Está en la página 1de 62

Silvia Sánchez Lara 

 
Contenido 

 
Presentación 3
Objetivo general 4
Orientaciones para el facilitador 4
Consideraciones para el desarrollo del taller 5
Productos del taller 5
Sesión 1. Los desafíos de retomar las actividades escolares 8
Sesión 2. El aprendizaje colaborativo en la escuela 16
Sesión 3. El aprendizaje colaborativo en el aula 22
Sesión 4. Estrategias para el aprendizaje colaborativo 26
Sesión 5. Toma de decisiones para la mejora continua 29
Anexos 33
 
 
 

 
  
 
Presentación 
 
Como  sociedad  y  comunidad  educativa  nos  encontramos  en  un  momento  de  enormes 
desafíos,  que  exigen  poner  nuestras  capacidades  individuales  y  colectivas  al  servicio  del 
bienestar  común.  Esto  ha  propiciado  que  la  educación  de  niñas,  niños,  adolescentes  y 
jóvenes  continúe  su  camino,  para  lo  cual  la  participación  de  las  familias  y,  especialmente, 
de las maestras y los maestros ha sido fundamental.  
 
Los  retos  que  nos  depara  la  situación  de  incertidumbre  que  genera  el  regreso  a  clases 
presenciales  en  la  escuela  implican  que  haya  un  trabajo  conjunto  de  todas  y  todos  para 
brindar a las y los alumnos las mejores condiciones para su aprendizaje.  
 
En  este  marco,  el  taller  “El  aprendizaje  colaborativo  en  la  comunidad  escolar”,  previo  al 
inicio  del  ciclo  escolar  2020-2021,  tiene  la  finalidad  de  aportar  al  colectivo  docente 
elementos  que  faciliten  el  trabajo  en  la  escuela  y  en  el  aula,  desde  una  perspectiva  de 
colaboración,  orientada  por  la  comprensión  del  otro,  el  cuidado  y  la  búsqueda  del 
bienestar. 
 
El  aprendizaje  colaborativo  es  una forma de aprender y organizar la dinámica escolar para 
fortalecer  relaciones  generosas  y  empáticas  que  contribuyan  al  desarrollo  integral  de 
niñas, niños y adolescentes.  
 
La  construcción  de  la  Nueva  Escuela  Mexicana  en  la  que  las  maestras  y  los  maestros  son 
los principales agentes de cambio es hoy, más que nunca, posible y necesaria.  
 
 

 
  
 
Objetivo general  
 
Que  las  maestras  y  los  maestros  cuenten  con  herramientas  útiles  que  les  ayuden  a 
desarrollar  prácticas  colaborativas  desde  su  función,  para  contribuir  a  que  el  alumnado 
alcance los aprendizajes fundamentales de su grado escolar. 

Orientaciones para el facilitador  

Con  la  intención  de procurar el cuidado y bienestar de las maestras y los maestros, el taller 


está  diseñado  para  llevarse  a  cabo  de  manera  virtual,  por  medio  de  videoconferencia,  y 
solo  podrá  impartirse  presencialmente  en  las  localidades  que  se  encuentren  en  color 
verde, de acuerdo con el Semáforo de riesgo epidemiológico. 
 
Esta  guía  está  dirigida  al  facilitador,  quien  se  encargará  de  la  organización  de  las 
actividades  y  su  puesta  en  marcha,  para  alcanzar  los  objetivos  definidos.  La  diversidad  de 
contextos  y  condiciones  existentes  en  las  escuelas,  particularmente,  del  trabajo  para  la 
formación  docente,  requiere  que  el  facilitador  utilice  este  material  como  un  apoyo,  que 
podrá adaptar en la medida que lo considere pertinente.  
 
La  metodología se fundamenta en la colaboración y el trabajo en equipos, con la intención 
de  propiciar  que  las  maestras  y  los  maestros  compartan  y  dialoguen  desde  su  propia 
experiencia, y reflexionen e intercambien prácticas y estrategias que fortalezcan su labor.  
 
En  atención  a  la  modalidad  y  metodología  del  taller,  las  sesiones  se  organizan  de  la 
siguiente manera:  
 
o Cada  sesión  inicia  con la organización y distribución del trabajo, el cual podrá ser en 
plenaria virtual (videoconferencia) o fuera de línea. 
o Para  la  plenaria  virtual,  proponga  que  utilicen  la  aplicación  que  sea  más 
accesible  para  todas  y  todos:  Teams,  Skype,  Zoom,  Weber,  Google  Hangout, 
Google  Meet, Jitsi Meet, Facebook, WhatsApp, o alguna otra que conozcan. Si 
el  colectivo  docente  no  cuenta  con  acceso  a  internet  o  a  dispositivos 
tecnológicos, las actividades se pueden organizar vía telefónica. 
o Para  el  trabajo  fuera  de  línea,  también pueden ocuparse estas aplicaciones o 
bien,  las  y  los  docentes  tendrán  otras  opciones  como  el  uso  del  correo 
electrónico. Las actividades pueden ser individuales o en equipo. 
o A  partir  de  la  segunda  se,  la  primera  actividad  será  una  síntesis  de  lo  aprendido  en 
la  sesión  anterior,  de  la  cual  se  hará  cargo  un  equipo,  que  compartirá  en  cinco 
minutos:  fecha,  objetivo  de  la sesión, actividades, qué y cómo se aprendió, acuerdos 
y tareas. 
4

 
  
 
o Cada  sesión  se  cierra  en  plenaria  virtual  para  compartir  e  integrar  los  trabajos 
realizados  de  manera  individual  o  en  equipo,  elaborar  reflexiones  colectivas,  tomar 
decisiones,  llegar  a  acuerdos  o  elaborar  productos  finales  y  hacer  una  evaluación, 
que estará a cargo de un equipo, a través de una técnica grupal sencilla. .

Consideraciones para el desarrollo del taller 

Antes 
o Organice con el colectivo docente el horario para el desarrollo del taller.
o Considere 5 sesiones de trabajo de 4 horas.
o Revise  con  el  colectivo  el  protocolo  del  trabajo  virtual  para  promover  un  ambiente 
ordenado:
o Haga el registro en la plataforma que se usará.
o Realice  sesiones  de  prueba  para  ejercitar  acciones  como  compartir  pantalla, 
activar o desactivar micrófonos, etc.
o Invite a acceder a la videoconferencia 10 minutos antes de la hora de inicio.
o Resalte  la  necesidad  de  mantener  la  cámara  encendida  y  el  micrófono 
apagado.
o Tome  en  cuenta  el  tiempo  permitido  de  cada  una  de  las  aplicaciones  de 
videoconferencia.

Durante 
● Realice  la  toma  de  acuerdos  sobre  los  compromisos  y  las  reglas  que  se  requieren 
para  el  desarrollo  exitoso  del  taller,  a  través  de  una  lluvia  de  ideas.  Registre  los 
acuerdos y recurra a éstos para ir monitoreando su cumplimiento.
● Organice  equipos  de  3  a  5  participantes,  los  cuales  se  mantendrán  juntos  en  las 
distintas sesiones del taller. Procure que todos participen.
● Promueva  que  cada  participante  tenga  un  rol,  que  puede  ir  cambiando  en  cada 
sesión.  Los  roles  que  se  sugieren  son  los  siguientes:  coordinador,  relator,  expositor, 
moderador de tiempo, encargado de materiales.
● Considere  que  se  requiere  un  relator  para  cada  plenaria  virtual que se encargue de 
tomar notas, organizar la información o sintetizar ideas.
● Revise  con  el  colectivo  los  tiempos  de  trabajo  para  que  se  cumplan  y  destaque  la 
importancia del trabajo fuera de línea. 
● Mantenga  el  contacto,  en  la  medida  de  lo  posible,  con  el colectivo docente cuando 
estén realizando trabajo fuera de línea.

Después 
● Promueva que se presenten los productos al CTE.
● Difunda los productos con los comités del Consejo Escolar de Participación Social.

 
  
 
● Tome  en cuenta que el Supervisor dará seguimiento a las prácticas colaborativas en 
la escuela con el apoyo del Anexo 10. 

Productos del taller 


 
Los  productos  del  taller  se  retomarán  en  las  sesiones  del  Consejo  Técnico  Escolar  (CTE), 
con la finalidad de compartirlos y darles seguimiento durante el ciclo escolar. 
 
1. Campaña  de  vida  saludable.  Es  el  diseño  de  una  propuesta  que  incorpora  a 
miembros de la comunidad educativa para liderar acciones de cambio orientadas al 
cuidado de todos. Se realiza en la segunda sesión del taller.  
2. Tríptico  de  los  roles  del  docente  y  estudiantes.  Es  una  representación  que  muestra 
de  manera  concreta  la  transición  de  los  roles  del  docente  y  el  estudiante  hacia  el 
aprendizaje colaborativo. Se realiza en la tercera sesión del taller.  
3. Decálogo  de  la  colaboración  en  la  escuela.  Son  formulaciones  concretas  y  claras 
que  indican  la  acción  o  el  comportamiento  al  que  se  comprometen  las  maestras  y 
los  maestros  para  construir  una  comunidad  colaborativa.  Las  ideas  se  generan 
durante el taller y se recuperan en la última sesión.  
4. Árbol  de  metas.  Es  una  representación  gráfica  que  integra  los  principios  del 
aprendizaje  colaborativo,  las  acciones  para  solventar  necesidades  y  las  metas  que 
se espera alcanzar. Se realiza en la última sesión del taller.  
5. Periódico  mural  virtual.  Es  un  material  que  integra  los  productos  del  taller  y  se 
puede  complementar  con  fotografías  o  testimonios  de  los  participantes.  El 
facilitador,  o  alguien  designado  por  él,  integrará  en  un  documento  los  productos 
hechos  por  los  maestros,  puede  realizarse  en  ​Power  Point  ​o  en  otras  aplicaciones 
como Mural.ly o Padlet. 
 
 
 

 
  
 
Agenda de trabajo  

Temas  Modalidad  Tiempo 


 
Primera sesión. Los desafíos de retomar las actividades escolares 
 
Bienvenida, encuadre y contextualización   Plenaria virtual   40 min 
Nuestras emociones ante el regreso a clases  25 min 
Habilidades socioemocionales para el futuro  Fuera de línea    25 min 
La empatía  40 min 
La capacidad para enfrentar los nuevos desafíos  40 min 
La colaboración en la Nueva Escuela Mexicana  Plenaria virtual  50 min 
Cierre de la sesión  20 min 
 
Segunda sesión. El aprendizaje colaborativo en la escuela 
 
Organización de la sesión  Plenaria virtual   20 min 
La organización de la escuela  90 min 
Participación de la familia en el cuidado integral de la 
Fuera de línea    20 min 
comunidad 
La escuela como fuente de bienestar  50 min 
Cierre de la sesión  Plenaria virtual   60 min 
 
Tercera sesión. Hacia nuevos roles de docentes y estudiantes 
 
Organización de la sesión  20 min  
Plenaria virtual  
Nuevas formas de enseñar y aprender  40 min 
El rol de docentes y estudiantes  40 min 
Fuera de línea  
Transición hacia nuevos roles   100 min 
Cierre de la sesión   Plenaria virtual   40 min  
 
Cuarta sesión. El aprendizaje colaborativo en el aula 
 
Organización de la sesión  Plenaria virtual  20 min 
Trabajo por proyectos  Fuera de línea  120 min 
Acompañamiento al trabajo por proyectos  60 min  
Plenaria virtual  
Cierre de la sesión  40 min 
 
Quinta sesión. Toma de decisiones para la mejora continua 
 
Organización de la sesión  Plenaria virtual  20 min 
Necesidades para la acción   Fuera de línea   50 min 

 
  
 
Acciones desde el Proyecto Escolar de Mejora Continua 
20 min 
(PEMC)  
Árbol de metas del aprendizaje colaborativo   50 min 
Tareas para la mejora escolar   Plenaria virtual  70 min 
Cierre y evaluación del taller  30 min 
 

Sesión 1. Los desafíos de retomar las actividades escolares 


 
Propósito:  Que  las  maestras  y  los  maestros  cuenten  con  herramientas  para  fortalecer  sus 
habilidades  socioemocionales  y  su  disposición  a  la  colaboración  en  el  nuevo  escenario 
educativo.  
 
Modalidad y forma 
Tema  Actividad 
de organización 
Bienvenida y encuadre (40 minutos)   
  Plenaria virtual 
Estimadas  maestras  y  maestros,  sean  bienvenidos   
al  Taller  intensivo  “El  aprendizaje  colaborativo  y  la 
comunidad escolar”. 
 
Con  esta  actividad  iniciamos  el  ciclo  escolar 
2020-2021.  
 
Vamos  a  escuchar  el  mensaje  de  bienvenida  que 
preparó  para  nosotros  el  C.  Secretario  de 
Bienvenida,  Educación Pública. 
encuadre y   
contextualiza-ci Es  la  primera  vez  que  tenemos  una  capacitación 
ón  virtual y como cualquier actividad nueva será mejor 
  si  mostramos  disposición  para  aprender  juntos  y 
para  resolver  los  problemas  que  se  nos  presenten 
durante las sesiones.  
  
Las  sesiones  se  van  a  organizar  de  la  siguiente 
manera: 
  
● El  día  va  iniciar  con  actividades  que 
realizaremos  conectados  en 
videoconferencia,  como  ahora,  a  esto  le 
llamaremos plenaria virtual. 
● Después  nos  desconectaremos  para  realizar 
trabajo  individual  o  en  equipo.  Para  el 

 
  
 
trabajo  en  equipo  ustedes  decidirán  si  se 
mantienen  en  contacto  por  videollamada, 
mensaje, etc. 
● Finalmente,  nos  conectaremos  nuevamente 
en  plenaria  virtual,  para  retomar  lo  que 
hicieron individualmente y por equipos.

Como  resultado  de  este  taller  tendremos 


productos  muy  importantes  (dar  lectura  a  la 
descripción  de  los  productos  (página  6  de  este 
material). 
 
Ahora  vamos  a  organizar  los  equipos  con  los  que 
trabajaremos  durante  las  cinco  sesiones.  (Se  usará 
la  estrategia  que  parezca  mejor  dadas  las 
condiciones,  el  grupo,  la  cantidad  de  participantes, 
etc.). Vamos a tomar en cuenta dos cosas: 
1. Que sean de 3 a 5 integrantes. 
2. Que  una  vez  formados,  se  asignen  roles  que 
irán  intercambiando  cada  día  (coordinador, 
relator,  expositor,  moderador  de  tiempo, 
encargado de materiales, otros). 

Una  vez  que  están  listos  los  equipos, 


organizaremos  dos  actividades  breves  que 
realizaremos de la misma manera todos los días: 
 
1. Al  inicio  de  la  sesión  habrá  un  equipo 
encargado  de  presentar  la  Síntesis  del  día 
anterior.  Consiste  en  compartir  fecha, 
objetivo  de  la  sesión,  actividades,  qué  se 
aprendió  y  cómo  se  aprendió,  en  5  minutos. 
¿Qué equipo se propone para cada sesión?

  
Sesión  Equipo 
2    
3    
4    
5    
 
 
2. Al  final  de  cada  día,  otro  equipo  será  el 
encargado  de  hacer  la  Evaluación  de  la 

 
  
 
sesión.  Consiste  en  una  actividad  de 
evaluación  de  10  minutos  a  través  de  una 
técnica  grupal  sencilla.  ¿Qué  equipo  se 
propone para cada sesión?

  
Sesión  Equipo 
1    
2    
3    
4    
 
Antes de comenzar las actividades, ​vamos a realizar 
una lluvia de ideas para ponernos de acuerdo sobre 
los  compromisos  que  nos  parecen  importantes 
para desarrollar los trabajos de cada sesión.  
● los horarios de inicio de término de la sesión, 
● tiempos  destinados  para  plenaria  virtual  y 
fuera de línea, 
● uso de cámaras y micrófonos, 
● forma de pedir la palabra,  
● voluntarios  para  tomar  notas  en  las 
actividades en plenaria virtual,  
● realización de los productos individuales y en 
equipo. 
 
¿Hay dudas o aclaraciones? 
 
La  agenda  del  día  de  hoy  es  la  siguiente: 
realizaremos  6  actividades;  3  actividades  son  fuera 
de  línea  durante  1  hora  30  minutos.  Son  para 
abordar  lo  que  sentimos  al  regresar  a  clases  y  las 
habilidades  que  tenemos  para  manejarlo.  Son 
individuales y en equipo.  
 
3  actividades  son  en  plenaria  virtual  por  medio  de 
videoconferencia,  con  duración  de  1  hora  con  30 
minutos.  Son  para  incrementar  nuestra  capacidad 
de  enfrentar  los  nuevos  retos  y  e  identificar  lo  que 
puede aportar la colaboración. 
 

10

 
  
 
Al  final  tenemos  el  cierre  con  una  breve  actividad 
para  comentar  la  elaboración  del  Decálogo  y  la 
actividad de evaluación de la sesión. 
 
¿Alguna duda? 
 
Saldremos  de  la  videoconferencia  para  realizar  las 
actividades  indicadas  y  regresamos  en  1  hora  con 
30  minutos,  con  sus  productos  para  continuar  con 
las actividades en plenaria. 
 
Actividad 1. Nuestras emociones ante el regreso   
a clases (25 minutos)   
     
La  complejidad  que  vivimos  ha  modificado  Fuera de línea 
 
nuestras  emociones,  rutinas  y  relaciones   
 
  personales  y  laborales.  Una  forma  de  manejar  este 
cambio  es  comenzar  por  nombrar lo que sentimos, 
 
ya que, al hacerlo comenzaremos a experimentar la 
 
fortaleza  que  se  requiere  para  ayudar  a  nuestros 
Nuestras 
alumnos a sentir confianza y seguridad. 
emociones ante   
el regreso a  Observa los siguientes materiales:  
clases   
  Video 1. Liderazgo escolar en tiempos de crisis: 
  Autocuidado y gestión de emociones de docentes 
  y directivos 
  https://youtu.be/Mjf8NSzY3BM
  6’45’’ (del 9’40’’ al 16’25’) 
   
  Video 2. Aprender y desarrollar habilidades 
  emocionales en la escuela 
  https://youtu.be/VtmDQECSPSI  
  4’17’’ (del 47’00’’ al 51’17’’) 
   
  Individual 
  Escribe  un  texto  con  el  título  “Lo  que  siento  al 
  regresar a clases...”.  
   
Imagina  cómo  crees  que  se  sienten  tus  colegas  y 
 
anótalo  en  el  reverso  de  tu  escrito. Más adelante se 
 
hará  un  ejercicio  para  colectivo  que  nos  permitirá 
pensar  en  lo  que  necesitamos  para  cuidarnos  y 
fortalecernos.  
11

 
  
 
Actividad 2. Habilidades socioemocionales para  Fuera de línea  
el futuro (25 minutos)   
   
Somos  seres  sociales,  compartimos  ideas,  gustos,   
preferencias,  y  también  compartimos  nuestras   
emociones.  Observar  a  nuestra  familia,  amigos  o   
colegas de trabajo nos permite ver el ambiente que   
formamos en conjunto.    
   
Las  emociones  se  pueden  manejar  debido  a que el   
cerebro  es  plástico  y  puede  cambiar,  pero  hay  que   
entrenarlo.  El  primer  paso  es  identificar  y  nombrar   
lo  que  sentimos.  El  segundo  es  usar  nuestras   
habilidades  para  manejar  las  emociones  de   
manera constructiva.   
   
Individual   
Resuelve  la  sopa  de  letras  de  palabras  clave  para   
desarrollar habilidades socioemocionales (Anexo 1).   
Habilidades     
socioemocional En  equipo  ​elaboren  un  collage  de  palabras  sobre   
es para el futuro  sus  habilidades  socioemocionales  y  asignen  un   
tamaño  de  letra  mayor  o  menor,  según  la   
relevancia  que  le  den.  Coloquen  la  mayor  cantidad   
de palabras posibles.   
Ejemplo:   
   
   
 
 
 
 
 
 
 
 
En  los  momentos  de  crisis  es  importante  buscar 
espacios de contención familiares y de amigos para 
compartir  lo  que  sientes  e  identificar  lo  que 
necesitas para comenzar a trabajar con tu grupo.  
 
La empatía  Actividad 3. La empatía (40 minutos)  Fuera de línea 
   
 
 
12

 
  
 
La  empatía  es  una  habilidad  personal,  pero  para   
vivir  sus  beneficios  colectivos,  se  requiere  de  la   
participación de todos.   
   
Observa los siguientes materiales:   
   
Video 3. Elsa Punset: Mejorar la empatía   
https://youtu.be/WY04O7wMkDk   
6’28   
   
Video  4.  ¿Por  qué  es  importante  la  empatía   
docente en la crisis actual?   
https://youtu.be/P2Dqji79a2U    
6’58’’ (16’00’’ – 22’58’’)    
   
En equipo r​ eflexionen:    
¿Con  qué  acciones  muestran  empatía  hacia  sus   
alumnos y colegas?    
¿Cómo  pueden  ayudar  a  generar  una  comunidad   
más empática?   
   
La  actual  situación  de  riesgo  es  una  oportunidad   
para  desarrollar  actitudes  más  empáticas  a  partir   
de reconocer que todos somos vulnerables.  
 
Individual 
Elabora  una  carta  dirigida  a  la  comunidad 
educativa  para  impulsar  que  la  empatía  esté 
presente  en  todos  los  miembros  de  la  comunidad. 
Toma como referencia las siguientes preguntas:  
 
1. ¿Qué  muestras  de  empatía  has  observado/ 
escuchado  hacia  los  médicos,  hacia  quienes 
han  enfermado,  hacia  quienes  están 
perdiendo el trabajo?  
2. ¿Cómo  te  gustaría  que  te  trataran  en  una 
situación así? 
3. ¿De  qué  manera  muestras  empatía  con  tus 
colegas y directivos?   
 

13

 
  
 
  Actividad 4. La capacidad para enfrentar los   
  nuevos desafíos (40 minutos)   
La capacidad     
para enfrentar  Como  sabemos,  nuestro  cerebro  es  flexible  y  por  Plenaria virtual 
los nuevos  ello  podemos  ejercitarlo  para  generar  respuestas   
desafíos  constructivas  ante  situaciones  difíciles.  Es  por  ello   
que  es  muy  importante  poner  atención  a  los   
pensamientos  ya  que  estos  determinan  lo  que   
sentimos y de nuestra forma de actuar.    
   
Ve los siguientes materiales:    
   
Video 5. Eduard y Elsa Punset REDES El   
Aprendizaje social y emocional Las habilidades   
para la vida   
 
https://youtu.be/0JcYPufhVMY  
 
7’12 
 
 
 
Video 6. Trabajar con los pensamientos que nos 
 
atormentan - V4 
 
https://youtu.be/7df8kHfWzHY  
 
6’21 
 
 
 
Video 7. Transformar el reto en una oportunidad – 
 
V2 
https://youtu.be/IQXkKyflW3Q 
4’30 
 
Con base en lo anterior, vamos a hacer una lluvia 
de ideas en torno a las siguientes preguntas: 
 
1. ¿Qué acciones permiten aprender a manejar 
emociones como el miedo, la incertidumbre, 
la soledad, la angustia? 
2. ¿De qué manera podemos ayudar a 
nuestros estudiantes a sentir confianza y 
seguridad? 
 
Vamos a clasificar nuestras respuestas con apoyo 
de una tabla que integre las siguientes habilidades: 
comunicación asertiva, empatía, escucha atenta, 
autorregulación.  
 

14

 
  
 
Habilidades  Acciones para desarrollar 
socioemocionales  estas habilidades 
Comunicación   
asertiva 
Empatía   
Escucha atenta   
Autorregulación   
Otras   
 
  Actividad 5. Las posibilidades que ofrece la   
La colaboración  colaboración (30 minutos)   
en la Nueva     
Escuela  ¿Creen  que  hay  relación  entre  ​las  habilidades  Plenaria virtual 
Mexicana  socioemocionales  y  nuestra  capacidad  de   
colaboración?  Para  responder  vamos  a  completar   
las siguientes frases:   
 
● La colaboración es útil porque… 
● Me gustaría aprender a colaborar para… 
● Ejemplos de experiencia de colaboración son… 
● Las  habilidades  socioemocionales  que  me 
ayudan a colaborar son… 
● Mejoro mi disposición a la colaborar cuando… 
● Siento motivación a colaborar cuando… 

Actividad 6. El aprendizaje colaborativo en el   


aula (20 minutos)   
   
Vamos a realizar una lectura comentada del texto  Plenaria virtual 
Aprendizaje colaborativo (Anexo 2).  
 
Cierre de sesión  Cierre de la sesión (20 minutos)   
  A  partir  de  las  ideas  más  significativas  del  día,   
vamos  a  elaborar  dos  frases  para  el  Decálogo  de  la   
colaboración en la escuela.   Plenaria virtual 
   
Destinaremos  los  últimos  minutos  para  que  el 
equipo de evaluación realice esta actividad. 
 
 
 
 
   

15

 
  
 
 

Sesión 2. El aprendizaje colaborativo en la escuela  


 
Propósito: Determinar estrategias para fortalecer el trabajo colaborativo en la comunidad 
educativa a partir de la reflexión de los retos de transformación de la escuela 
 
Modalidad y forma 
Tema  Actividad 
de organización 
Síntesis y organización (20 minutos)   Plenaria virtual 
   
Estimadas,  maestras  y  maestros,  el  tema  de  nuestra 
sesión  de  hoy  es  “El  aprendizaje  colaborativo  en  la 
escuela”  y  su  propósito  es  determinar  estrategias 
para  fortalecer  el  trabajo  colaborativo  en  la 
comunidad  educativa  a  partir  de  la  reflexión  de  los 
retos de transformación de la escuela. 
 
Para  iniciar  escucharemos  a  Síntesis  de  la  sesión  1, 
tenemos 5 minutos para ello.
… 
 
Hoy  realizaremos  7  actividades,  las  5  primeras  fuera 
de línea y las dos últimas en plenaria virtual. 
 
Organización  Para  la  actividad  1.  Sentido  de  pertenencia 
de la sesión  tendremos  30  minutos,  individualmente 
resolveremos  algunas  preguntas  y  veremos  un  video, 
posteriormente  compartiremos  con  nuestro  equipo 
nuestras  respuestas  y  reflexión y quien tenga el rol de 
relator este día tomará las notas. 
 
La  actividad  2. Construyendo comunidad, inicia con la 
revisión  de  un  texto  breve  individualmente,  veremos 
un  video  y posteriormente elaboraremos una fábula o 
un  cuento  con  nuestro  equipo,  el  cual  se  presentará 
en  la  plenaria  virtual,  para  esta  actividad  tendremos 
60 minutos. 
 
Nuestra  tercer  actividad  trata  sobre  la  participación 
de  la  familia  en  el cuidado integral de la comunidad y 
la  realizaremos  en  equipo,  en  20  minutos 
completaremos  una  tabla  e  iremos  elaborando  ideas 

16

 
  
 
para  el  decálogo  que  construiremos  todos  juntos  en 
nuestra última sesión. 
 
En  las  actividades  4  y  5  abordaremos  el  tema  de  La 
escuela  como  fuente  de  bienestar.  Como  parte  de  la 
actividad  4,  Factores  de  riesgo  y  protección  al 
bienestar,  en  20  minutos  realizaremos  por  equipos 
una  lectura  comentada,  veremos  un  video  y 
responderemos un par de preguntas. 
 
Nuestra  última  actividad  fuera  de  línea  la 
realizaremos  también  por  equipo,  consistirá  en 
diseñar  una  campaña  de  vida  saludable,  para  lo  que 
tendremos  30  minutos,  Cada  equipo  orientará  su 
propuesta  a  un  ámbito  de  la  vida  saludable,  por  lo 
que  definiremos  de  una  vez  qué  tema  aborda  cada 
equipo: 
 
Ámbito de vida  Equipo 
saludable
Nutrición    
Actividad física    
Higiene personal en    
casa y la escuela 
Desarrollo   
socioemocional 
 
La  propuesta de cada equipo se integrará a las demás 
en la plenaria virtual. 
 
En  total  tendremos  2  horas  40  minutos  de  trabajo 
fuera  de  línea,  es  importante  administrar  el  tiempo 
para  reencontrarnos  en  la  sesión  plenaria  a  las_____  y 
poder abordar en la última hora las actividades 6 y 7. 
 
¿Hay dudas sobre las actividades? 
…. 
 
Manos a la obra. 
 
Actividad 1. Sentido de pertenencia (30 minutos)   
La organización 
  Fuera de línea  
de la escuela 
El  periodo  de  contingencia  nos  mostró  otras  formas   
   
de  aprender  y  de  enseñar fuera de un salón de clases. 
17

 
  
 
Ser  y  sentirse  parte  de  la  escuela  es  un  factor   
importante  para  garantizar  un  buen  ambiente   
escolar,  gestar  relaciones  interpersonales,  desarrollar   
emociones  y  vivir  experiencias  que  nos  hacen   
madurar.    
   
Individual   
Responde las siguientes preguntas:   Individual  
 
1. ¿Qué  representa  para  mí  como  docente  una 
 
escuela?  
 
2. Si  el  estudiante  aprende  en  casa,  ¿qué  hace 
 
indispensable  a  la  escuela  y  a  la  labor  de  las   
maestras y los maestros?    
3. Dadas  las  condiciones  sociales  que  van   
emergiendo  ¿es  necesaria  una  escuela   
diferente?    
4. ¿Cuál  es  mi  papel  en  la  organización   
colaborativa para transformar la escuela?   
   
Ve el siguiente material:   
   
Video 1. ¿Cuál es el sentido de la escuela?   
https://youtu.be/-NodI-UX_fM En equipo 
2’57   
   
En  equipo  ​compartan  las  respuestas y la reflexión del 
video. 
 
El relator del día toma las notas.  
 
Actividad 2. Construyendo comunidad (60 minutos)  Fuera de línea  
   
La  comunidad  educativa  se  construye  desde  la   
relación  afectiva  y  solidaria,  así  como  en  la  acción   
colectiva en torno sus propósitos educativos.   
   
Dinamizar  y  fortalecer  las  comunidades  educativas   
convoca  a  la  participación  y  a  la  toma  de  decisiones   
para  mejorar  no  solo  el  trabajo  al  interior  de  la   
escuela,  sino  también  en  el  contexto  social  en  el  cual   
está  inmersa  la  escuela,  especialmente  con  las   
familias.   
   
 
18

 
  
 
Individual    
Revisa  el  significado  de  comunidad  y  comunidad   
educativa (Anexo 3).   
   
Observa el siguiente material:   
   
Video 2. “Rebeca Anijovich Práctica Reflexiva"   
https://youtu.be/y6TzvbP8ekc  
10’11   
   
A  partir  de  la  reflexión  sobre  las  prácticas  actuales,   
propón  dos  acciones  para  fortalecer  el  trabajo   
colaborativo:  con  tus  pares  de  otros  grados,   
asignaturas  o  escuelas;  con  padres  y  madres  de   
familia; con el director o supervisor.   
   
En  equipo  ​compartan  las  propuestas  de  cada   
integrante  del  equipo  y  elaboren  una fábula o cuento 
corto con el tema: 
“La colaboración en mi comunidad educativa”. 
 
El  producto  de  cada  equipo  se  compartirá  en  la 
sesión  plenaria  y  se  integrará  al  periódico  mural 
virtual. 
 
El relator del día toma las notas.  
 
Las  ideas  desarrolladas  podrán  recuperarse  en  la 
construcción del decálogo. 
 
  Actividad 3. Participación de la familia en el  Fuera de línea  
Participación  cuidado integral de la comunidad (20 minutos).   
de la familia en     
el cuidado  Estamos  en  un  periodo  de  nueva  normalidad  en   
integral de la  donde  es  necesario  replantear  el  cuidado  de  las   
comunidad  familias  hacia sus hijos y hacia toda la comunidad. “Yo   
te cuido, tú me cuidas, todos nos cuidamos”.    
   
En equipo​ completen la siguiente tabla:   
   
“Yo te cuido, tú me cuidas, todos nos cuidamos”   
A qué tipo de  Acciones para   
Cómo es la 
participación  impulsar la 
participación 
aspiramos  participación de 

19

 
  
 
de las familias  los padres y 
hasta hoy  madres en el 
cuidado de los 
otros 
La mayoría de     
las familias: 
 
 
Algunas 
familias: 
 
 
Pocas familias: 
 
 
 
Las  ideas  desarrolladas  podrán  recuperarse  en  la 
construcción del decálogo 
 
  Actividad 4. Factores de riesgo y protección al  Fuera de línea  
La escuela  bienestar (20 minutos)   
como fuente de     
bienestar  En  equipo  realicen  una  lectura  comentada  del  texto   
“El  bienestar  en  la  escuela.  Una  vida  saludable”    
(Anexo 4).   
   
Vean el siguiente material:   
   
Video  3.  Hábitos  de  vida  saludable.  42  consejos  para   
un colegio feliz.   
https://youtu.be/7FV2Q57iiKU  
3’24 
 
Respondan las siguientes preguntas:  
1. ¿Qué  factores  ponen  en  riesgo  el  bienestar  de 
los integrantes de la comunidad? 
2. ¿Cómo  se  puede  procurar  el  bienestar  físico, 
emocional  y  afectivo,  social  y  cognitivo  desde 
la escuela? 
 
Actividad 5. Campaña de vida saludable​ ​(30  Fuera de línea 
minutos)   
   

20

 
  
 
En  equipo  ​retomen  la  reflexión  anterior  para generar   
ideas  que  permitan  diseñar  una  ​campaña  de  vida 
saludable  que  se  realizará  en  la  escuela  a  lo largo del 
ciclo escolar. 
Cada equipo trabajará un ámbito de vida saludable:  
 
● Nutrición
● Actividad física
● Higiene personal en casa y la escuela
● Desarrollo socioemocional 
 
Describir  las  actividades  a  realizar,  las  fechas  de 
ejecución,  asignar  un  responsable  por  actividad  y 
participantes  (personal  docente,  personal  no docente 
que  labora  en  la  escuela,  padres  de  familia  y  otros 
agentes  de  la comunidad) y determinar los recursos a 
emplear. 
 
Para  el  desarrollo  de  la  campaña  incluir  estrategias 
para: 
 
● Fomentar  una  cultura  del  cuidado  individual  y 
colectivo.
● Promover relaciones seguras y cálidas.
● Tener  como  principio  “Yo  te  cuido,  tú  me 
cuidas, todos nos cuidamos”.
 
  Cierre de la sesión (60 minutos)  Plenaria virtual 
Cierre de sesión     
Nuevamente  estamos  juntos  y  esta  será  la   
oportunidad de compartir el trabajo de todos. 
 
Como  parte  de  la  actividad  6, cada equipo presentará 
su  cuentos  o  fábulas  sobre  el  tema  “La  colaboración 
en  mi  comunidad  educativa”,  escucharemos  con 
atención, ¿Qué equipo quiere iniciar? 
….. 
 
Nuestra  última  actividad  consiste  en  integrar  la 
Campaña  de vida saludable, con la propuesta de cada 
equipo,  vamos  a  escuchar  las  propuestas  elaboradas 
para  cada  ámbito  de  la  vida  saludable,  los  invito  a 
tomar  nota  de  sus  dudas,  ideas  y  propuestas  para 

21

 
  
 
lograr  que  las  distintas  actividades  conformen  una 
única campaña. 
¿Qué equipo inicia? 
….. 
 
Todos  los equipos nos han presentado sus propuestas 
y  es  momento  de  que  determinemos  juntos  los 
ajustes  necesarios  y  las  ideas  para  integrar  la 
campaña de nuestra escuela. 
…. 
 
El  proyecto  de  la  Campaña  se  presentará  al  CTE  para 
su  valoración,  enriquecimiento, implementación en la 
escuela y selección de los medios de difusión.  
 
Destinaremos  los  últimos  10  minutos  de  nuestra 
sesión  2  para  que  el equipo de evaluación realice esta 
actividad. 
…. 
Muchas  gracias  a  todos  por  su  trabajo,  nos  vemos 
mañana a las _____ para la sesión 3. 
 
 
 
 
 
 
 
 

Sesión 3. El aprendizaje colaborativo en el aula  


Propósito:  Que  las  maestras  y  los  maestros  reflexionen  sobre  la  construcción  y  transición 
hacia  un  rol docente que contemple nuevas formas de guía y facilitación que coadyuven a 
que  los  estudiantes  transiten  hacia  una  nueva  forma  de  aprender  autónoma  y 
colaborativa.

 
Modalidad y forma 
Tema  Actividad 
de organización 
Síntesis y organización (20 minutos)  Plenaria virtual 
Organización   
de la sesión  Estimadas,  maestras  y  maestros,  nuevamente  nos 
  encontramos,  ahora  para  la  sesión  3  del  Taller 
intensivo.  

22

 
  
 
 
El  tema  de  nuestra  sesión  de  hoy  es  “El  aprendizaje 
colaborativo  en  el  aula”  y  tiene  como  propósito 
reflexionen  sobre  la  construcción  y  transición  hacia 
un  rol  docente que contemple nuevas formas de guía 
y  facilitación  que  coadyuven  a  que  los  estudiantes 
transiten  hacia  una  nueva  forma  de  aprender 
autónoma y colaborativa.  
  
Iniciaremos  con  la  Síntesis  de  la  sesión  2  por  lo  que 
damos la palabra al equipo encargado de ello.  
…  
  
Muchas gracias.  
 
Un  nuevo  rol  del  docente  está  acompañado  de  un 
nuevo  rol  de  los  estudiantes  y  en  la  medida  que  se 
entiendan  estos  roles se favorecerá la transición hacia 
los  nuevos  perfiles.  En  las  4 actividades del día de hoy 
reflexionaremos en torno a esto. 
 
La  primera  actividad  la  continuaremos  en  plenaria 
virtual,  por  lo  que  no  detallo  las  tareas  a  realizar.  En 
cambio,  las  actividades  2  y  3 las realizaremos fuera de 
línea  y  nos  reuniremos  nuevamente  para  realizar  la 
actividad 4. 
 
En  la  actividad  3.  El  rol  de  docentes  y  estudiantes, 
tendremos  40  minutos  para  reflexionar,  contestar 
algunas  preguntas  y  desarrollar  dos  frases  para  la 
construcción  del  Decálogo  que  integraremos  en  la 
última sesión, todo individualmente. 
 
La  actividad  4.  Transición  hacia  un  nuevo  rol,  la 
realizaremos  por  equipos,  se  dialogará  sobre  el 
trabajo  realizado  en  la  actividad  anterior  y  elaborarán 
un  “Tríptico de  los roles del docente y estudiantes”. Se 
dispondrá  de  100  minutos  para  lograr  un  producto 
atractivo  que  se  presentará  en  la  última  actividad  de 
hoy. 
 
Cuando  concluyamos la actividad 1 en plenaria virtual, 
tendremos  2  horas  20  minutos  de  trabajo  fuera  de 
línea  y  nos  reuniremos  nuevamente  en  sesión 
plenaria a las_____ para realizar juntos la actividad 4. 
23

 
  
 
 
Iniciemos entonces con la actividad 1 
 
Actividad 1. Nuevas formas de enseñar y aprender  Plenaria virtual 
(40 minutos) 
 
Vamos  a  ver  dos  videos,  les  pido  que  tomen  nota  de 
los  aspectos  que  llamen  su  atención  y  que  quieran 
comentar más tarde.
 
Video  1.  Nuevas  formas de aprender y enseñar a partir 
de la pandemia 
https://youtu.be/Tgr0mfEYhUs  
7’49 
 
Video 2. “Habilidades del Siglo XXI: Colaboración”:  
Nuevas formas  https://youtu.be/B3I_UYEANqg 
de enseñar y  5’07 
aprender    
  Ahora  compartiré  con  ustedes  algunas  ideas  que  nos 
  presentan  Collazos,  Guerrero  y  Vergara,  en  su  texto 
“Aprendizaje  Colaborativo:  Un  cambio  en  el  rol  del 
profesor”, 
….  (Dé  una  breve  explicación  apoyándose  en  el 
extracto del texto del Anexo 5). 
 
¿Quién  de ustedes quisiera compartir su reflexión con 
el grupo? 
…. 
 
Vamos a pasar a nuestras actividades 2 y 3 fuera de 
línea, les recuerdo que nos volveremos a reunir a las 
____. 
 
Actividad 2. El rol de docentes y estudiantes (40  Fuera de línea  
minutos)   
   
El rol de 
Individual 
docentes y 
Reflexiona  y  contesta  las  siguientes  preguntas, 
estudiantes 
apóyate en la actividad 1 y otras fuentes de consulta:  
 
 
1. ¿Qué  características  tiene  un  docente  y  un 
estudiante en la actualidad?   

24

 
  
 
2. ¿Cuáles  son  los  principales  desafíos  que  se 
presentan en la función del docente?  
3. ¿Qué  habilidades,  conocimientos,  actitudes, 
aptitudes  y  valores  son necesarios en un nuevo 
rol del docente? 
4. ¿Cómo sería un nuevo rol del estudiante? 
5. ¿Cómo  transito  hacia  un  nuevo  rol  docente 
que me permita ayudar a las y los estudiantes a 
desarrollar un nuevo rol? 
 
Desarrolla  dos  frases  para  la  construcción  del 
Decálogo.   
 
Actividad 3. Transición hacia un nuevo rol (100  Fuera de línea  
minutos)   
   
En equipo   
Dialoguen  sobre  las  respuestas  de  la  actividad 
anterior.  Tomar  en  cuenta  las  siguientes  palabras 
clave:  
 
● Aprendizaje colaborativo 
● Autonomía 
● Escucha activa y diálogo 
● Toma de decisiones y participación 
● Responsabilidad compartida 
● Práctica reflexiva 
● Creatividad e innovación 
Transición 
● Evaluación y retroalimentación 
hacia un  
 
nuevo rol 
Elaboren  un  ​“Tríptico de  los  roles  del  docente  y 
estudiantes” ​con base en los puntos de convergencia 
que  se  desprendan  de  las  reflexiones,  de  la  siguiente 
manera: 

Características  Nuevo rol del  ¿Cómo 


del docente  docente  transitar hacia 
actual    el nuevo rol del 
    docente? 
     
     
     
     
     
     
25

 
  
 
Características  Nuevo rol del  ¿Cómo 
del estudiante  estudiante  provocar el 
actual  desarrollo del 
  nuevo rol del 
  estudiante? 
 
 
 
 
 
 
 
Trabajen  en  su  diseño  gráfico  para  que  sea  un 
producto  atractivo,  que  refleje  su  dedicación  y 
esmero;  pueden  darle  identidad  e  imagen  al  tríptico, 
a través de un logotipo y nombre al equipo.  
 
Actividad 4. El nuevo rol de docentes y estudiantes  Plenaria virtual 
(40 minutos)  
 
Bienvenidos nuevamente. 
 
Vamos  a  dar  la  oportunidad  para  que  cada  equipo 
nos  presente  su  tríptico  y  comente  los  aspectos  que 
consideren más relevantes. 
 
¿Qué equipo desea iniciar? 
….. 
 
Cierre de la  El  tríptico  que  cada  equipo  elaboró  es  un  referente 
sesión  para  orientar  el trabajo con los estudiantes, por lo que 
les  sugiero  hacerlo  visible  en  el  aula,  la  escuela  y 
compartirlo con las familias.   
 
Busquemos  que  las  ideas  que  se  han  plasmado  en  él 
orienten  no  sólo  nuestra  actividad  docente,  sino la de 
nuestros  estudiantes  y  la  de  los  padres  de  familia 
hacia un trabajo cada vez más colaborativo. 
 
Los  trípticos  podrán  ser  presentados  en  el  CTE  para 
promover  un  diálogo  sobre la importancia que tienen 
para orientar el trabajo en el aula.  
 

26

 
  
 
Antes  de  terminar  nuestra  sesión,  daremos la palabra 
al  equipo  que  realizará  la  evaluación  de  nuestra 
sesión 3. 
…. 
 
Muchas  gracias  a  todos  por su contribución a nuestra 
sesión  de  hoy,  nos  vemos  mañana  a  las  _____  para  la 
sesión 4. 
  

Sesión 4. Estrategias para el aprendizaje colaborativo 


 
Propósito:  Que  las  maestras  y  los  maestros  desarrollen  estrategias  de  trabajo  en  el aula, a 
partir  de  la  reflexión  y  experimentación  del  aprendizaje  colaborativo,  para  fortalecer  la 
autonomía y le autogestión del alumnado. 
 
Modalidad y forma 
Tema  Actividad 
de organización 
Síntesis y organización (20 minutos)  Plenaria virtual 
 
Bienvenidos  todas  y todos a nuestra sesión de hoy, en la 
que revisaremos algunas estrategias para el aprendizaje 
colaborativo. 
 
El  tema  de  la  sesión  de  hoy  es  “Estrategias  para  el 
aprendizaje  colaborativo”  y  tiene  como  propósito 
desarrollar  estrategias  de  trabajo  en  el  aula,  a  partir  de 
la  reflexión  y  experimentación  del  aprendizaje 
colaborativo,  para  fortalecer  la  autonomía  y  le 
Organización  autogestión del alumnado. 
 
de la sesión 
Le  pido  al  equipo  que  nos  presentará  la  síntesis  de  lo 
 
aprendido en la sesión 3, que nos la comparta por favor. 
... 
El  día  de  hoy  tendremos  sólo  3  actividades,  que 
requerirán  de  la  participación  activa  de  cada  uno  de 
nosotros. 
 
La  primera  actividad  la  realizaremos  fuera  de  linea, 
trabajaremos  con  nuestro  equipo  en  el  diseño  de  un 
proyecto  con  el  tema  “trabajo  a  distancia  con  y  sin  uso 
de  tecnología”  las  experiencias  de  los  últimos  meses 
serán  muy  valiosas  para  desarrollar  esta  actividad. 
Dispondremos de 2 horas para realizarla. 
27

 
  
 
 
Nos reuniremos nuevamente en plenaria virtual para las 
actividades 2 y 3.  
 
¿Alguien tiene alguna duda? 
… 
 
Vamos  a  realizar  entonces  nuestra  actividad  1  y  nos 
reunimos nuevamente a las _____. 
 
 
Actividad 1. El trabajo a distancia con y sin uso de TIC  Fuera de línea  
(120 minutos)    
   
En  equipo  trabajarán  sobre  el  diseño  de  un  proyecto   
con  el  tema  trabajo  a  distancia.  Por  ello,  es  importante 
considerar  los  distintos  contextos  en  el  diálogo  y  la 
toma de decisiones.  
 
Las  siguientes  consignas  guiarán  el  diseño  de  su 
proyecto:
 
● Identificar  una  situación  problemática 
relacionada  con  el  aprendizaje  de  las  y  los 
alumnos,  a  partir  del  trabajo  a  distancia  con y sin 
TIC.
● Conversar  sobre  las  posibles  soluciones, 
El trabajo por  considerando  el  aprendizaje  colaborativo,  y 
proyectos  plantearse objetivos y resultados esperados.* 
● Formular  las  actividades  que  deben  realizar,  en 
qué  momento  se  podrían  llevar  a  cabo  y  con 
ayuda de quién. 
● Definir  los  recursos  y  las  condiciones  que  se 
necesitan para llevar a cabo el proyecto. 
● Establecer  una  estrategia  de  seguimiento  y 
evaluación del proyecto. 
 
 
*Materiales de apoyo:  
 
Video 1. E​ l Aprendizaje colaborativo en clase 
https://youtu.be/TIIpXkkkFhA 
3’03 
 

28

 
  
 
Video 2. ​Cecilia Sagol: ¿Qué es el trabajo colaborativo? 
https://youtu.be/cTkl2mRQ0bA
5’17 
 
Se sugiere incluir los siguientes apartados:  
 
● Nombre del proyecto
● Problema que se atiende 
● Objetivos 
● Destinatarios 
● Implementación y cronograma 
● Recursos 
● Resultados esperados
● Seguimiento y evaluación
● Informe de resultados
 
Actividad 2. El trabajo por proyectos (60 minutos)   Plenaria virtual 
  
Bienvenidos nuevamente,  
 
Vamos  a  dar  oportunidad  a  que  cada  equipo  nos 
presente  su  proyecto,  les  pido  hacer  énfasis  en  las 
opciones  y  viabilidad  de  las  actividades  de  trabajo  a 
distancia con y sin TIC.  
 
Escucharemos  atentamente  cada  proyecto  y 
tomaremos  nota  de  los  aspectos  que  nos  resulten  más 
relevantes  o  queramos  comentar  al  término  de  la 
presentación de cada equipo. 
Acompañamien
 
to al trabajo por 
…. 
proyectos 
 
Una  vez  que  hemos  conocido  cada  proyecto,  invito  a 
alguno  de  los  participantes  a  que  nos  comparta 
brevemente su reflexión u opinión. 
 
Hoy  nos  tocó  a  nosotros  realizar  un  proyecto,  tratemos 
de  emplear  esta  estrategia  para  el  trabajo  con nuestros 
estudiantes  y  recordemos  que  cuando empleamos esta 
estrategia  didáctica,  es  muy  importante  que  les 
brindemos orientación y guía para realizarlo, así como la 
retroalimentación  continua  a  lo  largo  del  proceso  de 
desarrollo. 
 

29

 
  
 
Actividad 3. El trabajo en equipos (40 minutos)  Plenaria virtual 
    
Para  concluir  nuestra  sesión  de  hoy,  realizaremos  una 
lectura  comentada  del  texto  sobre  “Roles  y 
comunicación en el trabajo en equipo” (Anexo 6). 
 
¿Quién nos ayuda a iniciar la lectura? 
(Conforme  se  avance  en  la  lectura  se  da  la oportunidad 
a los participantes para comentarla). 
…. 
 
¿  Qué  comparación  podemos  establecer  entre  lo  que 
nos  señala  la  lectura  y  lo  que  hemos  vivido  en  el  taller, 
Cierre de la  especialmente en la actividad anterior? 
sesión  ¿Quién quiere participar? 
 
Rápidamente  vamos  a  elaborar un listado de 5 acciones 
para  un  buen  trabajo  en  equipo,  pido  al  relator  de  hoy 
que  tome  nota,  levante  su  mano  quien  participar  o 
anoten en el chat de la sesión. 
 
Para  concluir  nuestra  cuarta  sesión,  daremos  la palabra 
al equipo que realizará la evaluación. 
…. 
 
Muchas  gracias  a todos por sus aportaciones nos vemos 
mañana a las _____ para la última sesión. 
 
 
 
 
 
 
 

Sesión 5. Toma de decisiones para la mejora continua 


 
Propósito: Que las maestras y los maestros asuman compromisos como colectivo docente 
(escuela) para promover e impulsar durante el ciclo escolar el aprendizaje colaborativo 
como una forma de organización escolar y una metodología didáctica. 

Modalidad y forma de 


Tema  Actividad 
organización 

30

 
  
 
Síntesis y organización (20 minutos)  Plenaria virtual 
    
Estimadas,  maestras  y  maestros,  nuevamente  nos 
encontramos, ahora para la última sesión del Taller.  
 
El  tema  de  nuestra  sesión  de  hoy  es  “Toma  de 
decisiones para la mejora continua”.  
  
Iniciaremos  con  la  Síntesis  de  la  sesión  4  por  lo  que 
damos la palabra al equipo encargado de ello.  
…  
  
Muchas gracias. 
 
En esta sesión realizaremos 6 actividades. Las 
primeras 3 serán fuera de línea y son para retomar 
Organizació lo visto en las sesiones anteriores y vincularlo con el 
n de la  PEMC y con un ejercicio de planeación escolar que 
sesión  ayuda a priorizar y tomar decisiones. Tendrá una 
  duración de 2 horas.  
 
Las otras 3 actividades son en plenaria virtual en 
videoconferencia, para poner en común lo 
trabajando individual y por equipo. Se fomenta el 
diálogo para afinar los compromisos que se toman 
como colectivo docente. La duración será de 1 hora 
con 10 minutos. 
 
Para el cierre del taller se destinarán 30 minutos 
porque incluye la evaluación del taller.  
 
Motivar  a  las  y  los  participantes  a  que  asuman 
compromisos  para  impulsar  durante  el  ciclo escolar 
el  aprendizaje  colaborativo  como  una  forma  de 
organización escolar y una metodología didáctica. 
 
Actividad 1. Identificación y priorización de las  Fuera de línea 
acciones con aprendizaje colaborativo    
Necesidades  (50 minutos)   
para la     
acción  Una  acción  parte  de  identificar  una  necesidad  o   
  situación  problemática,  que  se  convierte  en  una   
oportunidad  para  hacer  las  cosas  de  manera   
diferente.   

31

 
  
 
   
Individual   
Piensa  en  2  acciones  que  sean  prioritarias  para   
trabajar alguno de estos temas:   
- Las habilidades socioemocionales (sesión 1)   
- Campaña de vida saludable (sesión 2)   
-  Estrategias  de  AC:  el  trabajo  en  equipo y el trabajo   
por proyectos en el aula (sesiones 3 y 4).   
   
En  equipos  compartan  las  acciones  identificadas  y   
acuerden  las  tres  con  posibilidades  de  realización 
durante  el  Ciclo  Escolar  y  elaboren  una  diapositiva 
del equipo.  
 
Pueden  apoyarse  en  la  ilustración  del  Anexo  7. 
Acciones  con  aprendizaje  colaborativo​,  o  en  una 
producción propia. 
 
Actividad 2. Relación de acciones con los  Fuera de línea 
elementos del PEMC (20 minutos).   
Acciones     
desde el  En equipos​ revisen la infografía de PEMC (Anexo 8).   
Programa     
Escolar de  Decidan  si  las  tres  acciones  de  la  actividad  anterior 
Mejora  se  pueden  proponer  para  trabajar  en  el  PEMC. 
Continua  Argumenten  por  qué  es  importante  que  estas 
(PEMC)  acciones  formen  parte  del  Consejo  Técnico  Escolar 
(CTE). 
 
Actividad 3. Definición de las metas del AC (50  Fuera de línea 
minutos)   
   
En equipos​ elaboren un árbol de metas.    
   
Árbol de  ● En  las  raíces,  escriban  los  principios  del 
metas del  aprendizaje colaborativo.
AC  ● En  el  tronco,  señalen las tareas para solventar 
las necesidades de la escuela y el aula.
● En  las  ramas,  coloquen las tareas para guiar a 
los estudiantes en el aula. 
● En  los  frutos,  las  metas  que  se  pretenden 
lograr  en  el  corto  plazo  (ciclo  escolar)  al 

32

 
  
 
implementar  el  aprendizaje  colaborativo  en 
la escuela y el aula.
  
Tomen  foto  a  los  árboles  de  metas  y  colóquenla  en 
una  diapositiva  para  agregarla  al  periódico  mural 
virtual. 
 
Actividad 4. De las necesidades a la acción con   
AC (30 minutos)   
  Plenaria virtual 
Vamos a retomar las actividades que realizaron   
de manera individual y en equipos.  
  
Vamos  a  escuchar  las  acciones  que  proponen  los 
equipo  para  incorporar  al  PEMC  y  por  qué  las 
consideran relevantes.  
 
Ya  que  escuchamos  las  propuestas  por  equipo 
vamos  a  elegir  tres  acciones  específicas  del 
colectivo docente. 
 
Para  tomar  notas  tenemos  el  apoyo  del  relator  de 
hoy que es... 
Tareas para 
 
la mejora 
Otra  actividad  realizada  fuera  de  línea  fue  el  árbol 
escolar 
de  metas.  Cada  equipo  presentará  el  suyo  y  entre 
todos  vamos  a  comentar  los  frutos  del  aprendizaje 
colaborativo. 
 
Actividad 5. Decálogo de la escuela (40 minutos) 
 
Durante  las  sesiones  elaboraron  frases  o  pensaron 
en  idas  sobre  el  Decálogo.  En este momento vamos 
a  retomarlas  para  elegir  las  que  representen 
nuestro  compromiso  para  incorporar  el  aprendizaje 
colaborativo a nuestras prácticas cotidianas.  
 
Tendremos el apoyo de un relator. 
 
Ya  que  decidimos  las  frases,  pensemos  de  qué 
manera  lo  daremos  a conocer a los estudiantes y las 

33

 
  
 
familias,  y  cómo  lograremos  tenerlo  presente  y 
visible par que recordemos nuestros compromisos.  
Actividad 6. Cierre del taller (30 minutos) 
 
Llegamos  al  final  del  taller.  Para  cerrar  se  les  invita 
una última participación para responder:  
¿Cuál  es  mi  compromiso  más  inmediato  con  el 
aprendizaje  colaborativo,  después  de  la  experiencia 
de este taller? 
 
Cierre de 
Esperamos  que  este  taller  les  haya  dejado 
taller 
aprendizajes  para  afrontar estos tiempos complejos. 
Recuerden  que  lo  que  podemos  lograr  en  colectivo 
tiene  mayor  impacto  y  es  de  mayor  beneficio  que 
las acciones individuales.  
 
Por  último,  contesten  la  encuesta  de  valoración  del 
taller (Anexo 8). 
 
 
 

34

 
  
 
Anexos 
Anexo 1. Crucigrama de las habilidades socioemocionales 
 
 
 

 
 

35

 
  
 
Anexo 2. Aprendizaje colaborativo 
 
 
 
 

36

 
  
 
Anexo 3. Significado de comunidad y comunidad educativa 
 
COMUNIDAD EDUCATIVA 
  
El  concepto  "comunidad"  contiene la nota esencial de "común" -es decir, algo que une a un grupo 
de  personas-.  Tal  vez,  el  elemento  más  significativo  de  unión  en  una  organización  social  sean  las 
metas,  de  tal  manera  que,  para  llegar  a  su  logro,  los  miembros  de  la  organización  planifican  un 
método,  se  distribuyen  papeles  y  prevén  la  temporalización  y  los  recursos  necesarios  -entre otras 
tareas-.  En  resumen,  quienes  participan  en  una  comunidad  comparten  patrones  de  actividad  en 
torno  a  unos  fines.  Pero,  además,  existe  un  sentido  de  pertenencia  o  de  conciencia  de  grupo,  y 
éste es un rasgo tan significativo que podría ser lo más definitorio de una comunidad. 
  
Si  aplicamos  este  concepto  al  universo  de  la  educación,  nos  encontramos  con  que  la  sociedad 
global,  a  través  de  sus  órganos  políticos  de  representación,  fija  una  serie  de  finalidades  en  el 
escenario  de  la  educación  formal  y  trata  de  implicar  a  todas  las  partes  interesadas  en  el  logro  de 
estas  metas.  A  continuación,  en  el  desarrollo  legislativo  se  van  especificando  los  canales  de 
participación  de  los  diferentes  sectores  implicados  (familias,  profesorado,  alumnado,  etc.),  tanto a 
nivel  central  como  intermedio  -regional  y  local-  y  de  centro  escolar.  También  se  concretan  las 
funciones  que  se  asignan  a  cada  uno  de  ellos  y los recursos con que cuentan. En definitiva, lo que 
se hace es regular el funcionamiento de la comunidad educativa, o conjunto de personas y grupos 
sociales  que,  por  medio  de  la  acción  educativa,  persiguen  metas  relacionadas  con  el  desarrollo 
individual  y  cultural.  Se  podría,  así,  entender  la  comunidad  educativa  como  un  sistema  abierto 
que  se  nutre  de algunos elementos de un sistema más amplio -social, político, cultural, ideológico, 
económico-  y  de  sus  interacciones.  A  su  vez,  la comunidad estaría compuesta por un conjunto de 
subsistemas  que  se  relacionan,  interactúan  y  tienen  objetivos  comunes.  Desde  la  perspectiva  de 
Bronfenbrenner  (1987),  la  familia  y  la  escuela  serían  microsistemas  en  los  que  los  educandos  se 
desarrollan,  mientras  que  la  comunidad  educativa  sería  el  mesosistema  en  el  que  se 
interrelacionan  ambos  microsistemas.  El  conocimiento  de  estas  interacciones  resulta  básico para 
comprender los patrones de actividad, los roles y, en general, el desarrollo de los educandos. 
  
Es  necesario,  no  obstante,  hacer  una  precisión  con  respecto  a  este  concepto,  y  es  que  se  ha 
polarizado  en  torno  a  la  escuela  -en  su  acepción  más  generalizada,  equivaldría  a  "comunidad 
escolar"-.  Por  una  parte,  el  sistema  educativo  y  la  institución  escolar  son  ámbitos  idóneos  para 
organizar  a  los  agentes  que  se  sitúan  en  los  contextos  de  desarrollo  de  los  educandos,  ya  que 
ningún  otro  espacio  educativo  posee  la  capacidad,  el  sistematismo  y  los  recursos  de  los  que 
dispone la escuela para llevar esto a efecto. Sin embargo, por otra parte, la institución escolar es un 
contexto  cultural  específico,  y  el  hecho  de  construir  la  comunidad  educativa  en  torno  a  una 
cultura  determinada  puede  dificultar  la  organización  eficaz  de  las  interrelaciones  que conduzcan 
a la consecución de las finalidades comunes. 
  
Junto  a  este  matiz  conceptual  es  necesario  introducir  dos  notas,  no  ya  sobre  el  concepto 
normativo  de  comunidad educativa, sino sobre la realidad social en la que se implanta. La primera 
de  ellas  se  refiere  a  la  dificultad  de  construcción  de  una  comunidad  -educativa  o  de  otra  índole- 
en  una  época  de  auge  de  la  individualización.  La  relación  del  individuo  con  la  sociedad  ha 
cambiado  en  las  últimas  décadas  en  el  sentido  de  que  el  entorno  sociocultural  ejerce  una 
influencia  cada  vez  más  débil  sobre  los  individuos.  Este  incremento  de  la  individualización  hace 
que  las  experiencias  comunitarias  no  sean  demasiado  frecuentes  o  tengan  cierto  grado  de 
dificultad,  o  se  tienda  a  la  construcción  de  comunidades  electivas,  relacionadas  con  intereses 

37

 
  
 
individuales,  en  las  que  los  ciudadanos  adquieren  un  escaso  nivel  de  compromiso.  Este  último 
fenómeno  ha  sido  denominado  "individualismo  en  red"  por  Manuel  Castells  (2001)  en  el contexto 
de la moderna sociedad de la información o sociedad red. En definitiva, lo que están manifestando 
estos  hechos  es  la  disolución  de  la  cohesión  social,  y  esto  interfiere  notablemente  con  la 
pretendida  consolidación  de  una  comunidad  educativa,  a  pesar  de  que  ésta  se  contemple 
reiteradamente  no sólo como una manifestación de democracia, sino también como una garantía 
de  calidad.  La  cultura  de  la  participación,  que  podría  verse  potenciada  por  la  democratización de 
los  sistemas  educativos  -tendencia  básica  de  la  política  educativa  mundial-, queda paralizada por 
la  relevancia  creciente  de  los  proyectos  individuales  de  vida  de  los  ciudadanos,  que  restan 
significación  a  las  intenciones  colectivas.  Esta  realidad  social  distancia  a  la  comunidad  educativa 
posible  y  deseable  de  la  comunidad  real. En la práctica, el sentido de pertenencia al grupo, que se 
ha  identificado como un rasgo distintivo del concepto normativo, es muy débil porque la reflexión, 
el debate y las tareas comunes son poco frecuentes. 
 
Con  una  segunda  nota  se desea destacar el hecho de que la comunidad educativa que se articula 
en  el  ámbito  del  centro  escolar  no  puede  quedar  restringida  únicamente  a  padres  y  madres, 
profesionales,  alumnado  y  representantes  políticos,  sino  que  existen  otros  agentes  educativos  y 
organizaciones  sociales  en  los  contextos  de  desarrollo  de  los  educandos,  cuyos  esfuerzos pueden 
converger  en  un  proyecto  educativo  conjunto.  Nos  referimos,  por  ejemplo,  a  multitud  de 
programas  y  centros  de  educación  no  formal,  de  extensión  cultural,  fundaciones  privadas, 
movimientos  de  voluntariado,  organizaciones  no  gubernamentales,  etc.  Es  decir,  aun  aceptando 
la  restricción  conceptual  a  la  que  se  ha  hecho  antes  referencia,  un  modelo  de  escuela  abierta  al 
entorno  no  puede  prescindir  de  las  aportaciones  de  todos  estos  agentes  al desarrollo individual y 
social.  Desde  otro  punto  de  vista  -el  de  la  calidad-,  la  rapidez  de  las  innovaciones  educativas  va  a 
depender, en buena medida, de la factibilidad del trabajo cooperativo de todos estos espacios. 
  
POZO ANDRÉS, María del Mar DEL; ÁLVAREZ CASTILLO, José Luís; LUENGO NAVAS, Julián y OTERO URTZA, 
Eugenio; Teorías e instituciones contemporáneas de educación, Madrid, Biblioteca Nueva, 2004, pp. 
125-127. Disponible en 
http://www.ugr.es/~fjjrios/pce/media/2-EscuelaFamiliaComunidadEducativa.pdf 

  
La  comunidad  abarca  todas  las  formas  de  relación  caracterizadas  por  un  alto  grado  de  intimidad 
personal,  profundidad  emocional, compromiso moral, cohesión social y continuidad en el tiempo. Se 
reconocen  tres  elementos  constitutivos  de la comunidad educativa: la participación, la convivencia y 
las relaciones con el entorno. 
 
Roa  y  Torres  (2014)  apuestan  por  construir  una  comunidad  educativa  desde  el  diálogo, los intereses 
mutuos  y  la  participación,  a  partir  de  entender  las  diferencias  entre  una  visión  crítica  y  otra 
normativa de la comunidad educativa. 
 
 
 
COMUNIDAD EDUCATIVA 
VISIÓN CRÍTICA  VISIÓN NORMATIVA 
No existe o preexiste – hay que construirla-.  Existe – como algo dado por la ley -. 
Hay  que  proponérselo  como  medio  y  como  Surge espontáneamente. 
propósito. 

38

 
  
 
Se  propicia  la  creación  de  nuevas  acciones,  se  Cumpliendo  las  normas  y  creando  los  órganos 
apoyan nuevas iniciativas, se dan rupturas.  de gobierno que se plantean por ley. 
Se  crean  diferentes  mecanismos  de  La  participación  se reduce a cumplir los rituales 
participación  –  institucionalizados  y  no  de elección para lograr la representación. 
institucionalizados-,  se  da  la  participación  a 
diferentes niveles. 
Es  un  elemento  transversal  al  proyecto  Es  algo  añadido  al  proyecto  educativo 
educativo institucional y al currículo.  institucional y al currículo. 
Se  crea  un  estilo  de  gestión  democrático  que  Se  genera  un  estilo  de  gestión  no  democrático 
permea la vida cotidiana.  que  no  facilita  la  construcción  de  comunidad 
educativa. 
Hay reflexión explícita sobre el tema.  No hay reflexión sobre el tema. 
 
Posada  Escobar,  Jorge  Jairo  (2000).  Notas  sobre  comunidad  educativa.  Bogotá:  Universidad  Pedagógica 
nacional. Disponible en ​http://www.bdigital.unal.edu.co/1513/7/06CAPI05.pdf 
  
 

39

 
  
 
Anexo 4. El bienestar en la escuela. Una vida saludable 

La salud es la mayor posesión.


La alegría es el mayor tesoro.
La confianza es el mayor amigo
Lao-Tse
 
Construir  desde  la  escuela  una  vida  saludable  supone  muchos  retos  para  todos  los  actores 
educativos  que desde su actuar cotidiano contribuyen al acto educativo en la sociedad. Para abordar 
este  tema  iniciaremos  con  definir  lo  que  se  entiende  por  “bienestar”,  término  que  al  unir  los  dos 
vocablos:  bien  y  estar,  nos  sugiere  estar  bien,  encontrarse  a  gusto,  sentirse  confiados,  seguros  y 
tranquilos. 
Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española la palabra tiene tres acepciones:  
1. Conjunto de las cosas necesarias para vivir bien.
2. Vida holgada o abastecida de cuanto conduce a pasarlo bien y con tranquilidad.
3. Estado de la persona en el que se le hace sensible el buen funcionamiento de su actividad 
somática y psíquica. 

En  1946,  la  Organización  Mundial  de  la  Salud  (OMS)  conceptualizó  la  salud  como  el  estado  de 
bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad. 
  
Teniendo  como  referente  lo  anterior,  es  importante  tener en cuenta en las escuelas las dimensiones 
del bienestar:  
  
Ámbito  Áreas de implementación 
Ámbito físico  En  cuanto  a  la  salud  y  la  atención  a  las  necesidades  primordiales  del 
propio cuerpo. 
Ámbito emocional y  En  la  posibilidad  de  construir  relaciones  sólidas  desde  donde  se  puedan 
afectivo  desarrollar  habilidades  para  reconocer  y  manifestar  las  emociones  de 
forma  adecuada,  la  capacidad  de  resolver  conflictos  y  tensiones,  así como 
de ser flexibles para disfrutar de la vida 
Ámbito social  Aspectos  como  la  convivencia  cordial  con  los  demás,  la  cooperación,  la 
empatía  y  el  respeto  hacia  los  otros,  el  placer  en  las  relaciones  con  los 
demás y el trabajo colaborativo.  
Ámbito cognitivo  Contar  con  espacios  de  actividad  interesantes  y  que  planteen  retos  con 
distinto  grado  de  complejidad,  proporcionando  además  las  ayudas 
ajustadas a las necesidades y características de cada niño.  
  
El  bienestar  en  la  Escuela  está  íntimamente  ligado  a  la búsqueda de una vida saludable e implica la 
responsabilidad  y  compromiso  de  todos  los  agentes  involucrados:  estudiantes,  docentes,  directivos, 
padres y madres, y toda la comunidad en donde se encuentra inmersa la escuela. 
  
Un ambiente de cuidado en la escuela es entendido como: 
● Atención a las necesidades de cada niño, niña y adolescente (fisiológicas, afectivas, sociales, 
cognitivas…).
● Respeto a sus derechos: alimentarse de modo adecuado, el derecho a ser uno mismo, a 
expresarse, a jugar, a moverse, a relacionarse, el derecho a una educación interesante, 
atractiva, divertida y, sobre todo, con sentido para ellos.
● Relación y verdadera comunicación.

40

 
  
 
● Acompañamiento respetuoso a cada uno en sus procesos de crecimiento y desarrollo, 
evitando invadir y presionar para acelerar algunos aprendizajes, ofreciendo a cada estudiante 
retos para que, con las ayudas necesarias, poco a poco pueda alcanzarlos.

  
La  escuela  es,  por  lo  tanto,  algo  más  que  un  lugar  de  mera  enseñanza. Es un contexto de desarrollo 
donde  los  niños  pasan  una  gran  parte  de  su  infancia  y  despliegan  relaciones  significativas  que  los 
ayudan  a  crecer,  a  “estar  bien”.  Por  tanto,  su  crecimiento  depende  en  gran  medida  no  solo  de  sus 
propias emociones, sino, fundamentalmente, de la respuesta que den los adultos implicados. 
  
Los  hábitos  de  vida  saludable  comienzan  a  ser  una  de  las prioridades de la educación, de ahí que se 
quiere  fomentar  y reforzar desde la escuela para incidir positivamente en el bienestar físico, mental y 
social  de  los  estudiantes,  generando  ciudadanos  comprometidos  y  responsables  con  su  vida  y 
respetuosos  de  la  vida  de  los  demás;  incidiendo  en  aspectos  la  nutrición,  la  activación  física,  la 
higiene  en  casa  escuela  y  personal,  la  salud  mental  evitando  el  uso  de  sustancias  nocivas,  el 
acercamiento a las artes y la sana convivencia escolar, entre otros.  
  
¿Cómo  podemos  educar  contribuyendo  a  generar  bienestar  para  todos  y  todas  en  la  escuela? 
Necesitamos  una  sociedad  con  una  nueva cultura del cuidado y por tanto otra escuela más holística 
e  integral,  más  atenta  al  cuidado  mutuo,  a una producción del nosotros. también es cierto que en el 
camino  de  construir  juntos  esa  escuela  más  holística  e  integral  nos  encontramos  a  grandes 
maestros  y  maestras  que  realizan  una  labor  silenciosa  y,  muchas  veces,  invisible,  escasamente 
reconocida  socialmente,  pero  ahora  será  una  acción  que  tenga  resultados  que  resuenen  en  la 
sociedad.  
  
​ ibliografía  
B
Elaborado  a  partir  de:  Ángeles  Medina  de  la  Maza,  Luisa  Fernanda  Estrada  Gómez  y  Rosa  Barrantes  Torrús 
(2017).  El  bienestar  en  la  escuela  infantil:  sintonía  entre  el  sentir,  el  pensar  y  el  hacer.  ​Tarbiya:  Revista  de 
investigación  e  innovación  educativa​,  ​Nº  45,  2017​,  págs.  61-71Disponible  en 
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6529645 
 

41

 
  
 
Anexo 5. Aprendizaje Colaborativo: Un cambio en el rol del profesor 
César Alberto Collazos O., Luis Guerrero y Adriana Vergara 

2. Aprendizaje Colaborativo 
El  aprendizaje  colaborativo  (cooperativo)  es  el  uso  instruccional  de  pequeños  grupos  de  tal  forma 
que  los  estudiantes  trabajen  juntos  para  maximizar  su  propio  aprendizaje  y  el  de  los  demás 
[John93].  Los  estudiantes  trabajan  colaborando.  Este  tipo  de  aprendizaje  no  se  opone  al  trabajo 
individual  ya  que  puede  observarse  como  una  estrategia  de  aprendizaje  complementaria  que 
fortalece el desarrollo global del alumno. 
Los  métodos  de  aprendizaje  colaborativo  comparten  la  idea  de  que  los  estudiantes  trabajan  juntos 
para  aprender  y  son  responsables  del  aprendizaje  de  sus  compañeros  tanto  como  del  suyo  propio. 
Todo  esto  trae  consigo  una  renovación  en  los  roles  asociados  a  profesores  y  alumnos,  tema  de  este 
trabajo.  Esta  renovación  también  afecta  a  los  desarrolladores  de  programas  educativos.  Las 
herramientas  colaborativas deben enfatizar aspectos como el razonamiento y el autoaprendizaje y el 
aprendizaje colaborativo. 
2.1 La variedad de significados para “aprendizaje” 
En  la  literatura  existente  respecto  al  aprendizaje  colaborativo,  existe  una  amplia  aceptación  de  lo 
que es considerado como “aprendizaje”: 
Para  algunos,  incluye  más  o  menos  cualquier  actividad  colaborativa  dentro  de  un  contexto 
educativo,  tales  como  estudiar  un  material  de  curso  o  compartir  tareas  de  curso.  Aquí,  el  término 
“aprendices colaborativos” sería el más apropiado. 
En  otros  estudios,  se  dice  que  el  aprendizaje  ocurre  cuando  se  resuelve  un  problema.  Este 
entendimiento  está  siendo  estudiado  últimamente  por  investigadores  en  aprendizaje  utilizando 
múltiples  agentes.  Dentro  de  algunas  teorías, el aprendizaje colaborativo es direccionado desde una 
perspectiva  de  desarrollo,  como  un  proceso  biológico  y/o  cultural  que  ocurre  con  los  años.  En  este 
espectro  de  definiciones,  también  se  incluye  al  aprendizaje  que  es  logrado  por  la  adquisición  de 
experticia dentro de una comunidad profesional. 
En  otras  palabras,  el  común  denominador  de  todas  estas  situaciones  de  aprendizaje  es  la  palabra 
“colaboración”  más  que  la  palabra  “aprendizaje”.  Aún, la variedad de usos de la palabra “aprendizaje” 
refleja  dos  conceptos  de  “aprendizaje  colaborativo”:  Es  un  método  pedagógico  o  un  proceso 
psicológico?  A  este  respecto  muchos  autores  han  defendido  cada  una  de  estas  posiciones.  Ahora, 
según Dillembourgh [Dill99] el aprendizaje colaborativo no es ni un mecanismo ni un método. 
El  aprendizaje  colaborativo  no  es  un  mecanismo  simple:  Si  uno  habla  acerca  de  “aprender  de  la 
colaboración”,  uno  debería  también  hablar  de  “aprender  por  el  hecho  de  estar  solo”.  Los  sistemas 
cognitivos  de  los  individuos  no  aprenden  porque  ellos  sean  individuales,  sino  porque  ejecutan 
algunas  actividades  (leer,  predecir,  etc.)  que  conlleva  con  algunos  mecanismos  de  aprendizaje 
(inducción,  predicción,  compilación,  etc). Similarmente, los pares no aprenden porque sean dos, sino 
porque  ellos  ejecutan  algunas  actividades  que  conllevan  mecanismos  de  aprendizaje  específicos. 
Esto  incluye  las  actividades  y/o  mecanismos  ejecutadas  individualmente,  pero  además,  la 
interacción entre sujetos genera actividades adicionales (explicación, regulaciones mutuas, etc.). 
El  área  de  aprendizaje  colaborativo,  precisamente  se refiere a estas actividades y mecanismos. Estos 
pueden  ocurrir  con  mayor  frecuencia  en  un  aprendizaje  colaborativo  que  en  condiciones 
individuales.  Sin  embargo,  no  hay  garantía  alguna  de  que  estos  mecanismos  ocurran  en  cualquier 
interacción colaborativa. 

42

 
  
 
Por  otra  parte,  ellos  no  ocurren  solamente  durante  la  colaboración.  A  cierto  nivel  de  descripción-  al 
menos  a  un  nivel  neuronal-  los  mecanismos  potencialmente  envueltos  en  un  aprendizaje 
colaborativo son los mismos que aquellos potencialmente envueltos en una cognición individual. 
El  aprendizaje  colaborativo  no  es  un  método  debido  a  la  baja  predictibilidad de tipos específicos de 
interacción.  Básicamente,  el  aprendizaje  colaborativo  toma  la  forma  de  instrucciones a las personas 
(Ej:  “Usted  tiene  que  trabajar  en  grupo”),  una  configuración física (Ej. ”Los equipos deben trabajar en 
la  misma  mesa”)  y  otras  restricciones  institucionales.  De  aquí,  que  la  “situación  colaborativa”  es  una 
clase  de  contrato  social,  ya  sea  entre  los  pares  o  entre pares y profesor. Dicho contrato especifica las 
condiciones  bajo  las  cuales  algunos  tipos  de  interacción  pueden  ocurrir,  sin  garantía  que  siempre 
ocurrirán. 
En  resumen,  la  palabra  “aprendizaje  colaborativo”  describe  una  situación en la cual se espera que 
ocurran formas particulares de interacción, que conllevarán a mecanismos de aprendizaje, pero no 
hay una garantía total que éstas condiciones ocurran efectivamente. 
2.2 Colaboración Efectiva 
La  colaboración  solamente  podrá  ser  efectiva  si  hay  una  interdependencia  genuina  entre  los 
estudiantes  que  están  colaborando.  Esa  dependencia  genuina  la  describe como: 1.) La necesidad de 
compartir  información,  llevando  a  entender  conceptos  y  obtener  conclusiones,  2.)  La  necesidad  de 
dividir  el  trabajo  en  roles  complementarios  y  3.)  la  necesidad  de  compartir  el  conocimiento  en 
términos explícitos [Salo92].  
Para  lograr  una  colaboración  efectiva  se  hace  necesario  que  cambien  los  roles  de  los  estudiantes  y 
de los profesores. 
2.3 Roles de los estudiantes: 
Los  estudiantes  que  estén  comprometidos  en  el  proceso  de  aprendizaje  tienen  las  siguientes 
características: 
● Responsables  por  el  aprendizaje:  Los  estudiantes  se  hacen  cargo  de  su  propio  aprendizaje  y  son 
autorregulados.  Ellos  definen  los  objetivos  del  aprendizaje  y  los  problemas  que  son  significativos 
para  ellos,  entienden  que  actividades  específicas  se  relacionan  con  sus  objetivos,  y  usan 
estándares de excelencia para evaluar qué tan bien han logrado dichos objetivos. 
● Motivados  por  el  aprendizaje:  Los  estudiantes  comprometidos  encuentran  placer  y excitación en 
el  aprendizaje.  Poseen  una  pasión  para  resolver  problemas  y  entender  ideas  y  conceptos.  Para 
estos estudiantes el aprendizaje es intrínsecamente motivante. 
● Colaborativos:  Los  estudiantes  entienden  que  el  aprendizaje  es social. Están “abiertos” a escuchar 
las  ideas  de  los  demás,  a  articularlas  efectivamente,  tienen  empatía  por  los  demás  y  tienen  una 
mente  abierta  para  conciliar  con  ideas  contradictorias  u  opuestas.  Tienen  la  habilidad  para 
identificar las fortalezas de los demás. 
● Estratégicos:  Los  estudiantes  continuamente  desarrollan  y  refinan  el aprendizaje y las estrategias 
para  resolver  problemas.  Esta  capacidad  para  aprender  a  aprender  (metacognición)  incluye 
construir  modelos  mentales  efectivos  de  conocimiento  y  de  recursos,  aun  cuando  los  modelos 
puedan  estar  basados  en  información  compleja  y  cambiante.  Este  tipo  de  estudiantes  son 
capaces  de  aplicar  y  transformar  el  conocimiento  con  el  fin  de  resolver  los  problemas  de  forma 
creativa y son capaces de hacer conexiones en diferentes niveles. 
 
Extraído de: 
Collazos,  C.;  Guerrero,  L.;  Vergara,  A.  ​Aprendizaje  Colaborativo:  Un  cambio  en el rol del profesor​. Proceedings of 
the  3rd  Workshop  on  Education  on  Computing,  Punta  Arenas,  Chile,  Noviembre,  2001.  Disponible  en 
https://users.dcc.uchile.cl/~luguerre/papers/CESC-01.pdf 

43

 
  
 
   

44

 
  
 
Anexo 6. Roles y comunicación en el trabajo en equipo 

45

 
  
 
 

46

 
  
 
Extraído de:  
Instituto  Tecnológico  y  de  Estudios  Superiores  de  Monterrey  (s/f)  Las  estrategias  y  técnicas  didácticas  en  el 
rediseño.  Dirección  de  Investigación  y  Desarrollo  Educativo  Vicerrectoría  Académica.  Disponible 
en ​http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf-doc/estrategias/colaborativo.html​  
 
Anexo 7. Acciones con aprendizaje colaborativo 

47

 
  
 
48
 

 
  
 
 
 

49

 
  
 
Anexo 8. Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC)  

50

 
  
 
51

 
  
 
52

 
  
 
53

 
  
 
54

 
  
 
55

 
  
 
Anexo 9. Encuesta de valoración del taller 

 
Propósito: ​Conocer  la  experiencia  del  personal  educativo  al  desarrollar  el  taller  brindado 
por la Autoridad Educativa Estatal. 
Indicación:  ​Con  base  en  su  experiencia  durante  el  taller,  responda  la  siguiente  encuesta 
marcando la opción que considere más cercana a su opinión. 
 
I.- Datos generales
 
1.- Género: 
 
Masculino Femenino
 
2.-Función que desempeña:
Técnico docente
Docente
Director
ATP
Supervisor
Otro. Indique __________________________________________
 
3.- Entidad:
4.- Dirección de Correo Electrónico ___________________________________________ 
5.- Nivel educativo en el que labora: 
Preescolar Primaria Secundaria
 
6.- Tipo de servicio: 
General Multigrado Migrante Especial Telesecundaria 
Educación física
 
7.- Contexto laboral
Estrato:
Urbano Rural
 
Categoría Multigrado
Unitaria Bidocente Tridocente Tetradocente Pentadocente  
 
 

56

 
  
 
8.- ¿Cómo se enteró del taller?
Aviso de mi Supervisor Aviso de mi Director
Redes sociales Por la página de Formación de mi entidad  
 
Otro ________________________________
 
9.- ¿Concluyó el taller?
Sí No  
 
Si su respuesta fue No, responda la pregunta N° 10 y concluya la encuesta.
Si su respuesta fue Sí, continúe con la pregunta N° 11.
 
10.- Indique la respuesta que más se apegue a su caso.
No concluí el tipo de formación debido a (puede contestar más de una respuesta):
a. No tuve suficiente interés y motivación
b. Los contenidos no me parecieron adecuados
c. Los contenidos me parecieron muy difíciles
d. Tuve problemas para ver o descargar los materiales de internet
e. ​Me pareció complicado un taller en modalidades Plenaria virtual y fuera de 
línea​  
f. Las modalidades no se apegaron a mis necesidades de formación
g. No dispuse de tiempo suficiente
h. Mi participación no fue voluntaria
i. No conté con ningún tipo de asesoría
j. Otro. Especifique _________________________________________________
 
II. Sección general de las sesiones del taller
  
11.- El objetivo del taller y los propósitos de las sesiones fueron claros y adecuados 
 
De  Algo de  Algo en  En 
acuerdo acuerdo  desacue desacue
rdo  rdo
 
12.- El taller cuenta con un buen diseño instruccional

57

 
  
 
De  Algo de  Algo en  En 
acuerdo acuerdo  desacue desacue
rdo  rdo
 
13.- Los contenidos respondieron a sus intereses y expectativas
De  Algo de  Algo en  En 
acuerdo acuerdo  desacue desacue
rdo  rdo
 
14.-Los contenidos estuvieron acordes a su función
De  Algo de  Algo en  En 
acuerdo acuerdo  desacue desacue
rdo  rdo
 
15.- La temática fue pertinente para su desarrollo laboral
De  Algo de  Algo en  En 
acuerdo acuerdo  desacue desacue
rdo  rdo
 
16.-  Las  actividades  y  preguntas  contribuyeron a mejorar la comprensión de los temas 
abordados y propiciaron la reflexión de su práctica docente: 
De  Algo de  Algo en  En 
acuerdo acuerdo  desacue desacue
rdo  rdo
 
17.- La forma de presentación de las sesiones resultó apropiada
De  Algo de  Algo en  En 
acuerdo acuerdo  desacue desacue
rdo  rdo
 
18.-  Los  momentos  de  evaluación  del  taller  aportaron  el  logro  del  objetivo  del  taller  y 
los propósitos de las sesiones
De  Algo de  Algo en  En 
acuerdo acuerdo  desacue desacue
rdo  rdo
 
19.- Las consideraciones para el desarrollo del taller fueron pertinentes
De  Algo de  Algo en  En 
acuerdo acuerdo  desacue desacue
rdo  rdo
 
20.- El taller le brindó herramientas para su aplicación en el aula.

58

 
  
 
De  Algo de  Algo en  En 
acuerdo acuerdo  desacue desacue
rdo  rdo
 
21.-  Los  recursos  didácticos  empleados  le  ayudaron  a  comprender  los  temas  y  a 
desarrollar  las  actividades  del  programa  formativo  (lecturas,  videos,  productos, 
infografía, etc.).
De  Algo de  Algo en  En 
acuerdo acuerdo  desacue desacue
rdo  rdo
 
22.-  Los  documentos  de  consulta  y  apoyo  estuvieron  a  disposición  y  fueron  de  fácil 
acceso 
De  Algo de  Algo en  En 
acuerdo acuerdo  desacue desacue
rdo  rdo
 
23.-  Las  modalidades  en  Plenaria  virtual  y  fuera  de  línea  del  taller  fueron  adecuadas 
para su aprendizaje 
De  Algo de  Algo en  En 
acuerdo acuerdo  desacue desacue
rdo  rdo
24.-  El  tiempo  programado  para  las  modalidades  Plenaria  virtual  y  fuera  de  línea  del 
taller, fue suficiente para el desarrollo de las actividades
De  Algo de  Algo en  En 
acuerdo acuerdo  desacue desacue
rdo  rdo
 
25.- El facilitador mostró dominio sobre los temas abordados en las sesiones
De  Algo de  Algo en  En 
acuerdo acuerdo  desacue desacue
rdo  rdo
 
26.-  El  facilitador  orientó  el  desarrollo  de  las  actividades  del  taller  de  manera 
adecuada
De  Algo de  Algo en  En 
acuerdo acuerdo  desacue desacue
rdo  rdo
 
27.- El facilitador atendió en tiempo y forma las dudas e inquietudes

59

 
  
 
De  Algo de  Algo en  En 
acuerdo acuerdo  desacue desacue
rdo  rdo
 
28.-  La  conducción  de  las  actividades  propiciaron  el  trabajo  colaborativo  entre  los 
participantes
De  Algo de  Algo en  En 
acuerdo acuerdo  desacue desacue
rdo  rdo
 

60

 
  
 
Anexo 10. Seguimiento a las prácticas colaborativas en la escuela 

Ficha de seguimiento del Aprendizaje Colaborativo en la zona escolar. Ciclo Escolar 2020-2021
 
Estimada(o)  Supervisora(o),  con  la  experiencia  obtenida  en  la  realización  del  taller  intensivo:  “El  aprendizaje 
colaborativo  en  la  comunidad escolar” dar un seguimiento a las prácticas colaborativas del personal educativo 
garantizará  que  sean  parte  de  la  cultura  escolar.  Favor  de  aplicar  esta  ficha y solicitar que el Director y Asesor 
Técnico  Pedagógico  lo  realicen  durante  el  ciclo  escolar,  y  que  al final de éste, presenten los resultados en una 
sesión del CTE.

61

 
  
 
[1]​
​Con los resultados, se sugiere promover compromisos con fechas de realización y agregarlos al Programa 
Escolar de Mejora Continua (PEMC) del Ciclo Escolar siguiente para garantizar su cumplimiento.
 

62

 
  
 

También podría gustarte