Está en la página 1de 1

Páginas mezcladas

Pablo De Santis
Ilustraciones de Max Cachimba
Buenos Aires, Ediciones Colihue, 1998. Colección La Movida.

Modelo para armar


Si un lector tiene Páginas mezcladas de Pablo De Santis en sus manos, tiene una
novela que se ocupa de otra novela que, a su vez, se ocupa de otra novela. Tiene,
además, la posibilidad y la necesidad de involucarse activamente como constructor de
una trama, que en la situación planteada al inicio está totalmente desordenada.
Darío, un joven de 25 años, hereda de su tío una editorial a punto de cerrar. Junto
a Greta, la correctora, arremeten con el armado de una novela con sus páginas
mezcladas. Esta trata de un detective francés que recibe el encargo de encontrar la última
novela de un escritor ya muerto. En medio de múltiples guiños humorísticos y literarios, se
desencadena una búsqueda condimentada por equívocos, asesinatos y complicaciones.
El armado y la lectura de esta novela policial sólo es posible si el lector sigue las
pistas que surgen del diálogo entre Darío y Greta al final de cada capítulo. Señales
lingüísticas o icónicas lo conducen a una entretenida búsqueda a lo largo del libro. De
este modo, participa en la “cocina” de un texto que abunda en alusiones paródicas, en
homenajes al género policial.
El entramado entre el relato que enmarca y la novela que se va armando tiene una
resolución final que lleva al lector a preguntarse por los sutiles límites entre realidad y
ficción.
El enigma en Páginas mezcladas se traduce en la unión original del juego con las
restricciones formales y el entretenimiento. Si la buena liteatura supone un lector activo, la
novela de De Santis se encarga de hacerlo realidad.
Recomendado para jóvenes lectores.
Cecilia Bajour

(Reseña extraída de la revista La Mancha, Año 5, N° 14; Buenos Aires, mayo de 2001,
con autorización de sus editores.)

Cecilia Bajour (cecibajour@infovia.com.ar) es Profesora en Letras. Se desempeña como


docente en las áreas de Literatura Infantil y de Taller de escritura de la Escuela de
Capacitación (CEPA) del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y coordina talleres
literarios para adolescentes y adultos. Forma parte del grupo de estudio La Nuez en el
área de Literatura Infantil y Juvenil.

También podría gustarte