocultural, étnica y de género.
Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la
producción y recepción de textos orales.
Comprenden y utilizan en textos orales términos técnicos, • Lenguaje vulgar.
lenguaje no-estándar y palabras con múltiples significados. • Lenguaje regional.
• Polisemia.
Leen y utilizan con diversos propósitos, textos narrativos Textos expositivos: el periódico: el reportaje.
descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como Textos funcionales:
funcionales e informativos, de varias fuentes como libros, • La agenda personal.
medios masivos de comunicación e Internet, incluyendo
contenido lingüístico y gráfico.
Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, • Bombas, adivinanzas y refranes.
secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la • Textos narrativos: la leyenda.
interpretación de imágenes visuales.
Interpretan información explícita e implícita en textos diversos Mapas conceptuales.
Mayo

para formular planteamientos con sentido crítico.


Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de • Homófonos-homógrafos.
palabras conocidas.
Lectura

Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas El contexto.


estrategias. Uso de diccionarios.
Interpretan en textos leídos el significado de términos técnicos, • Revistas especializadas.
lenguaje no-estándar, palabras con múltiples significados, Americanismos. Acrónimos y siglas.
acrónimos y siglas.
Reconocen e interpretan lenguaje figurado, intencionalidad del Denotación y connotación.
autor, y otros aspectos semánticos de las palabras. Símil o comparación.
Leen textos fluidamente de forma correcta a un promedio de x-y Rapidez y corrección en la lectura.
palabras por minuto.
(Sujeto a comprobación experimental en Honduras durante el año académico
2007)
Leen comprensivamente según sus propios intereses, tanto Textos y libros de su preferencia.
en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas
diarias, preferentemente 3 horas.
Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario, formato y Planeación de textos: selección del tema, búsqueda y
tipo de texto que van a escribir. organización de la Información.
Valoración de la escritura como una forma para la satisfacción
de necesidades y la solución de problemas.
Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y Producción de textos: borrador, revisión y versión final.
persuasivos, revisándolos y mejorándolos hasta obtener una Texto literario: bombas, adivinanzas.
versión final.
Seleccionan y organizan sus ideas en el diseño de un plan en Esquemas y planes.
torno a un tema y a su contexto. Citas bibliográficas.
Escritura

Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas Fichas bibliográficas y hemerográficas y de trabajo.
técnicas de síntesis y organizan la información para escribir Gráficas y tablas.
textos.
Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas Textos narrativos: novela corta.
socioculturales.
Aplican normas de la gramática (morfosintáctica, ortográfica, El párrafo: cohesión, coherencia, claridad, precisión, unidad.
semántica y pragmática), caligrafía y puntuación en la Reducción y expansión de textos.
producción de textos coherentes.
Utilizan lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y Vicios del lenguaje: solecismo.
de género. Signos de puntuación: paréntesis, comillas.
Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas
en la producción de sus textos escritos.
14 Programaciones - Español

Contenidos conceptuales ( )
Estándar
y actitudinales ( )
Demuestran habilidades en el uso de la lengua estándar, • Formas orales: popular y familiar.
atendiendo las normas sociales de intercambio verbal y no Sistema de comunicación no verbal.
verbal, según el contexto discursivo de los interlocutores.
Adoptar una actitud analítica y reflexiva y de responsabilidad
en el intercambio oral.
Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas • Panel.
socioculturales, y comprenden y respetan las opiniones de los • Conferencia.
Lengua Oral

demás, para negociar y consensuar ideas.


Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, • Planteamiento, nudo y desenlace.
expositivos y persuasivos. Textos narrativos: el mito.
Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. Pronunciación, articulación, dicción.
Monotonía o pobreza de palabras.
Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación Formación de palabras: diminutivos, aumentativos y
sociocultural, étnica y de género. despectivos.
Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la
producción y recepción de textos orales.
Comprenden y utilizan en textos orales términos técnicos, La publicidad. El mensaje e iconos.
lenguaje no-estándar y palabras con múltiples significados. • Sinónimos, antónimos, homófonos.
Leen y utilizan con diversos propósitos, textos narrativos Textos persuasivos:
descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como • Propaganda comercial. El mensaje.
funcionales e informativos, de varias fuentes como libros, Autobiografía.
medios masivos de comunicación e Internet, incluyendo
contenido lingüístico y gráfico.
Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, Textos funcionales: instructivos.
secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la Textos narrativos: autobiografía.
interpretación de imágenes visuales.
Interpretan información explícita e implícita en textos diversos Mapas conceptuales. Su finalidad y uso.
Junio

para formular planteamientos con sentido crítico.


Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de • Homófonos, homónimos, homógrafos.
palabras conocidas.
Lectura

Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas El contexto.


estrategias. Uso de diccionarios.
Interpretan en textos leídos el significado de términos técnicos, Polisemia.
lenguaje no-estándar, palabras con múltiples significados, Acrónimos y siglas.
acrónimos y siglas.
Reconocen e interpretan lenguaje figurado, intencionalidad del Diferencias entre lenguaje literario y no literario. Usos.
autor, y otros aspectos semánticos de las palabras. Lenguaje figurado: licencias poéticas, la anáfora.
Leen textos fluidamente de forma correcta a un promedio de x-y Rapidez y corrección en la lectura.
palabras por minuto.
(Sujeto a comprobación experimental en Honduras durante el año académico
2007)
Leen comprensivamente según sus propios intereses, tanto Textos y libros de su preferencia.
en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas
diarias, preferentemente 3 horas.
Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario, formato y Planeación de textos: selección del tema, búsqueda y
tipo de texto que van a escribir. organización de la Información.
Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y Estrategias de producción de textos.
persuasivos, revisándolos y mejorándolos hasta obtener una • Borrador, revisión y versión final.
versión final. Texto literario: guión de teatro.
Seleccionan y organizan sus ideas en el diseño de un plan en Esquemas y planes.
torno a un tema y a su contexto. Citas bibliográficas.
Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas Fichas bibliográficas y hemerográficas y de comentario
técnicas de síntesis y organizan la información para escribir personal.
Escritura

textos. Mapas conceptuales.


Escriben juicios valorativos sobre diferentes tipos de textos de Textos descriptivos: el retrato- prosopopeya.
acuerdo con sus características estructura y función. Valoración de la escritura como una forma para la
satisfacción de necesidades y la solución de problemas.
Aplican normas de la gramática (morfosintáctica, ortográfica, La oración gramatical. Su estructura. Sujeto y predicado.
semántica y pragmática), caligrafía y puntuación en la • Sustantivos.
producción de textos coherentes. • Pronombres.
Utilizan lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y Vicios del lenguaje en la construcción de textos: anfibología
de género. y cacofonía.
Signos de puntuación: guión menor, guión mayor, diéresis.
Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas
en la producción de sus textos escritos.
Octavo Grado 15

Contenidos conceptuales ( )
Estándar
y actitudinales ( )
Demuestran habilidades en el uso de la lengua estándar, Fórmulas sociales de intercambio.
atendiendo las normas sociales de intercambio verbal y no Actitud cortés y correcta en las interacciones e intercambios
verbal, según el contexto discursivo de los interlocutores. comunicativos.
Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas • La entrevista.
socioculturales, y comprenden y respetan las opiniones de los • Trabajos en grupo.
demás, para negociar y consensuar ideas.
Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, Textos descriptivos:
Lengua Oral

expositivos y persuasivos. • Cronografía. Prosopografía.


Textos de género lírico: la poesía.
Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. Vicios de dicción: la redundancia.
Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación Palabras compuestas.
sociocultural, étnica y de género.
Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la
producción y recepción de textos orales.
Comprenden y utilizan en textos orales términos técnicos, Niveles de uso de la lengua:
lenguaje no-estándar y palabras con múltiples significados. • Vulgarismos.
• Lenguaje literario.
Leen y utilizan con diversos propósitos, textos narrativos Textos expositivos: el artículo científico.
descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como Atlas, enciclopedias y diccionarios especializados.
funcionales e informativos, de varias fuentes como libros,
medios masivos de comunicación e Internet, incluyendo
contenido lingüístico y gráfico.
Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, Portadores textuales: formularios, cheques y solvencia
secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la municipal.
interpretación de imágenes visuales. Textos narrativos:
• Anécdotas de próceres y escritores hondureños.
Textos descriptivos: la biografía.
Reconoce la lectura como medio de comunicación y de
transmisión de cultura de los pueblos.
Julio

Interpretan información explícita e implícita en textos diversos Fichas de trabajo, de cita textual.
para formular planteamientos con sentido crítico. • Resumen textual
Lectura

Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de Relación léxica:


palabras conocidas. • Homónimos, homófonos, homógrafos.
Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas El contexto.
estrategias. Uso de diccionarios.
Interpretan en textos leídos el significado de términos técnicos, • Polisemia.
lenguaje no-estándar, palabras con múltiples significados, • Acrónimos y siglas.
acrónimos y siglas.
Reconocen e interpretan lenguaje figurado, intencionalidad del Denotación y connotación.
autor, y otros aspectos semánticos de las palabras. Diferencias entre lenguaje literario y no literario. Usos.
Lenguaje figurado: licencias poéticas: el epíteto.
Leen textos fluidamente de forma correcta a un promedio de x-y Rapidez y corrección en la lectura.
palabras por minuto.
(Sujeto a comprobación experimental en Honduras durante el año académico
2007)
Leen comprensivamente según sus propios intereses, tanto Textos y libros de su preferencia.
en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas
diarias, preferentemente 3 horas.
Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario, formato y Planeación de textos: selección del tema, búsqueda y
tipo de texto que van a escribir. organización de la información.
Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y Producción de textos: borrador, revisión y versión final.
persuasivos, revisándolos y mejorándolos hasta obtener una • Texto literario: la biografía.
versión final.
Seleccionan y organizan sus ideas en el diseño de un plan en Técnicas de síntesis:
torno a un tema y a su contexto. • Tablas y gráficas.
Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas Fichas bibliográficas y hemerográficas.
Escritura

técnicas de síntesis y organizan la información para escribir Fichas de comentario personal.


textos.
Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas Textos persuasivos: artículo de opinión.
socioculturales.
Aplican normas de la gramática (morfosintáctica, ortográfica, Concordancia: sujeto y predicado, sustantivo y artículo,
semántica y pragmática), caligrafía y puntuación en la sustantivo y adjetivo.
producción de textos coherentes.
Utilizan lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y Vicios del lenguaje: pobreza de vocabulario, redundancia.
de género. Ortografía básica: uso de las letras b y v.
Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas
en la producción de sus textos escritos.
16 Programaciones - Español

Contenidos conceptuales ( )
Estándar
y actitudinales ( )
Demuestran habilidades en el uso de la lengua estándar, Fórmulas sociales de intercambio.
atendiendo las normas sociales de intercambio verbal y no Poesía coral.
verbal, según el contexto discursivo de los interlocutores. Respeto hacia las diferentes formas del lenguaje utilizadas
por los miembros de la comunidad.
Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas La oratoria: propósito comunicativo, la importancia del
socioculturales y comprenden y respetan las opiniones de los receptor, la expresión corporal, voz, respiración y dicción.
demás, para negociar y consensuar ideas.
Lengua Oral

Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, Textos persuasivos: instructivos.


expositivos y persuasivos. Textos expositivos: artículos de opinión. Editoriales.
Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. Lenguaje popular, familiar, vulgar, soez.
Las muletillas.
Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación Los sustantivos colectivos.
sociocultural, étnica y de género. El adjetivo.
Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la
producción y recepción de textos orales.
Comprenden y utilizan en textos orales términos técnicos, • Lenguaje periodístico.
lenguaje no-estándar y palabras con múltiples significados.
Leen y utilizan con diversos propósitos, textos narrativos Textos literarios: la poesía.
descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como Obras líricas de autores hondureños.
funcionales e informativos, de varias fuentes como libros,
Texto descriptivo: topografía.
medios masivos de comunicación e Internet, incluyendo
contenido lingüístico y gráfico.
Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, Texto narrativo: la historieta.
secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la • Signos, símbolos e iconos.
interpretación de imágenes visuales. Textos dramáticos: la tragicomedia.
Interpretan información explícita e implícita en textos diversos La investigación dentro del libro (etapa analítica,
Agosto

para formular planteamientos con sentido crítico. interpretativa y evaluativa).


• Fichas bibliográficas.
Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de Homónimos, homófonos, homógrafos.
Lectura

palabras conocidas.
Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas El contexto.
estrategias. Uso de diccionarios, enciclopedias, revistas especializadas.
Interpretan en textos leídos el significado de términos técnicos, Voces indígenas en el español actual.
lenguaje no-estándar, palabras con múltiples significados,
acrónimos y siglas.
Reconocen e interpretan lenguaje figurado, intencionalidad del Diferencias entre lenguaje literario y no literario. Usos.
autor y otros aspectos semánticos de las palabras. Lenguaje figurado: licencias poéticas, el hipérbaton.
Leen textos fluidamente de forma correcta a un promedio de x-y Rapidez y corrección en la lectura.
palabras por minuto.
(Sujeto a comprobación experimental en Honduras durante el año académico
2007)
Leen comprensivamente según sus propios intereses, tanto Textos y libros de su preferencia.
en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas
diarias, preferentemente 3 horas.
Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario, formato y Planeación de textos: selección del tema, búsqueda y
tipo de texto que van a escribir. organización de la información.
Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y Producción de textos.
persuasivos, revisándolos y mejorándolos hasta obtener una • Borrador, revisión y versión final.
versión final. Texto narrativo: la anécdota.
Seleccionan y organizan sus ideas en el diseño de un plan en Esquemas y planes: investigación, exposición.
torno a un tema y a su contexto.
Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas Fichas de resumen parafraseado.
técnicas de síntesis y organizan la información para escribir
textos.
Escritura

Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas Texto literario: la leyenda.


socioculturales.
Aplican normas de la gramática (morfosintáctica, ortográfica, Modificadores del predicado verbal: objeto directo, objeto
semántica y pragmática), caligrafía y puntuación en la indirecto, complemento circunstancial.
producción de textos coherentes. Modos verbales. Conjugación.
La oración según la actitud del hablante: interrogativa,
exclamativa, dubitativa, imperativa, enunciativa.
Utilizan lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y Indigenismos.
de género. Uso de las letras g, j, h inicial e intermedia.
Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas
en la producción de sus textos escritos.
Octavo Grado 17

Contenidos conceptuales ( )
Estándar
y actitudinales ( )
Demuestran habilidades en el uso de la lengua estándar, La conversación en lengua estándar.
atendiendo las normas sociales de intercambio según el Fórmulas sociales de intercambio.
contexto discursivo de los interlocutores.
Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas • El discurso. Contenido semántico. Contradicciones.
socioculturales, y comprenden y respetan las opiniones de los Análisis de programas radiales y televisivos.
demás, para negociar y consensuar ideas.
Lengua Oral

Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, • Artículos de opinión, editoriales.


expositivos y persuasivos.
Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. Conectores temporales y causales en la oración.
La interjección.
Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación Fórmulas de tratamiento.
sociocultural, étnica y de género.
Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la
producción y recepción de textos orales.
Comprenden y utilizan en textos orales términos técnicos, • Vicios de dicción. Cacofonía.
lenguaje no-estándar y palabras con múltiples significados.
Leen y utilizan con diversos propósitos, textos narrativos La poesía:
descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como • El mensaje.
funcionales e informativos, de varias fuentes como libros, • Obras líricas de autores hispanoamericanos actuales.
medios masivos de comunicación e Internet, incluyendo
contenido lingüístico y gráfico.
Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, • Obras de teatro hondureñas.
secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la • La novela corta.
Septiembre

interpretación de imágenes visuales.


Interpretan información explícita e implícita en textos diversos La investigación dentro del libro: etapa analítica,
para formular planteamientos con sentido crítico. interpretativa y evaluativa.
• Resumen parafraseado.
Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de Proceso de formación de palabras: lexema, morfema.
Lectura

palabras conocidas. • Prefijos griegos y latinos.


Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas El contexto.
estrategias. Uso de diccionarios y enciclopedias especializadas.
Interpretan en textos leídos el significado de términos técnicos, Extranjerismos:
lenguaje no-estándar, palabras con múltiples significados, • Anglicismo, galicismos.
acrónimos y siglas.
Reconocen e interpretan lenguaje figurado, intencionalidad del Paráfrasis.
autor y otros aspectos semánticos de las palabras. • licencias poéticas: la antítesis.
Leen textos fluidamente de forma correcta a un promedio de x-y Rapidez y corrección en la lectura.
palabras por minuto.
(Sujeto a comprobación experimental en Honduras durante el año académico
2007)
Leen comprensivamente según sus propios intereses, tanto Textos y libros de su preferencia.
en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas
diarias, preferentemente 3 horas.
Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario, formato y Planeación de textos: selección del tema, búsqueda y
tipo de texto que van a escribir. organización de la información.
Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y Producción de textos: borrador, revisión y versión final.
persuasivos revisándolos y mejorándolos hasta obtener una Texto narrativo: la historieta.
versión final.
Seleccionan y organizan sus ideas en el diseño de un plan en Plan de entrevista.
torno a un tema y a su contexto. Portadores textuales: la agenda, orden del día.
Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas El organigrama.
técnicas de síntesis y organizan la información para escribir
Escritura

textos.
Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas La crónica.
socioculturales.
Aplican normas de la gramática (morfosintáctica, ortográfica, La oración por la naturaleza del verbo.
semántica y pragmática), caligrafía y puntuación en la Formas no personales del verbo: infinitivo, gerundio y
producción de textos coherente. participio. Uso del gerundio.
Utilizan lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y Uso de las letras Ll, Y, (yeísmo).
de género.
Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas
en la producción de sus textos escritos.
18 Programaciones - Español

Contenidos conceptuales ( )
Estándar
y actitudinales ( )
Demuestran habilidades en el uso de la lengua estándar, Fórmulas sociales de intercambio.
atendiendo las normas sociales de intercambio verbal y no Respeto y valoración de las interacciones de los compañeros
verbal, según el contexto discursivo de los interlocutores. y compañeras.
Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas • El discurso: Estilística oral, voz, respiración, dicción.
socioculturales y comprenden y respetan las opiniones de los Análisis de programas radiales y televisivos
demás, para negociar y consensuar ideas.
Lengua Oral

Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, Textos persuasivos:


expositivos y persuasivos. • Propaganda.
• Anuncios, avisos.
Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. La oración según la actitud del hablante.
Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación Paráfrasis.
sociocultural, étnica y de género.
Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la
producción y recepción de textos orales.
Comprenden y utilizan en textos orales términos técnicos, Redundancia y muletillas.
lenguaje no-estándar y palabras con múltiples significados.
Leen y utilizan con diversos propósitos, textos narrativos Internet. Uso y abuso.
descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como • La obra de teatro.
funcionales e informativos, de varias fuentes como libros, • Autores hispanoamericanos y de otros países.
medios masivos de comunicación e Internet, incluyendo Valoración del teatro como una forma de recreación como
contenido lingüístico y gráfico. expresión corporal, estética y de comunicación.
Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, El poema. Recursos estilísticos: anáfora, epíteto, hipérbaton,
secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la antítesis.
interpretación de imágenes visuales. Texto dramático. Recursos estilísticos:
Octubre

• El guión de teatro.
Interpretan información explícita e implícita en textos diversos La investigación fuera del libro: revistas, otros.
para formular planteamientos con sentido crítico. • El periódico en Honduras. Historia. Su importancia.
Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de Relación léxica.
Lectura

palabras conocidas.
Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas El contexto.
estrategias. Uso de diccionarios especializados.
Interpretan en textos leídos el significado de términos técnicos, Hondureñismos.
lenguaje no-estándar, palabras con múltiples significados,
acrónimos y siglas.
Reconocen e interpretan lenguaje figurado, intencionalidad del Diferencias entre lenguaje literario y no literario. Usos.
autor y otros aspectos semánticos de las palabras.
Leen textos fluidamente de forma correcta a un promedio de x-y Rapidez y corrección en la lectura.
palabras por minuto.
(Sujeto a comprobación experimental en Honduras durante el año académico
2007)
Leen comprensivamente según sus propios intereses, tanto Textos y libros de su preferencia.
en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas
diarias, preferentemente 3 horas.
Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario, formato y Planeación de textos: selección del tema, búsqueda y
tipo de texto que van a escribir. organización de la información.
Valoración del esfuerzo y el tiempo utilizado en la
elaboración de los trabajos escolares.
Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y Producción de textos.
persuasivos, revisándolos y mejorándolos hasta obtener una • Borrador, revisión y versión final.
versión final. La poesía.
Seleccionan y organizan sus ideas en el diseño de un plan en Esquemas y planes.
torno a un tema y a su contexto. Citas bibliográficas.
Escritura

Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas Portadores textuales: organigrama.
técnicas de síntesis y organizan la información para escribir
textos.
Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas Obra de teatro. Tragedia, comedia, tragicomedia.
socioculturales. El guión de tatro.
Aplican normas de la gramática (morfosintáctica, ortográfica, Modificadores del sujeto.
semántica y pragmática), caligrafía y puntuación en la Diptongos, triptongos, hiatos.
producción de textos coherente.
Utilizan lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y Español de Honduras y América. Seseo. Voseo.
de género. Uso de las letras c, s, z, x
Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas
en la producción de sus textos escritos.
Noveno Grado 19

Secretaría de Educación
Programación del Área de Comunicación
Español
Noveno Grado
Contenidos conceptuales ( )
Estándar
y actitudinales ( )
Demuestran habilidades en el uso de la lengua estándar, La conversación en lengua estándar: verbal y no verbal.
atendiendo las normas sociales de intercambio verbal y no • Fórmulas sociales de intercambio.
verbal, según el contexto discursivo de los interlocutores.
Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas • Charlas
socioculturales, y comprenden y respetan las opiniones de los • Asambleas escolares.
demás, para negociar y consensuar ideas.
Lengua Oral

Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, Textos narrativos: el cuento de tradición oral.
expositivos y persuasivos. • Esquema estructural: punto de vista (quien narra).
Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. Acentuación correcta: palabras agudas, llanas, esdrújulas y
sobresdrújulas.
Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación Perífrasis verbales: sinónimos y antónimos.
sociocultural, étnica y de género.
Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la
producción y recepción de textos orales.
Comprenden y utilizan en textos orales términos técnicos, • Lenguaje científico-técnico.
lenguaje no-estándar y palabras con múltiples significados. • Lenguaje popular, culto.
Leen y utilizan con diversos propósitos, textos narrativos Textos informativos:
descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como • El periódico: postura, línea editorial, titulares,
funcionales e informativos, de varias fuentes como libros, secciones, tipo de lectores.
Febrero y Marzo

medios masivos de comunicación e Internet, incluyendo Textos de consulta: diccionarios, atlas y enciclopedias
contenido lingüístico y gráfico. especializadas.
Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, Textos literarios:
secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la • Narrativos. El ensayo.
interpretación de imágenes visuales.
Interpretan información explícita e implícita en textos diversos La investigación fuera del libro: periódicos, revistas, otros.
para formular planteamientos con sentido crítico. (Etapa analítica, interpretativa y evaluativa).
Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de • Prefijos, sufijos.
Lectura

palabras conocidas.
Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas El contexto.
estrategias. Uso de diccionarios especializados. Sinónimos y antónimos.
Interpretan en textos leídos el significado de términos técnicos, Lenguaje técnico.
lenguaje no-estándar, palabras con múltiples significados. Neologismos. Polisemia. Siglas y acrónimos.
Reconocen e interpretan lenguaje figurado, intencionalidad del Denotación y connotación. Importancia. Uso.
autor, y otros aspectos semánticos de las palabras.
Leen textos fluidamente de forma correcta a un promedio de x-y Rapidez y corrección en la lectura.
palabras por minuto.
(Sujeto a comprobación experimental en Honduras durante el año académico
2007)
Leen comprensivamente según sus propios intereses, tanto Textos y libros de su preferencia.
en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas
diarias preferentemente 3 horas.
Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario, tipo y Planeación de textos: selección del tema, búsqueda y
formato del texto que van a escribir. organización de la Información.
Texto funcional: el reglamento.
Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y Producción de textos:
persuasivos, revisándolos y mejorándolos hasta obtener una • Borrador, revisión y versión final.
versión final. Texto funcional: el reglamento.
Seleccionan y organizan sus ideas en el diseño de un plan en Esquemas y planes.
torno a un tema y a su contexto.
Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas Fichas bibliográficas y hemerográficas.
técnicas de síntesis y organizan la información para escribir
Escritura

Resúmenes.
textos.
Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas Textos literarios: el ensayo.
socioculturales.
Aplican normas de la gramática (morfosintáctica, ortográfica, Oraciones compuestas:
semántica y pragmática), caligrafía y puntuación en la • Coordinación: copulativas, disyuntivas, adversativas y
producción de textos coherentes. explicativas.
Reglas de acentuación:
• Agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas.
Utilizan lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y Lenguaje científico-técnico.
de género. • Lenguaje popular, regional.
Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas • Polisemia.
en la producción de textos escritos.
20 Programaciones - Español

Contenidos conceptuales ( )
Estándar
y actitudinales ( )
Demuestran habilidades en el uso de la lengua estándar, Contextos discursivos formales: la comunicación. La
atendiendo las normas sociales de intercambio verbal y no conversación.
verbal, según el contexto discursivo de los interlocutores. • La entonación, el énfasis y el uso de expresiones
particulares.
Disposición de aceptar la crítica constructiva en sus
producciones orales.
Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas Dinámicas de expresión oral:
socioculturales, y comprenden y respetan las opiniones de los • Mesa redonda.
demás, para negociar y consensuar ideas. • Foro.
Lengua Oral

Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, Textos descriptivos:


expositivos y persuasivos. • La autobiografía.
Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. Formas no personales del verbo: infinitivo, gerundio y
participio.
• Uso correcto del infinitivo ser.
Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico,
sociocultural, étnica y de género. género o religioso en la comunicación verbal y no verbal.
Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la Homonimia. El epíteto.
producción y recepción de textos orales. Satisfacción por el conocimiento y uso de nuevas palabras
en el intercambio de ideas.
Comprenden y utilizan en textos orales términos técnicos, • Lenguaje científico-técnico
lenguaje no-estándar y palabras con múltiples significados. • Los regionalismos.
Leen y utilizan con diversos propósitos, textos narrativos Textos informativos:
descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como • Artículo de opinión.
funcionales e informativos, de varias fuentes como libros, • Artículo de comentario interpretativo.
medios masivos de comunicación e Internet, incluyendo Textos literarios: el cuento.
contenido lingüístico y gráfico.
Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, Textos funcionales: carta de venta.
secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la Texto descriptivo: cronografía.
interpretación de imágenes visuales. Reconoce la lectura como medio de comunicación y de
Abril

transmisión de cultura de los pueblos.


Interpretan información explícita e implícita en textos diversos El paratexto en periódicos y revistas: fotografías, títulos,
para formular planteamientos con sentido crítico. subtítulos, gráficos.
Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de Sinónimos, antónimos, parónimos.
Lectura

palabras conocidas.
Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas El contexto.
estrategias. Uso de diccionarios y revistas especializadas.
Interpretan en textos leídos el significado de términos técnicos, Lenguaje técnico.
lenguaje no-estándar, palabras con múltiples significados, Arcaísmos. Polisemia.
acrónimos y siglas.
Reconocen e interpretan lenguaje figurado, intencionalidad del Denotación y connotación.
autor y otros aspectos semánticos de las palabras. Diferencias entre lenguaje literario y no literario. Usos.
Leen textos fluidamente de forma correcta a un promedio de x-y Rapidez y corrección en la lectura.
palabras por minuto.
(Sujeto a comprobación experimental en Honduras durante el año académico
2007)
Leen comprensivamente según sus propios intereses, tanto Textos y libros de su preferencia.
en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas
diarias preferentemente 3 horas.
Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario, tipo y Producción de textos: selección del tema, búsqueda y
formato del texto que van a escribir. organización de la Información.
Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y Producción de textos: borrador, revisión y versión final.
persuasivos, revisándolos y mejorándolos hasta obtener una Texto expositivo: el informe interpretativo.
versión final. Valoración de la escritura como una forma para la
satisfacción de necesidades y la solución de problemas.
Seleccionan y organizan sus ideas en el diseño de un plan en Planes de lectura autónoma.
torno a un tema y a su contexto. Citas bibliográficas.
Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas Fichas bibliográficas y hemerográficas.
Escritura

técnicas de síntesis y organizan la información para escribir Cuadros sinópticos.


textos.
Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas Textos literarios: la autobiografía.
socioculturales.
Aplican normas de la gramática (morfosintáctica, ortográfica, Oraciones compuestas: la subordinación. La conjunción.
semántica y pragmática), caligrafía y puntuación en la Uso de conectores.
producción de textos coherentes.
Utilizan lenguaje libre de discriminación sociocultural étnica y de Vicios del lenguaje.
género. • El solecismo.
Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas Pronombres. Uso y función en el texto: personales,
en la producción de sus textos escritos. demostrativos, relativos y posesivos.
Noveno Grado 21

Contenidos conceptuales ( )
Estándar
y actitudinales ( )
Demuestran habilidades en el uso de la lengua estándar, Conversación en lengua estándar: verbal y no verbal.
atendiendo las normas sociales de intercambio verbal y no • Signos lingüísticos y paralingüísticos.
verbal, según el contexto discursivo de los interlocutores. • Estilística oral: voz, respiración y dicción.
Valoración de adoptar una actitud analítica y reflexiva y de
responsabilidad en el intercambio oral.
Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas La oratoria.
socioculturales, y comprenden y respetan las opiniones de los • Propósitos comunicativos: el mensaje.
Lengua Oral

demás, para negociar y consensuar ideas. • Importancia del receptor.


Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, Textos narrativos: la leyenda.
expositivos y persuasivos. • La anécdota.
Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. El acento enfático.
Interrogación y exclamación en la lectura oral.
Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico,
sociocultural, étnica y de género. género o religioso en la comunicación verbal y no verbal.
Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la Formación de palabras: prefijación.
producción y recepción de textos orales.
Comprenden y utilizan en textos orales términos técnicos, • Lenguaje científico-técnico. Lenguaje familiar, vulgar.
lenguaje no-estándar y palabras con múltiples significados. • Polisemia
Leen y utilizan con diversos propósitos, textos narrativos Textos informativos: la noticia periodística.
descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como De consulta: atlas, planos, mapas.
funcionales e informativos, de varias fuentes como libros,
medios masivos de comunicación e Internet, incluyendo
contenido lingüístico y gráfico.
Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, Textos funcionales. Textos jurídicos: la Constitución de la
secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la República. Finalidad. Importancia. Uso.
interpretación de imágenes visuales.
Interpretan información explícita e implícita en textos diversos La canción de consumo: el mensaje.
para formular planteamientos con sentido crítico.
Mayo

Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de Homófonos, homónimos.


palabras conocidas.
Lectura

Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas El contexto.


estrategias. Uso de diccionarios y revistas especializadas.
Interpretan en textos leídos el significado de términos técnicos, Lengua no estándar. Regionalismos. Americanismos.
lenguaje no-estándar, palabras con múltiples significados. • Polisemia.
Reconocen e interpretan lenguaje figurado, intencionalidad del Denotación y connotación.
autor, y otros aspectos semánticos de las palabras. Diferencias entre lenguaje literario y no literario. Usos.
Lenguaje literario: la personificación o prosopopeya.
Leen textos fluidamente de forma correcta a un promedio de x-y Rapidez y corrección en la lectura.
palabras por minuto. Interés por concentrarse, prestar atención y esfuerzo por
(Sujeto a comprobación experimental en Honduras durante el año académico captar información específica.
2007)
Leen comprensivamente según sus propios intereses, tanto Textos y libros de su preferencia.
en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas
diarias, preferentemente 3 horas.
Definen el propósito, tema, destinatario, tipo y formato del texto Planeación de textos: selección del tema, búsqueda y
que van a escribir. organización de la información.
Estructuras textuales: inicio, desarrollo y cierre.
Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y Producción de textos: borrador, revisión y versión final.
persuasivos, revisándolos y mejorándolos hasta obtener una Texto narrativo: literatura fantástica y realista, el cuento.
versión final.
Seleccionan y organizan sus ideas en el diseño de un plan en Esquemas semánticos: párrafos, apartados, temas y sub
torno a un tema y a su contexto. temas.
Citas bibliográficas.
Escritura

Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas Fichas bibliográficas, hemerográficas.
técnicas de síntesis y organizan la información para escribir Gráficas y tablas.
textos.
Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas Textos persuasivos: la publicidad.
socioculturales.
Aplican normas de la gramática (morfosintáctica, ortográfica, Condiciones del párrafo y del texto: cohesión, coherencia,
semántica y pragmática), caligrafía y puntuación en la claridad, precisión, unidad.
producción de textos coherentes. Uso de conectores.
Reducción y expansión de textos.
Utilizan lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y Verbo. Adverbio. Sus funciones.
de género. Objeto directo, indirecto y circunstancial.
Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas
en la producción de sus textos escritos.
22 Programaciones - Español

Contenidos conceptuales ( )
Estándar
y actitudinales ( )
Demuestran habilidades en el uso de la lengua estándar, Contextos discursivos formales:
atendiendo las normas sociales de intercambio verbal y no • El discurso.
verbal, según el contexto discursivo de los interlocutores. Indicadores de intención comunicativa: la entonación, el
énfasis y el uso de expresiones particulares.
Valoración de la escucha atenta.
Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas Lenguas habladas en Honduras.
socioculturales, y comprenden y respetan las opiniones de los • Debate.
demás, para negociar y consensuar ideas. • Panel.
Lengua Oral

Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, Textos descriptivos:


expositivos y persuasivos. • Cronografía.
• Topografía.
Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. Vicios de dicción: redundancia.
Uso de la preposición y de la conjunción.
Valoración del uso de las diferentes categorías gramaticales
para una comunicación precisa.
Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico,
sociocultural, étnica y de género. género o religioso en la comunicación verbal y no verbal.
Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la Formación de palabras: diminutivos, aumentativos y
producción y recepción de textos orales. despectivos.
Comprenden y utilizan en textos orales términos técnicos, • Lenguaje científico-técnico. Formas mixtas: publicidad.
lenguaje no estándar y palabras con múltiples significados. • Sinónimos, antónimos, homófonos.
Leen y utilizan con diversos propósitos, textos narrativos Texto persuasivo:
descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como • Propaganda, publicidad.
funcionales e informativos, de varias fuentes como libros, Partes del libro: índices de materia, de autor, notas al pie de
medios masivos de comunicación e Internet, incluyendo página y citas.
contenido lingüístico y gráfico.
Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, Textos literarios: el ensayo expositivo, el ensayo literario.
secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la Textos funcionales: la entrevista.
Junio

interpretación de imágenes visuales.


Interpretan información explícita e implícita en textos diversos Lenguaje icono-verbal: los iconos del computador.
para formular planteamientos con sentido crítico.
Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de • Solecismos.
palabras conocidas. • Perífrasis verbales.
Lectura

Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas El contexto.


estrategias. El uso de diccionarios.
Interpretan en textos leídos el significado de términos técnicos, Polisemia.
lenguaje no-estándar, palabras con múltiples significados, Acrónimos y siglas.
acrónimos y siglas.
Reconocen e interpretan lenguaje figurado, intencionalidad del Denotación y connotación.
autor, y otros aspectos semánticos de las palabras. Lenguaje figurado: símil o comparación.
Leen textos fluidamente de forma correcta a un promedio de x-y Rapidez y corrección en la lectura.
palabras por minuto.
(Sujeto a comprobación experimental en Honduras durante el año académico
2007)
Leen comprensivamente según sus propios intereses, tanto Textos y libros de su preferencia.
en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas
diarias, preferentemente 3 horas.
Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario, tipo y Planeación de textos: selección del tema, búsqueda y
formato del texto que van a escribir. organización de la información.
Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y Producción de textos: borrador, revisión y versión final.
persuasivos, revisándolos y mejorándolos hasta obtener una Texto descriptivo: prosopografía y retrato.
versión final.
Seleccionan y organizan sus ideas en el diseño de un plan en Esquemas y planes. Citas bibliográficas.
torno a un tema y a su contexto. Plan de entrevista.
Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas Fichas bibliográficas y hemerográficas.
técnicas de síntesis y organizan la información para escribir Mapas conceptuales.
Escritura

textos.
Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas Textos descriptivos: la etopeya y la topografía.
socioculturales.
Aplican normas de la gramática (morfosintáctica, ortográfica, Tipos de párrafos de acuerdo con su función: de
semántica y pragmática), caligrafía y puntuación en la introducción, de transición, de conclusión.
producción de textos coherentes. Uso de conectores.
Ortografía básica: signos de puntuación: paréntesis y
comillas.
Utilizan lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico,
de género. género o religioso en la comunicación verbal y no verbal.
Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas Vicios del lenguaje: anfibología y cacofonía.
en la producción de sus textos escritos. Prefijos griegos y latinos.
Noveno Grado 23

Contenidos conceptuales ( )
Estándar
y actitudinales ( )
Demuestran habilidades en el uso de la lengua estándar, Contextos discursivos formales.
atendiendo las normas sociales de intercambio verbal y no • La escucha en presencia de interlocutores o
verbal, según el contexto discursivo de los interlocutores. mediatizada.
Asumen una actitud crítica ante la información de los medios
de comunicación social.
Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas • Simposio.
socioculturales, y comprenden y respetan las opiniones de los • Conferencia.
demás, para negociar y consensuar ideas. Actitud cortés y correcta en las interacciones e intercambios
Lengua Oral

comunicativos.
Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, Texto dramático: tragicomedia.
expositivos y persuasivos.
Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. Diptongos del español. Su uso correcto.
Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico,
sociocultural, étnica y de género. género o religioso en la comunicación verbal y no verbal.
Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la Palabras compuestas.
producción y recepción de textos orales.
Comprenden y utilizan en textos orales términos técnicos, • Lenguaje científico-técnico.
lenguaje no-estándar y palabras con múltiples significados. • Modismos. Jergas.
• Lenguaje literario.
Leen y utilizan con diversos propósitos, textos narrativos Textos funcionales:
descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como • Jurídicos: las leyes.
funcionales e informativos, de varias fuentes como libros, Textos literarios: la fábula.
medios masivos de comunicación e Internet, incluyendo
contenido lingüístico y gráfico.
Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, Textos funcionales: informe interpretativo.
secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la Textos literarios: la lírica en Honduras.
interpretación de imágenes visuales.
Interpretan información explícita e implícita en textos diversos Lectura de investigación: estructura formal, interpretativa y
para formular planteamientos con sentido crítico. evaluativa.
Julio

Reflexiona y se sensibiliza ante los valores presentes en


textos leídos.
Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de • Campos semánticos. Familias de palabras.
Lectura

palabras conocidas.
Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas El contexto.
estrategias. Uso de diccionarios especializados.
Interpretan en textos leídos el significado de términos técnicos, Polisemia.
lenguaje no-estándar, palabras con múltiples significados, Acrónimos y siglas.
acrónimos y siglas.
Reconocen e interpretan lenguaje figurado, intencionalidad del Denotación y connotación.
autor, y otros aspectos semánticos de las palabras. Diferencias entre lenguaje literario y no literario. Usos.
Lenguaje figurado: la metáfora.
Leen textos fluidamente de forma correcta a un promedio de x-y Rapidez y corrección en la lectura.
palabras por minuto.
(Sujeto a comprobación experimental en Honduras durante el año académico
2007)
Leen comprensivamente según sus propios intereses, tanto Textos y libros de su preferencia.
en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas
diarias, preferentemente 3 horas.
Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario, tipo y Planeación de textos: selección del tema, búsqueda y
formato del texto que van a escribir. organización de la información.
Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y Producción de textos: planificación, borrador, revisión y
persuasivos, revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final.
versión final. Textos de género lírico: la poesía.
Seleccionan y organizan sus ideas en el diseño de un plan en Esquemas y planes.
torno a un tema y a su contexto. Citas bibliográficas.
Interés por concentrarse, prestar atención y esfuerzo por
captar información específica.
Escritura

Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas Fichas bibliográficas y hemerográficas.
técnicas de síntesis y organizan la información para escribir Fichas de trabajo: de cita textual.
textos.
Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas Textos líricos: poesía de autores nacionales,
socioculturales. latinoamericanos y del mundo.
Aplican normas de la gramática (morfosintáctica, ortográfica, El adjetivo: calificativos, epítetos, demostrativos, posesivos,
semántica y pragmática), caligrafía y puntuación en la numerales, indefinidos e interrogativos.
producción de textos coherentes. Reglas ortográficas: uso de las letras h, v, b, g, j.
Utilizan lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico,
de género. género o religioso en la comunicación verbal y no verbal.
Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas Vicios del lenguaje: pobreza de vocabulario, redundancia.
en la producción de sus textos escritos.
24 Programaciones - Español

Contenidos conceptuales ( )
Estándar
y actitudinales ( )
Demuestran habilidades en el uso de la lengua estándar, Mensajes orales: emisión y recepción.
atendiendo las normas sociales de intercambio verbal y no Acto comunicativo en la radio.
verbal, según el contexto discursivo de los interlocutores • Propósitos comunicativos.
• Estilística oral. Voz, respiración y dicción.
Asumen una actitud crítica ante la información de los medios
de comunicación social.
Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas • Mesa redonda (conferencias).
socioculturales, y comprenden y respetan las opiniones de los
Lengua Oral

demás, para negociar y consensuar ideas.


Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, Texto dramático: obras de teatro.
expositivos y persuasivos.
Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. Formas pronominales.
Pronombres enclíticos. Uso correcto.
Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico,
sociocultural, étnica y de género. género o religioso en la comunicación verbal y no verbal.
Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la Los sustantivos colectivos.
producción y recepción de textos orales.
Comprenden y utilizan en textos orales términos técnicos, • Jergas.
lenguaje no-estándar y palabras con múltiples significados. • Modismos.
Leen y utilizan con diversos propósitos, textos narrativos Textos funcionales:
descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como • Textos constitutivos: reglamentos.
funcionales e informativos, de varias fuentes como libros, Textos literarios: la novela (Honduras).
medios masivos de comunicación e Internet, incluyendo
contenido lingüístico y gráfico.
Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, Textos literarios:
secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la • La novela en España y otros países.
interpretación de imágenes visuales.
Agosto

Interpretan información explícita e implícita en textos diversos Recursos estilísticos del verso: aliteraciones, hipérbole,
para formular planteamientos con sentido crítico. hipérbaton. Imágenes sensoriales.
Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de • Sinónimos. Antónimos. Parónimos.
palabras conocidas.
Lectura

Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas El contexto.


estrategias. Uso de diccionarios, enciclopedias, revistas especializadas.
Interpretan en textos leídos el significado de términos técnicos, Polisemia.
lenguaje no-estándar, palabras con múltiples significados, Acrónimos y siglas.
acrónimos y siglas. Extranjerismos: anglicismos.
Reconocen e interpretan lenguaje figurado, intencionalidad del Denotación y connotación.
autor, y otros aspectos semánticos de las palabras. Diferencias entre lenguaje literario y no literario. Usos.
Lenguaje figurado: hipérbaton.
Leen textos fluidamente de forma correcta a un promedio de x-y Rapidez y corrección en la lectura.
palabras por minuto.
(Sujeto a comprobación experimental en Honduras durante el año académico
2007)
Leen comprensivamente según sus propios intereses, tanto Textos y libros de su preferencia.
en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas
diarias, preferentemente 3 horas.
Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario, tipo y Planeación de textos: selección del tema, búsqueda y
formato del texto que van a escribir. organización de la información.
Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y Producción de textos: planificación, borrador, revisión y
persuasivos, revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final.
versión final. Texto narrativo: la fábula.
Interés y motivación por comunicarse adecuadamente de
forma escrita respetando las reglas de la gramática.
Seleccionan y organizan sus ideas en el diseño de un plan en Esquemas y planes.
torno a un tema y a su contexto. Guión de teatro.
Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas Fichas bibliográficas y hemerográficas.
Escritura

técnicas de síntesis y organizan la información para escribir Fichas de trabajo: de resumen parafraseado.
textos.
Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas Textos literarios: la novela.
socioculturales.
Aplican normas de la gramática (morfosintáctica, ortográfica, Verbos auxiliares: haber y ser.
semántica y pragmática), caligrafía y puntuación en la Formas no personales del verbo.
producción de textos coherentes. Conjugación en tiempos compuestos de los verbos.
Uso de conectores.
Utilizan lenguaje libre de discriminación sociocultural étnica y de Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico,
género. género o religioso en la comunicación verbal y no verbal.
Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas Indigenismos en el español.
en la producción de sus textos escritos.
Noveno Grado 25

Contenidos conceptuales ( )
Estándar
y actitudinales ( )
Demuestran habilidades en el uso de la lengua estándar, Mensajes orales: emisión y recepción.
atendiendo las normas sociales de intercambio verbal y no • Acto comunicativo en la televisión.
verbal, según el contexto discursivo de los interlocutores. • Propósitos comunicativos.
Estilística oral:
• Voz, respiración y dicción.
Valoran los medios de comunicación social como fuente de
orientación e información.
Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas Formas de expresión oral:
Lengua Oral

socioculturales, y comprenden y respetan las opiniones de los • Informe oral.


demás, para negociar y consensuar ideas. • El discurso.
Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, Textos expositivos:
expositivos y persuasivos. • La noticia.
Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. El dequeísmo. Uso y abuso.
Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico,
sociocultural, étnica y de género. género o religioso en la comunicación verbal y no verbal.
Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la Fórmulas de tratamiento según el contexto comunicativo
producción y recepción de textos orales. (formal e informal).
Comprenden y utilizan en textos orales términos técnicos, • Vicios de dicción:
lenguaje no-estándar y palabras con múltiples significados. - Cacofonía.
- Monotonía.
Leen y utilizan con diversos propósitos, textos narrativos • La ponencia.
descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como Textos literarios.
funcionales e informativos, de varias fuentes como libros, • La lírica indígena.
medios masivos de comunicación e Internet, incluyendo • Literatura colonial en Honduras.
contenido lingüístico y gráfico.
Septiembre

Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, Textos literarios:


secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la • Textos dramáticos: acto, escenas.
interpretación de imágenes visuales. Textos dramáticos en Honduras e hispanoamérica.
Interpretan información explícita e implícita en textos diversos Recursos estilísticos del texto dramático: diálogo,
para formular planteamientos con sentido crítico. acotaciones, monólogo.
Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de • Homónimos, homófonos, homógrafos.
palabras conocidas. • Prefijos griegos y latinos.
Lectura

Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas El contexto.


estrategias. Uso de diccionarios y enciclopedias especializadas.
Interpretan en textos leídos el significado de términos técnicos, Extranjerismos: galicismos.
lenguaje no-estándar, palabras con múltiples significados,
acrónimos y siglas.
Reconocen e interpretan lenguaje figurado, intencionalidad del Diferencias entre lenguaje literario y no literario. Usos.
autor, y otros aspectos semánticos de las palabras. Lenguaje figurado: hipérbole.
Leen textos fluidamente de forma correcta a un promedio de x-y Rapidez y corrección en la lectura.
palabras por minuto.
(Sujeto a comprobación experimental en Honduras durante el año académico
2007)
Leen comprensivamente según sus propios intereses, tanto Textos y libros de su preferencia.
en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas
diarias, preferentemente 3 horas.
Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario, tipo y Planeación de textos: selección del tema, búsqueda y
formato del texto que van a escribir. organización de la información.
Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y Producción de textos: borrador, revisión y versión final.
persuasivos, revisándolos y mejorándolos hasta obtener una Texto narrativo: la historieta.
versión final.
Seleccionan y organizan sus ideas en el diseño de un plan en Esquemas y planes.
torno a un tema y a su contexto. Citas bibliográficas. Plan de investigación.
Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas Fichas bibliográficas y hemerográficas.
técnicas de síntesis y organizan la información para escribir Fichas de trabajo: de comentario personal.
Escritura

textos.
Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas • Videos musicales.
socioculturales.
Aplican normas de la gramática (morfosintáctica, ortográfica, Uso correcto de paráfrasis verbales.
semántica y pragmática), caligrafía y puntuación en la Acentuación diacrítica y enfática.
producción de textos coherentes.
Utilizan lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico,
de género. género o religioso en la comunicación verbal y no verbal.
Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas • Diptongos, triptongos, hiato.
en la producción de sus textos escritos. Respeto en el empleo de las relaciones semánticas de las
palabras en la construcción de textos.
26 Programaciones - Español

Contenidos conceptuales ( )
Estándar
y actitudinales ( )
Demuestran habilidades en el uso de la lengua estándar, Mensajes orales: emisión y recepción.
atendiendo las normas sociales de intercambio verbal y no El cine. Mensaje.
verbal, según el contexto discursivo de los interlocutores. • Estilística oral: voz, respiración y dicción.
Valoran los medios de comunicación social como fuente de
orientación e información.
Expresan y fundamentan sus opiniones acerca de temas • Conferencia.
Lengua Oral

socioculturales, y comprenden y respetan las opiniones de los • Análisis de programas radiales.


demás, para negociar y consensuar ideas.
Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, Textos persuasivos:
expositivos y persuasivos. • El discurso.
Aplican normas gramaticales del lenguaje oral. El voseo.
Utilizan y comprenden lenguaje libre de discriminación Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico,
sociocultural, étnica y de género. género o religioso en la comunicación verbal y no verbal.
Utilizan y comprenden una variedad de palabras en la Derivación y composición usando verbos y sustantivos.
producción y recepción de textos orales. La parónimos
Comprenden y utilizan en textos orales términos técnicos, • Vicios de dicción.
lenguaje no-estándar y palabras con múltiples significados. • Redundancia y muletillas.
Leen y utilizan con diversos propósitos, textos narrativos Textos literarios: cuento y novela.
descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como • Ficción y no ficción. Ciencia ficción.
funcionales e informativos, de varias fuentes como libros, • La caricatura.
medios masivos de comunicación e Internet, incluyendo
contenido lingüístico y gráfico.
Demuestran comprensión de las ideas globales, principales, Textos literarios:
secundarias e inferenciales de un texto leído, incluyendo la • Literatura prehispánica: narrativa y teatro.
interpretación de imágenes visuales. Texto narrativo: el testimonio.
Texto icono verbal: caricatura.
Octubre

Interpretan información explícita e implícita en textos diversos Ponencias.


para formular planteamientos con sentido crítico.
Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de • Derivación, composición, parasíntesis.
Lectura

palabras conocidas.
Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas El contexto.
estrategias. El uso de diccionarios.
Interpretan en textos leídos el significado de términos técnicos, Prefijos y sufijos.
lenguaje no-estándar, palabras con múltiples significados, Hondureñismos.
acrónimos y siglas.
Reconocen e interpretan lenguaje figurado, intencionalidad del Denotación y connotación.
autor y otros aspectos semánticos de las palabras. Imágenes sensoriales.
Leen textos fluidamente de forma correcta a un promedio de x-y Rapidez y corrección en la lectura.
palabras por minuto.
(Sujeto a comprobación experimental en Honduras durante el año académico
2007)
Leen comprensivamente según sus propios intereses, tanto Textos y libros de su preferencia.
en el centro educativo como en la casa, por lo menos 2 horas
diarias, preferentemente 3 horas.
Planifican definiendo el propósito, tema, destinatario, tipo y Planeación de textos: selección del tema, búsqueda y
formato del texto que van a escribir. organización de la información.
Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y Producción de textos: borrador, revisión y versión final:
persuasivos, revisándolos y mejorándolos hasta obtener una Texto expositivo: la noticia.
versión final. Valoración de la escritura como una forma para la
satisfacción de necesidades y la solución de problemas.
Seleccionan y organizan sus ideas en el diseño de un plan en Esquemas y planes: currículum vitae. Informe.
torno a un tema y a su contexto. Interés por concentrarse, prestar atención y esfuerzo por
captar información específica.
Registran diferentes tipos de textos haciendo uso de diversas Fichas bibliográficas y hemerográficas.
Escritura

técnicas de síntesis y organizan la información para escribir Fichas de trabajo: de comentario personal.
textos.
Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas Textos expositivos: artículos de prensa, radio, televisión e
socioculturales. Internet.
Aplican normas de la gramática (morfosintáctica, ortográfica, Estructura de la oración: sujeto y predicado.
semántica y pragmática), caligrafía y puntuación en la • Núcleo del sujeto. Clases de sujeto.
producción de textos coherentes. • Núcleo del predicado. Predicado nominal.
• Modificadores del núcleo del sujeto y predicado.
Utilizan lenguaje libre de discriminación sociocultural, étnica y Superación de estereotipos discriminatorios de tipo étnico,
de género. género o religioso en la comunicación verbal y no verbal.
Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas Lenguaje del computador. Diferentes iconos.
en la producción de sus textos escritos. Prefijos griegos y latinos.
Respeto en el empleo de las relaciones semánticas de las
palabras en la construcción de textos.
P r o g r a m a c i o n e s

Área de:
MATEMÁTICAS
Séptimo Grado 29

Secretaría de Educación
Programación del Área de Matemáticas
Séptimo Grado
Unidad
Contenidos conceptuales ( ) (Lecciones de la
Estándar
y actitudinales ( ) guía para el
docente)
Utilizan números enteros (positivos Uso y aplicación de los números positivos y (Información
y negativos) para describir negativos. no disponible)
situaciones de la vida cotidiana • Opuesto de un número entero.
(ganancias, pérdidas, ingresos, • Antecesor y sucesor de un número
egresos, etc.) entero.
• Infinitud del conjunto Z.
Febrero

Representan números racionales


(enteros, fracciones y decimales) • Sistematización del conjunto de los
en la recta numérica. números enteros.
El conjunto de los números racionales:
• Simbología y notación por comprensión.
• Notación decimal y notación fraccionaria
de un número racional.
Representación gráfica, en la recta numérica,
de números racionales (enteros, fracciones y
decimales).
Aprecian el concepto de número entero para
modelar situaciones de la vida cotidiana que
son opuestas entre sí.

Unidad
Contenidos conceptuales ( ) (Lecciones de la
Estándar
y actitudinales ( ) guía para el
docente)
Comparan y ordenan números Relación de orden en el conjunto de los (Información
racionales (enteros, fracciones y números racionales (enteros, fracciones y no disponible)
decimales). decimales).
Encuentran el valor absoluto de un Valor absoluto de números racionales
número racional (enteros, fracciones (enteros, fracciones y decimales).
y decimales).
Marzo

Adición de números con el mismo signo


Realizan adiciones con números (enteros, fracciones y decimales).
racionales (enteros, fracciones y
decimales). Adición de números con diferente signo
(enteros, fracciones y decimales).
Resuelven problemas de la vida
cotidiana que requieran la adición Propiedad conmutativa y asociativa de la
de números racionales (enteros, adición.
fracciones y decimales).
Sustracción de números positivos y
Realizan sustracciones con números negativos (enteros, fracciones y decimales).
racionales (enteros, fracciones y
decimales). Resolución de problemas de adición y
sustracción.
Resuelven problemas de la
vida cotidiana que requieran la
sustracción de números racionales
(enteros, fracciones y decimales).
30 Programaciones - Matemáticas

Unidad
Contenidos conceptuales ( ) (Lecciones de la
Estándar
y actitudinales ( ) guía para el
docente)
Realizan multiplicaciones con Multiplicación de números racionales. (Información
números racionales (enteros, (enteros, fracciones y decimales). no disponible)
fracciones y decimales).
Resolución de problemas que impliquen
Resuelven problemas de la multiplicación de números racionales.
vida cotidiana que requieran
la multiplicación de números Propiedad conmutativa, asociativa,
racionales. distributiva y de elemento neutro en
Abril

Aplican la propiedad conmutativa, la adición y multiplicación de números


asociativa, distributiva y de racionales.
elemento neutro en la adición División de números racionales (enteros,
y multiplicación de números fracciones y decimales).
racionales (enteros, fracciones y
decimales). Inverso multiplicativo.
Realizan divisiones con números Resolución de problemas de división de
racionales (enteros, fracciones y números racionales.
decimales).
Valoración de la importancia de las
Resuelven problemas de la vida operaciones aritméticas elementales en la
cotidiana que requieran la división solución de problemas.
de números racionales (enteros,
fracciones y decimales).

Unidad
Contenidos conceptuales ( ) (Lecciones de la
Estándar
y actitudinales ( ) guía para el
docente)
Calculan operaciones combinadas Operaciones combinadas, jerarquía de las (Información
con números racionales positivos operaciones y signos de agrupación. no disponible)
y negativos, siguiendo la jerarquía
de las operaciones y utilizando los Definición y propiedades de potenciación.
signos de agrupación. • Exponente negativo y exponente cero.
Mayo

• Leyes de los exponentes (multiplicación


Aplican leyes de los exponentes y división de potencias de igual base,
para simplificar expresiones con potencia de una potencia, potencia de un
exponentes y base entera. producto y potencia de un cociente).
Escritura de situaciones de la vida cotidiana
*Usan la calculadora para usando expresiones algebraicas.
comprobar potencias.
Apreciación de la utilidad de expresiones
Usan expresiones algebraicas para algebraicas para resolver cierto tipo de
escribir matemáticamente frases de problemas en forma general.
la vida cotidiana y viceversa.
Séptimo Grado 31

Unidad
Contenidos conceptuales ( ) (Lecciones de la
Estándar
y actitudinales ( ) guía para el
docente)
Calculan el valor numérico de Valor numérico de expresiones algebraicas (Información
una expresión algebraica usando sencillas.
no disponible)
números racionales (enteros, Problemas que involucran, en su solución, el
fracciones y decimales). valor numérico de una expresión algebraica
(por ejemplo áreas y perímetros de figuras
Resuelven ecuaciones lineales en geométricas utilizando las fórmulas).
una sola variable con coeficientes
Ecuaciones de primer grado con una incógnita:
racionales (enteros, fracciones y Concepto de solución y de conjunto solución
decimales).
Junio

(en Q).
Solución (en Q) de una ecuación de primer grado
*Usan la calculadora y/o con una incógnita de la forma:
computadora para comprobar las • ax = c
soluciones de ecuaciones lineales.
• ax + b = c
• ax + b = cx + d
• ax ! (cx ! b) = d
• a (bx ! c) = d (ex ! f) con a, b, c,
d, e, f ! Q
• ax ! (bx ! c) = dx ! (ex ! f)
x !a= b

c d
ax ! b e
• cx ! d = f con a, b, c, d, e, f ! Z
Valoración de la importancia de las ecuaciones
lineales en la solución de problemas.

Unidad
Contenidos conceptuales ( ) (Lecciones de la
Estándar
y actitudinales ( ) guía para el
docente)
Resuelven problemas de la vida Aplicación de las ecuaciones lineales. (Información
cotidiana que impliquen ecuaciones • Expresar una situación problemática con una
no disponible)
lineales en una sola variable con ecuación.
coeficientes racionales (enteros, • Resolución de problemas relacionados.
fracciones y decimales). Resolución de problemas de la vida cotidiana
que impliquen el cálculo de áreas y perímetros de
Resuelven problemas que círculos y polígonos usando ecuaciones lineales.
involucran proporcionalidad directa
Julio

Razón y razón inversa.


e inversa, aplicando la regla de • Encontrar la razón, directa e inversa, entre
tres. dos cantidades.
• Términos de una razón.
Proporciones: términos y propiedad fundamental.
Aplicaciones de la proporción (regla de tres
simple).
Constantes de proporcionalidad.
Representación gráfica de la proporcionalidad
directa e inversa.
Apreciación en su entorno de la utilidad de la
“regla de tres”.
Perseverancia en la utilización de procesos y en la
búsqueda efectiva de soluciones.
32 Programaciones - Matemáticas

Unidad
Contenidos conceptuales ( ) (Lecciones de la
Estándar
y actitudinales ( ) guía para el
docente)
Resuelven problemas relacionados Cálculo del porcentaje dado un número y su (Información
con el tanto por ciento de un total. no disponible)
número.
Cálculo del tanto por ciento de un número.
*Usan la calculadora para encontrar
el tanto por ciento de un número. Cálculo del total dado un número y su por
Agosto

ciento.
Recolectan y clasifican datos
estadísticos sobre situaciones Resolución de problemas relacionados a
cotidianas de su comunidad tanto por ciento.
mediante encuestas y
Recolección y clasificación de datos reales
cuestionarios.
en su comunidad y/o entorno.
Organizan y presentan información
estadística en gráficas circulares y Construcción e interpretación de gráficos de
de faja. faja.
Describen y analizan información Construcción e interpretación de gráficos
estadística presentada en gráficos circulares.
circulares y de faja.
Valoración del trabajo en equipo para
*Utilizan computadora para recolectar y organizar datos.
construir gráficas circulares.

Unidad
Contenidos conceptuales ( ) (Lecciones de la
Estándar
y actitudinales ( ) guía para el
docente)
Construyen rectas, segmentos, Términos no definidos de la geometría (Información
rayos, semirectas y puntos (punto, recta y plano). no disponible)
colineales.
Definición de rayo y segmento.
Septiembre

Encuentran la distancia, punto


medio y mediatriz de un segmento. Longitud y congruencia de segmentos.
Identifican y clasifican los ángulos Distancia y punto medio de un segmento.
formados por dos rectas paralelas y
Bisector de un segmento y puntos colineales.
una transversal.
Ángulos:
• Definición, medida y congruencia.
• Clasificación.
Construcción de bisectriz de un ángulo.
Ángulos determinados por dos rectas y
una transversal: alternos externos, alternos
internos, correspondientes, conjugados,
opuestos por el vértice.
Perseverancia en la utilización de procesos y
en la búsqueda efectiva de soluciones.
Séptimo Grado 33

Unidad
Contenidos conceptuales ( ) (Lecciones de la
Estándar
y actitudinales ( ) guía para el
docente)
Determinan relaciones de Perpendicularidad: (Información
congruencia de los ángulos • Definición y construcción. no disponible)
creados al cortar líneas paralelas • Mediatriz (definición, construcción y
por una transversal. propiedades).
Construyen ángulos congruentes a • Distancia de la bisectriz a los lados de un
un ángulo dado, rectas paralelas, ángulo.
Octubre

perpendiculares y la mediatriz de Paralelismo:


un segmento. • Definición y construcción de rectas
Realizan demostraciones sencillas paralelas.
relacionadas con ángulos y rectas. • Recta transversal.
• Ángulos formados por dos rectas
*Utilizan la computadora para
paralelas y una transversal.
verificar propiedades referentes a
• Congruencia de ángulos
ángulos y rectas.
correspondientes y ángulos alternos
internos entre rectas paralelas.
• Distancia entre rectas paralelas.
• Demostraciones sobre paralelismo.
Valoración de la importancia de los ángulos
y las rectas en construcciones hechas por el
hombre.
34 Programaciones - Matemáticas

Secretaría de Educación
Programación del Área de Matemáticas
Octavo Grado
Unidad
Contenidos conceptuales ( ) (Lecciones de la
Estándar
y actitudinales ( ) guía para el
docente)
Comparan y ordenan números Raíz cuadrada. (Información
Febrero

reales (raíces cuadradas). no disponible)


Relación de orden con raíces cuadradas.

Realizan operaciones Valor de la raíz cuadrada:


(multiplicación y división) con raíces • Simplificación de raíces cuadradas.
cuadradas. • Operaciones con raíces cuadradas:
* Multiplicación y división de raíces cuadradas.

Unidad
Contenidos conceptuales ( ) (Lecciones de la
Estándar
y actitudinales ( ) guía para el
docente)
Realizan operaciones (Suma y * Adición y sustracción de raíces cuadradas. (Información
resta) con raíces cuadradas. no disponible)
Operaciones combinadas (suma, resta,
Realizan operaciones combinadas multiplicación y división).
con raíces cuadradas llegando Números irracionales.
hasta la mínima expresión. Reconocer números irracionales en
Representan intervalos de números notación decimal, en notación radical y otras
Marzo

reales en notación constructiva, de notaciones particulares ( r , e).


intervalo y gráfico.
Números reales: Interpretación de la
Aplican las reglas de los
expresión R = QUI
exponentes para simplificar
Raíz cúbica.
expresiones con exponentes
enteros y base racional. Intervalos reales.
Usan la notación científica para • Notación constructiva, notación de
representar números de magnitud intervalo y notación gráfica.
muy grande o muy pequeña. Valoración del uso de la recta numérica para
*Usan la calculadora para graficar subconjuntos de números reales.
comprobar resultados relacionados • Propiedades de exponentes.
con notación científica y radicación. • Notación científica.
Valoración de la importancia de la notación
científica en la escritura de números muy
grandes o muy pequeños.
Octavo Grado 35

Unidad
Contenidos conceptuales ( ) (Lecciones de la
Estándar
y actitudinales ( ) guía para el
docente)
Identifican, clasifican, ordenan y Polinomios: definición y clasificación. (Información
completan polinomios. no disponible)
Valor numérico de un polinomio.
Abril

Suman y restan polinomios.


Adición, sustracción de polinomios.
Multiplican polinomios con
coeficientes enteros (monomio x Multiplicación de monomios.
monomio, polinomio x monomio). Multiplicación de un polinomio por un
monomio.

Unidad
Contenidos conceptuales ( ) (Lecciones de la
Estándar
y actitudinales ( ) guía para el
docente)
Multiplican polinomios con Productos notables.
coeficientes enteros (polinomio x
polinomio, productos notables). Uso de la forma de producto notable
(x+a) (x+b)
Dividen polinomios con coeficientes
enteros. Uso de la forma de producto notable
(x+a)2 y (x-b)2
Mayo

Uso de la forma de producto notable


(x+a) (x-b)
Uso de la forma de producto notable
(ax+b) y (cx+d)
División de polinomios:
• División de un polinomio entre un
monomio.
• División de un polinomio entre un
binomio.
Aprecian la relación e importancia de la
aritmética con el álgebra.
36 Programaciones - Matemáticas

Unidad
Contenidos conceptuales ( ) (Lecciones de la
Estándar
y actitudinales ( ) guía para el
docente)
Factorizan completamente Factorización de polinomios: (Información
polinomios en el conjunto de los • Factor común. no disponible)
números racionales. • Agrupación.
Simplifican expresiones racionales • Tanteo.
Junio

algebraicas. • Diferencia de cuadrados.


Definición de Expresiones Racionales.
Algebraicas (ERAs).
Aplicación de la factorización en la
simplificación de expresiones algebraicas.
Simplificación de ERAs.

Unidad
Contenidos conceptuales ( ) (Lecciones de la
Estándar
y actitudinales ( ) guía para el
docente)
Realizan operaciones básicas con Multiplicación y división de ERAs. (Información
expresiones racionales algebraicas no disponible)
(suma, resta, multiplicación y Adición y sustracción de ERAs.
división). • Con igual denominador.
• Con diferente denominador.
Despejan una variable en una
fórmula dada. Despeje de variables en fórmulas.
Identifican las características del Suma de las medidas de los ángulos de un
triángulo y sus elementos. triángulo.
Identifican y construyen las rectas Medida de un ángulo exterior de un triángulo.
(mediatriz, bisectriz, mediana
Puntos y rectas notables de un triángulo.
y altura) y los puntos notables
Julio

(Baricentro, Ortocentro, Incentro y Relación entre las tres mediatrices de un


Circuncentro) de un triángulo. triángulo (Circuncentro).
*Usan la computadora para
Construcción de un triángulo y su
construir los puntos notables de un
circunferencia cirscunscrita.
triángulo.
Relación entre las tres bisectrices de un
triángulo (Incentro).
Construcción de un triángulo y su
circunferencia inscrita.
Relación entre las tres medianas de un
triángulo (Baricentro).
Relación entre las tres alturas de un triángulo
(Ortocentro).
Aprecian la relación e importancia de la
aritmética con el álgebra.
Octavo Grado 37

Unidad
Contenidos conceptuales ( ) (Lecciones de la
Estándar
y actitudinales ( ) guía para el
docente)
Determinan la longitud desconocida Figuras semejantes. (Información
de un lado de triángulo, usando la no disponible)
proporción y la semejanza. Condiciones de dos triángulos semejantes.
Agosto

Aplican la semejanza de triángulos Criterios de semejanza de triángulos.


en la resolución de problemas. Relación entre paralelas y proporción.
Relación entre triángulos y proporción.
Relación entre paralelas y proporciones.
Resolución de problemas aplicando la
semejanza de triángulos.
Apreciación en la naturaleza y en su entorno
de triángulos semejantes.

Unidad
Contenidos conceptuales ( ) (Lecciones de la
Estándar
y actitudinales ( ) guía para el
docente)
Resuelven problemas de la vida Teorema de Pitágoras. (Información
cotidiana usando el teorema de no disponible)
Pitágoras. Demostración del teorema de Pitágoras.
Cálculo de las medidas de los lados de un
Septiembre

Demuestran el teorema de
Pitágoras y su recíproco. triángulo rectángulo.

* Utilizan la computadora para Demostración del recíproco del teorema de


comprobar el teorema de Pitágoras. Pitágoras.

Resuelven problemas de la vida Aplicaciones del teorema de Pitágoras.


cotidiana utilizando porcentajes Valoración del teorema de Pitágoras en la
(menor que 1 y mayor que 100). resolución de problemas.
* Usan la calculadora para Tanto por ciento dando énfasis al tanto por
encontrar el tanto por ciento de un ciento mayor que 100 y menor que 1.
número.
Conversión de porcentajes en decimales y/o
fracciones y viceversa.
Resolución de problemas relacionados con
porcentajes.
38 Programaciones - Matemáticas

Unidad
Contenidos conceptuales ( ) (Lecciones de la
Estándar
y actitudinales ( ) guía para el
docente)
Presentan y organizan datos de la Organización y presentación de datos. (Información
vida cotidiana en tablas, polígonos no disponible)
de frecuencia e histogramas. Extracción de la información.

Interpretan la información Tablas de frecuencia.


presentada en tablas, polígonos de Tabla de distribución de frecuencia.
frecuencia e histogramas.
Octubre

Histograma y polígono de frecuencia.


Calculan e interpretan las medidas
de tendencia central (media, Frecuencia relativa y polígono de frecuencia
mediana y moda). relativa.
Cálculo e interpretación de la Moda.
* Usan calculadora y/o
Cálculo e interpretación de la Media.
computadora para encontrar el
valor de la media aritmética de un Cálculo e interpretación de la Mediana.
conjunto de datos.
Comparación de moda, media y mediana.
* Utilizan computadora para
organizar datos y construir gráficas. Aprecian la utilización del cálculo del tanto
por ciento en problemas de la vida cotidiana.
Noveno Grado 39

Secretaría de Educación
Programación del Área de Matemáticas
Noveno Grado
Unidad
Contenidos conceptuales ( ) (Lecciones de la
Estándar
y actitudinales ( ) guía para el
docente)
Resuelven problemas de la vida Interés simple. (Información
Febrero

cotidiana utilizando el tanto por no disponible)


ciento incluyendo descuentos, Interés compuesto.
impuestos, interés simple y Resolución de problemas haciendo uso del
compuesto. tanto por ciento, descuentos, impuesto,
interés simple y compuesto.
*Usan calculadora para resolver
problemas relacionados con
descuentos, impuestos, interés
simple y compuesto.

Unidad
Contenidos conceptuales ( ) (Lecciones de la
Estándar
y actitudinales ( ) guía para el
docente)
Resuelven inecuaciones lineales Definición de inecuación. (Información
en una variable con coeficientes no disponible)
racionales. Expresión de situaciones de la vida cotidiana
como inecuaciones.
Resuelven problemas de la
Marzo

vida cotidiana que impliquen Relación entre a < b y b – a > 0.


inecuaciones lineales en una
Propiedades de la desigualdad.
variable con coeficientes
racionales. Resolución de inecuaciones lineales.
Notación conjuntista de intervalo y forma
gráfica de la solución de una inecuación
lineal.
Resolución de problemas en las que se
apliquen inecuaciones lineales.
40 Programaciones - Matemáticas

Unidad
Contenidos conceptuales ( ) (Lecciones de la
Estándar
y actitudinales ( ) guía para el
docente)
Encuentran la solución de Ecuaciones cuadráticas. (Información
ecuaciones cuadráticas en una sola • Resolución de ecuaciones cuadráticas no disponible)
variable. por factorización.
• Resolución de ecuaciones cuadráticas
por raíz cuadrada.
Abril

Resuelven problemas de la vida • Resolución de ecuaciones cuadráticas


cotidiana que impliquen ecuaciones por completación al cuadrado.
cuadráticas en una sola variable. • Resolución de ecuaciones cuadráticas
por fórmula cuadrática.
Resolución de problemas donde se apliquen
*Usan la computadora y/o las ecuaciones cuadráticas.
calculadora para comprobar
las soluciones de ecuaciones
cuadráticas.

Unidad
Contenidos conceptuales ( ) (Lecciones de la
Estándar
y actitudinales ( ) guía para el
docente)
Resuelven sistemas de dos Definición de sistemas de ecuaciones (Información
ecuaciones lineales en dos lineales en dos variables y su solución. no disponible)
variables aplicando los métodos
de sustitución, igualación y Método de reducción por suma o resta.
eliminación.
Mayo

Método por sustitución.


Resuelven problemas de la vida
Resolución de varios tipos de sistemas de
cotidiana que impliquen la solución
dos ecuaciones lineales en dos variables.
de un sistema de dos ecuaciones
lineales en dos variables. Resolución de problemas donde se apliquen
*Usan la computadora y/o ecuaciones lineales.
calculadora para comprobar las
soluciones de un sistema de
dos ecuaciones lineales en dos
variables.
Noveno Grado 41

Unidad
Contenidos conceptuales ( ) (Lecciones de la
Estándar
y actitudinales ( ) guía para el
docente)
Identifican, interpretan y grafican Definición de función lineal. (Información
funciones lineales. no disponible)
Razón de cambio.

Determinan la ecuación de una Sistema de coordenadas cartesianas.


recta dados:
Gráficas de funciones lineales.
Junio

• Dos puntos.
• Un punto y la pendiente. Pendiente y ordenada al origen de una recta.
• Un punto y la ecuación de Gráfica de una ecuación lineal utilizando la
una recta paralela. ordenada al origen y otros puntos.
• Un punto y la ecuación de
una recta perpendicular. Ecuación de una recta.

* Usan la calculadora y/o Encontrar la ecuación de una recta paralela


computadora para representar y perpendicular a otra ecuación dada.
gráficamente funciones lineales y
cuadráticas.

Unidad
Contenidos conceptuales ( ) (Lecciones de la
Estándar
y actitudinales ( ) guía para el
docente)
Resuelven problemas de la vida Resolución de problemas de aplicación de la (Información
cotidiana utilizando las funciones función lineal con datos experimentales. no disponible)
lineales.
Resolución de problemas de aplicación de la
Construyen figuras geométricas función lineal con figuras geométricas.
tales como polígonos regulares y
círculos. Resolución de problemas de aplicación de la
función lineal estableciendo la relación entre
*Construyen figuras geométricas dos expresiones.
utilizando la computadora.
Resolución de problemas de aplicación de la
Julio

función lineal con gráficas.


Polígonos (Definición y propiedades):
• Suma de los ángulos internos de un
polígono regular.
• Calcular el número de lados de un
polígono regular dada la medida de uno
de sus ángulos.
Centro de un polígono regular.
Construcción de polígonos regulares
inscritos en un círculo.
Construcción de tangentes a un círculo.
Construcción del centro de un círculo.
42 Programaciones - Matemáticas

Unidad
Contenidos conceptuales ( ) (Lecciones de la
Estándar
y actitudinales ( ) guía para el
docente)
Realizan demostraciones sencillas Demostrar que el centro de un polígono (Información
relacionadas con propiedades de regular equidista de sus vértices. no disponible)
polígonos regulares y círculos.
Demostrar que el centro de un polígono
Resuelven problemas de círculos regular equidista de sus lados.
Agosto

que incluyan figuras inscritas y


circunscritas. Demostrar que un polígono con todos sus
lados congruentes e inscrito en un círculo es
un polígono regular.
Demostrar que la tangente de un círculo toca
a éste en un único punto.
Demostrar que el radio definido por el punto
de tangencia es perpendicular a la tangente.
Resolver problemas haciendo uso de figuras
inscritas y circunscritas en un círculo.

Unidad
Contenidos conceptuales ( ) (Lecciones de la
Estándar
y actitudinales ( ) guía para el
docente)
Calculan superficies y volúmenes Área de superficies laterales de pirámides (Información
Septiembre

de poliedros, cilindros y esferas. regulares, paralelepípedos y cilindros. no disponible)


Área de superficies laterales de conos y
Resuelven problemas de la vida esferas.
cotidiana que requieran el cálculo
de superficie y volumen de prismas, Volumen de cilindros y pirámides.
pirámides, cilindros, conos y
Volumen de conos y esferas.
esferas.
Resuelven problemas que impliquen áreas
laterales y volumen de sólidos.
Noveno Grado 43

Unidad
Contenidos conceptuales ( ) (Lecciones de la
Estándar
y actitudinales ( ) guía para el
docente)
Calculan e interpretan las Rango de un conjunto de datos. (Información
medidas de tendencia central no disponible)
(rango, desviación absoluta Desviación absoluta media.
media, varianza y desviación Varianza y desviación estándar.
estándar) de un conjunto de
Octubre

datos. Conteo de números con el principio de


suma.
* Usan calculadora y/o
computadora para encontrar Conteo de números con el principio de
el valor de la media aritmética producto.
y desviación estándar de un
conjunto de datos. Relación entre frecuencia relativa y
probabilidad.
Aplican métodos de conteo Cálculo de la probabilidad de un evento
(principio de suma y el producto) sencillo (eventos menos probables, eventos
para encontrar el número de seguros).
resultados de un experimento.
Resuelven problemas que impliquen el
Resuelven problemas que
cálculo de probabilidad de eventos simples.
impliquen el cálculo de
probabilidad de eventos simples.
El pueblo y gobierno de Honduras agradecen al pueblo y gobierno de los Estados Unidos de América el apoyo técnico y
financiero brindado a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), mediante el
Proyecto Mejorando el Impacto al Desempeño Estudiantil de Honduras (MIDEH).

Contrato #: CA No. 522-A-00-07-01001-00 y cuya referencia es GDN-A-00-03-00006-00

También podría gustarte