Está en la página 1de 3

PARALELO. ._.

NIETZSCHE

Diferencias:
Rechazo del irracionalismo (Nietzsche) que afirma que la vida es devenir, la
realidad es contradicción sin fin (voluntad de poder). La filosofía como
lenguaje tiene carácter metafórico, interpretativo. Renuncia a la idea de verdad.
La realidad (Marx) es contradicción, pero la historia tiene una meta que es el fin
de las contradicciones (Estado comunista). La Filosofía desvela la realidad,
diferenciándose de la falsa conciencia o ideología. Reivindicación de la idea de
Verdad.
Rechazo del aristocratismo moral y defensa de la igualdad como valor moral.
Defensa de la idea de Humanidad que en la sociedad capitalista se concreta en la
dictadura del proletariado y la destrucción de la propiedad privada. Mientras que la
moral de Nietzsche es individualista, la moral de Marx
es universalista (búsqueda del bien común).
La historia tiene una meta, un sentido: el estado comunista. Mientras que para
Nietzsche, no hay una única meta. La idea de eterno retorno implica una visión
cíclica de la historia. No existe el progreso. Valor del instante,
del presente frente al futuro o al pasado.
El trabajo como actividad humana esencial (Marx). Para Nietzsche el ser
humano es esencialmente creador. Se define por su afán de ser más, y la
actividad que mejor recoge este sentido es el arte: el arte es el modelo de vida
humana, no el trabajo. El trabajo se relaciona con la supervivencia. El arte con
el vivir creador. Marx está mas cerca del evolucionismo darwiniano que
Nietzsche.
Semejanzas:
La idea del hombre como ser activo: la importancia de la Acción sobre
el Pensamiento
La filosofía como actividad crítica de la cultura, de la sociedad, la moral, la
religión….
La critica a la religión: nihilismo (Nietzsche), alienación (Marx)
La idea del superhombre y la sociedad comunista como acontecimientos
referentes al futuro.
 Estos dos autores, junto a Freud, son considerados como los filósofos de la sospecha.
A pesar de las grandes diferencias que las separan, las filosofías de Marx y Nietzsche
muestran las carencias de la noción fundante de sujeto, que había sido el punto de
partida sobre el cual-partiendo del modelo del cogito cartesiano-se había elaborado la
filosofía moderna. Más allá de la noción básica de sujeto se esconden unos elementos
condicionantes, lo que permite sospechar la falacia que representa modelar una
filosofía o una interpretación sobre esta noción, y sobre la también sospechosa noción
de conciencia. Ambos han señalado cómo en la base de esta noción se esconden:
elementos sociales, económicos e ideológicos (Marx); una moralidad recibida y
engendrada a partir de un resentimiento contra la vida (Nietzsche). La noción de
conciencia pierde su carácter regulador.
Marx tiene un punto de vista materialista, influido por la dialéctica de Hegel: todo es
materia. Su concepción de la historia es llamada “materialismo histórico”: los cambios
políticos y sociales se producen a partir de los cambios que se dan en la base material
de la sociedad, en los modos de producción. Para Marx la historia es la historia de una
contínua lucha de clases. En este aspecto Nietzsche está influido por Schopenhauer, ve
el mundo como una voluntad de poder, como un equilibrio entre las fuerzas activas y
reactivas. Nietzsche es un vitalista, y además cree que el arte es la clave para
entender el mundo.
Respecto a la Teoría del Conocimiento, Marx está influido por el positivismo (hasta el
punto de llamar a lo que él hace “socialismo científico”) y por la dialéctica de Hegel en
la que ve un motor de cambio y de transformación de la sociedad. Nietzsche critica al
lenguaje y a las metáforas que se transforman en conceptos. Critica a la ciencia
(mecanicismo y positivismo) porque solo establece relaciones cuantitativas, elimina las
diferencias cualitativas y no penetra en lo que las cosas son. Cree que la mentira
puede ser superior a la verdad si favorece a la vida, dice que los sentidos nos
muestran la realidad y la razón nos engaña.
Marx cree que la esencia del ser humano es el trabajo y sus relaciones con la
naturaleza y con otros seres. Para Nietzsche el ser humano es un puente entre el
animal y el superhombre. Lo principal, para Nietzsche, son los instintos, el cuerpo, lo
irracional, lo dionisíaco.
Marx cree que el mundo actual se rige por una moral burguesa, fruto de la estructura
económica actual. Para él todos los productos culturales de una sociedad capitalista,
solo son manifestaciones de una ideología unitaria capitalista. Para Marx las ideologías
son las que hacen posible la alienación. Nietzsche cree que hay dos morales: de
señores y de esclavos. Cree que los señores deben mandar y los esclavos obedecer.
Dentro de la moral de esclavos distingue entre dos: marxismo y cristianismo. Critica
estas morales, y a la cristiana la critica por sus valores decadentes y su
transvaloración.
Marx ve la política como la lucha de clases: burgueses y proletariado. Cree que llegará
la revolución del socialismo científico, y todo acabará con la victoria final del
comunismo. Nietzsche cree que la masa debe obedecer al gran hombre, al genio. En
este punto son totalmente contrarios ambos autores.
Ambos son ateos. Nietzsche habla de la muerte de Dios: él cree que Dios no hace falta
en la sociedad actual, no sirve de nada al hombre. Nietzsche cree que la ausencia de
valores al morir Dios, lleva al nihilismo, que puede ser pasivo o activo.
Respecto a la filosofía de la historia, Marx cree en el materialismo histórico y la
explicación de la historia a partir de la economía. Nietzsche cree que la historia es una
decadencia desde los griegos. Para él, el tiempo es circular y establece el “eterno
retorno”.

También podría gustarte