Está en la página 1de 6

LA BIOTECNOLOGÍA EL FUTURO DE UN DESARROLLO SOSTENIBLE

LINA MARÍA AGUIRRE OTÁLVARO


INGENIERA AMBIENTAL
ESPECIALISTA EN INGENIERÍA AMBIENTAL

Presentado a:
JORGE WILLIAM ARBOLEDA VALENCIA
PhD. EN BIOLOGÍA MOLECULAR
INGENIERO AGRÓNOMO

UNIVERSIDAD DE MANIZALES
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
ELECTIVA I BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL
MODALIDAD VIRTUAL
2019
La Biotecnología el Futuro de un Desarrollo Sostenible 2

LA BIOTECNOLOGÍA EL FUTURO DE UN DESARROLLO SOSTENIBLE

En la actualidad debido al crecimiento desmesurado de la población, de las grandes industrias y de


los centros poblados, han surgido una gran cantidad de problemas e impactos negativos
medioambientales, como el manejo inadecuado de los residuos sólidos, la emisión de contaminantes
a la atmósfera, la contaminación de las fuentes hídricas, el inadecuado manejo de los subproductos
industriales y peligrosos y por ultimo las actividades humanas e industriales han contribuido cada vez
más a la aparición de nuevos contaminantes en las corrientes naturales de agua. Por todo lo anterior,
es primordial buscar soluciones sostenibles que ha futuro permitan mitigar las diferentes afectaciones
a los recursos naturales.

Por otro lado, los avances científicos y tecnológicos relacionados con mejorar la calidad de vida de
los seres vivos y con la protección y cuidado del medio ambiente, nos han llevado a implementar
principios científicos y de ingeniería a la innovación de materiales que por acción de agentes
biológicos (microorganismos, enzimas, células de animales o de plantas, principalmente) se pueda
proveer a nuestra sociedad de bienes y servicios. Actualmente nos referimos al conjunto de estos tipos
de actividades humanas con el término biotecnología.

La biotecnología consiste en la aplicación de los modelos biológicos que ocurren en forma natural en
todos los seres vivos a procesos tecnológicos; es una rama aplicativa científica de grandes
expectativas y en conjunto con la ingeniería genética.(Lazcano, 2016)

Definida como cualquier técnica que utilice organismos vivos para hacer o modificar un producto,
para mejorar plantas y animales, o para desarrollar microorganismos de uso específico. La
biotecnología hace hoy posible el estudio y la manipulación de organismos a nivel celular y
molecular. Y ante la demanda creciente de tecnologías para la descontaminación, las técnicas
biotecnológicas se utilizan cada vez más como las tecnologías ecológicas más idóneas, teniendo gran
potencial para solucionar muchos otros problemas ambientales. Se prevé que se aplique al tratamiento
del agua y de los desechos sólidos (incluidos los plásticos biodegradables), la biominería, la
agricultura (la obtención de plantas resistentes a las condiciones ambientales más adversas) y la lucha
contra la desertificación, y que se convierta en "la piedra angular de la producción menos
contaminante" (Gonzaga, 2006)

Hay diferentes actividades biotecnológicas que nos están aportando nuevas herramientas
metodológicas con el fin de poder responder a este reto de un desarrollo socioeconómico sostenible,
respetuoso con el medio ambiente y la preservación de los recursos naturales. Así, definimos la

Biotecnología Ambiental
Lina María Aguirre Otálvaro
La Biotecnología el Futuro de un Desarrollo Sostenible 3

biotecnología ambiental como el conjunto de actividades tecnológicas que nos permiten comprender
y gestionar los sistemas biológicos (principalmente los sistemas microbianos) en el medio ambiente
con el fin de proveer a la sociedad de productos y servicios.(Blanch, 2010)

La biotecnología ambiental tiene como finalidad resolver los desafíos globales, ofreciendo soluciones
sostenibles con la ayuda de microorganismos que pueden reducir las cargas de contaminantes
orgánicos e inorgánicos en el medio ambiente y también satisfacer la demanda mundial de
combustible y materiales a través de diferentes biotecnologías. La biotecnología ambiental también
puede contribuir en parte al desarrollo de procesos que nos permitan disponer de fuentes energéticas
renovables principalmente biomasa y energía solar de gran importancia para un futuro sostenible.

Los ámbitos de actuación de la biotecnología ambiental se relacionan con la gestión del medio
ambiente y/o con el aprovechamiento de los recursos naturales. Las distintas acciones se realizan en
los sistemas biológicos con un objetivo final de prevenir, mitigar o eliminar la presencia de
compuestos contaminantes en el medio ambiente (Blanch, 2007).

Durante mucho tiempo las actividades biotecnológicas relacionadas con el medio ambiente se han
concentrado y focalizado principalmente en la capacidad degradadora de los compuestos
contaminantes por parte de la actividad metabólica de los microorganismos presentes en los
ecosistemas naturales.

Según Anicet R. Blanch (2010) en su artículo Biotecnología ambiental “Aplicaciones biotecnológicas


en la mejora del medio ambiente”, existen dos maneras metodológicas de realizar los estudios en la
biotecnología ambiental. El primero es que las metodologías basadas en el aislamiento del
microorganismo de interés y en la caracterización de sus funciones metabólicas a partir de su estudio
en el laboratorio mediante su cultivo puro. Dicha metodología posee limitación en cuanto reside
principalmente en el hecho de que las situaciones generadas en el laboratorio y la información que se
deriva de ellas bajo condiciones de cultivo puro a menudo no resultan fáciles de transferir a lo que
ocurre en el medio natural, o incluso no resulta posible interpretar esta información cuando se analizan
estas funciones metabólicas como una parte de todo el ecosistema. Pero eso no quiere decir que tenga
que despreciar cualquier actuación de la biotecnología ambiental que se base en estas metodologías.
Esta limitación es consecuencia de la complejidad de los consorcios microbianos y sus interacciones
con el entorno.

La segunda son las metodologías basadas en el análisis del consorcio microbiano considerándolo
como una unidad funcional. Las aplicaciones basadas en esta aproximación conceptual pueden

Biotecnología Ambiental
Lina María Aguirre Otálvaro
La Biotecnología el Futuro de un Desarrollo Sostenible 4

resultar más empíricas, sobre todo cuando se tiene un desconocimiento del consorcio. Ahora bien, en
determinadas circunstancias puede resultar más práctica. No obstante, presenta la limitación que no
se pueda detectar las estructuras y/o los grupos relevantes fisiológicamente en el consorcio y se pierda
las posibilidades de intervención sobre éstos.

Se diferencian cinco grandes ámbitos de aplicación de la biotecnología ambiental, cambio climático,


energías alternativas, procesos de reciclaje, los recursos hídricos y la salud y medio amiente, las cuales
son presentadas en la siguiente figura.

El cambio climático. El
Energías alternativas. La
control de las emisiones Salud y medio ambiente.
disponibilidad de nuevas
de CO2 por el suelo así Los recursos hídricos. Permiten establecer
fuentes energéticas
como la posibilidad de Procesos de reciclaje. potenciar el desarrollo de nuevos procesos activos y
renovables, como por
secuestrar cantidades La biodegradación nuevas técnicas y tests alternativos de prevención
ejemplo la síntesis de
importantes de carbono microbiana de comerciales para la y control de los agentes
hidrógeno por parte de
en el suelo mediante compuestos aromáticos detección de patógenos causantes de
nuevas cepas de
cambios significativos en derivados de las en aguas y para el enfermedades. con la
arqueobacterias o la
las prácticas agrícolas actividades industriales análisis de la transferencia utilización de los
producción de la llamada
rutinarias pueden que resulta esencial para horizontal de genes que autoinductores e
bioelectricidad mediante
convertirse en una de las mantener el ciclo del codifican por factores de inhibidores de los
los generadores
contribuciones de la carbono en el planeta virulencia o por la mecanismos o percepción
microbianos de energía
biotecnología ambiental, y resistencia a antibióticos. de quórum o quorum
dentro de una escala muy
en particular de la sensing bacterianos
modesta
biotecnología microbiana

Figura 1.Aplicación de la biotecnología ambiental. Fuente: Blanch (2010) y autora.

La biotecnología aplicada en estos procesos corresponde y depende de la habilidad y conocimientos


de los profesionales para seleccionar aquellas alternativas que den los mejores resultados, incluyendo
los avances biotecnológicos y teniendo en cuenta los costos y la preservación del medio ambiente.

Como podemos observar de la figura anterior, la comprensión de la estructura y de las funciones de


los consorcios microbianos nos puede proporcionar herramientas para la descontaminación de suelos

Biotecnología Ambiental
Lina María Aguirre Otálvaro
La Biotecnología el Futuro de un Desarrollo Sostenible 5

y sedimentos, la eliminación de contaminantes en el aire y la degradación de compuestos procedentes


de diferentes actividades humanas, el control de los agentes causantes de enfermedades y establecer
nuevos procesos activos y alternativos de prevención. Todo esto gracias a los diferentes procesos y
avances relacionados con la biotecnología ambiental.

Por otro lado, la gestión adecuada y pertinente de los recursos hídricos resultan de gran importancia
e interés para el desarrollo social, cultural, ambiental y económico de las diferentes comunidades. La
calidad en el suministro de agua potable, su continuidad y el tratamiento de aguas residuales se está
convirtiendo en un reto primordial para poder garantizar este recurso con la calidad y cantidad
adecuada que requieren las distintas actividades humanas en muchas zonas del planeta con recursos
hídricos limitados. La biotecnología ambiental nos proporciona herramientas técnicas y científicas
para afrontar adversidades como, por ejemplo, las relacionadas con las diferentes afectaciones a los
recursos hídricos con el objetivo de proporcionar agua para el consumo humano, recurso necesario
para la vida.

Para generar un verdadero cambio en la relación del ser humano y el medio ambiente es
primordial entender que el medio ambiente con todos sus componentes, tanto bióticos como
abióticos son un todo interconectado y que el ser humano hace parte de ese ente, no como ser
superior, sino como actor partícipe y que cualquier afectación o cambio que el ser humano genere
provocará daños irreparables en el medio ambiente, por tal motivo es importante que como seres
pensantes actuemos acorde con dicha relación, generando armonía, cuidando y protegiendo el
entorno y todos los recursos que el planeta tierra nos brinda para subsistir.

La biotecnología ambiental nos puede brindar herramientas técnicas y científicas para mitigar las
afectaciones que como especie estamos causando al entorno en que vivimos y de esta manera
poder ser protagonistas de un desarrollo sostenible, donde regulemos el uso y aprovechamiento
de los recursos naturales no renovables por debajo de su tasa de restitución y los recursos
naturales renovables por debajo de su tasa de renovación, dándole un suspiro, el que tanto
necesita el planeta tierra para que se autorregule y siga ejerciendo sus ciclos naturales sin la
intervención toxica del hombre.

Biotecnología Ambiental
Lina María Aguirre Otálvaro
La Biotecnología el Futuro de un Desarrollo Sostenible 6

BIBLIOGRAFÍA

Blanch, A. R. (2010). Biotecnología ambiental . Aplicaciones biotecnológicas, 183–198.

Gonzaga, L. G. (2006). Perspectivas de la biotecnologia en las ecotecnologias, (32), 451–456.

Lazcano, C. C. (2016). Biotecnología Ambiental de Aguas y Aguas Residuales. (E. EDICIONES,


Ed.).

Biotecnología Ambiental
Lina María Aguirre Otálvaro

También podría gustarte