Está en la página 1de 11

Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente 1

Electiva. Gestión del Riesgo

Actividad Grupal

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO Y LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO


TERRITORIAL

LINA MARÍA AGUIRRE OTÁLVARO


SANDRA ROCIO MORA SANDOVAL
HERNEY ARMANDO RODRIGUEZ HOYOS

INTRODUCCIÓN

Se realizó una breve comparación entre los tres municipio (Tunja, Villavicencio y bello ) con respecto
al Plan de Desarrollo, el Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres y el Plan De
Ordenamiento Territorial y con a las condiciones de sostenibilidad en el desarrollo desde local, donde
se unificaron en un cuadro los aspectos más relevantes de los tres planes y en donde se expone la
relación de los factores sociales, económicos y ambientales con dichos planes ya que son necesarios
para avanzar en la comprensión de modelos de desarrollo que permitan integrar una gestión territorial
de manera más coordinada y coherente con los postulados del desarrollo sostenible.

CONDICIONES DE SOSTENIBILIDAD EN EL ENTE TERRITORIAL


MUNICIPIO SOCIAL ECONÓMICO AMBIENTAL
Educación con calidad
para el desarrollo
humano, la
Asistencia integral al campo y Generar cultura ambiental a
convivencia en paz y
al empresario emprendedor través de procesos de
competitividad.
competitivo sensibilización
Cobertura
permanencia, equidad e
inclusión
Política de disponibilidad del
Ampliar capacidad técnica y
Avanzar hacia el goce agua a través de la
competitiva de pequeños y
efectivo de la salud conservación de bosques y
medianos productores rurales.
recurso hídrico.
Prevención, atención,
asistencia y reparación Fortalecimiento de cadena Ciudad verde (cuidado de los
Villavicencio a víctimas del conflicto productivas priorizadas árboles y parques de la ciudad)
armado
Gestión intersectorial:
Cultura y seguridad Garantizar seguridad ciudadanos y empresas
ciudadana alimentaria cumplan la normatividad
ambiental
Apoyo a la construcción de
Políticas de gestión del riesgo
Acceso a una vivienda bienes y servicios rurales y
hacia el cambio climático. Plan
apropiada realización de mercados
de contingencia.
campesinos
Ampliación y
mejoramiento de Estrategias generadoras de Acciones de protección y
instalaciones empleo conservación de suelos
deportivas
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente 2
Electiva. Gestión del Riesgo

Actividad Grupal

Generación de desarrollo
Fortalecimiento del Manejo integrado de residuos
empresarial a través de
deporte y recreación. sólidos.
inversión y capacitación.
Fortalecimiento del turismo a
Dignificación del
través de la promoción de la Mejoramiento de la calidad de
patrimonio cultural
ciudad vida a raves de la vigilancia y
Agua potable y control sanitario
Mejoramiento de la malla vial
saneamiento básico
construcción colectiva,
generar vivienda digna a las
de vida en familia y en
familias de la ciudad de Tunja,
equipo tanto en lo
con el fin de lograr un
urbano como rural para
desarrollo más inclusivo, que garantizar mayores coberturas
la búsqueda de la
permita alcanzar un mejor de los servicios públicos, una
sostenibilidad del
balance entre los objetivos mejor calidad del servicio
territorio para las
económicos, sociales y
comunidad actual
ambientales a nivel rural como
como para las
urbano
generaciones futuras.
y la necesidad de aplicar
encaminan a alcanzar diversos procesos para la
Industria Innovación e
una ciudad más segura, recuperación de los recursos
infraestructura, Producción y
fortaleciendo desde la naturales contaminados como
consumos responsables y
cultura, la recreación y lo es las aguas residuales
Trabajo decente y crecimiento
el deporte la capacidad mejorando la calidad de del
económico
de sus ciudadanos. medio ambiente y la calidad de
vida de las personas.
Incentiva el
mejoramiento de la
Aumentar el área municipal
TUNJA prestación de la salud
protegida con el fin de prestar
pública desde una
servicios ambientales como
cultura ciudadana
protección de los recursos,
articulada con un
también en pro de fomentar de
sistema de salud
cuidarlos y protegerlos.
proactiva entre la
comunidad.

Promueven el respeto
de la diversidad Activación de planes de
cultural y la igualdad emergencia e implementación.
social en el marco de un Falta organizar objetivos de
enfoque basado en los prevención en torno a la gestión
derechos humanos del riesgo y los sistemas de
producción del territorio

Paz, Justicia e
Instituciones sólidas:
campañas de cultura y
reconocimiento de la
Justicia y participación
comunitaria.
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente 3
Electiva. Gestión del Riesgo

Actividad Grupal

Una adecuada
estructura institucional
que garantiza el
desarrollo del territorio
de una manera
sostenible, eficiente,
por ello se deben
articular con POT y
ODS.
Planificar las actividades en
Escuelas cálidas y de materia agropecuaria para
Contribuir al mejoramiento de
calidad: “Espacios para cubrir las necesidades del
las condiciones de vida de la
la convivencia escolar sector rural. Mejorar las
población mediante la
y la paz”. Educación condiciones de vida de la
prevención, vigilancia y control
incluyente y comunidad rural bajo el criterio
sanitario.
flexible. de sostenibilidad y
sustentabilidad.
Mejorar la calidad ambiental
Garantizar una Promover el turismo como promoviendo la protección y el
atención integral a los renglón económico local y uso racional de los recursos
adultos mayores en regional incluyente, sostenible naturales, para reducir la
condición de y oportunidad de paz para el vulnerabilidad frente al cambio
vulnerabilidad del posicionamiento de marca climático, logrando un
Municipio de Bello. ciudad. crecimiento sostenible y bajo
en carbono.
Fomentar la formalización
laboral enmarcado en el plan
Fomentar y apoyar el Generar cultura ambiental a
de desarrollo del Gobierno
acceso a bienes y través de procesos de
Nacional mediante la
BELLO servicios culturales.
Empleabilidad digna y decente
educación y sensibilización.
en pro de la inclusión y la paz.
Mediante el plan Bello ciudad
Apoyar la innovación,
de progreso económico Plan de contingencia elaborado
la creación y el
sostenible, Identificar los para afrontar las consecuencias
emprendimiento
renglones productivos, ventajas derivadas de los eventos
artístico y cultural de la
competitivas y comparativas de climáticos extremos.
ciudad.
Bello en un contexto regional.
Caracterizaciones
Recolección y socialización de
poblacionales en las
los Planes de Contingencia de Mantenimiento y limpieza de
zonas de riesgo
las principales empresas quebradas
identificadas y
asentadas en el Municipio.
priorizadas
Recolección y
socialización de los Mantenimiento a las obras
Vigilancia y control en los
Planes hidráulicas de control y
nuevos proyectos de vivienda y
de Contingencia de las protección actualmente
urbanismo para todo el
principales empresas existentes en algunas
municipio.
asentadas en el quebradas.
Municipio.
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente 4
Electiva. Gestión del Riesgo

Actividad Grupal

Capacitaciones a las
comunidades Elaborar estudios y evaluación Programa de sensibilización,
vulnerables para el de la vulnerabilidad física de capacitación y divulgación a la
reconocimiento del las edificaciones comunidad, para la prevención
riesgo en cada zona Indispensables para el y atención del incendio de
identificada y funcionamiento del municipio. cobertura vegetal.
priorizadas.
El medio natural como soporte
Construir un territorio
y articulador del modelo
socialmente equitativo,
territorial: Garantizar la
en función de los Posicionar en el contexto
sostenibilidad ambiental y la
componentes nacional e internacional un
puesta en valor del medio
ambientales, portafolio de bienes y servicios
natural como soporte
económicos y (turísticos, sociales,
estructurante del territorio,
culturales, que económicos, culturales,
promoviendo su protección,
garantice nuevas recreativos, deportivos y
preservación, recuperación e
oportunidades de ambientales),
integración de las dinámicas
localización a sus
urbano-rurales y sus relaciones
actividades;
con los municipios limítrofes.
Fortalecimiento
Grupos de rescate.
Programa de
sensibilización, Plan de estímulos
capacitación y emprendedores, empresarios y
divulgación a la personas exitosas o del banca
comunidad, para la de de las soluciones.
prevención y atención
del incendio de
cobertura vegetal
Generar nuevos
Definir y delimitar claramente Racionalizar el uso y ocupación
espacios públicos que
en el territorio, las zonas aptas del territorio municipal,
integren los elementos
para la localización ordenada considerando las
naturales,
del comercio, la industria, los potencialidades ambientales y
equipamientos y
servicios, la vivienda y los sus limitantes, para propender
parques que recuperen
equipamientos. Consolidar el por un modelo territorial
o propongan nuevos
equipamiento urbano, la sostenible, de manera que se
referentes singulares
infraestructura vial y de aprovechen las oportunidades
para el Municipio.
comunicaciones, necesarios de los ecosistemas y se
Incorporar el manejo
para garantizar la minimicen los conflictos e
ambiental, paisajístico
competitividad del Municipio, impactos ambientales.
y recreativo a las
ante la región.
intervenciones viales.
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente 5
Electiva. Gestión del Riesgo

Actividad Grupal

Posteriormente presentamos un resumen de los aspectos más importantes del Plan de


Desarrollo, el Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres y el Plan De Ordenamiento
Territorial de cada municipio, en el siguiente cuadro.

Municipio Plan de Desarrollo POT PMGR


Trabajan la Sostenibilidad del desarrollo del ente Se han trabajo proyectos El plan, aún no es una
territorial desde los objetivos del milenio- articula referentes al medio realidad- (Plan Tunja
Plan de Desarrollo Nacional “Por nuevo País”, ambiente como: medio Preparada).
aunque se debe enfatizar más en el manejo del ambiente: programa
plan de riesgo del municipio y sus componentes Escuela ambiental que cree Presenta una falencia
como lo describe la normatividad y para el en Boyacá, Cuyo objetivo en este tema debido a
bienestar de la comunidad presente como a futuro. es sensibilizar, capacitar y que no se ha
apoyar a la comunidad implementado en el
Trabajan con los objetivos Desarrollo Sostenible boyacense en temas de Municipio.
entre los cuales tenemos: terminar con la pobreza, conservación, restauración
Terminar con el hambre, seguridad alimentaria y y promoción del medio Activación de planes
nutricional y promover la agricultura sostenible, ambiente. Han avanzado de emergencia e
Asegurar vidas saludables y promover el bienestar en dar cumplimiento en implementación:
de todos/as, Asegurar la disponibilidad y la gestión relación con la Ley 1523 Falta organizar
sostenible del agua y el saneamiento para todos/as, de 2012 en el cual se tienen objetivos de
Asegurar el acceso a una energía asequible, fiable, información referente a un prevención en torno a
sostenible y moderna para todos, Promover el inventario de sectores la gestión del riesgo y
crecimiento económico sostenido, inclusivo y críticos del Municipio. los sistemas de
sostenible, , Reducir la desigualdad dentro y entre producción del
países, Ciudades y asentamientos humanos territorio. Aunque
inclusivos, seguros y sostenibles, Garantizar presenta acciones de
patrones de consumo y producción sostenible, mitigación y
Tomar medidas urgentes para combatir el cambio prevención de algunos
climático y sus impactos, Proteger, restaurar y recursos.
promover el uso sostenible de los ecosistemas
terrestres, el manejo sostenible de los bosques, la
lucha contra la desertificación; detener y revertir la
degradación de la tierra y detener la pérdida de
Tunja biodiversidad y Promover sociedades en paz,
inclusivas y sostenibles.

Trabajan con las Corporaciones Autónomas-


diferentes Sectores.: vivienda, turismo, educación,
agricultura, cultura, gestión del riesgo, salud,
infraestructura, ordenamiento territorial entre
otros, e igualmente se articula con los objetivos de
Desarrollo Sostenible.

Con el plan de Boyacá se ha avanzado en pro de


un Desarrollo sostenible del Municipio.
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente 6
Electiva. Gestión del Riesgo

Actividad Grupal

Municipio Plan de Desarrollo POT PMGR


Está enmarcado en el cumplimiento de ley 1523 de Cuenta con un POT Política de
2012 hacia la orientación del proceso social, medidas actualizado y aprobado disponibilidad del
y acciones permanentes para el conocimiento, la 2016- 2027. tomado como agua a través de la
reducción del riesgo y para el manejo de desastres y relevante el cumplimiento conservación de
recuperación en el área de su jurisdicción, con el de la normativa vigente al bosques y recurso
propósito explícito de contribuir a la seguridad, el respecto, en relación con hídrico.
bienestar, la calidad de vida de las personas y al la Ley 1523 de 2012 y el
desarrollo sostenible del municipio de Villavicencio. Decreto 019 de 2012, cuenta acciones de
generando la información mitigación que buscan
El plan de desarrollo y la gestión del riesgo del referente a la zonificación reducir la contribución
municipio de Villavicencio tienen en cuenta los de amenazas naturales por al cambio climático,
postulados del desarrollo sostenible como: fenómenos como enfocados en el
Factor social: donde se busca la construcción de la inundaciones, avenidas conocimiento y la
equidad social, con las diferentes políticas presentadas torrenciales y remoción en reducción del riesgo
que buscan fortalecer la calidad de vida de sus masa para toda el área como eje principal de
habitantes. municipal. las políticas de
Factor económico: ya que, con el impulso del ordenamiento
VILLAVICENCIO emprendimiento, el acompañamiento y apoyo al sector territorial que le
ganadero y agricultor pretende dinamizar los recursos permiten enfrentar los
financieros para el desarrollo de la economía. retos de la variabilidad
Factor ambiental: donde se busca mejorar y conservar climática y los
los recursos naturales, con la implementación de fenómenos naturales
programas encaminados a fortalecer la relación asociados a esta
hombre naturaleza.

El Plan de Desarrollo, es fundamentado en tres pilares: El POT está dirigido a Se formuló con la
Solidaridad, Seguridad y Sostenibilidad, los cuales buscar actuaciones claves finalidad de priorizar,
constituyen la plataforma ideológica para garantizar la para orientar la programar, ejecutar
misión del Estado, en cuanto a la garantía y protección transformación y acciones y contribuir
de los derechos humanos y la calidad de vida en ordenamiento del al desarrollo social,
función de las dimensiones del desarrollo. La territorio municipal de económico y
Sostenibilidad, en el Plan de Desarrollo se determina Bello. Los principios que ambiental sostenible
como el punto de equilibrio del desarrollo integral, orientan el Plan de del Municipio por
para que la acción humana que busca mejorar la Ordenamiento Territorial medio de la reducción
calidad de vida, armonice lo natural y lo construido, para el municipio de Bello del riesgo asociado
preservando a largo plazo el entorno medioambiental, son los siguientes: con fenómenos de
BELLO a la vez que potencia la actividad económica local. La función social y origen natural, socio-
ecológica de la propiedad. natural, y antrópico,
En el plan de desarrollo se realizó un análisis de los La prevalencia del interés así como con la
problemas sectoriales, transversales y poblacionales, general sobre el particular. prestación efectiva de
que les permitieron comprender, integralmente, el La distribución equitativa los servicios de
estado actual de las distintas dimensiones de desarrollo de las cargas y beneficios respuesta y
del Municipio de Bello. La Dimensión Social: Refleja en las acciones que el Plan recuperación en caso
la relación entre el desarrollo y la calidad de vida de la determina. Bajo estos de desastre, por parte
población, que se encuentra influenciada por las principios el POT de las entidades de la
normas sociales, culturales y, la dinámica demográfica desarrolla la función Administración
del territorio. La Dimensión Económica: Enmarca las pública del urbanismo, Municipal, como
formas de apropiación, producción, distribución y fomentando la parte del
consumo de los recursos materiales y no materiales. participación democrática ordenamiento
Dimensión ambiental: Reconoce los sistemas de los ciudadanos y sus territorial y del
biológicos y físicos del territorio, que poseen niveles organizaciones, para la desarrollo, así como
de estabilidad y regeneración propia y se ven afectados concertación entre para realizar su
por la intervención humana que soportan. los diversos intereses seguimiento y
sociales, económicos y evaluación.
urbanísticos.
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente 7
Electiva. Gestión del Riesgo

Actividad Grupal

1.Cuadro general con los puntos de encuentro sobre los conceptos amenaza,
vulnerabilidad y riesgo.

VULNERABILIDAD
VULNERABILIDAD
ALTA
ALTA

RIESGO ALTO AMENZA ALTA RIESGO MEDIO AMENZA BAJA

VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD
BAJA BAJA

RIESGO MEDIO AMENZA ALTA RIESGO BAJO AMENZA BAJO

VULNERABILIDAD: AMENAZA: RIESGO:


Susceptibilidad o fragilidad física, Peligro latente o probabilidad La probabilidad o potencialidad de
económica, social, ambiental o de que un evento físico de pérdidas que puede tener una
institucional que tiene una origen natural, o causado o comunidad o un sistema expuesto, y
comunidad de ser afectada o de inducido por la acción que se encuentre en condiciones de
sufrir efectos adversos en caso de humana de manera accidental vulnerabilidad, frente a la ocurrencia
que un evento físico peligroso se con una cierta intensidad, en de un fenómeno natural o antrópico
presente. un periodo de tiempo con la
capacidad de producir
impactos negativos en la
sociedad.
NIVEL DE NIVEL NIVEL DE
VULNERABILIDAD DE AMENAZA RIESGO
ALTO ALTO ALTO
ALTO BAJO MEDIO
BAJO ALTO MEDIO
BAJO BAJO BAJO
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente 8
Electiva. Gestión del Riesgo

Actividad Grupal

1.1 Resumen gráfico del significado de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo

Amenaza Vulnerabilidad
RIESGO

AMENAZA
DESASTRE

VULNERABILIDAD
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente 9
Electiva. Gestión del Riesgo

Actividad Grupal

2. Comentario general argumentado sobre el papel de la gestión de riesgos en la


construcción de un modelo de desarrollo sostenible

La determinación y gestión de riesgos es una categoría de interés en las áreas de la salud, las
ciencias sociales, la ingeniera, la comunicación y las ciencias naturales ya que a través de
todas estas ciencias se proporcionan contenidos comunes para el entendimiento de las
comunidades, ya que, los estilos de vida y desarrollo de las diferentes poblaciones generan
un patrón histórico de utilización de los recursos y territorios, condicionando los ritmos de
cambio y sus potenciales de aprovechamiento actual y futuro. La visualización de estos
escenarios y de las medidas de vulnerabilidad y riesgo asociados al quehacer de las
comunidades genera la base para los planes de priorización y actuación en pro del bienestar
de las poblaciones.
En este sentido, la gestión del riesgo es un proceso planificado, concertado, participativo e
integral de reducción de las condiciones de riesgo frente a fenómenos naturales, o de origen
antrópico, donde se debe configurar el conocimiento del territorio en todos sus aspectos
sociales, culturales económicos y ambientales convirtiéndose en un proceso multidisciplinar
que brinde las herramientas para que las entidades gubernamentales promuevan la reducción
de la vulnerabilidad socio-ambiental.
Es decir, la gestión del riesgo permite identificar los potenciales factores de ampliación de
los riesgos examinando la dinámica de las comunidades con relación la adaptación y
vulnerabilidad que se presentan en una determinada área. Razón por la cual, la gestión de
riesgos se conforma como una dimensión fundamental para la construcción de la
sostenibilidad, debido a que brinda y orientada de la mano de los POT una línea base para el
manejo y sostenimiento de los territorios.
Adicionalmente la relación entre la reducción y la mitigación del riesgo de desastres tiene
como objetivo lograr un desarrollo desde lo social, lo económico, ambiental y por
consiguiente un desarrollo sostenible, donde se puede platear la gestión de riesgo como una
ficha clave del factor ambiental del desarrollo ya que se presenta una intrínseca relación con
los conceptos de vulnerabilidad y amenaza, con la intervención antrópica del medio ambiente
y de sus recursos.
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente 10
Electiva. Gestión del Riesgo

Actividad Grupal

3. “IDEAS FUERZA”

 Es importante que los municipios generen una relación específica entre el desarrollo
sostenible y la gestión del riesgo ya que no se pueden tomar por separado y tener en
cuenta las diferentes perspectivas teóricas, proyectar una metodología práctica para
avanzar de forma segura al desarrollo sostenible de la ciudad.

 El papel de la gestión del riesgo implica un camino en primera instancia de entender


el desarrollo de los municipios desde un enfoque en el cual se identifiquen todos los
escenarios existentes y los posibles, para gestar un modelo de planeación que articule
las dinámicas sociales, ambientales y económicas al ordenamiento físico ideal de cada
territorio y así avanzar en paso firme en la construcción de un modelo sostenible.

 Los programas de gestión del riesgo deben edificar comunidades más participativas
y proactivas a través del entendimiento de los territorios, de manera que permita
minimizar el impacto en el medio por la utilización de los recursos naturales,
reduciendo la vulnerabilidad en el sentido social, ambiental y económico enmarcado
en modelos de desarrollo sostenible.

 El plan de Gestión del Riesgo, el plan de desarrollo Municipal y plan de ordenamiento


territorial (POT), están orientados en la generación de territorios con modelos de
desarrollo sostenible que tiene en cuenta los factores sociales, ambientales y
económicos en pro del mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de un
territorio. Sin embrago, es claro que la gran mayoría de los municipios del país están
lejos de alcanzar un desarrollo sostenible, debido principalmente a la mala gestión de
los recursos económicos.

 Se pudo evidenciar una relación directa entre el Plan Municipal de Gestión del Riesgo
de Desastres, con la protección del medio ambiental y el uso racional de los recursos
naturales del municipio, ya que se relacionan con las condiciones que una sociedad
busca para conservar, recuperar, mejorar, proteger o utilizar moderadamente los
recursos naturales con el fin reducir la vulnerabilidad frente a desastres, logrando un
desarrollo sostenible local.
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente 11
Electiva. Gestión del Riesgo

Actividad Grupal

BIBLIOGRAFÍA

Cardona, Omar D. (2001). Estimación Holística del Riesgo Sísmico utilizando sistemas
dinámicos complejos. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Catalunya. Barcelona.
Junio de 2001.

Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres CMGRD. Plan Municipal de
Gestión del Riesgo de Desastres. MUNICIPIO de BELLO (Antioquia). 2015.

DNP,. (2013). El proceso de planificación en las entidades territoriales: el plan de desarrollo


y sus instrumentos para la gestión 2008 – 2011. Bogotá D.C: Imprenta Nacional de Colombia.

IDEAM Política integral de Gestión de Riesgos (PIGR) 2016 disponible en:


http://www.ideam.gov.co/documents/24189/359182/IDEAM+POLITICA+INTE
GRAL+DE+RIESGOS+%28PIGR%29+2016/25604a59-d758-4ce2- 966bc3e4c70d0d30?
version=1.0

Gabinete Municipal. Plan de Desarrollo 2016 -2019 Bello, Ciudad de Progreso.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Dirección de desarrollo


territorial. República de Colombia. Serie Ambiente y desarrollo territorial. Guía No.1: Guía
metodológica para incorporar la prevención y reducción de riesgos en los procesos de
ordenamiento territorial. Mayo de 2005.

Plan De Ordenamiento Territorial, P.O.T. Alcaldía Municipal de Villavicencio 2016.

Plan De Desarrollo Municipal “Unidos Podemos” Villavicencio Meta 2016-2019.

Plan de desarrollo 2016-2019 Creemos en Boyacá. Tierra de paz y libertad.

Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 Tunja en equipo.

Plan de Ordenamiento territorial de Tunja, anexo técnico gestión del riesgo

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) El Desarrollo Humano en


Nicaragua 2000/ Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 1a ed. - Managua:
PNUD, 2000.

Secretariade Planeacion Municipio de Bello. Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento


Territorial de Bello. 2009

Unidad III – Gestión de Riesgos y la Sostenibilidad del Desarrollo Territorial.

También podría gustarte