Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, GESTIÓN EMPRESARIAL E INFORMÁTICA

LEY DE SIMPLICIDAD TRIBUTARIA – CONOZCA CUÁLES SON LOS


PRINCIPALES CAMBIOS EN MATERIA TRIBUTARIA.
Publicado el 16 diciembre, 2019 por Préstamo.

Con 83 votos a favor, el Pleno de la Asamblea Nacional aprobó la LEY DE SIMPLICIDAD


TRIBUTARIA, que una vez aprobada se envió a consideración del ejecutivo, para que
pueda realizar su veto presidencial. El día 15 de Diciembre de 2019, el Ejecutivo, envió su
veto parcial al cuerpo normativo, con 7 observaciones que deberán ser consideradas por
parte de la Asamblea Nacional. 

En este artículo, se hace una revisión a los principales cambios normativos en matera
Tributaria que se introducen con la aprobación de esta Ley. 

1.- CREACIÓN DE UNA CONTRIBUCIÓN ÚNICA Y TEMPORAL:

Será pagadera por las sociedades que realicen actividades económicas (excepto empresas
públicas), que hayan generado ingresos gravados iguales o superiores a un US $1’000.000
en el ejercicio fiscal 2018, aplicable para los ejercicios fiscales 2020, 2021 y 2022, con una
tarifa progresiva de 0.10%, 0.15% y 0.20%.

2.- Régimen simplificado para emprendedores y microempresarios: que comprende el


impuesto a la renta, el IVA y el ICE; de sujeción obligatoria para quienes cumplan las
condiciones de microempresas establecidas en el COPCI (1 a 9 trabajadores y US $300.000
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, GESTIÓN EMPRESARIAL E INFORMÁTICA

de ventas netas), con una tarifa fija del 2% sobre los ingresos brutos provenientes de la
actividad empresarial.

3.- Reformas al impuesto a la renta

a) Se modifica el ANTICIPO DE IMPUESTO A LA RENTA,  NO SE ELIMINA, sino que


deja de ser obligatorio. Las empresas que deseen acogerse al pago de anticipo de impuesto a
la renta podrán realizarlo, pero ya no será obligatorio para todas las empresas.

b) Otro de los cambios es la inclusión  dentro de los sectores considerados como priorizados
a las inversiones en servicios de infraestructura hospitalaria, educativos, culturales y
artísticos; incluyen nuevas exenciones; y, se limita la deducibilidad de intereses pagados en
créditos externos y la deducibilidad de gastos personales para personas con ingresos netos
superiores a US $100.000.

3.- SE CREA UN NUEVO RÉGIMEN TRIBUTARIO PARA MICROEMPRESAS: 

 Aplica para quienes sean catalogados como microempresarios de acuerdo al COPCI


– (EMPRESAS CON: 1 a 9 trabajadores y US $300.000 de ventas netas);
 Microempresas que puedan acogerse a este régimen actualizando el RUC. (SRI
emitirá procedimiento para microempresas que deben acogerse).
 Quienes se someten a este Régimen deben cumplir estos requisitos:
 Entregar comprobantes de venta y solicitarlos al adquirir bienes y servicios;
 Estarán obligados a llevar contabilidad;
 Deberán presentar declaraciones de IR; IVA e ICE,
 Las declaraciones serán semestrales; 
 Los demás deberes que se establezcan por medio de reglamento.
TARIFA DE IMPUESTO A LA RENTA ÚNICA PARA MICROEMPRESAS:

 TARIFA FIJA del 2% sobre INGRESOS BRUTOS  del ejercicio fiscal; (ingresos
exclusivamente provenientes de actividad empresarial);
 Ingresos diferentes de la actividad empresarial, se sujetan a régimen tradicional de
IR;
 Plazos y declaraciones bajo este régimen se sujetarán a condiciones de reglamento;
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, GESTIÓN EMPRESARIAL E INFORMÁTICA

 Quienes se sujeten a este régimen no serán agentes de retención de impuesto a la


renta, (excepto los casos determinados por ley o su reglamento).

          DECLARACIONES DE IVA E ICE  – MICROEMPRESAS:

 Presentarán declaraciones en forma semestral;


 No serán agentes de retención de IVA, (excepto en importación de servicios);

5.- Reformas en materia de dividendos: 

Se grava a los dividendos distribuidos a favor de sociedades extranjeras y personas naturales


no residentes en el Ecuador; se elimina la posibilidad de tomar como crédito tributario el
impuesto pagado por la sociedad que distribuye los dividendos.

Anteriormente los dividendos distribuidos en favor de sociedades extranjeras y personas


naturales no residentes en el Ecuador no se encontraban gravados con IR. 

6.- Reformas al impuesto único al sector bananero: se simplifica el cálculo del impuesto


tanto para productores como para exportadores.

7.- Creación del impuesto único a las actividades agropecuarias: con tarifa progresiva
del 0 al 1.8% para productores y venta local, y del 1.3% al 2%. para exportadores.

8.- REFORMAS – AGENTES DE RETENCIÓN:

Los contribuyentes que paguen o acrediten en cuenta ingresos gravados para su destinatario,
deberán actuar como agentes de retención si son calificados por el SRI conforme a los
criterios que fije el reglamento.

9.- REFORMAS AL IMPUESTO A LA SALIDA DE DIVISAS – (ISD): 

 Se eliminan restricciones temporales aplicables a varias exenciones y se limitan


ciertas exenciones cuando el pago se realice entre partes relacionadas.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, GESTIÓN EMPRESARIAL E INFORMÁTICA

 En el caso de dividendos, se exime de ISD a los pagos realizados a favor socios


domiciliados en paraísos fiscales, que no tengan como beneficiarios efectivos a
personas naturales residentes en Ecuador.

10.- REFORMAS AL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO – (IVA): 

 Se incluyen nuevos bienes gravados con tarifa 0%, tales como: flores, follajes y
ramas cortadas; tractores de llantas de hasta 300 hp, incluyendo los utilizados en la
actividad agropecuaria; tiras reactivas para medición de glucosa; bombas de insulina;
marcapasos; y, papel periódico, periódicos y revistas.
 Se gravará con IVA a la importación de servicios digitales, el suministro de dominios
de páginas web, hosting y cloud computing.
 Cuerpo normativo, NO define que se entenderá por servicios digitales, pudiendo ser
este desde el servicio de Netflix, Spotify, Apple Music, hasta la compra de un
mueble en la página de Colineal por ejemplo (Gran falencia normativa).

11.- REFORMAS AL IMPUESTO A LOS CONSUMOS ESPECIALES – (ICE): 

 Se gravará con ICE a las fundas plásticas y a los consumibles de tabaco calentado y
líquidos que contengan nicotina que se administren por medio de sistemas de
administración de nicotina;
 Se incluye entre los bienes exentos a todo tipo de vehículos motorizados eléctricos;
furgonetas de hasta 3.5 toneladas de capacidad; camionetas y vehículos de hasta US
$30.000 cuyo adquirente esté inscrito en programas de apoyo al transporte
comunitario.

12.- MECANÍSMOS DE MARCACIÓN: 

 Se prevé que el SRI cree tasas para el funcionamiento de mecanismos de


identificación, marcación, trazabilidad y rastreo.

13.- SE CREAN MECANISMOS DE DEVOLUCIÓN AUTOMÁTICA DE


IMPUESTOS: 

 Se permite al SRI implementar estos sistemas para los impuestos que administra.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, GESTIÓN EMPRESARIAL E INFORMÁTICA

14.- REFORMAS AL CÓDIGO ORGÁNICO DE LA PRODUCCIÓN, COMERCIO E


INVERSIONES – (COPCI): 

Se propone un procedimiento de devolución simplificada unificada de tributos al comercio


exterior, con excepción del IVA.

 Exportadores pueden recuperar sus tributos de comercio exterior (a excepción del


IVA pues tiene régimen propio establecido en la LORTI), por un porcentaje del valor
FOB de la exportación.

15.- SE ESTABLECEN NORMAS INTERPRETATIVAS:

 A la Ley Orgánica de las Personas Adultas y al COOTAD.

16.- RÉGIMEN DE REMISIÓN NO TRIBUTARIO: 

Aplicable a: 

 Créditos educativos, ayudas económicas y becas otorgadas por cualquier institución


pública;
 Régimen de COPAGO para la entrega de viviendas y terrenos de emergencia para
los damnificados del terremoto del 16 de abril de 2016; y
 Operaciones de crédito agrícola, pecuario y pesquero otorgadas por la CFN y
BANECUADOR.

17.- SE INTRODUCEN REFORMAS: 

 A la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, al Código Orgánico Administrativo,


Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, y al Código Orgánico
Monetario y Financiero.

18.- SE ESTABLECEN BENEFICIOS ADICIONALES: 

 Plan excepcional de pagos para agentes de percepción y retención;


UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, GESTIÓN EMPRESARIAL E INFORMÁTICA

 Régimen de extinción de los valores derivados de ajustes, reliquidaciones,


redeterminaciones u otros recálculos de impuestos vehiculares administrados por el
SRI;
 Reducción del 10% del impuesto a la renta del 2019 aplicable a contribuyentes
domiciliados a septiembre de 2019 en las provincias de: Imbabura, Bolívar,
Chimborazo, Tungurahua, Cotopaxi, Cañar y Azuay, cuya actividad económica
principal sea la agrícola, ganadera y/o agroindustrial, afectados por la paralización de
octubre de 2019; y,
 Operaciones crediticias mantenidas en el sistema financiero público y privado
vencidas a la fecha de vigencia de la Ley, cuyos valores vencidos sean cancelados en
el término de 120 días, no sean incluidas en el reporte crediticio ni consideradas para
el cálculo del score genérico.
 Personas ecuatorianas que residen en el extranjero, podrán enviar exentos de
aranceles, paquetería que contenga bienes de uso para el número familiar radicado en
el Ecuador, siempre que el peso sea igual o menor a los cuatro kilogramos por
paquete y el valor FOB sea menor o igual a un salario básico unificado, sin límite en
el número de envíos. (se tomarán acciones de control cuando estos paquetes superen
en un número de 24 al año). / No se definen que acciones. 

ACTUALIZACIÓN: 

Luego del debate en pleno el 30 de Diciembre de 2019, se resolvió finalmente modificar la


disposición transitoria quinta de la Ley por la siguiente: 

“Quinta: Las normas tributarias que regulan el Régimen Impositivo para Microempresas y el
régimen para el tratamiento de rentas derivadas de la distribución de dividendos serán
aplicables a partir de la publicación de esta Ley en el Registro Oficial.” Es decir serán
aplicables desde el 31 de Diciembre de 2019.

REGISTRO OFICIAL: 

La Ley Orgánica de Simplificación y Progresividad Tributaria – reg oficial se publicó


oficialmente en el Registro Oficial el 31 de Diciembre de 2019. 
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, GESTIÓN EMPRESARIAL E INFORMÁTICA
Desde el 2007, el Régimen aplicó ocho reformas tributarias que están vigentes, mientras que una
nueva está en trámite. Con los cambios en materia de impuestos, Ortega contrató asesoría técnica en
el 2009 y llegó a la conclusión de que solo el anticipo del Impuesto a la Renta (IR) le restaría
liquidez en un 30%. Esos recursos debía tenerlos como ‘colchón’ para pagar impuestos. “Decidí no
abrir la planta en el 2010 hasta adaptarme a estas reformas. Hace ocho meses adquirí las últimas
máquinas selladoras de empaques porque antes no tenía el dinero a mano”. Pero las reformas
tributarias también le auguran beneficios. En el Mandato Constituyente Nº 16, de diciembre del
2007, se fijó una tarifa de 0% de Impuesto al Valor Agregado (IVA) para embutidos, quesos y yogur.
Ortega administra hace 15 años la importadora y distribuidora de almidones Langoscoma, a la que
quiere añadirle valor agregado. La planta está ubicada en Chongón, parroquia de Guayaquil. Debe
contratar a ocho nuevos trabajadores. El anticipo del IR es una de las reformas tributarias más
cuestionadas por el sector empresarial, porque se paga independientemente de la rentabilidad. El
mecanismo se aplica desde el 2009. El anticipo se calcula con el 0,4% del total de activos, más el
0,4% del total de ingresos gravados, 0,2% del total del patrimonio y 0,2% de costos y gastos
deducibles. Antes, el IR se pagaba si la empresa generaba utilidades. Este cálculo preocupa a otro
tipo de negocios. Por ejemplo, una empresa que registra ingresos por USD 4 millones y gasta USD 3
999 999 también debe aplicar esa metodología. Según Carlos Mackliff, gerente general de Probitas
Consultores, por ese dólar de utilidad, la empresa debe pagar el 0,4% de los 4 millones y el 0,2% de
los 3,9 millones. “Debe pagar por su movimiento, por su derecho a funcionar”, enfatiza. Otra
reforma tributaria aplicada en Ecuador incluye las retenciones en la fuente, que fueron modificadas
en el 2008. En el caso de servicios, la proporción pasó del 1% al 2%, afectando más a las pequeñas y
medianas empresas, entre esas a Probitas. “Nos ha significado que, en el corto plazo, recibamos
menos dinero. Un 2% menos”, agrega Mackliff. Ante ese escenario, los planes de inversiones de la
consultora (con menos de 10 trabajadores), para contratar más personal e instalar nuevo ‘software’ se
detuvieron momentáneamente. La industria farmacéutica también tuvo impactos con la segunda
reformatoria de la Ley de Equidad Tributaria. Allí se dispuso que el alcohol para medicamentos no
pague ICE (Impuesto al Consumo Especial). “Fue un aliciente, pero no resultó representativo porque
el alcohol apenas representa el 1% de las materias primas que utiliza la industria farmacéutica”,
sostiene Renato Carló, propietario de Laboratorios Kronos. Lo que sí alteró significativamente el
presupuesto de esta industria fue el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD), que paulatinamente fue
creciendo desde el 0,5% hasta llegar al 2%. Este valor es retenido cuando se importa materia prima.
“Tuvimos que aplicar estrategias de ventas para asegurar volumen y así poder asumir los impuestos”.
Kronos da bonificaciones: por cada 100 unidades compradas, obsequia otras 20 ó 30 unidades, según
el producto. Con base en este mecanismo, más la prioridad que le da el Gobierno para proveer
medicinas nacionales a sus hospitales, este laboratorio incrementó en 10% su personal, dice. Los
contribuyentes deben aprovechar el deducible Pablo Guevara, presidente del Instituto de Derecho
Tributario núcleo del Guayas, considera que las personas naturales lograron significativos beneficios
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, GESTIÓN EMPRESARIAL E INFORMÁTICA
con las reformas tributarias. Son menos complejas que las dirigidas a personas jurídicas. Al inicio, al
contribuyente se le permitía deducir tres rubros: alimentación, salud y educación. Después se
incorporó vivienda y vestimenta. La base imponible es de USD 11 583. Inicialmente cada rubro
podía reducir el total, pero desde este año solo puede aplicarse en el caso de los gastos en salud. Para
vestimenta, alimentación y vivienda el monto máximo a deducir equivale a USD 2 993. "Aún con
ese limitante, el contribuyente tiene ventajas. Es más, con el fuerte control tributario se ve obligado a
conocer cómo declarar sus impuestos", refiere. Sin embargo, hay quienes pierden ese beneficio por
desconocimiento o descuido.Ivonne Carpio trabaja bajo relación de dependencia. Sus ingresos
mensuales, en promedio, llegan a USD 1 000. Ella olvidó presentar a su empresa la proyección de
gastos en el formulario 107 del Servicio de Rentas Internas (SRI), para el ejercicio 2010. Su patrono,
entonces, pasó a descontarle un proporcional en base a una tabla. Mensualmente le debitan USD 51.
Ese año asegura haber tenido gastos significativos en un tratamiento de ortodoncia (salud) y en un
curso de inglés (educación). Como no cumplió con el requisito, no pudo deducir esos valores, que
aún no tenían limites para la deducción. Además de los beneficios de las personas naturales, Guevara
anotó cambios tributarios que incentivan a las empresas a pagar tributo. Por ejemplo, cuando se
contrata a un trabajador con alguna discapacidad, su salario puede ser considerado para el deducible.

Bibliografía
https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/cambios-tributarios-alteran-planes.html. Si está pensando
en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha
tomado este contenido. ElComercio.com

También podría gustarte