Está en la página 1de 14

EXTRACCIÓN DE LA NORMATIVA APLICABLE AL CURSO:

ORDENANZAS URBANAS CUENCA:


- Alturas máximas, retiros (condiciones del retiro o del adosamiento), COS, CUS y usos permitidos.
En Capítulo V: condiciones de uso, volumen y funcionamiento: donde se determina los parámetros para el centro
histórico de Cuenca, deberán respetar las normas arquitectónicas que a continuación se detallan:

RELACIÓN
ALTURA
ALTURA DE
EDIFICACION AL MATERIALES EN
COS CUS AL FACHADA
ES CUMBRER FACHADA
ALERO LLENO-
O
VACÍO
Fachada enlucida y
pintada, o tratada con
materiales de la
región trabajados
artesanalmente
Una Planta 80% 80% 3 metros 6 metros 1/3 – 1/5
(piedra, mármol,
madera, barro, tierra
cocida, entre otros),
puertas y ventanas de
madera,
Fachada enlucida y
pintada, o tratada con
materiales de la
región trabajados
artesanalmente
Dos Plantas 70% 140% 6 metros 9 metros 1/3 – 1/5
(piedra, mármol,
madera, barro, tierra
cocida, entre otros),
puertas y ventanas de
madera,
Fachada enlucida y
pintada, o tratada con
materiales de la
región trabajados
artesanalmente
Tres Plantas 70% 210% 9 metros 12 metros 1/3 – 1/5
(piedra, mármol,
madera, barro, tierra
cocida, entre otros),
puertas y ventanas de
madera,
Nota: Las alturas son aproximadas, estarán dadas por el estudio de tramo.
Art. 54.- Obligatoriamente el 50% del área construida se destinará a vivienda, excepto en el caso de los
equipamientos públicos y privados
Art. 55.- Características de ocupación del suelo.
LOTE FRENTE COS RETIRO
ALTURA DE LA TIPO DE
MÍNIMO MÍNIMO MÁX. S
EDIFICACIÓN IMPLANTACIÓN
(m2) (m) (%) F L P
Aislada con retiro
1 a 3 pisos 300 12 50 5 3 3
frontal
Art. 56.- Los retiros frontales, laterales y posterior, se destinará a espacio verde, pudiendo ocupar con construcción a
nivel de planta baja, uno de los retiros laterales.

ANEXO N°1: USOS OCUPACION DEL PREDIO


1. USOS PRINCIPALES: Gestión y Administración, Comercio, Servicios Generales y Vivienda.
1.1. Gestión y Administración Pública: Regional, Provincial y Cantonal.
1.2. Gestión y Administración Privada
1.3. Gestión y Administración Religiosa
1.4. Sedes de Organismos o Gobiernos Extranjeros
1.5. Comercio ocasional de productos de aprovisionamiento a la vivienda al por menor: Centros comerciales,
supermercados, comisariatos, joyerías, relojerías, etc.
1.6. Servicios Financieros
1.7. Servicios de transporte y comunicaciones
1.8. Servicios de turismo y recreación
1.9. Servicios de alimentación
1.10. Servicios profesionales
1.11. Vivienda
2. USOS COMPLEMENTARIOS
2.1. Equipamiento Comunitario de alcance Barrial o Parroquial
2.2. Comercio cotidiano de productos de aprovisionamiento a la vivienda al por menor
2.3. Servicios personales y afines a la vivienda
3. USOS COMPATIBLES
3.1. Comercio de maquinaria liviana y equipos en general, repuestos y accesorios
3.2. Comercio de vehículos, maquinaria agrícola, para la construcción, repuestos y accesorios.
3.3. Comercio de materiales de construcción y elementos accesorios
3.4. Comercio de insumos para la producción agropecuaria y forestal al por menor
3.5. Comercio de productos de aprovisionamiento a la vivienda al por mayor
3.6. Producción artesanal y manufactura de bienes compatible con la vivienda

- Dimensiones mínimas de espacios habitables y circulaciones.

Art. 1.- Locales Habitables y no Habitables. Para efectos de este código, se consideran locales habitables los que se
destinen a salas, comedores, salas de estar, dormitorios, estudio y oficinas; y no habitables, los destinados a cocinas,
cuartos de baños, de lavar, planchar, despensas, reposterías, vestidores, cajas de escaleras, vestíbulos, galerías,
pasillos y similares.

Art. 2.- Áreas de Iluminación y Ventilación en los Locales Habitables. Todo local habitable tendrá iluminación y
ventilación naturales por medio de vanos que permitan recibir aire y luz directamente desde el exterior. El área total
de ventanas para iluminación será como mínimo el 15% área de piso del local. El área total de ventanas, destinadas a
ventilación será como mínimo el 5% de la superficie de piso del local, porcentaje incluido dentro del área de
iluminación indicada.

Art. 3 Casos Especiales. - Se exceptúan del artículo anterior los siguientes casos:

a) Los locales destinados a oficinas que se encuentren ubicados entre un local habitable el cual reciba directamente
del exterior luz y aire y un corredor de circulación cubierto, se considerará convenientemente iluminado y ventilado
siempre y cuando el local habitable cumpla con las áreas mínimas de ventanas para iluminación y ventilación
exigidas en el artículo anterior.

b) Los comedores anexos a salas de estar que cumplan con lo dispuesto en el artículo anterior.

Art. 4.- Áreas de Iluminación y Ventilación en Locales no Habitables.- Para los locales no habitables, no se
considera indispensable la iluminación y ventilación naturales, pudiendo realizarse de manera artificial o a través de
otros locales, por lo que pueden ser ubicados al interior de la edificación, pero deberán cumplir con lo estipulado en
estas normas, especialmente en lo relacionado con dimensiones mínimas y con las relativas a la protección contra
incendios.

Art. 5.- Iluminación y Ventilación de Locales Bajo Cubierta.

a) Los locales, sean o no habitables, cuyas ventanas queden ubicadas bajo cubiertas, se considerarán iluminados y
ventilados naturalmente, cuando se encuentren desplazados hacia el interior de la proyección vertical del extremo de
la cubierta, en no más de 3 m.

b) Ningún local, habitable o no habitable, podrá ventilarse e iluminarse hacia garajes cubiertos.

Art. 6.- Iluminación y Ventilación de Locales a través del Área de Servicio. Únicamente los dormitorios de
servicio con un área de 6 m2., y las cocinas, podrán ventilarse a través del área de servicio, bajo las siguientes
condiciones:

a) Los dormitorios de servicio, cuando la distancia de la ventana a la proyección vertical de la fachada sea igual o
menor que la altura útil de la habitación.

b) Las cocinas, cuando la distancia de la ventana a la proyección vertical de la fachada sea igual o menor que 3.00 m.

Art. 7.- Ventilación por Medio de Ductos

a) No obstante lo estipulado en los artículos anteriores, los locales destinados a: baños, cocinas con una superficie
máxima de 6 m2. y otras dependencias secundarias podrán ventilarse mediante ductos, cuya área no será inferior a
0,16 m2., con un lado mínimo de 0,40 mts., en edificaciones de hasta cuatro plantas. Para edificaciones de mayor
número de plantas, la sección de los ductos se justificará a través de los cálculos respectivos.

b) La sección mínima indicada anteriormente podrá reducirse si se utiliza extracción mecánica, debiendo justificarse
la sección proyectada.

c) En el caso en el cual el ducto atraviese una cubierta plana accesible, deberá sobrepasar del nivel de ésta, una altura
de 2 metros como mínimo.

Art. 8.- Edificaciones Destinadas a Usos Comerciales e Industriales.

a) La ventilación de los locales en edificaciones para usos comerciales, podrá efectuarse por las vías públicas o
particulares, pasajes y patios o bien por ventilación cenital por la cual deberá circular libremente el aire sin perjudicar
recintos colindantes. El área mínima de estas aberturas será el 8% de la superficie de piso del local.

b) La ventilación de tales locales pueden efectuarse también por medios mecánicos, los mismos que deberán
funcionar ininterrumpidamente y satisfactoriamente durante las horas de trabajo.

c) Los locales comerciales que tengan accesos por pasillos cubiertos y que no dispongan de ventilación directa al
exterior, deberán ventilarse por ductos de sección mínima igual a 0,32 m2. con un lado mínimo de 0,40 m., en
edificaciones de hasta dos plantas. Cuando estos locales produzcan olores o emanaciones, como en el caso de la
preparación y venta de alimentos, dicha ventilación se activará por medios mecánicos, durante las horas de trabajo.

d) En el caso de las edificaciones destinadas a la producción de bienes y servicios a nivel de manufactura o industria,
la iluminación y ventilación de locales será motivo de cálculos y diseños específicos que responderán a las
características del proceso productivo.

Art. 67.- Dimensiones Mínimas de locales:

 Locales habitables: superficie de 6m2, ninguna de cuyas dimensiones será menor a 2 metros libres.
 Dormitorios exclusivos: superficie de 8.10 m2, ninguna cuya dimensión lateral será menor a 2.70 m libres,
closet de 0.72 m2, ancho de 0.60 m.
 Sala de estar: superficie mínima de 7.30 m2, ninguna cuya dimensión latera será menor de 2.70 m
 Comedor: superficie mínima de 7.30 m2, ninguna cuya dimensión latera será menor de 2.70 m
 Cocina: superficie 4.50 m2, ninguna de cuyas dimensiones menores a 1.50 m, mesón de 0.60m.
 Baños: las dimensiones mínimas serán de 1.20m el lado menor y una superficie de 2.50 m2.
 Área de servicio: superficie de 2.25 m2 ninguna dimensión menor a 1.50m,
 Área de secado: superficie de 3 m2, ninguna dimensión menor a 1.50m.

Circulaciones
Art. 21.- Circulaciones Horizontales.
Las características y dimensiones de las circulaciones horizontales deberán ajustarse a las siguientes
disposiciones:
a) Todos los locales de un edificio deberán comunicarse con pasillos o corredores que conduzcan directamente a
las escaleras o las puertas de salida de la edificación.
b) El ancho mínimo de los pasillos y de las circulaciones para el público, será de 1,20 m., excepto en interiores
de viviendas unifamiliares o de oficinas, en donde podrán ser de 0,90 m.
c) Los pasillos y los corredores no deberán tener salientes que disminuyan su altura interior a menos de 2,20 m.
d) Cuando los pasillos tengan escaleras, deberá cumplir con las disposiciones sobre escaleras establecidas en el
siguiente artículo.
Art. 22.- Escaleras.
Las escaleras de las edificaciones deberán satisfacer los siguientes requisitos:
a) Los edificios tendrán siempre escaleras que comuniquen todos sus niveles, aun cuando existan elevadores.
b) Las escaleras serán en tal número que ningún punto servido del piso o planta se encuentre a una distancia mayor de
25 m. de alguna de ellas.
c) Las escaleras en casas unifamiliares o en el interior de departamentos unifamiliares tendrán una sección mínima de
0,90 m. En cualquier otro tipo de edificio, la sección mínima será de 1,20 m. En los centros de reunión y salas de
espectáculos, las escaleras tendrán una sección mínima igual a la suma de las secciones de las circulaciones a las que
den servicio.
d) El ancho de los descansos deberá ser cuando menos, igual a la sección reglamentaria de la escalera.
e) Sólo se permitirán escaleras compensadas y de caracol, para casas unifamiliares y para comercios u oficinas con
superficies menores de 100 m2.
f) La huella de las escaleras tendrá un ancho mínimo de 28 cm. y la contrahuella una altura máxima de 18 cm.; salvo
en escaleras de emergencia, en las que la huella no será menor a 0,30 m. y la contrahuella no será mayor de 0,17 m.
g) Las escaleras contarán preferiblemente con 16 contrahuellas entre descansos, excepto las compensadas o de
caracol.
h) En cada tramo de escaleras las huellas serán todas iguales, lo mismo que las contrahuellas.
i) Las huellas se construirán con materiales antideslizantes.

- Dimensiones mínimas de patios.

Art. 10.- Dimensiones Mínimas en Patios de Iluminación y Ventilación para Locales Habitables. Todos los locales
habitables podrán recibir aire y luz directamente del exterior por medio de patios interiores de superficie no inferior a
9 m2. para el caso de edificaciones de una planta; de 12 m2. para las construcciones de dos plantas y de 15 m2. de
superficie para el caso de edificios de más de dos plantas; ninguna de cuyas dimensiones laterales será menor de 3 m.

Cuando se trate de patios cerrados en edificios de mayores alturas, la dimensión mínima de éstos, deberá ser por lo
menos igual a la tercera parte de la altura total del paramento vertical que lo limite. Si esta altura es variable, se
tomará el promedio.

Art. 11.- Dimensiones Mínimas en Patios de Iluminación y Ventilación para Locales no Habitables. Todo local no
habitable podrá recibir aire y luz directamente desde el exterior por medio de patios interiores de superficie mínima
de 6 m2., ninguna de cuyas dimensiones laterales será menor de 2 m., hasta una altura máxima de 3 plantas.

En edificios de mayores alturas, la dimensión mínima para los patios cerrados deberá ser igual a la quinta parte de la
altura total de paramento vertical que lo limite. Si esta altura es variable, se tomará el promedio.

SEGURIDAD DE VIDA. NEC 2011-Cap 12 y NFPA-101.

Contraincendios.

- Cálculo de la ocupación (según uso y área del espacio)

b. La carga de ocupantes en cualquier edificio o parte del mismo, deberá ser como mínimo el número resultante de
dividir el área asignada para ese fin por el factor de la carga de ocupantes para el uso correspondiente como se
especifica en la Tabla 73. Cuando se den cifras tanto del área bruta como del área neta para la misma ocupación, se
deberá hacer los cálculos aplicando la cifra del área bruta, y aplicando la cifra del área neta del uso específico para el
cual se especifica la ci
.

- Cálculo de los anchos de medio egreso (según ocupación y tabla)

b) Ancho. b.1.) Ancho de la capacidad de egreso. Al determinar el ancho de las puertas batientes para calcular
su capacidad, sólo deberá medirse el ancho libre del vano cuando la puerta está abierta a 90 grados. Al
determinar el ancho de egreso para otros tipos de puertas, para calcular la capacidad, sólo deberá medirse el
ancho libre del vano de la puerta cuando ésta se encuentra totalmente abierta. El ancho libre del vano de la
puerta deberá medirse entre la cara de la puerta y el tope, según 4.8.3.2.

b.2.) Medición del ancho mínimo. Para determinar el ancho mínimo de una puerta, se deberá usar el ancho de
la hoja de la puerta, salvo que se especifique que debe medirse el ancho libre. Cuando se especifique el ancho
libre, no deberá haber proyecciones dentro del ancho libre requerido para la puerta, medido según sección
4.8.2.1 literal b.1, por debajo de 86 cm, medidas respecto del piso o el suelo. Las proyecciones ubicadas dentro
del ancho libre requerido para la puerta, que no se encuentren por debajo de 86 cm pero no superen los 203 cm
respecto del piso o el suelo, deberán limitarse al lado de las bisagras de la puerta, y no podrán ser mayores que
10,1 cm No deberán limitarse las proyecciones ubicadas a una altura mayor que 203 cm respecto del nivel del
piso o el suelo.

El ancho de los medios de egreso deberá ser medido en el espacio en el punto más estrecho del componente de la
salida en consideración.

Excepción: Las proyecciones de elementos de no más de 9cm a cada lado deberán permitirse hasta 96 cm de altura
sobre el piso

4.8.3.4. Ancho mínimo


a. El ancho mínimo de cualquier medio de egreso deberá ser el requerido para un determinado componente de egreso
en el Capítulo 7 o en los Capítulos 12 a 42 de la Norma NFPA 101, y deberá ser por lo menos de 91cm.

b.3.) Ancho mínimo. Las aberturas de las puertas en medios de egreso deberán ser de por lo menos 81 cm en el ancho
del claro. Cuando exista un par de puertas

- Características de escaleras de evacuación (con puerta, sin puerta; con vestíbulo y sin vestíbulo)

Puertas

32.2.2.5.1 Ninguna puerta o camino a recorrer hasta un medio de escape deberá tener un ancho menor que 32 pulg.
(81 cm).

32.2.2.5.2 Las puertas deberán ser batientes o corredizas.

e.1.) Cerramientos. Todas las escaleras internas que sirven como salidas o componentes de salidas deberán estar
cerradas, de acuerdo con la sección 4.8.1.25 literal (b). Todas las escaleras internas restantes deberán encontrarse
protegidas de acuerdo con 4.8.2.5.

e)Descarga. Todos los cerramientos a prueba de humo descargarán en un camino público, en un patio o en un
callejón de acceso directo a un camino público o a un pasaje de salida. Dichos pasajes de salida no deberán tener
aberturas diferentes a la entrada del cerramiento a prueba de humo y la puerta al patio o camino público. El pasaje de
la salida deberá estar separado del resto del edificio por una clasificación de resistencia al fuego de 2 horas.

f) Acceso. El acceso a la escalera deberá ser por medio de un vestíbulo o por medio de un balcón exterior.

q.1.) Acceso. El acceso a la escalera debe ser a través de un vestíbulo o un balcón exterior abierto. La dimensión
mínima del vestíbulo no debe ser menor al ancho requerido del corredor que lleva al vestíbulo pero no debe tener un
ancho menor a 1,12m y no debe tener una longitud menor a 1,83m en la dirección de desplazamiento a la salida

d) Vestíbulo. Cuando exista un vestíbulo, el vano de la puerta dentro del vestíbulo deberá estar protegido con un
conjunto de puertas contra incendio aprobado, con una evaluación de protección al fuego de 1½ horas, y el conjunto
de puertas desde el vestíbulo hasta el cerramiento a prueba de humo deberá tener una evaluación de por lo menos 20
minutos de protección contra el fuego. Las puertas deberán estar diseñadas para minimizar el escape de aire y deberán
ser autocerrantes o de cierre automático mediante la activación de un detector de humo dentro de los 3 m de la puerta
del vestíbulo.

Salidas

a. Cuando en este Código se requiera que una salida esté separada de otras partes del edificio, la construcción
divisoria deberá cumplir con los requisitos de la Sección 8.2 de NFPA 101 y con los siguientes.

1. La separación debe tener una clasificación de resistencia al fuego de por lo menos 1 hora cuando la salida conecte
tres pisos o menos.

2. La separación debe tener una clasificación de resistencia al fuego de por lo menos 2 horas cuando la salida conecte
cuatro pisos o más.

- Distancias máximas a medios de egreso.

b. La distancia del recorrido hacia una salida deberá medirse sobre el piso u otra superficie de tránsito, a lo largo de la
línea central del camino de recorrido natural, comenzando desde el punto más distante sometido a la ocupación,
doblando en cualquier esquina u obstrucciones dejando un espacio de 0,3m, y terminando en el centro del vano de la
puerta u otro punto en el que comience la salida. Cuando incluyan escaleras, las mediciones se deberán realizar en el
plano del rebatido de los escalones (plano inclinado de la rampa de la escalera).

d. Las limitaciones de la distancia de recorrido deberán ser según lo establecido en los Capítulos 11 a 42 de la Norma
NFPA 101 y para las áreas de alto riesgo de acuerdo con la sección 4.8.11.

30.2.6.1 La distancia de recorrido dentro de una unidad de vivienda (apartamento) hasta alcanzar una puerta que
conduzca a un corredor no deberá superar los 75 pies (23 m). Excepción: En los edificios protegidos en su totalidad
mediante un sistema de rociadores automáticos aprobado y supervisado instalado de acuerdo con 30.3.5 la distancia
de recorrido no deberá superar los 125 pies (38 m).
- Características de salidas del edificio.

a. El número de los medios de egreso desde cualquier balcón, mezzanine, planta o sección de la misma, deberá ser
dos.

f. Los accesos a las salidas deberán estar dispuestos de modo que no existan extremos sin salida en los corredores

30.2.3.3 El ancho mínimo de los corredores deberá ser suficiente para acomodar la carga de ocupantes requerida, pero
nunca menor que 44 pulg. (112 cm).

30.2.5.2 Ningún camino de recorrido común deberá superar los 35pies (10,7 m). La distancia de recorrido dentro de
una unidad de vivienda no deberá incluirse en el cálculo del camino de recorrido común.

7.7.1* Todas las salidas deberán terminar directamente en una vía pública o en la desembocadura exterior de una
salida. Los jardines, los patios, los espacios abiertos u otras porciones de la desembocadura de la salida deberán ser
del ancho y del tamaño requeridos para proporcionar a todos los ocupantes un acceso seguro a una vía pública.

Excepción No. 1: Este requisito no deberá aplicarse a desembocaduras de salidas interiores según lo indicado en
7.7.2.

Excepción No. 2: Este requisito no deberá aplicarse a descargas de salidas en azoteas, según lo permitido en 7.7.6.
MEDIOS DE EGRESO 101-85 Edición 2000

Excepción No. 3: Se deberá permitir que los medios de egreso terminen en un área de refugio exterior, según lo
establecido en los Capítulos 22 y 23.

7.7.2 No más del 50% del número requerido de salidas y no más del 50% de la capacidad de egreso requerida deberán
poder desembocar en áreas al nivel de la desembocadura de las salidas, siempre que se cumplan los criterios de
7.7.2(1) a (3):

(1) Dicha desembocadura deberá conducir a una vía libre y no obstruida hacia el exterior del edificio y que dicha vía
sea fácilmente visible e identificable desde el punto de la desembocadura de la salida.

(2) El nivel de la desembocadura deberá estar protegido en toda su extensión por un sistema de rociadores
automáticos aprobado, instalado de acuerdo con la Sección 9.7, o que la sección del nivel de la desembocadura
utilizada con este propósito deberá estar protegida por un sistema de rociadores automáticos aprobado, instalado de
acuerdo con la Sección 9.7 y separado de la sección del piso que no posee rociadores con una clasificación de
resistencia al fuego que cumpla con los requisitos para el cerramiento de las salidas (Ver 7.1.3.2.1).

Excepción: El requisito de 7.7.2(2) no deberá aplicarse si el área de desembocadura es un vestíbulo o una sala de
descanso que cumple con todo lo

siguiente:

(a) La profundidad desde el exterior del edificio no deberá ser mayor que 10 pies (3 m) y la longitud no deberá ser
mayor que 30 pies (9,1 m).

(b) El vestíbulo deberá estar separado del resto del nivel de la desembocadura por una construcción que proporciones
por lo menos el equivalente de un vidrio con tela metálica en marco de acero.

(c) El vestíbulo deberá servir únicamente como un medio de egreso e incluir una salida directamente al exterior.

(3) El área entera en el nivel de la desembocadura deberá estar separada de las áreas inferiores por una construcción
que tenga una clasificación de resistencia al fuego por lo menos igual a la requerida para el cerramiento de la salida.

Excepción No. 1: Se deberá permitir que los niveles por debajo del nivel de desembocadura se abran al nivel de
desembocadura en un atrio de acuerdo con

8.2.5.6.

Excepción No. 2: El 100% de las salidas deberán poder desembocar en áreas al nivel de la desembocadura de la
salida según lo establecido en los

Capítulos 22 y 23.

Excepción No. 3: En edificios existentes, el límite del 50% de la capacidad de egreso no deberá aplicarse si se
alcanza el límite del 50% de la cantidad de salidas requeridas.
7.7.3 La desembocadura de la salida deberá estar dispuesta y marcada para hacer clara la dirección de egreso hacia
una vía pública. Las escaleras deberán estar dispuestas de forma que sea clara la dirección de egreso hacia una vía
pública. Las escaleras que continúen más allá del nivel de la desembocadura de la salida deberán encontrarse
interrumpidas en el nivel de la desembocadura de la salida por divisiones, puertas u otros medios efectivos.

7.7.4 Las puertas, las escaleras, las rampas, los corredores, los pasajes de salidas, los puentes, los balcones, las
escaleras mecánicas, los pasillos móviles y otros componentes de la desembocadura de una salida deberán cumplir
con los requisitos especificados de este capítulo para dichos componentes.

- Huellas y contrahuellas máximas en escaleras de evacuación.

7.2.2.3.6 Uniformidad Dimensional. No deberá haber una variación de más de 3/16 pulg. (0,5 cm) en la
profundidad de los escalones adyacentes o en la altura del contrapeldaño de los peldaños adyacentes, y la tolerancia
entre el frente de escalón más grande y el más pequeño, o entre el escalón más grande y el más pequeño no deberá ser
de más de 3/8 pulg. (1 cm) en ningún tramo de la escalera.

Excepción: Cuando el contrapeldaño del escalón inferior se encuentre contigua a un sendero público en pendiente, o
a un sendero para automotores que tenga un grado establecido y sirva como rellano, se deberá permitir una variación
en la altura del contrapeldaño del peldaño inferior de no más de 3 pulg. (7,6 cm) cada 3 pies (91 cm) del ancho de la
escalera.

(1) El ancho del claro de las escaleras sea de por lo menos 26 pulg. (66 cm).

(2) La altura del frente de los peldaños no sea mayor que 9½ pulg. (24,1 cm).

(3) La altura de paso sea de por lo menos 6 pies 6 pulg. (198 cm).

(4) Los escalones tengan una profundidad mínima de 7½ pulg. (19,1 cm) en un punto a 12 pulg. (30,5 cm) desde el
borde más angosto.

(5) Todos los escalones son idénticos.

- Sentido de apertura de puertas de evacuación.

c. Las puertas deberán balancearse en el sentido del recorrido de egreso cuando se usen en el cerramiento de una
salida o cuando sirvan un área con contenido de alto riesgo, a menos que sea la puerta de una unidad de vivienda
individual que abre directamente hacia un cerramiento de salida.

- Pasamanos en medios de egreso.

d) Barandas y pasamanos.

d.1.) Barandas. Los medios de egreso que sean de más de 76 cm por encima del piso o bajo nivel deberán poseer
barandas para evitar caídas desde el lado abierto.

d.2.) Pasamanos. Las escaleras y las rampas deberán tener pasamanos a ambos lados. Además, deberán existir
pasamanos dentro de 76cm de todas las porciones del ancho de egreso requerido de las escaleras. El ancho de egreso
deberá acompañar el camino natural del recorrido. (Ver también sección 4.8.2.2. literal (d.5.).

d.5.) Detalles de los pasamanos.


1. Los pasamanos de las escaleras deberán estar por lo menos a 86cm y a no más de 96cm por encima de la superficie
de los escalones, medidos verticalmente desde el borde del umbral del escalón hasta la parte superior de los
pasamanos.

ACCESIBILIDAD:

- Características de rampas y escaleras: dimensiones, pendientes y pasamanos.

RAMPAS

Ancho libre: El ancho mínimo de una rampa debe ser 92cm.

Excepción: Las rampas que son parte de un medio requerido de salida deben tener no menos de 1.10m. de ancho.

Descansos: Las rampas tienen que tener un nivel de descanso superior e inferior. Los descansos deben tener las
siguientes características: El descanso debe ser por lo menos tan ancho como la bajada que lleva a él. Todos los
descansos en rampas deben ser no menores a 1,50m de largo y el descanso inferior debe tener no menos de 1,80m de
largo a nivel despejado y libre. Si las rampas cambian de dirección en el descanso, el mínimo de tamaño del descanso
debe ser 1,50m por 1,50m. Si el paso hacia la puerta está ubicado en un descanso, entonces el área frente a la puerta
debe cumplir con 4.9.3.17

Inclinación y Ascenso: Se debe utilizar la menor pendiente posible para cualquier rampa. La máxima inclinación de
una rampa en una construcción nueva debe ser de 8%. La máxima altura a la que suba cualquier rampa debe ser de
80cm máximo; si se necesita más altura se debe hacer un descanso. Las rampas que van a ser construidas en edificios
existentes y que por limitaciones de espacio no se pueda cumplir con lo aquí indicado, pueden tener las pendientes y
las alturas como se indica: (Rampas en bordillos o aceras y rampas interiores o exteriores a ser construidas en lugares
o edificios o instalaciones, donde las limitaciones de espacios prohíben el uso del 8% de pendiente o menos, pueden
tener subidas y bajadas de la siguiente manera:

a. Una pendiente entre 8% y 10% será permitida con una máxima altura de 15cm.

b. Una pendiente entre 10% y 12% será permitida con un máximo de 8cm. de alto. Una rampa no debe tener nunca
más de 12% de inclinación.

Pasamanos: Si la bajada de la rampa tiene una altura mayor de 15cm o una proyección horizontal mayor a 1,85m,
entonces esta debe tener pasamanos en ambos lados. Los pasamanos no son necesarios en filos de rampa o adjuntos a
una fila de asiento en áreas de concurrencias masivas. Los pasamanos deben cumplir con 4.9.3.29 (Ver figuras 28, 29,
30, 77, 78) y debe tener las siguientes características:

Los pasamanos deben estar colocados a lo largo de ambos lados de los segmentos de la rampa. El pasamano interior
debe ser siempre continuo. Los pasamanos en rampas donde no son continuos deben extenderse no menos de 30cm. y
deben estar paralelos a la superficie del piso. (fig. 78). El espacio libre entre el pasamano y la pared debe ser 4m. a
6cm. Los pasamanos deben ser continuos.

El tope superior de los pasamanos debe ser montado entre 86cm. y 96cm. encima de la superficie de las rampas. (Ver
figura 79).

Los pasamanos no deben rotar entre sus apoyos.

Pendiente perpendicular de la rampa: La pendiente perpendicular con respecto al viaje de la rampa no debe ser mayor
al 2%. La superficie de la rampa debe cumplir con 4.9.3.10

Protección de filos: Las rampas y llegadas con descensos deben tener bordillos, paredes o superficies proyectadas que
prevengan a las personas resbalar en la rampa. Los bordillos deben tener un mínimo de 5 cm. de alto.

Condiciones de las puertas exteriores: Las rampas exteriores y sus cercanías deben ser diseñadas para que el agua no
se acumule.

ESCALERAS

Art. 22. Las escaleras de las edificaciones deberán satisfacer los siguientes requisitos:
a) Los edificios tendrán siempre escaleras que comuniquen todos sus niveles, aun cuando existan elevadores.

b) Las escaleras serán en tal número que ningún punto servido del piso o planta se encuentre a una distancia mayor de
25 m. de alguna de ellas.

c) Las escaleras en casas unifamiliares o en el interior de departamentos unifamiliares tendrán una sección mínima de
0,90 m. En cualquier otro tipo de edificio, la sección mínima será de 1,20 m. En los centros de reunión y salas de
espectáculos, las escaleras tendrán una sección mínima igual a la suma de las secciones de las circulaciones a las que
den servicio.

d) El ancho de los descansos deberá ser cuando menos, igual a la sección reglamentaria de la escalera.

e) Sólo se permitirán escaleras compensadas y de caracol, para casas unifamiliares y para comercios u oficinas con
superficies menores de 100 m2.

f) La huella de las escaleras tendrá un ancho mínimo de 28 cm. y la contrahuella una altura máxima de 18 cm.; salvo
en escaleras de emergencia, en las que la huella no será menor a 0,30 m. y la contrahuella no será mayor de 0,17 m.

g) Las escaleras contarán preferiblemente con 16 contrahuellas entre descansos, excepto las compensadas o de
caracol.

h) En cada tramo de escaleras las huellas serán todas iguales, lo mismo que las contrahuellas.

i) Las huellas se construirán con materiales antideslizantes.

Borde sobresalido: La superficie inferior del borde que sobresale no debe ser brusca. El radio de la curvatura al filo
del borde saliente no debe ser mayor que 1.3cm. Las contrahuellas deben ser inclinadas o la superficie de abajo del
saliente del escalón debe tener un ángulo no menor a 60 grados desde el lado horizontal. El borde saliente debe
proyectar no más de 3.8cm.

Pasamanos: Las escaleras deben tener pasamanos en cada lado. Los pasamanos deben cumplir con 4.9.3.29 y deben
tener las siguientes características:

a. Los pasamanos deben ser continuos a lo largo de los dos lados de la escalera. Los pasamanos interiores en zigzag
o escaleras torcidas deben siempre ser continuos

b. Si los pasamanos no son continuos, estos deben extenderse por lo menos 30cm. del arranque de la primera huella
de la escalera y 30cm. de la última huella de llegada. El final de la extensión debe ser paralelo con el piso o la
superficie. En la parte inferior el pasamano debe continuar la inclinación por una distancia del ancho de una huella.
Las extensiones de los pasamanos deben cumplir con 4.9.3.9. que dice: 1) Los objetos que sobresalen de las paredes
(por ejemplo, los teléfonos) instalados entre 70cm y 200 cm por encima del piso, pueden sobresalir hasta 10cm en los
caminos, corredores, pasadizos o halls. Objetos montados entre postes o pilares deben tener una distancia máxima de
30cm, y deben ser instalados a una altura entre 70cm a 200cm por encima del piso terminado. Los objetos
protuberantes no deben reducir el ancho de una ruta accesible o espacio de maniobrabilidad.

c. Debe dejarse un espacio libre entre pasamanos y pared desde 3,8cm. a 6cm.

d. El mangón debe ser totalmente continuo y liso y no puede tener ninguna obstrucción o interrupción.

e. El mangón debe estar a una altura entre 86cm. y 96cm. sobre la huella.

f. El final del mangón debe ser bordeado o que llegue al piso, pared o poste de manera continua.

g. Los pasamanos tienen que estar rígidamente adheridos.

e) Condiciones exteriores: Las escaleras exteriores y sus aproximaciones tienen que estar construidas para que el agua
no se acumule en superficies donde se camina.

- Diseño de baño accesible.

Números Mínimos. Las instalaciones de inodoros que se requieren que sean accesibles por de acuerdo a la sección
4.9.3.1 deben cumplir con la sección 4.9.3.25. Los cuartos de inodoros accesibles deben estar en una ruta accesible.
b) Puertas: a. Todas las puertas de los cuartos de baños accesibles deben cumplir con la sección 4.9.3.17. Las puertas
no pueden abatir hacia el espacio libre necesario para cualquier pieza sanitaria.
Excepción: Todas las nuevas casas unifamiliares, duplex, triplex, condominios y villas adosadas (townhouses) deben
suministrar por lo menos un baño que tenga la mayor privacidad posible, cuando estos baños son ubicados en niveles
con una puerta que tiene 74cm de espacio libre.

c) Espacio libre requerido. Las piezas sanitarias y controles accesibles requeridos en las secciones 4.9.3.25 (d), (e),
(f), (g), deben estar ubicados en una ruta accesible. Un espacio totalmente libre y sin obstrucciones cumpliendo con la
sección 4.9.3.7 (c) debe ser suministrado dentro de un cuarto de inodoro accesible. El espacio libre en las piezas
sanitarias y controles, en la ruta accesible, y el lugar para poder maniobrar puede traslaparse.

d) Espacios privados para inodoros. Si es que existen inodoros en compartimentos, por lo menos uno debe ser con
compartimiento estándar para inodoro y debe cumplir con la sección 4.9.3.19. Cuando seis o más compartimentos
han sido provistos, aparte del compartimiento que cumple con la sección 4.9.3.19(c) por lo menos un compartimiento
de 91.5cm de ancho con una puerta que se abra hacia fuera, y una puerta que se cierra sola y mangones paralelos
cumpliendo con la sección 4.9.3.19 que tiene que ser provisto. Los inodoros en dichos compartimientos deben
cumplir con la sección 4.9.3.19. Si el inodoro privado no está en compartimientos, por lo menos debe cumplir con la
sección 4.9.3.19, que estipula lo siguiente:

a) Generalidades. - Los espacios para inodoros accesibles deben cumplir con 4.9.3.19.
b) Espacio libre en el piso: El espacio libre en el piso para el cuarto de inodoro debe cumplir con la figura 79
Este espacio debe ser de tal manera que permita la entrada por la izquierda, así como por la derecha.

c) Altura: La altura de los inodoros debe ser de 43cm a 48cm medidos desde la parte alta del asiento del
inodoro (ver fig. 80). El asiento tiene que ser fijo para sentarse, es decir no se lo puede levantar.

d) Mangones para agarrarse. Los mangones para agarrarse de los cuartos de inodoros que no están
localizados en divisiones deben cumplir con 4.9.3.29 el mangón para agarrarse detrás del inodoro debe
tener como mínimo 92cm.
e) Controles para bajar la válvula. El control para bajar la válvula debe ser operado manualmente o
automático y debe cumplir con el 4.9.3.30 (d). Los controles para bajar la válvula deben estar montados en
el lado ancho del lado del área del inodoro, no más alto de 112cm sobre el nivel del piso terminado.
f) Dispensadores. Los dispensadores de papel higiénico deben estar instalados dentro del alcance como
muestra la figura 80.

Urinarios. Si hay urinarios por lo menos uno debe cumplir con la sección 4.9.3.21.

Lavatorios y espejos. Si se proveen lavatorios y espejos por lo menos uno de cada uno de ellos debe cumplir con la
sección 4.9.3.22

Controles y dispensadores. Si se proveen de controles, dispensadores, receptáculos u otro equipo entonces por lo
menos uno de cada uno de ellos debe estar ubicado en una ruta accesible y debe cumplir con la sección 4.9.3.30.

BAÑOS ACCESIBLES PARA PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES

Se determina las dimensiones mínimas del espacio para que los usuarios puedan acceder y hacer uso de las
instalaciones con autonomía o ayudados por otra persona; se debe tener en cuenta los espacios de actividad, tanto de
aproximación como de uso de cada aparato y el espacio libre para realizar la maniobra de giro de 360°, es decir, una
circunferencia de 1.50 m de diámetro, sin obstáculo al menos hasta una altura de 67 cm, para permitir el paso de las
piernas bajo el lavabo al girar la silla de ruedas.
La puerta, si es abatible debe abrir hacia el exterior o bien ser corrediza, ver figura 3; si se abre hacia el interior, el
área debe dejar al menos un espacio mínimo de ocupación de una persona sentada que pudiera sufrir un
desvanecimiento y requiriera ser auxiliada sin dificultad.

En los cuartos de baño y aseo en los que se hayan tenido en cuenta


las dimensiones mínimas del recinto, además de la distribución de las piezas sanitarias y los espacios libres
necesarios para hacer uso de los mismos, se deberá satisfacer los requisitos que deben reunir las piezas sanitarias en
cuanto a elementos, accesorios y barras de apoyo, como colocación, diseño, seguridad y funcionamiento.

Las barras de apoyo en baños públicos deben ajustarse al tipo de discapacidad y regirse a medidas mínimas.

La altura del lavabo mínima debe ser 80 cm hasta 90 cm, el mismo que deberá tener una profundidad de 60 cm.

También podría gustarte