Está en la página 1de 21

SERGIO LEONARDO MATIZ VASQUEZ

ABOGADO.

Señor(a)
JUEZ LABORAL DEL CIRCUITO DE BOGOTÁ D. C. (REPARTO).
E.S.D.

REFERENCIA: DEMANDA ORDINARIA LABORAL DE PRIMERA


INSTANCIA.

DE:XXXXXXXX

CONTRA: XXXXXXXX

Respetado(a) señor(a) juez;

SERGIO LEONARDO MATIZ VASQUEZ, identificado con la cédula de


ciudadanía No. 82.395.249 de Fusagasugá, T.P. No. 263.313 del C.S de la
J, actuando como apoderado judicial, en nombre y representación del señor
XXXXXX, identificado con la cédula de ciudadanía No. XXXXX de Duitama,
con residencia y domicilio en la ciudad de XXXXXX, según poder que
adjunto, INTERPONGO MEDIANTE ESTE DOCUMENTO DEMANDA
ORDINARIA LABORAL DE PRIMERA INSTANCIA, XXXXXXXX, sociedad
con domicilio principal en esta ciudad, representada legalmente por la
señora XXXXXXXXXX, persona mayor de edad, con cedula No. XXXXXX, o
por quien haga sus veces, para que mediante sentencia se hagan las
declaraciones y se profieran las condenas que más adelante entro a
solicitar, para lo cual me fundamento en los hechos que a continuación
relaciono.

HECHOS:

1. El señor XXXXXXXXXXXXXXX laboro para la empresa xxxxxxxx.

2. La forma de vinculación fue mediante contrato de trabajo a término


indefinido.

3. La fecha de vinculación fue el 03 de junio del 2014.

4. La actividad desarrollada por el demandante fue de la FISIOTERAPEUTA


FISICO, RESPIRATORIO Y ATENCIÓN DOMICILIARIA, ADEMÁS
COORDINADOR DE TERAPIAS.

5. El salario devengado por el demandante fue la suma de (UN MILLÓN


CUATROCIENTOS CUARENTA Y TRES MIL PESOS M/L. ($1.443.000)
mensuales.
Página 1 de 21
SERGIO LEONARDO MATIZ VASQUEZ
ABOGADO.

6. La jornada laboral era de lunes a sábado de 7:00 A.M. a 12:00 P.M.,


medio tiempo.

7. Además el demandante tenía que estar pendiente a cualquier hora del


día de las llamadas que le realizaba la demandada a su teléfono celular,
para ir a hacer terapias a cualquier parte de la ciudad y en cualquier horario
de lunes a domingo para que atendiera a pacientes con casos especiales,
sin estar en las planilla de trabajo de la semana en curso.

8. Trascurrido el primer mes de labor, la demandada solamente cancelo en


su totalidad el salario, los demás meses o sea julio, agosto, septiembre del
2014, los cancelo parcialmente, argumentando que algunas evoluciones no
aparecían y que el tiempo invertido en cada paciente había sido más del
presupuestado y que algunas planillas no estaban completas,
posteriormente el demandante, reclamo los saldos adeudados de forma
verbal, cobros que nunca fueron resueltos.

9. El día 03 de septiembre del año 2014, la demandada, por medio de su


representante legal y propietaria, xxxxxxxxxxxxxx, celebro un contrato de
trabajo a término indefinido, para legalizar y corregir los errores del contrato
que se venía ejecutando, porque el primero que se celebró supuestamente
era un contrato de prestación de servicios, pero la realidad fue otra, porque
se venía era ejerciendo un contrato de trabajo a término indefinido, pero
esta vez ya no como FISIOTERAPEUTA, SINO COMO COORDINADOR
DE TERAPIAS, Pero dicho contrato de trabajo no fue firmado por la
representante legal, porque argumento que estaba mal elaborado, que lo
corrigieran y ella lo firmaba después, Para lo cual encargo y autorizo a la
señora Alexandra silva quien era la jefe inmediata del demandante, pero
dicho documento jamás fue corregido ni firmado por la representante legal,
pero si fue firmado por mi poderdante, el día y hora que se señaló para su
celebración.

10. El día 30 de septiembre del 2014, la demandada dio por terminado el


contrato de trabajo, sin justa causa, argumentado que el servicio de
terapias se iba a cancelar porque las EPS., como Famisanar, no
cancelaban las terapias y no había dinero para pagarles los salarios a los
fisioterapeutas, ni coordinadores, situación que nunca ocurrió, porque el
servicio de fisioterapeutas, continua hasta la fecha. Además también
argumento que el demandante había incumplido las cláusulas del contrato,
por lo tanto no iba a cancelar los salarios adeudados, ni prestaciones
sociales.

11. el día 11 de diciembre del 2014, en las instalaciones de xxxxxxxxx, se


celebró una reunión, entre el demandante, xxxxxxxxx , y los señores,
Página 2 de 21
SERGIO LEONARDO MATIZ VASQUEZ
ABOGADO.

xxxxxxx, quien fue este último, el jefe inmediato de mi poderdante, donde se


elaboró una acta, dando como resultado de la reunión lo siguiente “ QUE
LO QUE SE ADEUDA, NO LE SERÁN CANCELADOS POR CUANTO SU
TRABAJO PRESENTO INCONSISTENCIAS, Y LA EMPRESA TUVO
GRANDES PERDIDAS ECONÓMICAS A RAÍZ DE ESO” acta que fue
firmaba por el señor xxxxxxxxxxx, EL DEMANDANTE NO LA FIRMO
PORQUE NO ESTUVO DE ACUERDO CON LO QUE ARGUMENTARON
COMO JUSTA CAUSA PARA NO CANCELAR LOS DINEROS
ADEUDADOS.

12. A la finalización del contrato el empleador no canceló el auxilio de


cesantías.

13. A la finalización del contrato el empleador no canceló los intereses sobre


el auxilio de cesantías.

14. A la finalización del contrato el empleador no canceló la prima legal


proporcional correspondiente al segundo semestre de 2014.

15. A la finalización del contrato el empleador no canceló la compensación


en dinero de las vacaciones proporcional al año 2014.

17. A la finalización del contrato el empleador no cancelo la totalidad de los


salarios adeudados correspondientes a los meses de julio, agosto,
septiembre del 2014.

18. A la finalización del contrato el empleador no cancelo la indemnización


por despido sin justa causa.

19. Durante la vigencia del contrato el empleador no afilió al trabajador al


régimen de seguridad social integral en salud y pensiones.

PRETENSIONES:

Solicito al señor juez que una vez probados los hechos arriba enunciados se
hagan las declaraciones y condenas pertinentes y particularmente las
siguientes:   

1. Que se declare que entre el señor xxxxxxxxxxxxxxxx y la sociedad


demanda xxxxxxxxxxxxxx, existió contrato de trabajo a término indefinido.

2. Que se declare que el contrato de trabajo se ejecutó entre el 03 de junio


del 2014 al 31 de septiembre del 2014.

Página 3 de 21
SERGIO LEONARDO MATIZ VASQUEZ
ABOGADO.

3. Que se declare que el contrato de trabajo terminó, por culpa de la


empleadora HOME MEDICAL SERVICE LTDA.

4. Que se declare que la jornada laboral era la comprendida entre los días
lunes a sábado de 7:00 A.M. a 12:00 P.M.

5. Que se condene a la demanda HOME MEDICAL SERVICE LTDA, a


pagar los salarios dejados de percibir correspondiente a los meses de Julio,
agosto, septiembre del 2014, por valor de $ 2.880.000 mil pesos.

6. Que se condene a la demandada HOME MEDICAL SERVICE LTDA, a


pagar el auxilio de cesantías, por valor de $:

a. Año 2014 por valor de $ 472.000 pesos.

7. Que se condene a la demandada HOME MEDICAL SERVICE LTDA a


pagar los intereses a las cesantías:

a) Año 2014 por valor de $ 18.565 pesos.

8. Que se condene a la demandada HOME MEDICAL SERVICE LTDA a


pagar la prima legal:

a) año 2014 por valor de $ 472.000 pesos.

9. Que se condene a la demandada HOME MEDICAL SERVICE LTDA a


pagar la compensación en dinero de las vacaciones por valor de:

A) año 2014 por valor de $ 236.000 pesos.

10. Que se condene a la demandada HOME MEDICAL SERVICE LTDA a


pagar la sanción por el no pago de los intereses a las cesantías:

a) año 2014 por valor de $ 18.565.

11. Que se condene a la demandada HOME MEDICAL SERVICE, LTDA, a


pagar la indemnización moratoria por no cancelar los salarios y
prestaciones debidas, a la terminación del contrato por valor de $ 48.000
pesos diarios.

12. Que se condene a la demandada HOME MEDICAL SERVICE LTDA, a


pagar, la indemnización por el despido sin justa causa, correspondiente al
contrato a término indefinido celebrado entre el demandante y la
demandada.

Página 4 de 21
SERGIO LEONARDO MATIZ VASQUEZ
ABOGADO.

13. Que se condene a la demandada HOME MEDICAL SERVICE LTDA a


pagar los aportes al régimen de seguridad social integral por todo el tiempo
laborado:

a. salud E. P. S. NUEVA E.P.S.

b. pensiones A.F.P. PROTECCIÓN.

14. Que se condene a la demandada a pagar las costas del proceso y


agencias en derecho.

15. Solicito al señor juez fallar extra y ultrapetita de conformidad con los
hechos que se pruebe o resulten probados en el curso del proceso.

PRUEBAS:

Solicito al señor Juez se sirva decretar y practicar las siguientes pruebas


para que sean tenidas en cuenta al momento de proferir el fallo respectivo:

1. INTERROGATORIO DE PARTE:

Solicito señalar fecha y hora para la práctica del interrogatorio de parte que
deberá rendir la señora xxxxxxxxx, en su condición de representante legal
de la demandada, o por quien haga sus veces. Para que responda las
preguntas del cuestionario que en su debido momento allegare.

2. TESTIMONIOS:

Solicito al señor juez señalar fecha y hora para la práctica de la prueba


testimonial, sobre los hechos de la demanda y su contestación y en
particular la fecha de vinculación, la forma de vinculación, la prestación del
servicio, la jornada laboral, el salario devengado, la fecha de terminación del
contrato, la causa de terminación del contrato, a los siguientes testigos,
todos mayores de edad y vecinos de esta ciudad.

a. xxxxxxxxxx, IDENTIFICADA CON LA CEDULA No. 53.639.256,


QUIEN PUEDE SER UBICADA EN LA xxxxxxx, CELULAR:
xxxxxxx. Quien fue compañera de trabajo.

b. xxxxxxxx, IDENTIFICADA CON LA CEDULA No. xxxxxxx, QUIEN


PUEDE SER UBICADA EN LA xxxxxxxx, APTO xxxx, CELULAR:
xxxxxxxx. Quien fue compañera de trabajo.

Página 5 de 21
SERGIO LEONARDO MATIZ VASQUEZ
ABOGADO.

c. xxxxxxxxxxx, IDENTIFICADA CON LA CEDULA No. xxxxxxxx,


QUIEN PUEDE SER UBICADA EN LA xxxxxx, MOSQUERA,
BARRIO VILLANUEVA, CELULAR: xxxxxx. Quien fue compañera
de trabajo.

d. xxxxxxxxxxxx, IDENTIFICADA CON LA CEDULA No. xxxxxx,


QUIEN PUEDE SER UBICADA EN LA xxxxxxxxxxxx SUR,
BOGOTA.

e. xxxxxxxxxxxxx, IDENTIFICADA CON LA CEDULA No. xxxxxxxx,


QUIEN PUEDE SER UBICADA EN LA DIAGONAL xxxxxxxxx
CELULAR: xxxxxxxx. Quien fue compañera de trabajo.

DOCUMENTALES:

1. Original del contrato de trabajo a término indefinido, suscrito por la


demandada y el demandante, donde la representante legal nunca lo
quiso firmar, con fecha 3 de septiembre del 2014.

2. Certificado de existencia y representación de la Cámara de Comercio


de Bogotá.

3. Cuenta de cobro del mes de julio del 2014, por $ 1.443.000 pesos,
dirigida a la empresa HOME MEDICAL SERVICE LTDA. Con fecha 1
de agosto del 2014.

4. Cuenta de cobro del mes de agosto del 2014, por $ 1.339.000 pesos,
dirigida a la empresa HOME MEDICAL SERVICE LTDA.

5. ACTA DE REUNIÓN, PROCESO DE FACTURACIÓN, con fecha 11


de diciembre del 2014. Donde niegan el pago de los salarios
adeudados, liquidación, indemnización por despido sin justa causa y
demás prestaciones sociales.

COMPETENCIA Y CUANTÍA

Es usted señor juez competente para conocer de este proceso, por el


domicilio de la demandada, por el lugar donde el demandante prestó sus
servicios, la naturaleza del asunto y la cuantía que estimo superior a 20
salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Página 6 de 21
SERGIO LEONARDO MATIZ VASQUEZ
ABOGADO.

DERECHO

El empleador violo por infracción directa, ante la falta de aplicación las


siguientes normas:

Artículo 53 de la Constitución Política. El Congreso expedirá el estatuto del


trabajo. La ley correspondiente tendrá en cuenta por lo menos los siguientes
principios mínimos fundamentales:

Igualdad de oportunidades para los trabajadores; remuneración mínima vital


y móvil, proporcional a la cantidad y calidad de trabajo; estabilidad en el
empleo; irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos en normas
laborales; facultades para transigir y conciliar sobre derechos inciertos y
discutibles; situación más favorable al trabajador en caso de duda en la
aplicación e interpretación de las fuentes formales de derecho; primacía de
la realidad sobre formalidades establecidas por los sujetos de las relaciones
laborales; garantía a la seguridad social, la capacitación, el adiestramiento y
el descanso necesario.

El estado garantiza el derecho al pago oportuno y al reajuste periódico de


las pensiones legales.

Los convenios internacionales del trabajo debidamente ratificados, hacen


parte de la legislación interna.

La ley, los contratos, los acuerdos y convenios de trabajo, no pueden


menoscabar la libertad, la dignidad humana ni los derechos de los
trabajadores.

El trabajo que regula este código es toda actividad humana libre, ya sea
material o intelectual, permanente o transitoria, que una persona
natural ejecuta conscientemente al servicio de otra, y cualquiera que sea su
finalidad, siempre que se efectúe en ejecución de un contrato de trabajo.
(Art. 5 C.S.T)

Definición de contrato de trabajo.

1. Contrato de trabajo es aquél por el cual una persona natural se obliga


a prestar un servicio personal a otra Persona natural o Persona
jurídica, bajo la continuada dependencia o subordinación de la
segunda y mediante remuneración.

Página 7 de 21
SERGIO LEONARDO MATIZ VASQUEZ
ABOGADO.

2. Quien presta el servicio se denomina trabajador, quien lo recibe y


remunera, patrono, y la remuneración, cualquiera que sea su
forma, salario. (Art. 22 C.S.T).

Contrato de trabajo a término indefinido

ARTICULO 47. DURACIÓN INDEFINIDA. <Artículo modificado por el


artículo 5o. del Decreto 2351 de 1965. El nuevo texto es el siguiente:>

1o) El contrato de trabajo no estipulado a término fijo, o cuya duración no


esté determinada por la de la obra, o la naturaleza de la labor contratada, o
no se refiera a un trabajo ocasional o transitorio, será contrato a término
indefinido.

2o) <Ver Notas del Editor y Notas de Vigencia> El contrato a término


indefinido tendrá vigencia mientras subsistan las causas que le dieron
origen, y la materia del trabajo. Con todo, el trabajador podrá darlo por
terminado mediante aviso escrito con antelación no inferior a treinta (30)
días, para que el {empleador} lo reemplace. En caso de no dar aviso
oportunamente o de cumplirlo solo parcialmente, se aplicará lo dispuesto en
el artículo 8o., numeral 7o. <del Decreto 2351 de 1965, 64 de este Código>,
para todo el tiempo, o para el lapso dejado de cumplir.

“Se considera que existe un contrato de trabajo a término indefinido, cuando


en él no se pactó un tiempo de duración, cuando no se pactó una fecha de
terminación, es decir, no se definió en el contrato cuándo se terminaría,
por tanto, no es posible determinar la fecha de terminación.

Según el artículo 45 del código sustantivo del trabajo, la duración de un


contrato de trabajo se puede pactar por un tiempo determinado, por la
duración de la obra o labor, por la ejecución de un trabajo transitorio u
ocasional, o por término indefinido.
La duración indefinida del contrato de trabajo se puede pactar de forma
expresa en el contrato, o se puede inferir si no se pacta ninguna duración.
Así, si en el contrato de trabajo no se hace ninguna mención sobre la fecha
o el tiempo en que se terminará, se entenderá que es a término indefinido.
Esto sucede muy a menudo en el contrato verbal, contrato en el que no se
menciona ni se acuerda cuándo ha de terminar.
Al no pactarse una fecha cierta de terminación del contrato, este no se
puede terminar por efecto del paso del tiempo; sólo se puede terminar por
decisión voluntaria del trabajador, o por decisión voluntaria del empleador
ya sea justificada o no; de ser el último caso habrá que pagar la respectiva

Página 8 de 21
SERGIO LEONARDO MATIZ VASQUEZ
ABOGADO.

indemnización. Igualmente el contrato de trabajo en el que no se definió una


duración, se terminará cuando el trabajador se pensione, cuando alcance
los requisitos para ello.”1

TIPOS DE CONTRATO.

El contrato por prestación de servicios es muy diferente al contrato laboral,


ya sea a término fijo o a término indefinido. Para empezar, el contrato de
prestación de servicios está regulado por los códigos Civil o de Comercio,
según sea la actividad, mientras que el contrato laboral está regulado por el
Código Sustantivo del Trabajo. 

La legislación laboral de Colombia establece que hay tres elementos


esenciales que determinan que hay contrato laboral: remuneración,
subordinación y prestación personal del servicio. No importa que no se firme
un contrato, cuando se cumplen estos tres elementos, el contrato existe. 

En la prestación de servicios no hay subordinación, lo que significa que el


trabajador no debe acatar un horario ni órdenes permanentes, únicamente
debe cumplir con el objetivo para el que ha sido contratado, en el plazo
acordado.

Las cargas prestacionales son la prima de servicios, las cesantías, el 12%


de intereses sobre las cesantías y las vacaciones. 

Todas las empresas deben pagar a los empleados que no tienen un salario
integral, un salario mensual extra al año del cual la mitad se paga el último
día de junio y la otra mitad el 20 de diciembre. Esta prima se calcula
sumando el salario básico más los pagos por horas extra, comisiones y
auxilio de transporte. Las cesantías son un salario mensual que recibe el
empleado por cada año de trabajo. Se consignan en la cuenta individual del
fondo que el trabajador elija, a más tardar el 14 de febrero. Los intereses se
pagan en el mes de enero. Se deben dar 15 días hábiles de vacaciones al
año, remunerados. 

Los pagos parafiscales –aportes al ICBF, al Sena y a las cajas de


compensación familiar– le cuestan a la empresa el 10% del sueldo de cada
empleado al mes. Las cajas de compensación ofrecen servicios de
recreación turística, como hoteles y clubes y si la persona gana hasta 4
salarios mínimos recibe un auxilio económico por cada hijo que esté
estudiando. 
1
Gerencie.com

Página 9 de 21
SERGIO LEONARDO MATIZ VASQUEZ
ABOGADO.

Los aportes a seguridad social son pensiones, EPS y riesgos profesionales.


El costo de estos últimos va 100% a cargo del empleador. Los aportes por
pensión son, a partir de este año, el 16,5% del salario y de este porcentaje
el 4 puntos porcentuales van a cargo del empleado y 12,5 a cargo del
empleador. Por aportes a salud se debe pagar el 12% del salario, del cual,
el 8 puntos van a cargo de la empresa y el 4 a cargo del trabajador. 

Los empleados que devengan hasta dos salarios mínimos tienen derecho a
dotación, es decir, un par de zapatos y un vestido cada 4 meses. Las fechas
en las que se debe entregar la dotación son abril 30, agosto 31 y diciembre
20. 

En caso de que el empleado muera, la empresa tiene la obligación de pagar


una suma igual al último mes de salario por gastos de entierro. 

Con contrato laboral, los empleados tienen derecho a la liquidación legal de


sus prestaciones sociales cuando se termina el contrato. Cuando se
presenta una incapacidad ésta es remunerada, al igual que la licencia de
maternidad. 

Si se despide a un trabajador sin justa causa la empresa debe pagarle una


indemnización equivalente a 30 días de salario por el primer año de trabajo.
 

CONTRATO POR PRESTACIÓN DE SERVICIOS.

En este caso la empresa únicamente paga el valor acordado por el servicio.


No paga ni licencias de maternidad, ni incapacidades, ni primas, ni
cesantías, ni pensiones, ni parafiscales, ni salud, ni vacaciones. Además, el
contrato de servicios al no estar regulado por el código del trabajo no está
sometido al salario mínimo, motivo por el que puede hacerse por el monto
que se desee. 

Al contratista le hacen una retención del 11%, y éste debe pagar en su


totalidad pensión y salud. Por pensión debe pagar el 16,5% sobre el 40%
del valor del contrato, es decir el 6,6% sobre el valor total del contrato sin
descontar la retención y por salud, el 12% sobre el 40%, el 4,8% sobre el
total del contrato. Sin embargo, este tipo de vinculación tiene la enorme
ventaja de que no implica el cumplimiento de un horario y por lo tanto el
trabajador puede administrar su tiempo como desee y tener tantos contratos
como su capacidad y su tiempo lo permitan. 

Página 10 de 21
SERGIO LEONARDO MATIZ VASQUEZ
ABOGADO.

Es bien sabido que la firma de un contrato de servicios no excluye la


posibilidad de que pueda existir un contrato de trabajo y el trabajador en
efecto puede alegarlo.
Para determinar en quién recae la carga de la prueba, en primer lugar
debemos recurrir al artículo 24 del código sustantivo del trabajo:

Presunción. Se presume que toda relación de trabajo personal está regida


por un contrato de trabajo.
Esta norma crea una presunción legal que permite considerar como laboral
toda relación personal de trabajo, como la ocurrida en virtud de un contrato
de servicios, de modo que el trabajador lleva una ventaja inicial.
Esto significa que si el trabajador recurre a un juez, es la empresa quien
debe entrar a desvirtuar la presunción legal a favor de quien alega
una relación laboral.
La corte constitucional en sentencia C-665 de 1998 expuso al respecto:
Advierte la Corte que la presunción acerca de que toda relación de trabajo
personal está regida por un contrato de esa naturaleza (inciso 1 de la norma
demandada) implica un traslado de la carga de la prueba al empresario.
El empleador, para desvirtuar la presunción, debe acreditar ante el juez que
en verdad lo que existe es un contrato civil o comercial y la prestación de
servicios no regidos por las normas de trabajo, sin que para ese efecto
probatorio sea suficiente la sola exhibición del contrato correspondiente.
Será el juez, con fundamento en el principio constitucional de la primacía de
la realidad sobre las formalidades establecidas por los sujetos de las
relaciones laborales (art. 53 CP.), quien examine el conjunto de los hechos,
por los diferentes medios probatorios, para verificar que ello es así y que,
en consecuencia, queda desvirtuada la presunción.
Es claro entonces que quien debe desvirtuar la presunción de que trata el
artículo 24 del código sustantivo del trabajo, es el empresario o empleador.

Artículo 65 Código Sustantivo del Trabajo. Modificado por la ley 789 de


2002, artículo 49 "1. Si a la terminación del contrato, el empleador no paga
al trabajador los salarios y prestaciones debidas, salvo los casos de
retención autorizados por la ley o convenidos por las partes, debe pagar al
asalariado, como indemnización moratoria:

b) Para los trabajadores que devengan más de un (1) SMLMV, una suma
igual al último salario diario por cada día de retardo hasta por veinticuatro
(24) meses, a partir del mes veinticinco (25) Intereses moratorios
certificados por la Superintendencia Financiera para los créditos de libre
asignación.

Página 11 de 21
SERGIO LEONARDO MATIZ VASQUEZ
ABOGADO.

Artículo 65. INDEMNIZACIÓN POR FALTA DE PAGO. PARÁGRAFO 1o.


Para proceder a la terminación del contrato de trabajo establecido en el
artículo 64 del Código Sustantivo del Trabajo, el empleador le deberá
informar por escrito al trabajador, a la última dirección registrada, dentro de
los sesenta (60) días siguientes a la terminación del contrato, el estado de
pago de las cotizaciones de Seguridad Social y parafiscalidad sobre los
salarios de los últimos tres meses anteriores a la terminación del contrato,
adjuntando los comprobantes de pago que los certifiquen. Si el empleador
no demuestra el pago de dichas cotizaciones, la terminación del contrato no
producirá efecto. Sin embargo, el empleador podrá pagar las cotizaciones
durante los sesenta (60) días siguientes, con los intereses de mora.

ARTICULO 127 del Código Sustantivo del Trabajo. ELEMENTOS


INTEGRANTES. Artículo modificado por el artículo 14 del Ley 50 de 1990.
El nuevo texto es el siguiente: Constituye salario no sólo la remuneración
ordinaria, fija o variable, sino todo lo que recibe el trabajador en dinero o en
especie como contraprestación directa del servicio, sea cualquiera la forma
o denominación que se adopte, como primas, sobresueldos, bonificaciones
habituales, valor del trabajo suplementario o de las horas extras, valor del
trabajo en días de descanso obligatorio, porcentajes sobre ventas y
comisiones.

Artículo 189 del Código Sustantivo del Trabajo. COMPENSACIÓN EN


DINERO DE LAS VACACIONES. Artículo modificado por el artículo 14 del
Decreto 2351 de 1965. El nuevo texto es el siguiente:
1. Numeral modificado por el artículo 20 de la Ley 1429 de 2010. El nuevo
texto es el siguiente: Empleador y trabajador, podrán acordar por escrito,
previa solicitud del trabajador, que se pague en dinero hasta la mitad de las
vacaciones.
2. Numeral derogado por el artículo 2 de la Ley 995 de 2005.
3. Para la compensación de dinero de estas vacaciones, en el caso de los
numerales anteriores, se tomará como base el último salario devengado por
el trabajador.

Artículo 249 del Código Sustantivo del Trabajo. REGLA GENERAL. Todo
empleador está obligado a pagar a sus trabajadores, y a las demás
personas que se indican en este Capítulo, al terminar el contrato de trabajo,
como auxilio de cesantía, un mes de salario por cada año de servicios y
proporcionalmente por fracción de año.

Artículo 307 del Código Sustantivo del Trabajo. Toda empresa de carácter
permanente está obligada a pagar a cada uno de sus trabajadores, como

Página 12 de 21
SERGIO LEONARDO MATIZ VASQUEZ
ABOGADO.

prestación especial, una prima de servicios sin tener en cuenta el tiempo


que haya laborado de acuerdo a las sentencias del 4 de Octubre de 2006 C-
823 y C- 825, Esta prima de servicios sustituye la participación de utilidades
y la prima de beneficios que estableció la legislación anterior. EXCEPCIÓN,
no se paga a empleadas de servicio doméstico, conductores de casa de
familia, jardineros.

INTERESES DE LAS CESANTÍAS.

Son los réditos o beneficios que genera el dinero, y que el empleador debe
devolver al trabajador por haber tenido el dinero en su poder por 1 año o
periodo proporcional inferior a 1 año, según el Art. 99 de la Ley 50 de 1990.

ARTICULO 64. TERMINACIÓN UNILATERAL DEL CONTRATO DE


TRABAJO SIN JUSTA CAUSA. <Artículo modificado por el artículo 28 de la
Ley 789 de 2002. El nuevo texto es el siguiente:> En todo contrato de
trabajo va envuelta la condición resolutoria por incumplimiento de lo
pactado, con indemnización de perjuicios a cargo de la parte responsable.
Esta indemnización comprende el lucro cesante y el daño emergente.

En caso de terminación unilateral del contrato de trabajo sin justa causa


comprobada, por parte del empleador o si éste da lugar a la terminación
unilateral por parte del trabajador por alguna de las justas causas
contempladas en la ley, el primero deberá al segundo una indemnización en
los términos que a continuación se señalan:

En los contratos a término fijo, el valor de los salarios correspondientes al


tiempo que faltare para cumplir el plazo estipulado del contrato; o el del
lapso determinado por la duración de la obra o la labor contratada, caso en
el cual la indemnización no será inferior a quince (15) días.

En los contratos a término indefinido la indemnización se pagará así:

a) Para trabajadores que devenguen un salario inferior a diez (10) salarios


mínimos mensuales legales:

1. Treinta (30) días de salario cuando el trabajador tuviere un tiempo de


servicio no mayor de un (1) año.

2. Si el trabajador tuviere más de un (1) año de servicio continuo se le


pagarán veinte (20) días adicionales de salario sobre los treinta (30) básicos
Página 13 de 21
SERGIO LEONARDO MATIZ VASQUEZ
ABOGADO.

del numeral 1, por cada uno de los años de servicio subsiguientes al


primero y proporcionalmente por fracción;

b) Para trabajadores que devenguen un salario igual o superior a diez (10),


salarios mínimos legales mensuales.

1. Veinte (20) días de salario cuando el trabajador tuviere un tiempo de


servicio no mayor de un (1) año.

2. Si el trabajador tuviere más de un (1) año de servicio continuo, se le


pagarán quince (15) días adicionales de salario sobre los veinte (20) días
básicos del numeral 1 anterior, por cada uno de los años de servicio
subsiguientes al primero y proporcionalmente por fracción.

PARÁGRAFO TRANSITORIO. Los trabajadores que al momento de entrar


en vigencia la presente ley, tuvieren diez (10) o más años al servicio
continuo del empleador, se les aplicará la tabla de indemnización
establecida en los literales b), c) y d) del artículo 6o. de la Ley 50 de 1990,
exceptuando el parágrafo transitorio, el cual se aplica únicamente para los
trabajadores que tenían diez (10) o más años el primero de enero de 1991.

Despido sin justa causa.


La Corte Suprema de Justicia, recientemente, abordó el análisis de la
posibilidad de que al trabajador se le puedan resarcir los daños morales que
le sean ocasionados con el despido sin justa causa.
En primer lugar, indicó la Corporación, que aun cuando el Código Sustantivo
del Trabajo prevé una indemnización ante la terminación unilateral del
contrato sin justa causa, la misma únicamente comprende, en los términos
de su artículo 64- modificado por el artículo 28 de la Ley 789 de 2002-, el
lucro cesante y el daño emergente, lo cual significa, que es posible que se
resarza el daño moral cuando quiera que se pruebe que este se configuró
ante una actuación reprochable del empleador, que tenía por objeto
lesionarlo, o que le originó un grave detrimento no patrimonial.
Seguidamente, señaló la Corte, que en relación con la indemnización
tarifada, esto es la prevista ante la terminación del contrato, como se dijo,
solo cubre el daño patrimonial y deja por fuera la posibilidad de que en
excepcionales eventos, el trabajador pueda demostrar que el despido
realizado de manera injusta y arbitraria trajo consigo el menoscabo de
aspectos emocionales de su vida tanto en lo íntimo, como en lo familiar o
social.
Al respecto, determinó la Sala, que sería errado considerar que en materia
laboral la única indemnización reconocida es la que surge de la terminación
del contrato de trabajo, pues, a su sentir, es claro que la obligación de
indemnizar perjuicios morales en materia laboral no se contrae
Página 14 de 21
SERGIO LEONARDO MATIZ VASQUEZ
ABOGADO.

exclusivamente a la terminación del contrato de trabajo, ya que, como lo ha


reconocido de tiempo atrás la jurisprudencia, acudiendo a principios
generales del derecho, el daño moral siempre debe ser resarcido,
independientemente de la fuente de su origen. Ello lo confirma, el hecho de
que en el Código Sustantivo del Trabajo hayan normas de las que se
desprende que, al lado de la extinción del vínculo jurídico, existen otros
hechos que pueden dar origen a un daño moral que debe ser indemnizado,
como es el caso del artículo 216 del Código Sustantivo del Trabajo (culpa
del empleador en la ocurrencia del accidente de trabajo o de la enfermedad
profesional).
Ahora, en relación con la imposición de la condena por daño moral, en estos
eventos, resaltó la Corte, que es necesario ponderar la manera como el
trabajador se vio afectado en su fuero interno, y cómo la actividad de la
empresa lo lesionó injustificadamente.
De esta manera, concluyó el Alto Tribunal, que como quiera que el daño
moral esté sujeto al arbitrio judicial, dado que no es posible tarifar el dolor, la
decepción, la tristeza, la impotencia y demás componentes propios del fuero
interno del individuo, estima la Sala que ante la prueba inequívoca de la
acusación del perjuicio moral, procederá su resarcimiento.

Indemnización adicional para el trabajador despedido sin justa causa.


Existe la creencia generalizada de que al trabajador despedido sin justa
causa sólo le asiste derecho a reclamar la indemnización que tarifa el
artículo 64 del Código Sustantivo del Trabajo.
Y esa creencia ha hecho carrera no sólo entre los trabajadores, sino
también entre los empleadores, debido a que el mencionado artículo del
estatuto laboral señala que dicha indemnización cubre el daño emergente y
el lucro cesante, lo que para algunos significa que tal pago comprende
todos los perjuicios posibles que puede sufrir un trabajador  por causa del
despido, lo cual no es cierto, pues existen otros perjuicios que en caso de
darse podrían derivar cuantiosas condenas para el empleador, como por
ejemplo los perjuicios morales.
El quid del asunto radica en la prueba de tales perjuicios, y esa carga le
corresponde al trabajador. O sea que si éste considera que con ocasión del
despido se le han  causados otros perjuicios, y por tanto reclama el pago de
la respectiva indemnización, necesariamente deberá probar la ocurrencia de
tales perjuicios, requisito que la ley no exige para la reclamación de la
reparación del daño emergente y el lucro cesante pues, como es sabido, en
tal caso sólo basta que en el proceso quede demostrado que el despido fue
sin justa causa para que proceda al indemnización.
Sobre este punto dijo la Corte Suprema de Justicia lo siguiente:

Página 15 de 21
SERGIO LEONARDO MATIZ VASQUEZ
ABOGADO.

“Nada se opone (…) a que, además, tenga derecho (el trabajador) a


reclamar indemnización por otros perjuicios materiales y morales que la
ruptura de su contrato le ocasione; más éstos deberá probarlos y
determinarlos conforme al derecho común por cuanto ellos no se derivan
necesariamente del vínculo contractual porque no son de su esencia…”
Ahora bien, como ejemplo de esos perjuicios adicionales podríamos citar el
caso del trabajador que es despedido de la empresa acusado de haberse
apropiado indebidamente de dineros de ésta, y luego  en el proceso se
comprueba la inocencia del trabajador. Como en este caso con el despido
se le infligió un agravio injusto a la honra del trabajador, éste tiene derecho
a que se le indemnicen también estos perjuicios.
Otro caso podría ser el del trabajador que para poder aceptar el cargo tuvo
que trasladarse de ciudad, cambiar de colegio a sus hijos, buscar una nueva
vivienda,  suscribir el respectivo contrato de arrendamiento, incurrir en
gastos de instalación en el nuevo lugar, etc., y sorpresivamente el
empleador resuelve terminar el contrato, dejando al trabajador sumido en
una situación de angustia y dificultades. Aquí es claro que se trata de un
perjuicio adicional a los que comprenden los presupuestos fácticos de art.
64 del C. S. del T., que debe ser igualmente indemnizado.
Sería interesante que los lectores enriquecieran este tema citando otros
casos de perjuicios susceptibles de generar indemnizaciones adicionales a
las propias del artículo 64.”2
Indemnización laboral comprende mucho más que daño emergente y
lucro cesante.
Las indemnizaciones originadas en una relación laboral comprenden
aspectos más allá del mero daño emergente y lucro cesante, nos lo ha
recordado uno de nuestros lectores:
“El concepto de indemnización no se contrae únicamente al daño
emergente y al lucro cesante, comprende también los perjuicios morales y
los perjuicios de la vida de relación.
Como ejemplo del daño en la vida de relación podría citar el caso de un
trabajador a quien le gusta bailar y es un excelente bailarín, y como
consecuencia de un accidente de trabajo queda limitado y pierde la
posibilidad de volver a hacerlo. O del melómano que pierde la audición o le
sobreviene una hipoacusia bilateral.
La Sala Laboral de la H. Corte Suprema de Justicia al ocuparse de los
perjuicios de la vida de relación en Sentencia del 22 de enero de 2008 (M.
P. Dr. Eduardo López Villegas), dijo: “Se le escapa a la censura la
existencia de una clase de daños, admitida en la jurisprudencia laboral, civil
y administrativa, como es la del menoscabo en la vida de relación social,
que no se equipara a la aflicción íntima, que se padece en el interior del

2
gerencia.com

Página 16 de 21
SERGIO LEONARDO MATIZ VASQUEZ
ABOGADO.

alma, calificada como daño moral, ni tampoco con la pérdida de la


capacidad laboral, que es estimable en dinero a partir del grado de
invalidez establecido por las Juntas Calificadoras; es el daño que afecta la
aptitud y disposición a disfrutar de la dimensión de la vida en cualquiera de
sus escenarios sociales; es una afectación fisiológica, que aunque se
exterioriza, es como la moral, inestimable objetivamente, y por tanto
inevitablemente sujeta al arbitrio judicial”.
El conocido Tratadista Javier Tamayo Jaramillo se refiere así al tema:
“Mientras que el daño emergente impone una reparación de la lesión
pecuniaria causada al patrimonio y el lucro cesante busca darle a la víctima
la posibilidad de remediar en parte “no sólo las angustias y depresiones
producidas por hecho lesivo, sino también el dolor físico que en un
momento determinado pueda sufrir la víctima de un accidente, el
PERJUICIO FISIOLÓGICO 0 A LA VIDA DE RELACIÓN, exige que se
repare la pérdida de la posibilidad de realizar “…otras actividades vitales,
que aunque no producen rendimiento patrimonial, hacen agradable la
existencia…”
Y agrega: “Suponiendo que la víctima reciba la indemnización de esos
daños, -materiales y morales- SEGUIRÁ EXISTIENDO EL FISIOLÓGICO
que también debe ser reparado. En realidad, la víctima se podría hacer esta
reflexión: mi integridad personal me concedía TRES BENEFICIOS: ingresos
periódicos, estabilidad emocional y actividades placenteras. Si las dos
primeras han sido satisfechas con la Indemnización, quedaría por reparar la
tercera, que es la que da lugar precisamente a la indemnización por
perjuicios fisiológicos. Si, por ejemplo la víctima queda reducida a una silla
de ruedas por una incapacidad permanente total no podemos decir que al
habérsele indemnizado los perjuicios materiales y los perjuicios morales
subjetivos, ya todo el daño ha sido reparado. De qué vale a la víctima seguir
recibiendo el valor del salario u obtener una satisfacción equivalente a un
perjuicio moral subjetivo, si para el resto de actividades vitales no dispone
de la más mínima capacidad? Sigamos con el ejemplo: supongamos que la
víctima, después de la indemnización de los daños materiales y morales
subjetivos, queda con dinero y tranquila. Sin embargo, seguirá estando muy
lejos de la situación privilegiada en que se encontraba antes del hecho
dañino, pues no podrá seguir DISFRUTANDO DE LOS PLACERES DE LA
VIDA, ESTO NOS INDICA QUE EL DAÑO MORAL SUBJETIVO Y EL
FISIOLÓGICO SON DIFERENTES…. Repetimos: la indemnización por
perjuicios morales subjetivos repara la satisfacción síquica o el dolor físico
de la víctima; en cambio, la INDEMNIZACIÓN POR PERJUICIO
FISIOLÓGICO REPARA LA SUPRESIÓN DE LAS ACTIVIDADES
VITALES. Casi podríamos decir que el daño moral subjetivo consiste en un
atentado contra las facultades íntimas de la vida, mientras que el daño
fisiológico consiste en el atentado a sus facultades para hacer cosas,

Página 17 de 21
SERGIO LEONARDO MATIZ VASQUEZ
ABOGADO.

independientemente de que éstas tengan rendimiento pecuniario”. (Obra


citada. pág. 144 y ss. ss.).” Alonso Riobó Rubio3

“¿Puede el trabajador cobrar perjuicios morales por un despido sin


justa causa?

“...que la finalidad del legislador al consagrar esta indemnización —se


refiere el fallador a la indemnización por despido injusto prevista en el
Código Sustantivo del Trabajo— era la de reparar el daño causado en todos
los ámbitos tanto patrimonial como extrapatrimonial” (fl. 255), por lo que al
haberse condenado a pagar la indemnización por despido injustificado
quedaron cubiertos “de manera integral todos los perjuicios ocasionados
con la terminación injusta del contrato de trabajo” (ibídem).
En relación con el tema jurídico considera la Corte que resulta propicia la
ocasión para rectificar la interpretación según la cual en materia laboral no
es procedente reclamar la indemnización por los perjuicios morales que
hayan podido generarse por razón de la terminación del contrato de trabajo,
porque si bien es claro que el artículo 64 del Código Sustantivo del Trabajo
—tanto en su versión original, como en las modificaciones que a él se han
introducido por virtud de lo dispuesto en el artículo 8º del Decreto
Legislativo 2351 de 1965 (convertido en legislación permanente por virtud
del artículo 3º de la Ley 48 de 1968) y de manera más reciente mediante el
artículo 6º de la Ley 50 de 1990— enuncia la regla según la cual en todo
contrato de trabajo va envuelta la condición resolutoria por incumplimiento
de lo pactado, con indemnización de perjuicios a cargo de la parte
responsable, indemnización que comprende el lucro cesante y el daño
emergente, de allí no se desprende la improcedencia de la condena por
perjuicios morales, como pasa a explicarse.
Es indudable que este enunciado legal permite considerar que ciertamente
la norma en cuestión únicamente se refiere a los perjuicios de orden
material, ya que sólo respecto de ellos cabe hablar de una reparación cuya
indemnización comprenda los conceptos de lucro cesante y daño
emergente; pero de él no resulta que el legislador haya querido prohibir la
posibilidad de obtener también la reparación de perjuicios morales, en caso
de que ellos se ocasionen por la terminación del contrato, y así se pruebe
debidamente por quien ve menoscabado su patrimonio moral.
Sin necesidad de hacer un recuento minucioso sobre el desarrollo
jurisprudencial de este tema en nuestro derecho, conviene recordar que
tampoco en el Código Civil expresamente se regula la posibilidad de reparar
los perjuicios de índole moral, puesto que la condición resolutoria implícita
en los contratos bilaterales a la que se refiere el artículo 1546 del Código
3
gerencia.com

Página 18 de 21
SERGIO LEONARDO MATIZ VASQUEZ
ABOGADO.

Civil, igualmente establece que en los contratos civiles de esta índole va


envuelta dicha condición en caso de no cumplirse por uno de los
contratantes lo pactado, y que en tal caso el otro contratante podrá pedir, a
su arbitrio, “o la resolución o el cumplimiento del contrato con indemnización
de perjuicios”; indemnización de perjuicios que, según el artículo 1613 del
mismo código, comprende el daño emergente y el lucro cesante. Conceptos
definidos expresamente por el artículo 1614, el primero como “el perjuicio o
la pérdida que proviene de no haberse cumplido la obligación o de haberse
cumplido imperfectamente, o de haberse retardado su cumplimiento”; y el
segundo como “la ganancia o provecho que deja de reportarse a
consecuencia de no haberse cumplido la obligación, o cumplidora
imperfectamente, o retardado su cumplimiento”.
Pero a pesar de estas definiciones legales la jurisprudencia civil reconoció
la posibilidad de que se causen perjuicios morales por el incumplimiento de
un contrato y el deber de quien los ocasiona de resarcirlos, con fundamento
en la obligación de reparar que tiene quien ha cometido delito o culpa que
ha inferido un daño a otro, siempre que el mismo le puede ser imputado por
malicia o negligencia; obligación de reparar los perjuicios que los artículos
1494, 2341 y 2356 del Código Civil no limitan únicamente al daño en el
patrimonio que se traduce en un menoscabo pecuniario, sino que
comprenden también los bienes con valor de afección explícitamente
reconocidos por el artículo 483 ibídem.
Fue en la sentencia de 21 de julio de 1922 cuando por primera vez la Corte
reconoció la procedencia de reparar los perjuicios simplemente morales
(G.J., Tomo XXVlll, págs. 218 a 220). Posteriormente, la misma Sala Civil
explicó de mejor forma el criterio jurisprudencial en sentencia de 15 de
marzo de 1941 (G.J. Tomo L, págs. 784 a 798), en la que expresamente
reconoció que la reparación por daños morales no estaba ni definida ni
establecida específicamente en nuestro derecho, no obstante haber sido
admitida por la jurisprudencia nacional en consideración a que la ley no
hace diferencia entre las especies de perjuicio para distinguirlos en
materiales y morales; pero fundamentalmente reconoció esta clase de
perjuicios porque los intereses morales no podían estar jurídicamente
menos protegidos que los propiamente patrimoniales.
Consideró por ello la jurisprudencia civil que debía entenderse por perjuicio
moral el proveniente de un hecho ilícito que ofende la persona moral del
damnificado, y no sus derechos patrimoniales ni su persona física,
lesionándole los intereses que a pesar de no tener un valor económico
integran ese patrimonio moral. Enseñó también este fallo que el daño moral
da lugar a lo que propiamente constituyen los perjuicios morales, que dijo
son los que afectan la “parte social del patrimonio moral” porque lesionan el
honor, la reputación y las consideraciones sociales, bienes jurídicos

Página 19 de 21
SERGIO LEONARDO MATIZ VASQUEZ
ABOGADO.

protegidos por las leyes que sancionan la calumnia, la injuria y la


difamación; e igualmente generan los “perjuicios de afección”, que son
aquellos que específicamente vulneran la parte afectiva de este patrimonio
moral, a saber, las convicciones y los sentimientos de amor dentro de las
vinculaciones familiares, producidos, por ejemplo, por la pérdida de
personas queridas o el daño que ellas sufren, o la destrucción o deterioro
de objetos materiales representativos de ese valor de afección. Esta última
fuente generadora de la obligación de reparar perjuicios, fundada en el puro
interés sentimental o afectivo, es el que se ha denominado pretium doloris.
“Aunque el artículo 64 del Código Sustantivo del Trabajo prevé una
indemnización ante la terminación unilateral del contrato sin justa causa,
esta solo comprende el lucro cesante y el daño emergente, sentenció la
Corte Suprema de Justicia.
 
Sin embargo, cuando el trabajador despedido injustamente considere
que se le ha causado un daño moral, puede buscar su
resarcimiento, siempre y cuando acredite la configuración de una
actuación reprochable por parte del empleador.
 
Para la Sala Laboral, aunque es obvio que toda pérdida del empleo produce
frustración, tristeza o sentimientos negativos, tal situación no es la única que
debe mirarse para imponer una condena por daño moral, ya que es
necesario ponderar la forma como el trabajador se vio afectado en su fuero
interno, y cómo la actividad de la empresa lo lesionó injustificadamente.”4
“En efecto, con motivo de la sentencia del 22 de octubre del 2014, este
tribunal tuvo la oportunidad de reconocer el derecho de una trabajadora
para que se le indemnice o repare el deterioro en su órbita afectiva,
producto de una supuesta actuación arbitraria de su empleador, y dejó de
precedente la siguiente regla para su causación: es necesario ponderar la
manera como el trabajador se vio afectado en su fuero interno, y cómo la
actividad de la empresa lo lesionó injustamente.
El motivo fundamental de esta decisión es que para la Sala de Casación
Laboral, la indemnización tarifada prevista en la Ley 789 del 2002 (art. 64,
CST) solo incluye los conceptos de daño patrimonial (lucro cesante y daño
emergente), dejando de lado las lesiones de carácter extrapatrimonial y,
consiguientemente, representa una vulneración de los principios de
reparación integral. En este sentido, señala la Corte que excepcionalmente
hay lugar a esta reparación, cuando resulte probado que la esfera afectiva y
espiritual de una persona se vio afectada por el despido injusto, ya que un
vínculo laboral genera diferentes espacios vitales, como cierta aspiración al
reconocimiento de la labor efectuada y a la contraprestación moral por la

4
ámbito jurídico 2 de febrero del 2015.

Página 20 de 21
SERGIO LEONARDO MATIZ VASQUEZ
ABOGADO.

misma, máxime cuando ella va acompañada de una trayectoria intachable y


de una actividad proactiva.”5
Artículo 159 del Código Sustantivo del Trabajo. TRABAJO
SUPLEMENTARIO. Trabajo suplementario o de horas extras es el que
excede de la jornada ordinaria, y en todo caso el que excede de la máxima
legal de 48 horas semanales.

ANEXOS:

1. Documental relacionado en el capítulo de pruebas.


2. Poder conferido en forma legal.
3. Copia de la demanda para el traslado a la demandada.
4. Copia de la demanda para el archivo del juzgado.
5. Certificado de existencia y representación de la demandada.

NOTIFICACIONES

1. La demandada, XXXXXXXXXX, en la XXXXXXXXX Bogotá.  Email de


notificación XXXXXXXXX

2. El demandante, XXXXXXXXXXX, en la carrera XXXXXXXXXXXXXXX


correo XXXXXXXXXcelular: XXXX

3. El suscrito, Recibo notificaciones en la calle 82 Bis No. 27-77 piso 2,


Bogotá. En la secretaría de su despacho, y en el correo electrónico
sergiomatizvasquez@hotmail.com . Art. 291 C.G.P.
Celular: 3005609174.

Cordialmente,

SERGIO LEONARDO MATIZ VASQUEZ


C. C. No. 82.395.249 de Fusagasugá.  
T.P. No. 263.313 del C.S de la J.

5
ámbito jurídico 27 de marzo del 2015

Página 21 de 21

También podría gustarte