Diagnóstico de La Demencia en La APS PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 20

Diagnóstico de la Demencia en la

Atención Primaria de Salud (APS)

Subsecretaria de Salud Pública


Departamento de Salud Mental / DIPRECE
Subsecretaria de Redes Asistenciales
Unidad de Salud Mental / DIGERA
División de Atención Primaria
Departamento de Modelo de APS

2017

Diagnóstico de la Demencia
en la Atención Primaria de Salud (APS) 1
MINISTERIO DE SALUD. Diagnóstico de la Demencia para ser aplicado en
la Atención Primaria de Salud (APS). SANTIAGO: MINSAL, 2017.

Todos los derechos reservados. Este material puede ser reproducido total
o parcialmente para fines de diseminación y capacitación.

Prohibida su venta.

Fecha de publicación: Diciembre, 2017

2 Diagnóstico de la Demencia
en la Atención Primaria de Salud (APS)
INTRODUCCIÓN
En Chile las demencias han sido definidas, de acuerdo al trabajo
realizado en el Ministerio de Salud; en el marco de la creación de un Plan
Nacional, como una condición adquirida y crónica, caracterizada por un
deterioro de diversas funciones cerebrales, sin distinción de sexo, que se
acompaña de síntomas cognitivos, psicológicos y cambios conductuales.
Estos síntomas repercuten en la capacidad de las personas para llevar
a cabo sus actividades habituales, pudiendo requerir apoyo de terceros
e incluso comprometer su autonomía y participación familiar y social.
Tiene un impacto físico, psicológico, social y económico en las personas
que la tienen, los cuidadores, las familias y la sociedad. Las demencias
son más habituales en las personas mayores, pero pueden afectar a
personas más jóvenes. No son una consecuencia normal del proceso de
envejecimiento (Ministerio de Salud, 2017).
De acuerdo a cifras de Alzheimer´s Disease International (ADI, 2016),
se diagnostica una demencia cada tres segundos en el mundo. Se estima
que alrededor de 46.8 millones de personas tienen hoy algún tipo de
demencia. Se proyecta que este número se triplicará al 2050, alcanzando
los 131,5 millones de personas. Los países en vías de desarrollo, como
Chile, son los más afectados, dado el envejecimiento de su población.
Por ello es hoy una prioridad pública para la Organización Mundial de la
Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la OCDE.
Pese a lo anterior, la misma Alzheimer Disease International (ADI, 2016),
sostiene que las personas que viven con demencia tienen poco acceso a
atención médica adecuada y de calidad. En los países de altos ingresos
se diagnostican alrededor del 50% de las personas que presentan esta
condición y en los países de bajos y medianos ingresos menos del 10%.
Cabe agregar que la demencia es una de las principales causas de
discapacidad y dependencia entre las personas mayores en el mundo
entero. A nivel nacional, el 1,06% de la población presenta algún tipo de
demencia (Slachevsky et al., 2012), cifra que para las personas de 60 y
más alcanza el 7,1%, aumentando a prácticamente un 20% en el grupo
de personas de 80 y más años, y a sobre el 30 % en personas de 85 y
más años (Fuentes, Albala, 2014). Lo anterior, implica que más 200 mil
personas viven con demencia, no obstante, si se suma a los cuidadores,
producto de la pérdida de funcionalidad asociada, y a las familias donde la
diada está inserta, un millón de personas en Chile vive con esta realidad,
siendo un problema creciente de salud y de políticas públicas.

Diagnóstico de la Demencia
en la Atención Primaria de Salud (APS) 3
Hay evidencia científica y social que muestra que generar acciones de
apoyo de tipo sanitario y social mejora ostensiblemente la calidad de
vida de la persona que tiene demencia, su cuidador y su familia, dichas
intervenciones deben incluir la atención médica, social y de apoyo,
desde un enfoque centrado en la persona, vale decir, estar adaptadas a
las necesidades, preferencias y prioridades individuales y culturales (The
Lancet Commissions, 2017; ADI, 2015). En este sentido, la demencia no
tiene cura, pero sí tiene tratamiento, alcanzando las personas que viven
con ella y su entorno de apoyo condiciones adecuadas de calidad de vida.
Acciones para llevar a cabo el diagnóstico de la demencia en la APS
A continuación se plantean una serie de criterios para establecer
un diagnóstico adecuado en la APS, de tal manera de minimizar los
errores diagnósticos, evitar las derivaciones innecesarias, manejar los
factores reversibles y hacer eficientes las referencias con la atención de
especialidad.
El proceso diagnóstico es de suma importancia para las personas con
demencia y su entorno próximo, dado que va a influenciar cómo se vive
esta etapa y el modo en que se asume el tratamiento.
En este marco, es central que los equipos de salud, se involucren con
las necesidades de la persona con demencia y su entorno próximo,
desde una vinculación terapéutica adecuada, con actitud empática y
contenedora, para dar paso a un proceso de acompañamiento a lo largo
de todas las etapas de esta condición, ofreciendo de manera permanente
información oportuna y de calidad, que permita abrir posibilidades para
el acceso a una mejor calidad de vida.
Es importante recordar que hay componentes del plan de demencia que
son vitales:
1. El diagnóstico de demencia se realizará principalmente en la APS.
2. El plan de diagnóstico y tratamiento integral incorpora tanto a
la persona con demencia como a su cuidador y entorno próximo.
3. En casos de mayor complejidad, tanto en el diagnóstico como en
el abordaje de la persona con demencia y el estrés del cuidador,
existirá la posibilidad de derivar a la Unidad de Memoria.

4 Diagnóstico de la Demencia
en la Atención Primaria de Salud (APS)
4. Las personas con demencia leve o moderada que cumplan con el
perfil de ingreso, podrán ser derivadas a los centros de apoyo
comunitario para personas con demencia.
Consulta Nº0: Sospecha de demencia
Existen una serie de espacios desde los cuales puede surgir la sospecha
de demencia, a estas instancias las hemos denominado consulta 0. Éstas
podrían ser las siguientes:
a. EMPA realizado que presenta sospecha de demencia durante la
entrevista con el profesional que lo realiza.
b. EMPAM alterado.
c. Consulta de morbilidad.
d. Atención profesional en el CESFAM u otro dispositivo como CECOSF,
SAPU, CCR, entre otros, en el marco de los programas existentes en APS
(apoyo a la dependencia severa, rehabilitación integral, entre otros).
e. Derivación desde el intersector.
f. Derivación desde programas de índole social (Ministerio de Desarrollo
Desarrollo Social, SENAMA, SENADIS, DIDECO, entre otros).
g. Otros.
Es importante considerar que si la persona no tiene aplicado el EMPAM
o EMPA, se le debe aplicar antes de acceder a la consulta Nº1. Se debe
asegurar entregar esta prestación en un tiempo no mayor a 30 días.
Luego de esta aplicación se le otorga una hora a la persona para asistir
al médico, que va a ser denominada como Consulta Nº1. A esta instancia
debe acudir con:
1. Cuidador, familiar o persona significativa (informante confiable).
2. Resultados del EMPA o EMPAM y carnet de control en caso de tenerlo.
3. Bolsa con los medicamentos que toma actualmente y recetas si
dispone de ellas.
4. Lentes si los utiliza.
5. Audífonos si los utiliza.
6. Últimos exámenes realizados, ya sea de laboratorio o de imágenes.

Diagnóstico de la Demencia
en la Atención Primaria de Salud (APS) 5
7. En el caso de que la persona con sospecha de demencia no cuente
con un cuidador, familiar o persona significativa, se deberá gestionar
una visita domiciliaria para evaluar las redes sociales y del intersector
existentes.
Consulta Nº1
Duración sugerida: Entre 30 y 45 minutos
Realizar un adecuado interrogatorio y una rigurosa confección de
la historia clínica es el primer y fundamental paso para el proceso
diagnóstico.
Cuando la persona y su informante confiable llegan a la consulta con
el médico, se sugiere considerar los siguientes pasos para realizar la
atención:
Paso 1: Establecimiento de la alianza terapéutica para generar confianza
con el paciente y su cuidador, familiar o informante clave.
Paso 2: Establecer el motivo de consulta y actitud ante la entrevista.
Preguntarle primero a la persona: ¿Por qué viene?, contextualizando
la evaluación que se realizará, tanto al paciente como a su cuidador,
familiar o informante clave. En este sentido es importante:
- Si ante la pregunta por el motivo de consulta la persona menciona
un problema de salud diferente del problema relativo a un deterioro
cognitivo que podría incluir problemas de memoria, de lenguaje,
atención, función ejecutiva, entre otros, el entrevistador debería
hacer una pregunta dirigida sobre sus problemas en las áreas
antes mencionadas (que es diferente a preguntar por un cambio) o
simplemente ¿Cómo está su memoria?
- Es importante establecer las preguntas desde lo más general a lo más
específico.
- Si la persona no reporta problemas de memoria, lenguaje, atención,
función ejecutiva, entre otros (ni espontánea ni dirigídamente) y,
posteriormente, en las pruebas aparece objetivamente que sí los tiene,
se debe considerar en la ficha como “anosognosia” o “disminución
de consciencia de trastornos cognitivos”. Frecuentemente una persona
con demencia pudiese presentar este tipo de incongruencia, que es
menos frecuente en trastornos cognitivos por depresión o en
deterioros cognitivos leves.

6 Diagnóstico de la Demencia
en la Atención Primaria de Salud (APS)
- Si la persona está con un cuadro muy severo de deterioro cognitivo,
con compromiso de la atención global (está extremadamente
somnoliento o, al contrario, hiperactivo y verborreico, que dificulta
la entrevista y la evaluación), considerar tiempo de evolución y forma
de aparición. Si es de aparición brusca y reciente, considerar posible
posible cuadro de delirium, además se debe descartar la existencia
de un cuadro infeccioso y/o metabólico, accidente vascular cerebral
o accidente vascular por trauma u otra razón médica a la base del
deterioro observado. Dependiendo de la hipótesis diagnóstica no
derivar a segunda sesión sino que resolver inmediatamente, derivar a
urgencias o atención médica de especialidad y hacer seguimiento.
- Observar aspectos relativos a la actitud y la cooperación durante
la entrevista, la interacción y la comprensión. En el caso de una
demencia tipo Alzheimer, la fachada social normalmente se encuentra
muy conservada, es decir, la persona tenderá a compensar las fallas
cognitivas con su simpatía y en general colaborará bastante a lo
largo de la evaluación, aun cuando le cueste hacer las tareas.
Mantendrá una relación adecuada con el médico. Una persona
depresiva podría observarse en algunos casos más irritable o bien muy
poco colaborador en las pruebas, argumentando que “no puede”, o que
es muy difícil, lo que puede ser percibido como bajo esfuerzo en la
tarea.
- Si al preguntarle por sus antecedentes médicos o por cualquier
información, tiende a mirar a su cuidador para saber la respuesta, se
d e b e c o n s i g n a r. Es to e s m u y f re c u e n te e n l a s d e m e n c i a s ,
particularmente en la demencia tipo Alzheimer.
- Es de vital importancia que el médico se tome el tiempo para hablar
con el evaluado, observando su comportamiento a lo largo de toda
la entrevista. En este punto se debe evitar que el acompañante
intervenga, intentado que hable lo menos posible, sobre todo
al inicio de la entrevista, de forma de obtener una apreciación
clara delascapacidades y dificultades que presenta la persona
con sospecha de demencia. Lo que el cuidador o informante pueda
pueda aportar también es central, pero hay que dar la oportunidad
dar la oportunidad a la persona consultante para expresar en sus
propias palabras lo que le ocurre, y luego contrastar con el resto de la
información disponible.

Diagnóstico de la Demencia
en la Atención Primaria de Salud (APS) 7
Paso 3: Realizar la anamnesis, considerando lo consignado en la
ficha clínica (atenciones pasadas), la historia de vida, edad, dónde se
crió, escolaridad, estado civil, oficio u ocupación, edad de jubilación,
antecedentes mórbidos, medicamentos, historia del deterioro cognitivo,
desempeño en actividades de la vida diaria, entre otros. Se sugieren las
siguientes preguntas:
1. ¿Qué enfermedades ha presentado en el último año?
2. ¿Qué medicamentos está tomando?
3. ¿Recuerda tomarlos por sí mismo/a o es otra persona quien los
administra?
4. ¿Ha notado un cambio en su memoria? Considerar el inicio y la
progresión del problema (insidioso, agudo, progresivo, estable).
5. Realice preguntas sobre la orientación, la memoria y el lenguaje.
- Evalúe la orientación con respecto al tiempo (hora del día, día de la
semana, la estación y el año) y el lugar (dónde se está evaluando a la
persona, o dónde queda el almacén más cercano a su casa).
- Analice la capacidad para hablar pidiendo a la persona que nombre
partes del cuerpo y que explique la función de un elemento, por
ejemplo, “¿Para qué se usa un martillo?”
6. Explorar posibles factores precipitantes:
- Físicos, tales como dolor, constipación, infección urinaria.
- Psicológicos, tales como depresión.
- Ambientales, tales como hacinamiento o alguna reubicación.
7. ¿Hay cosas que antes hacía sólo que ahora le cuesta hacer? ¿Por qué?
8. ¿Cuánto tiempo han durado los síntomas que reporta el paciente y el
cuidador, familiar o informante clave?
9. ¿Empeoran los síntomas en la noche?
10. ¿Hay problemas asociados de aletargamiento y/o alteración de la
conciencia?
11. ¿Ha perdido objetos, se ha olvidado de nombres o palabras?
12. ¿Ha notado si se equivoca en cosas que antes no se equivocaba?

8 Diagnóstico de la Demencia
en la Atención Primaria de Salud (APS)
13. ¿Estuvo el inicio vinculado a una lesión de la cabeza, a un desmayo
o a una enfermedad cerebro vascular?
14. ¿Existe una historia clínica de: Bocio, pulso lento, piel seca o
hipertiroidismo, infecciones de transmisión sexual (ITS) o VIH,
enfermedad cardiovascular, régimen alimenticio deficiente,
desnutrición, anemia?
15. ¿Utiliza el transporte de forma independiente?
16. ¿Se ha perdido en el último tiempo?
17. ¿Camina bien o pierde el equilibrio?
18. Preguntar por el ánimo, sueño y dolor.
19. Preguntar por consumo de alcohol y drogas, en el EMPAM está
considerada la aplicación del AUDIT, se sugiere tener presente esta
información.
Es importante evaluar comportamiento, colaboración y grado de alerta.
Considerar en personas de 60 años y más la presencia de síndromes
geriátricos.
Entrevista al cuidador o entorno de apoyo (alguien que conoce bien a
la persona): pregunte acerca de cambios recientes en el pensamiento y
razonamiento, la memoria, la orientación y cambios en la conducta de
manera brusca o progresiva.
Analice si es pertinente aplicar el test AD8 o si es mejor que sea aplicado
en la visita domiciliaria o en consulta con el equipo de salud.
Paso 4: Aplicar los siguientes test que corresponden a un screening
cognitivo preliminar:
- MIS visual y/o verbal y/o versión telefónica (para no videntes).
- Fluencia categorial (nombres de animales en 1 minuto).
- Dos preguntas para pesquisar depresión:
1. En el último mes: ¿Se ha sentido abatido, deprimido o desesperado?
2. ¿Ha experimentado poco interés o placer en hacer las cosas?
No olvidar que estos test deben ser complementados con los resultados
del EMPAM, cuando la personas tenga 65 y más años.

Diagnóstico de la Demencia
en la Atención Primaria de Salud (APS) 9
Paso 5: Examen físico completo que considere un examen general,
segmentario y neurológico. Evaluar visión, audición, presión arterial,
pulso, frecuencia respiratoria, temperatura, dolor, todos registros básicos
con los cuales podrá detectar condiciones agudas o crónicas cardíacas,
pulmonares, hepáticas, renales o endocrinas, entre otros. En el examen
neurológico se pretende detectar signos o alteraciones sugerentes de
topografías o etiologías relacionables con trastornos demenciantes:
a.Desde el ingreso al box de consulta, a través de la marcha, pueden
evidenciarse problemas motores, movimientos involuntarios o
trastornos del equilibrio.
b.En los pares craneanos, los trastornos del olfato son frecuentes
en algunas enfermedades neurodegenerativas y las alteraciones
neurooftalmológicas son propias de ciertos parkinsonismos y de
lesiones cerebrovasculares.
c. Asimetrías motoras, distonias o movimientos involuntarios son
característicos de patologías extrapiramidales.
d. Alteraciones de la sensibilidad sugieren lesiones parietales.
e. Los signos de liberación frontal como los reflejos de presión, del
hociqueo, glabelar o palmomentoniano aunque pueden obtenerse
en personas mayores normales, son sugerentes de enfermedades que
afectan los lóbulos frontales.
f. Finalmente, la exploración de la marcha y el equilibrio, siempre
indispensable de incluir, puede revelar ataxias, bradiquinesias o
paresias muy evocadoras de causalidades específicas.
Paso 6: Solicitar exámenes de acuerdo a las necesidades observadas
en la persona, se sugiere considerar: Hemograma, VHS, TSH, pruebas
hepáticas, perfil bioquímico, vitamina B12, ácido fólico, creatinina,
electrolitos plasmáticos, orina completa, urocultivo, VIH, VDRL, glicemia,
entre otros.
Paso 7: Finalización de la consulta Nº1. Los posibles resultados serían:
a) Se pesquisa una urgencia médica y se deriva de acuerdo al mapa de
red construido por el Servicio de Salud y/o territorio. Por ejemplo se
está en presencia de:

10 Diagnóstico de la Demencia
en la Atención Primaria de Salud (APS)
1. Deterioro progresivo y rápido.
2. Sospecha de delirium que no es factible estudiar y/o manejar desde
el nivel de referencia, que se presenta con confusión, déficit de
atención de leve a grave, cambios bruscos de conducta, entre otros.
3. Sospecha de hematoma subdural
4. Demencia Secundaria a TEC reciente.
5. Compromiso de conciencia.
6. Focalidad neurológica de reciente instalación.
b)La persona que consulta tiene una demencia evidente, siendo
coincidentes con los resultados obtenidos en el MMSE abreviado del
EMPAM, el Pfeffer, el MIS, la fluencia categorial y el juicio médico. Por
lo tanto se organiza la visita domiciliaria, que debe ser acordada con
la persona que consulta y el cuidador, familiar o entorno de apoyo, para
consensuar y negociar dicho plan con la familia en la consulta Nº2.
Es importante, para evitar un estrés innecesario, revisar qué herramientas
específicas deben aplicarse, no siendo necesario aplicarlas todas.
c)Se pesquisa una depresión, para lo cual se coordina una atención
c o n e l e q u i p o d e c a b e c e ra d e fo r m a m á s e s p e c í f i c a pa ra
profundización diagnóstica de esta u otra patología de salud
mental, que se pueda estar presentando en la persona. Si se está
en presencia de un cuadro cognitivo asociado a la depresión, este
caso debe tener seguimiento de evolución del deterioro posterior a la
remisión de los síntomas depresivos.
d)Continúa la evaluación en contexto de estudio de demencia, por lo
tanto se le cita de acuerdo a si corresponde a consulta Nº2, visita
domiciliaria y aplicación herramientas específicas para pesquisar
demencia.
Es importante considerar que entre la consulta Nº1 y la consulta Nº2 no
deben pasar más de 45 días. A su vez, es en este espacio de tiempo que
se debe realizar la visita domiciliaria y la aplicación de las herramientas
diagnósticas. Es vital hacer seguimiento de los casos para evitar
desmotivación y abandono durante el proceso.
Se debe informar claramente a la persona con sospecha de demencia
y a su acompañante los pasos a seguir, incluyendo la aplicación del
consentimiento informado de la visita domiciliaria.

Diagnóstico de la Demencia
en la Atención Primaria de Salud (APS) 11
Visita domiciliaria
Duración sugerida: Entre 1 y 2 horas
El trabajo en el domicilio permite conocer el contexto real y cotidiano de
la persona con demencia, permitiendo un adecuado acompañamiento en
la trayectoria o curso de la enfermedad, accediendo a las dinámicas de
la vida diaria, su ambiente físico y social, los recursos disponibles, entre
otros.
La visita domiciliaria de evaluación inicial permitirá:
- Identificar las necesidades que presente el usuario y el cuidador,
familiar o entorno de apoyo.
- Identificar los desafíos relacionados al cuidado cotidiano.
- Obtener y corroborar información obtenida en la consulta Nº1.
- Evaluar la necesidad de cambios ambientales y/o conductuales de la
persona y del cuidador, familiar o entorno de apoyo.
- Aplicar herramientas diagnósticas específicas tanto para la persona
con sospecha de demencia como para su cuidador, familiar o entorno
de apoyo.
- Aplicar herramientas de evaluación familiar si no las tuviera.
Para efectos de su registro, esta visita será considerada como integral,
siendo realizada por integrantes del equipo.
Los profesionales que harán esta visita, serán definidos de acuerdo a las
necesidades pesquisadas en la consulta Nº1.
Los resultados de ésta deberán quedar consignados en la ficha clínica.
Aplicación de herramientas diagnósticas (test cognitivos,
funcionales y conductuales específicos)
Duración sugerida: 1 hora
Para continuar la realización del diagnóstico entre la consulta Nº1 y
consulta Nº2 se le aplicarán las siguientes herramientas a la persona con
sospecha de demencia y a su informante confiable:
Persona con sospecha de demencia:
- MOCA

12 Diagnóstico de la Demencia
en la Atención Primaria de Salud (APS)
- T-ADQL
- NPIQ
- Test de Depresión de Cornell
Cuidador, familiar o informante clave:
- AD8 (si no ha sido aplicado en la Consulta Nº1)
- Zarit
- GHQ-12
- PHQ-9
- Calidad de vida Qol AD
Esta aplicación será realizada por un profesional del equipo capacitado
para ello, quien deberá emitir un informe y agregarlo a la ficha clínica.
Podrá ser realizada tanto en la visita domiciliaria como en el centro
de salud, de acuerdo a las posibilidades observadas en la persona con
demencia y su entorno de apoyo.
Consulta Nº2
Duración sugerida: Entre 30 y 45 minutos
Paso1: Retomar la historia de la persona, la anamnesis inicial, preguntar
por el estado actual y por posibles cambios sociales, físicos, mentales y
emocionales ocurridos.
Paso2: Revisión de los resultados obtenidos en los exámenes físicos,
cognitivos/funcionales/conductuales y en la visita domiciliaria.
Paso3: Completar la anamnesis, pesquisando síntomas en que quedaron
dudas y preguntando nuevamente por las señales de alerta.
Paso4: Anuncio diagnóstico si corresponde, derivación al equipo de
cabecera para el diseño del plan de intervención e ingreso al Programa.
Es importante verificar y reforzar el tratamiento y seguimiento de otras
patologías crónicas si las hubiere.
Resultados de la Consulta Nº2:
a)Si se realiza el diagnóstico categórico de demencia ingresa
al Programa de atención para personas con demencia y se comienza a
diseñar el plan de cuidados integrales.

Diagnóstico de la Demencia
en la Atención Primaria de Salud (APS) 13
b) Si continúa la sospecha diagnóstica, vale decir no hay un diagnóstico
categórico de demencia, se deriva a la Unidad de Memoria con
los exámenes y la evaluación cognitiva. Debe ir acompañado del
informante clave.
c) Si se plantea un diagnóstico probable de deterioro cognitivo leve
(DCL), la persona es derivada a la Unidad de Memoria y a los programas
pertinentes de salud y del intersector.
d) Si la persona tiene todos los indicadores normales se le cita nuevamente
en seis meses (si tiene 80 y más años) o un año (en personas de 79
y menos años) y se le plantea que ante cualquier cambio consulte
(SOS). Si corresponde se le deriva a otros programas existentes en la red.
e) Si el cuidador o informante clave presenta una sobrecarga importante
y/o un trastorno de salud mental, se deriva al equipo de cabecera
para que realice una evaluación diagnóstica de esta situación. Si
su complejidad lo requiere, y se observa la necesidad de mayor
especificidad y tratamiento, deberá ser derivado a COSAM.
f) Si la persona tiene un diagnóstico de demencia leve a moderada y
cumple con el perfil necesario, se deriva al Centro de Apoyo
Comunitario para Personas con Demencia.
g) Se deben generar las derivaciones a otros programas según
corresponda, tanto en la atención primaria como de especialidad,
considerando seguimiento y control de acuerdo a los tiempos de
cada programa específico.
h) Se deben generar las vinculaciones con los referentes de adulto mayor
del intersector a nivel local.
Tanto en la consulta 1 como en la consulta 2 se deberá evaluar a
través del entorno de apoyo, específicamente al cuidador principal a
través de los mecanismos que se especifican a continuación.
Acciones y Herramientas específicas para el Diagnóstico del
Cuidador/a de una persona con demencia
Junto con evaluar a la persona que presenta sospecha de demencia,
es importante considerar a quien es su cuidador/a, familiar o persona
significativa, a la cual también se le debe incluir en el proceso diagnóstico.
Por ello, a continuación se presentan aspectos generales que se deben
tener en consideración.

14 Diagnóstico de la Demencia
en la Atención Primaria de Salud (APS)
Aspectos importantes
- Explorar brevemente la relación que el paciente y cuidador
han tenido. Esto permitirá entender mejor la magnitud y significación
emocional subjetiva de los cambios prácticos e interpersonales
que ha traído la demencia.
- Resguardar privacidad en la relación con el cuidador/a, familiar o persona
significativa, siendo acogedor y potenciando la alianza terapéutica.
- Dar libertad al cuidador/a para expresarse abiertamente sobre la
situación, evitar preguntas cerradas en lo posible.
- Escuchar activamente siempre. Se recomienda que la persona
que realiza la entrevista tenga una actitud horizontal y de
apertura. Además procurar la utilización de un lenguaje cercano y
comprensible para la cuidadora y el cuidador.
- Estar atento a la necesidad de contención que presenta la persona.
- Considerar que en general el cuidador/a o persona significativa no va
a querer hablar delante de la persona que está a su cargo, por ello se
recomienda no hablar delante de la persona cuidada, dado el impacto
que puede tener en ambos.
- Consignar y profundizar en las herramientas y mecanismos que
posee la persona significativa para enfrentar las situaciones que
vive (estilo de afrontamiento más centrado en la emoción, o estilo
de afrontamiento centrado en la resolución de problemas). El primer
estilo de afrontamiento tiende a asociarse más al síndrome de
sobrecarga del cuidador/a.
- Las necesidades del cuidador/a cambiarán de acuerdo al progreso
de la condición de demencia, influyendo también las dinámicas
familiares, sus condiciones de salud, la historia de vida previa, entre
otros factores que deberán ser analizados en la visita domiciliaria.
- Es relevante propiciar espacios de reflexión y acompañamiento entre
pares a lo largo del plan de cuidados integrales que realizará el equipo
de cabecera. Esto, producto que los grupos de apoyo pueden ser una
herramienta de vital importancia para el trabajo con esta población.
- Se recomienda motivar y orientar al cuidador/a o persona significativa
para que realice actividades que generen satisfacción personal, ya sea
en modalidad grupal o individual.
Diagnóstico de la Demencia
en la Atención Primaria de Salud (APS) 15
- Se recomienda conocer las redes de apoyo con que cuenta el
cuidador/a y beneficios sociales a los cuales está accediendo o
puede acceder.
Preguntas para orientar la conversación con la persona significativa
o cuidador/a (sugerencias)
- ¿Considerando todo lo que está pasando con su familiar, cómo está
usted?
- ¿Cómo ha impactado en su vida los cambios en la persona que usted
cuida?
- ¿Cómo ha estado su ánimo?
- ¿Con quién vive?
- Preguntar en relación a la dinámica familiar a través de los instrumentos
con que cuenta el CESFAM para levantar esta información.
- ¿Cuántas horas al día se dedica al cuidado?
- ¿Realiza otras labores dentro de la casa?
- ¿Trabaja remuneradamente?
- ¿Ha dejado de trabajar o ha disminuido las horas laborales para
dedicarse a cuidar a su familiar?
- ¿Tiene amigos?
- ¿Se reúne con ellos regularmente?
- ¿Realiza otras actividades que no sea cuidar (actividades recreativas
por ejemplo)?
- ¿Comparte el cuidado con otras personas de su hogar?
- ¿Comparte el cuidado con personas que no son de su familia?
- ¿Cuáles son principales preocupaciones?
- ¿Presenta otras necesidades?
- ¿Cómo percibe su estado de salud actual?
Profesional a cargo de esta área
Se recomienda que sea el psicólogo. De igual forma lo puede hacer
otro profesional que cuente con la preparación y capacitación adecuada.

16 Diagnóstico de la Demencia
en la Atención Primaria de Salud (APS)
Espacios de trabajo con el cuidador en la etapa de diagnóstico
- Visita domiciliaria.
- Consulta con el psicólogo en CESFAM (podría incorporarse una breve
entrevista con el cuidador el mismo día que tiene la sesión de evaluación
cognitiva con la persona que está con sospecha de demencia).
Escalas a aplicar
- Zarit
- GHQ-12
- PHQ-9
- QolAD
Sugerencias
Si se decide que la entrevista debe realizarse con el psicólogo en el
CESFAM el mismo día que se realiza la evaluación cognitiva a la
persona con sospecha de demencia, escalas como el T-ADQL podrían
ser contestadas por el cuidador en la visita domiciliaria.
Rendimiento necesario para hacer el diagnóstico
- En CESFAM: Si bien la consulta para el Programa de atención para
personas con demencia es de 30 a 45 minutos, hay que considerar
que se deberán resguardar 10 a 15 minutos para conversar con el
cuidador o la cuidadora. Esta primera entrevista es solo para levantar
una primera sospecha de estrés del cuidador, en el marco de un
diagnóstico inicial, y ante la duda o falta de tiempo, debería
programarse una sesión independiente con el cuidador.
- Si bien la visita domiciliaria considera entre 60 y 120 minutos, se
deben consignar para conversar con la persona significativa o
cuidador/a 20 o 30 minutos.
- Es importante considerar que el Test QolAD, que mide calidad de
vida de la persona con demencia y se aplica al cuidador, puede ser
administrado por del establecimiento o por Salud Responde.
Algunas definiciones
Diagnóstico categórico de demencia:
- Cambios que se hayan instalado progresivamente y se han agravado
en el tiempo
Diagnóstico de la Demencia
en la Atención Primaria de Salud (APS) 17
- Ausencia y descarte de factores reversibles (polifarmacia, trastornos
del ánimo, enfermedad médica: anemia, hipotiroidismo, déficit de
vitamina B12, hipoacusia, trastorno sensorial severo, enfermedades
infecciosas, entre otras enfermedades médicas importantes).
- Presencia de trastorno de la memoria, lenguaje, atención, función
ejecutiva, entre otros, que impacta en la funcionalidad (actividades
instrumentales, básicas y avanzadas). Esto se confirma con un
Pfeffer mayor de 6, un AD8 mayor o igual a 3, un T-ADQL
mayor a 30% y un MOCA menor de 19. Para esto es imprescindible
considerar las diferencias y los puntajes específicos según los niveles
de escolaridad. Es importante evaluar cualitativamente
en qué pruebas o apartados falla la persona con demencia y no sólo
quedarse con puntaje total, dado que esto facilita el diagnóstico y
la posterior construcción de un plan de intervención integral.
Personas sin trastorno cognitivo:
- Personas autovalentes, que realizan todas sus actividades cotidianas
y habituales de manera independiente.
- Si corresponde, estos antecedentes deben tener un correlato con lo
reportado por el informante confiable.
Referencias Bibliográficas
Alzheimer´s Disease International (ADI) (2015): World Alzheimer
Report 2015: The Global Impact of Dementia. An analysis of prevalence,
incidence, cost and trends, London. Disponible en: https://www.alz.co.uk/
research/WorldAlzheimerReport2015.pdf (Revisado en Noviembre de
2017).
Alzheimer´s Disease International (ADI) (2016): World Alzheimer Report
2016: Improving healthcare for people living with dementia: Coverage,
quality and costs now and in the future, London. Disponible en https://
www.alz.co.uk/research/world-report-2016 (Revisado en Noviembre de
2017).
Ministerio de Salud (2017): Plan Nacional de Demencias, Ministerio de
Salud, Gobierno de Chile, 2017.
Fuentes, Patricio y Albala, Cecilia (2014): An update on aging and
dementia in Chile. Dement Neuropsychol. No 8, (4):317- 322).

18 Diagnóstico de la Demencia
en la Atención Primaria de Salud (APS)
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2012): Demencia una
Prioridad de Salud Pública. Disponible en http://apps.who.int/iris/
bitstream/10665/98377/1/9789275318256_spa.pdf (Revisado en
Noviembre de 2017).
Slachevsky, A., Arriagada, P., Maturana, J., & Rojas, R. (2012). Enfermedad de
Alzhei-mer y otras demencias en Chile: Propuesta de un Plan Nacional de
Alzheimer y otras demencias. Chile: Corporación Profesional de Alzheimer
y otras demencias (Coprad); Sociedad de Neurología, Neuropsicología y
Neurocirugía de Chile (Sonepsyn).
The Lancet Commissions (2017): Dementia prevention, intervention,
and care, Published online July,2017. http://dx.doi.org/10.1016/S0140-
6736(17)31363-6.

Participantes en la elaboración de este documento:

Monica Nivelo, Universidad de Chile


Adriana Lopez, Universidad de Santiago
Romina Rioja, Servicio Nacional del Adulto Mayor
Christian Salas, Universidad Diego Portales
Jean Gajardo, Universidad de Chile
José Miguel Aravena, Universidad de Chile
Cecilia Albala, Universidad de Chile
Claudia Dechent, Universidad de Chile
Marilu Budinich, Geriatra
Patricio Fuentes, Universidad de Chile
Carolina Delgado, SONEPSYN
Paulina Arriagada, SONEPSYN
Fernando Henríquez, Universidad de Chile
Loreto Olavarría, Neuropsicóloga
María José Galvez, centro de apoyo comunitario para personas con demencia Kintun
Trinidad Callejas, centro de apoyo comunitario para personas con demencia Kintun
Patricio Espínola, Corporación Alzheimer
Carla Rey, Corporación de Salud de Peñalolén
Andrea Slachevsky, Universidad de Chile
Roberto Sunkel, Instituto Nacional de Geriatría
Catalina Aravena, Corporación de Salud de El Bosque
Mauricio Martínez, centro de apoyo comunitario para personas con demencia Aliwen
Claudia Carniglia, Servicio de Salud Metropolitano Sur
Margarita Barria, MINSAL
Felipe Salinas, MINSAL
María Teresa Abusleme, MINSAL

Diagnóstico de la Demencia
en la Atención Primaria de Salud (APS) 19
20 Diagnóstico de la Demencia
en la Atención Primaria de Salud (APS)

También podría gustarte