Está en la página 1de 21

ELECCIÓN DE REPRESENTANTES DE

LAS ORGANIZACIONES DE LA
SOCIEDAD CIVIL ANTE LOS
CONSEJOS DE COORDINACIÓN
LOCAL (CCL)

JURADO NACIONAL DE ELECCIONES


GERENCIA DE FISCALIZACIÓN ELECTORAL

OCTUBRE 2007
¿CÚAL ES LA NATURALEZA DEL
PROCESO ELECTORAL ?
• Es un proceso en el que
son elegidos
DEMOCRÁTICAMENTE
ciudadanos que
representan a las
organizaciones de la
sociedad civil ante el
Consejo de
Coordinación Local.
¿QUIEN ORGANIZA EL PROCESO?

• La Ley Orgánica de
Municipalidades Nº 27972
dispone que corresponde a
los GOBIERNOS LOCALES
(Municipalidades
Provinciales o Distritales) la
organización de los
procesos de elección de los
representantes de las
organizaciones de la
sociedad civil ante los
Consejos de Coordinación
Local.
¿COMO ES LA ORGANIZACIÓN DE LOS
GOBIERNOS LOCALES?
LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES N°27972

• ÓRGANOS DE GOBIERNO LOCAL (ARTICULO 4) :


1. CONSEJO MUNICIPAL,
2. ALCALDIA.

• ÓRGANOS DE COORDINACIÓN (ARTICULO 7):


1. CONSEJO DE COORDINACIÓN LOCAL PROVINCIAL,
2. CONSEJO DE COORDINACIÓN LOCAL DISTRITAL,
3. JUNTAS DE DELEGADOS VECINALES.

• ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL (ARTICULO 8) :


FUNCIONARIOS Y SERVIDORES PÚBLICOS,
EMPLEADOS Y OBREROS.
¿QUIÉN SUPERVISA EL PROCESO?

• Por mandato legal y constitucional


la supervisión de todas las etapas
del proceso de elección de
representantes de la sociedad civil
ante el Consejo de Coordinación
Local corresponde únicamente al
Jurado Nacional de Elecciones,
conforme a su atribución
constitucional de fiscalización
electoral: artículo 178 de la
Constitución Política y a Ley
Orgánica de Municipalidades N°
27972.
¿COMO ESTA CONFORMADO EL JURADO
NACIONAL DE ELECCIONES?
Es un organismo constitucionalmente autónomo que cuenta con personería
jurídica de derecho público y que está conformada por un cuerpo colegiado.
Su fin es velar por el respeto y cumplimiento de la voluntad popular
manifestada en los procesos electorales.
Es una institución con dos aspectos bien definidos:

Jurisdiccional:
- Pleno del JNE
- Secretaría General
- Gerencia de Fiscalización Electoral

Administrativo:
- Gerencia de Administración y Finanzas
- Otras Gerencias
FUNCIONES DEL JNE
(artículo 178°Constitución Política del Perú)

Otras
funciones Fiscalización
Electoral

Administrar
Justicia
Brindar
Educación Electoral
Electoral

Velar por el Mantener y


cumplimiento de custodiar el
las normas sobre Registro de
organizaciones Organizacio
políticas nes Políticas
¿QUÉ SON LOS CONSEJOS DE
COORDINACIÓN LOCAL?
• Son órganos de coordinación y
concertación municipal,
constituyendo instancias de
participación obligatoria en el
proceso de programación del
presupuesto de cada Gobierno
Municipal. Están integrados por los
alcaldes y regidores, así como por
los representantes de las
organizaciones de la sociedad civil
de cada localidad provincial o
distrital.
¿QUÉ CLASES DE CCL EXISTEN?
1. CONSEJO DE COORDINACIÓN LOCAL – PROVINCIAL:
(Artículo 98 de la Ley Orgánica de Municipalidades N°27972)

Organizaciones de Alcalde Provincial (Preside), Regidores,


la Sociedad Civil Alcaldes Distritales provincia,
40% 60 %

2. CONSEJO DE COORDINACIÓN LOCAL – DISTRITAL :


(Artículo 102 de la Ley Orgánica de Municipalidades N°27972)

Organizaciones de Alcalde Provincial (Preside), Regidores,


la Sociedad Civil Alcaldes de Centros Poblados,
40% 60 %
MARCO LEGAL DE LAS FUNCIONES
DEL CCL
Constitución Política del Perú:
• Los gobiernos locales formulan sus presupuestos con la
participación de la población y rinden cuenta de su ejecución,
bajo responsabilidad, conforme lo dispone el artículo 199º de la
Constitución Política del Perú.

Ley Orgánica de Municipalidades N°27972:


• El proceso de planeación local es integral, permanente y
participativo, articulando a las municipalidades con sus vecinos.
• El sistema de planificación tiene como principios la participación
ciudadana, a través de sus vecinos y organizaciones vecinales, la
inclusión, transparencia, inclusión, neutralidad e imparcialidad,
FUNCIONES DEL CCL
CCL - PROVINCIAL CCL – DISTRITAL

Coordinar y concretar el plan de Coordinar y concretar el plan de


desarrollo municipal Provincial desarrollo municipal Distrital Concertado
Concertado y el Presupuesto y el Presupuesto Participativo Distrital.
Participativo Provincial.

Proponer las prioridades en Proponer la elaboración de proyectos de


infraestructura de envergadura regional. inversión y de servicios públicos locales.

Proponer proyectos de cofinanciación Proponer convenios de cooperación


de obras de infraestructura y de distrital para la prestación de servicios
servicios públicos locales. públicos.

Proponer la formación de fondos de Promover la formación de fondos de


inversión como estimulo a la inversión inversión como estimulo a la inversión
privada, en apoyo del desarrollo privada, en apoyo del desarrollo
económico local sostenible. económico local sostenible.
¿QUÉ ES EL PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO?

Es resultado del proceso permanente, integral y participativo


de planeación local, a través del cual articula cada
municipalidad con sus vecinos.
En dicho proceso se establecen las publicas públicas, de nivel
local, teniendo en cuenta las competencias y funciones
especificas exclusivas y compartidas, establecidas para las
municipalidades provinciales y distritales y los compromisos
para su implementación.
(Ley Orgánica de Municipalidades N°27972, Título Pr eliminar,
articulo)
¿QUÉ ES EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO?

Se sustenta en las orientaciones compromisos, aportes y


prioridades establecidas en el Plan de Desarrollo Concertado,
debe ser expresión de la verdadera participación de la
sociedad civil en el proceso de asignación equitativa, racional,
eficaz, transparente, de los recursos públicos para cada
ejercicio presupuestal, fortaleciendo las relaciones Estado -
Sociedad.

(Ley Marco del Presupuesto Participativo N°28056, a rtículos 1


y 5)
COMPOSICIÓN DE LOS CONSEJOS DE
COORDINACIÓN LOCAL
CCL - PROVINCIAL CCL – DISTRITAL

ALACLDE PROVINCIAL ALCALDE DISTRITAL

REGIDORES PROVINCIALES REGIDORES DISTRITALES

ALCALDES DISTRITALES ALCALDES DE CENTROS


POBLADOS

REPRESENTANTES DE LAS REPRESENTANTES DE LAS


ORGANIZACIONES DE LA ORGANIZACIONES DE LA
SOCIEDAD CIVIL, INCLUYENDO SOCIEDAD CIVIL.
GREMIOS PROFESIONALES Y
UNIVERSIDADES
CLASES DE MIEMBROS DEL CCL -
DISTRITAL
• Consejo de Coordinación Local Distrital
Está integrado por:
a) Miembros natos: El Alcalde del Concejo Distrital, los
Regidores Distritales y los Alcaldes de los Centros Poblados.
b) Representantes de la sociedad civil: cuyo número es
equivalente al 40% de la sumatoria total de los miembros natos.
Excepciones:
1. En caso de no existir Centros Poblados, la representación será
del 40% del total de miembros del Concejo Distrital.
2. Si el número de Alcaldes de los Centros Poblados es menor al 40% del
total de miembros del Concejo Distrital, no se sumará el número de
alcaldes de los Centros Poblados para obtener la sumatoria total, el 40% se
aplicará sobre el total de miembros del Concejo Distrital.
SEGMENTOS DE ORGANIZACIONES DE
LA SOCIEDAD CIVIL QUE PARTICIPAN

a) Organizaciones sociales de base.


b) Comunidades Campesinas y Nativas.
c) Asociaciones.
d) Organizaciones de productores.
e) Gremios empresariales.
f) Gremios profesionales (no para los CCL Distrital).
g) Universidades (no para los CCL Distrital).
h) Juntas Vecinales.
i) Otras organizaciones.
REQUISITOS PARA PARTICIPAR

• Los representantes de la sociedad civil sólo podrán ser elegidos si


son delegados legalmente acreditados de las organizaciones de
nivel distrital, que se hayan inscrito en el Registro de
Organizaciones de la Sociedad Civil que abrirá para tal efecto la
municipalidad, cuando acrediten los siguientes requicitos:

1. Personería jurídica;

2. Un mínimo de 3 (tres) años de actividad institucional


comprobada.

( Artículos 98 y 102 de la Ley Orgánica de Municipalidades N°27972)


PERIODO DE MANDATO
REPRESENTANTES ELEGIDOS

Los representantes de las


organizaciones de la
sociedad civil son elegidos
democráticamente, por un
período de 2 (dos) años.
(Artículo 98 y 102 de la
Ley Orgánica de
Municipalidades N°27972)
CASO PRACTICO DE CCL PROVINCIA
DE CONTUMAZA

• CONFORMACIÓN: Cantidad Porcentaje

• Alcalde Provincial, quien lo preside,


siendo delegable al Teniente Alcalde 1
• Regidores provinciales. 7 60%
• Alcaldes distritales de la provincia.
7

• Representantes de las 6
6 40%
organizaciones de la sociedad civil
100%
100%
CASO PRACTICO DE CCL DISTRITAL DE
SANTA MARIA DEL MAR

Conformación: Cantidad Porcentaje


• Alcalde Distrital, quien lo
preside, siendo delegable al
1
Teniente Alcalde 60%
• Regidores distritales. 5

• Representantes de las
organizaciones de la sociedad 22 40%
civil
100%
CONCLUSIÓN

1. Los CCL expresan el proceso de democratización de la


política de ámbito local en el Perú, no solo para que
lograr el desarrollo, sino para que los ciudadanos
accedan a la toma de decisiones
empoderamiento y fortaleciendo a las organizaciones
sociales.

2. El Jurado Nacional de Elecciones garantiza


permanentemente el derecho al ejercicio legal de
sufragio y de libre participación de los
ciudadanos en los Consejos de Coordinación Local.

También podría gustarte