Está en la página 1de 3

Trabajo de lectura basado en los autores Douglass North y Ronald Coase.

Trabajo realizado por: Linda Seña.

En el presente trabajo se explican dos tipos de interrogantes, el primero consta de exponer


todos los elementos que justifican la idea de North y su relación con el desarrollo
económico y el segundo se basa en aclarar cuáles son los aspectos sobre el funcionamiento
del sistema económico que quedan sin explicación cuando no se tienen en cuenta los costos
de transacción, tomando la postura del economista Ronald Coase.

La idea de [ CITATION Nor93 \l 9226 ] dice que “Es el sistema de gobierno es el que define y
hace cumplir los derechos de propiedad, y en consecuencia, no es de extrañar que los
mercados económicos eficientes sean tan excepcionales”; por lo que se debe tener en
cuenta –antes de responder el interrogante- el papel que cumple el sistema de gobierno, el
significado de derecho de propiedad, la valoración de la eficiencia y lo que produce el
desarrollo económico.
Para North, el regulador más importante es el Estado y aclara la existencia de dos tipos, el
depredador (minado por intereses personales que crea instituciones ineficientes) y el
contractual (interesado en mantener o minimizar los costos de transacción); lo importante
de cada Estado es el efecto que causa, ya sea un crecimiento o estancamiento económico.
Ahora bien, se debe resaltar que el Estado es una institución que regula dentro de sus
pilares otros tipos de reglas de juego, como lo son los derechos de propiedad –
denominándolos también como tipos de incentivos-, los cuales aparecen tras un concepto
de ideología y percepción, que si bien no hacen parte de la teoría neoclásica, son
importantes para aclarar que en la teoría los modelos racionales están errados al suponer
que se existen modelos precisos en un mundo que realmente es dinámico.
Como se dijo anteriormente, las instituciones son aquellas que pueden generar altos
impactos en una nación ya sea a favor o en contra de ésta; justificando que en un Estado
contractual –gracias a los incentivos- se apreciará un crecimiento económico, producto de
cambios institucionales que van a favor de un mejoramiento de la sociedad, mientras que en
un Estado depredador, su crecimiento quedará constante o disminuirá a lo largo del tiempo
al estancarse en leyes y normas del pasado que se encuentran obsoletas por la constante
dinámica de la economía. Las instituciones, permiten establecer las leyes y normas que
deben acatarse, dando a conocer a los individuos lo que pueden hacer o no, sustentando que
el fortalecimiento de éstas se basa en correctivos o sanciones en caso de violaciones; y es
ahí donde entran los derechos de propiedad.
Los derechos de propiedad son instituciones al igual que el Estado y fortalecen también al
crecimiento de las naciones, porque la presencia de ellos (los derechos de propiedad)
permite que las personas se vean entusiasmadas a realizar transacciones sin miedo a que se
pierda lo que invirtieron u obtuvieron (siendo un estímulo), y es ahí donde el disfrute de la
sociedad con los resultados de las acciones permiten la creación de más incentivos,
estableciendo acciones productivas que terminan por generar más y más riqueza,
fomentando posteriormente al desarrollo económico de cada país. Dentro de las
instituciones formales e informales, los derechos de propiedad hacen parte de las primeras,
donde existen limitaciones y características que determinan los costos de transacción.
En el mundo real existen los costos de transacción que pueden variar según las
instituciones, y para lograr la realización y cumplimiento de las funciones (eficiencia) en
una sociedad con muchos tipos de costos de transacción, el mercado necesita información
e instituciones que realmente presenten beneficios (como es el caso de las instituciones
inclusivas), teniendo claro que los costos de transacción afectan la eficiencia ya sea de
forma positiva o negativa (dependiendo del tipo de institución).
Douglass North enfatiza que la generación de un desarrollo económico se encuentra en los
años, pero no solo en per sé, porque además del tiempo es el aprendizaje y su evolución los
encargados de poder entender los progresos, lo mencionado se debe a que el desarrollo
económico además de verse alterado por la eficiencia o no de los países, los tipos de
instituciones e incentivos, debe ligarse además a las conductas que han tenido los seres
humanos en la historia ya sea desde sus experiencias o desde sus estructuras, las cuales
evolucionan progresivamente, organizando nuevas percepciones que dejan resultados, de
modo que las consecuencias serán tomadas en cuenta para la resolución de conflictos del
presente o futuro; ilustrando igualmente que el desarrollo económico puede quedar
estancado en una matriz institucional que no se transforma, donde las instituciones no
enfrentan realmente los problemas que la sociedad necesita, haciendo que su éxito se vea
perturbado.
El desarrollo económico se origina con instituciones eficientes que dan incentivos a los
individuos, dejando en claro las reglas del juego que se deben seguir, mostrando dos tipos
de organización, una económica (donde se tiene en cuenta la eficiencia) y otra social
(legitima), en donde hay un ambiente de competencia que no permite que todos los costos
de transacción sean ceros, lo cual da pie nuevamente a la importancia de las instituciones
donde se intenta minimizar el costo de transacción, haciendo que en el mercado se puedan
notar beneficios–que a pesar de ser incompletos por la información asimétrica- pueden
llegar a acercarse, utilizando un modelo de disciplina del mercado competitivo, donde se
cuenten con instituciones específicas que permitan a los actores tener información que
pueda disminuir los errores en los modelos, disminuyendo paulatinamente los costos de
transacción.
Considerando el segundo interrogante basado en la posición de Ronald Coase para aclarar
los aspectos sobre el funcionamiento del sistema económico que quedan sin explicación
cuando no se tienen en cuenta los costos de transacción, se puede decir que los aspectos son
varios, y se presentan desde el momento en el que se originan las empresas (donde se
asume que conllevan a costos de transacción), hasta la creación y producción que existen
dentro de éstas.
Hay características en el sistema económico donde Coase afirma que pasan desapercibidas,
pero que terminan por generar un cambio en la estructura de la teoría económica; y se
enfoca en la organización industrial para dar a entender que existen sistemas productivos
que no son considerados pero que son necesarios para explicar de forma efectiva los costos
de transacción en los que incurren las empresas; dentro de esto, si no se asumieran los
costos de transacción, la creación de las empresas no tendría sentido, puesto que su
existencia se basa en la reducción de los mismos (costos de transacción), y aunque si bien
es cierto que la información asimétrica prevalece en un mercado real, son costos de
transacción (obtener información) que deben considerarse y que el sistema debe regular,
aclarando que los ordenamientos por parte del sistema son posibles solo en instituciones
fuertes.
Si se omiten los costos de transacción (CT) se pasa por alto todo el proceso por el que
existe la interacción, además de las instituciones como reglas que reducen los costos de
transacción en una economía, por lo que no tendría sentido siquiera elegir un proceso de
producción dentro de las empresas –como integración vertical u horizontal- para intentar
reducirlos (CT), ni mucho menos darse en la tarea de preocuparse por la tecnología. De
ahí, se enfatiza en el Teorema de Coase, donde se explica que los individuos responden a
los costos y beneficios que el mercado les ofrezca, no obstante, los costes de negociación
que deben tener los implicados tienen que ser bajos, estableciendo el derecho de propiedad
como medida importante para identificar y disminuir los costos de transacción cada que se
evidencien daños o se presenten problemas que puedan ser solucionados antes de llegar a
instancias legales.
A pesar de todo, si se tienen en cuenta la forma de organización de las industrias, sería
erróneo pensar que el mecanismo de precios no conlleva un costo, porque sí existen y se
encuentran en negociaciones de contratos, inspecciones, acuerdos para resolver disputas,
tecnología, tipos de decisión y producción, etc.
Coase trae a colación al economista Stanley Jevons para referirse al término de doble
coincidencia en un sistema de trueque donde existe un individuo que quiere comprar y otro
que quiere vender y por casualidad de la vida ambos obtienen el uno del otro lo que
necesitan, expresando que no se da en todos los casos puesto a que las preferencias de los
individuos varían, no obstante, el costo de transacción en que se incurriría es mucho mayor
a que si en otro caso existieran individuos con un elemento monetario donde el dinero sería
el componente que ayudaría a disminuir los costos de transacción; la explicación al caso de
Jevons para Coase da a entender que el alto costo de transacción en el que incurren las
personas conlleva a buscar formas o mecanismos para intentar disminuirlos, y es ahí donde
surgen las empresas (para intentar minimizar), concluyendo que si se presenta en un mundo
de utopía un costo de transacción cero, la misma creación de las empresas no tendría
sentido.

También podría gustarte