Está en la página 1de 22

Sesión 8 / Fase intensiva

Plan de nueva normalidad y Plan de


intervención educativa
Índice
1. Introducción................................................................................................ 4

2. Organicemos nuestra sesión............................................................. 5

• Propósito
• Participantes
• Materiales
• Productos
• Principio Recrea para un aprendizaje dialógico
• Sugerencias para el buen funcionamiento de la sesión

3. Trabajemos en la conformación de nuestra CAV…………... 9

• Actividad 1. Iniciemos nuestra sesión


• Actividad 2. Analicemos el “Protocolo de actuación ante la
COVID-19. Sector Educativo” del Gobierno del Estado de
Jalisco
• Actividad 3. Instalemos la Comisión de salud de nuestra
escuela
• Actividad 4. Definamos las acciones para el Plan de nueva
normalidad de nuestra escuela
• Actividad 5. Reconozcamos los aprendizajes de nuestros
alumnos
• Actividad 6. Diseñemos el Plan de intervención educativa
de nuestra escuela
• Acuerdos

4. Evaluemos nuestros aprendizajes................................................ 17

5. Referencias.................................................................................................. 18

2
6. Directorio...................................................................................................... 19

7. Anexos ……………………………………………………………………………………….. 20

• Anexo I. Comunicado a la comunidad educativa. Medidas


de prevención del COVID-19 en las comunidades escolares
• Anexo II. Preguntas frecuentes de Participación Social

3
1. Introducción
La “Nueva Normalidad” es el término empleado para nombrar a la
reactivación de las actividades sociales y económicas, una vez que pasa el
pico más alto de la pandemia del COVID-19, de acuerdo con Peter Baker,
escritor para el periódico “The Guardian”. Este tipo de situaciones nos permite
vislumbrar la posibilidad de otros mundos o escenarios globales en donde el
ser humano tendrá que adaptarse para poder desarrollar las actividades
diarias, siguiendo nuevas reglas, metodologías y herramientas. Nuestra
realidad antes del COVID-19 ya no puede ser aceptada como normal, ahora
es el momento de cambiar y aprovechar esta oportunidad para mejorar
como seres humanos y reorganizar nuestras prioridades desde un sentido
humanista y amigable con el medio ambiente.

En esta sesión iniciaremos con la elaboración del Plan de nueva normalidad,


el cual contempla la integración y puesta en marcha de la Comisión de Salud
dentro del Consejo de Participación Escolar, para aplicar y dar seguimiento
a los protocolos establecidos por las autoridades estatales y federales en
materia de salud, prevención y seguridad de nuestra escuela. Asimismo
analizaremos los protocolos para el regreso seguro a la escuela emitidos por
las autoridades estatales pertinentes, con lo cual, diseñaremos las acciones
para garantizar el ingreso, permanencia y salida al plantel, del personal y las
niñas, niños y adolescentes, de acuerdo a nuestro contexto y edades de
nuestros alumnos. Estas acciones las integraremos en un Plan de nueva
normalidad que permita desarrollar un regreso a clases presenciales de
manera segura y armónica.

Finalmente, diseñaremos el Plan de intervención educativa de la escuela,


como punto de partida para el trabajo presencial, atendiendo los
aprendizajes sustantivos necesarios para conectar y dar continuidad al
proceso formativo de nuestros alumnos, en el cual, a partir de nuestro
contexto escolar, estableceremos los criterios para definir dichos
aprendizajes y trabajar en ellos a través de diferentes estrategias.

Ciertamente aún no tenemos certeza del momento en que volveremos al


trabajo presencial, pero es imprescindible que estemos preparados con las
acciones pertinentes para un nuevo escenario, propiciando siempre
aprendizajes de vida como colectivo, de nuestros alumnos y de sus padres,
para seguir siendo, como escuela, el agente promotor de transformación de
Jalisco. Índice

4
2. Organicemos nuestra sesión

- Propósito

Que los integrantes del colectivo:


• Diseñen el Plan de nueva normalidad donde se defina la operatividad
del regreso a clases a partir del “Protocolo de actuación ante la
COVID-19. Sector educativo” emitido por el Gobierno del Estado de
Jalisco, para garantizar el regreso seguro a las escuelas.

• Diseñen el Plan de intervención educativa de la escuela que garantice


la adquisición de los aprendizajes sustantivos en todos los niños, niñas
y adolescentes, al momento del regreso a clases presenciales.

- Participantes

Para dar sentido a la sesión, es pertinente que participen al menos las


siguientes figuras: Directivos escolares, docentes, personal de asistencia
educativa, personal administrativo y de intendencia, gabinete
psicopedagógico, maestros de educación especial, de educación física y de
otras especialidades que laboran en el plantel, zona o región.

Si así se determina por el colectivo, podrán participar además, padres,


madres de familia y otros actores importantes para la escuela.

- Materiales

Para el desarrollo de la sesión es necesario que el colectivo cuente con los


siguientes elementos:

• Conectividad a Internet
• Liga de acceso a la reunión virtual en la plataforma definida por el
colectivo. Índice

5
• Computadora o dispositivo electrónico por cada miembro del colectivo
• Protocolo de actuación ante la COVID-19. Sector educativo del
Gobierno del Estado de Jalisco.
• Aprendizajes sustantivos para la vida de la SEJ en:
https://portalsej.jalisco.gob.mx/wp-
content/uploads/2020/05/Aprendizajes-Sustantivos-para-la-Vida-
final.pdf

- Productos

• Plan de nueva normalidad.


• Plan de intervención educativa de la escuela

- Principios Recrea para un aprendizaje dialógico

En esta sesión estaremos enfatizando el principio Recrea para un


aprendizaje dialógico de Aprender para transformar-nos el cual
reconoce a la educación como un agente que “nos” transforma y transforma
la realidad a partir de las interacciones de reflexión crítica y diálogo
interpersonal para dignificar la vida. Implica poner en práctica todos los
medios para que cada individuo desarrolle su dimensión personal y logre
aprendizajes al máximo.

El intercambio de inteligencias en diálogo, implica que los individuos asuman


consciencia personal y colectiva de sus aprendizajes, y que los hagan
evolucionar hacia la autogestión y la autorregulación.

Asimismo, estaremos viviendo el Principio Pertenencia a la vida que


nos permite reconocer que todo proyecto educativo debe aspirar a
dignificar la vida humana. No solo es aprender a elegir la vida, sino dejar que
la vida nos humanice con plenitud para comprender y comprendernos en el
universo, cultivando una conciencia crítica, creativa y amorosa de este
pertenecer desde lo cotidiano.

Índice

6
Implica propiciar el diálogo para construir nuevas realidades desde donde se
propicia el cuidado de la vida propia, la de los demás y la de nuestro planeta
y así se resignifica el cuidado del ser y del planeta.

- Sugerencias para el buen funcionamiento de la


sesión

Con el fin de garantizar el desarrollo de la sesión virtual se sugiere:

• Tomemos en cuenta que esta sesión se deberá llevar en un formato a


distancia, considerando la emergencia sanitaria.
• Identifiquemos y acordemos según nuestro contexto, con cuáles
dispositivos tecnológicos (celular, tableta, computadora) y
herramientas de comunicación a distancia (WhatsApp, Zoom, Google
Meet, Skype…) contamos para llevar a cabo la sesión en línea.
• Acordemos quién será el responsable de crear la reunión en el formato
digital seleccionado y de enviar la invitación electrónica con la liga
correspondiente a los integrantes del colectivo.
• Confirmemos al encargado de crear la reunión, a través de llamada,
mensaje, e-mail, o el medio de comunicación a nuestro alcance, que
recibimos la invitación y que tenemos acceso a la reunión, en caso de
necesitar ayuda pidámosla a nuestros compañeros.
• Indaguemos sobre algún(os) tutorial(es) sobre el uso de la herramienta
tecnológica seleccionada y compartámosla a los integrantes del
colectivo, así garantizamos que todos puedan acceder de manera
exitosa a la reunión virtual.
• Es importante que conozcamos la hora de la reunión virtual y
busquemos estar conectados al menos 10 minutos antes de la hora
programada para comprobar que nuestros dispositivos y conectividad
funcionen correctamente y vayamos familiarizándonos con la
herramienta con anticipación.
• Revisemos la guía previamente a la sesión en línea, para poder
conducirnos con un mayor conocimiento de la misma, resolver dudas y
aportar con pertinencia durante su desarrollo.

Índice

7
• Organicemos y definamos con antelación, aquellas situaciones que
favorecerán el desarrollo de la sesión con mayor agilidad, tales como
la distribución de actividades en equipo, la dinámica de participación y
otras que identifiquemos durante la revisión previa de esta guía.
• En caso de que no contemos con conexión a internet o no tengamos
acceso a un dispositivo tecnológico para llevar la sesión en línea,
podemos trabajar individualmente las actividades de la guía y
compartirla, de ser posible con algún compañero vía telefónica u otro
medio de comunicación.
• Definamos la estrategia para la recuperación de los acuerdos de la
sesión, a fin de implementarla durante su desarrollo.

Nota: Los tiempos establecidos en esta guía, son una propuesta. Cada escuela los adaptará a
los horarios de la jornada de trabajo que les corresponda; de igual forma es importante
considerar que en el trabajo a distancia hay factores (conectividad a internet, habilidades en
las TIC, dispositivos de audio y video, entre otros) que ocupan tiempo destinado a la sesión.

Índice

8
3. Trabajemos en la conformación
de nuestra CAV
Recordemos que si no tomamos en cuenta a los
actores, un proyecto prospectivo no tiene eficacia, quedaría trunco.
Y agregó: “el éxito es una suma de fracasos sin perder el entusiasmo”.
Millán, 2014

10'
- Actividad 1. Iniciemos nuestra sesión

En la sesión anterior, dimos un gran paso para iniciar la conformación de


nuestra CAV al localizar y reconocer nuestras problemáticas y retos y
transformarlos en la ruta que nos lleve a alcanzar el sueño que como
colectivo hemos concebido. Ahora, es tiempo de prepararnos para el regreso
a clases presenciales, cuando las autoridades lo determinen, y para prever
las eventualidades que se presenten debido a la pandemia por COVID-19.

Para comenzar las actividades recuperemos las ideas centrales del propósito
y de la introducción de esta sesión, a efecto de reconocer los aspectos clave
que estaremos desarrollando respecto al Plan de nueva normalidad y el Plan
de intervención educativa de nuestra escuela.

30'
- Actividad 2. Analicemos el “Protocolo de
¨*
actuación ante la COVID-19. Sector Educativo”
del Gobierno del Estado de Jalisco

Individualmente, pensemos en una idea que pueda ser expresada en una


oración breve con relación a las preguntas:

• ¿Cómo podemos ser garante de la salud propia y de los demás?


• ¿Qué retos enfrentamos ante una nueva normalidad que implica el
trabajo presencial en la escuela?

Índice

9
Compartamos las ideas en colectivo.

El Gobierno del Estado de Jalisco, propone el Protocolo de actuación ante la


COVID-19 para el regreso a clases presenciales durante el Ciclo Escolar
2020-2021 en las escuelas de Educación Básica, con la finalidad de orientar
las acciones que promuevan el cuidado de la salud de la comunidad
educativa, atendiendo los ámbitos técnico-pedagógico y organizativo en los
planteles educativos.

Fuera de línea, analicemos el documento “Protocolo de actuación ante la


COVID-19. Sector Educativo”, en el sitio: https://portalsej.jalisco.gob.mx/
organizados de la manera siguiente1:

• Equipo 1.- Comisión de salud del Consejo de Participación Escolar.


• Equipo 2.- Acciones concretas para el regreso a clases y personal
directivo y de apoyo.
• Equipo 3.- Personal docente.
• Equipo 4.- Madres y padres de familia.

En colectivo dialoguemos ¿Qué medidas serán necesarias para regresar a


clases presenciales?, ¿qué recursos se requieren?

- Actividad 3. Instalemos la Comisión de 30'


salud de nuestra escuela

Tomemos en cuenta que para cuidar de la salud de todas las niñas, niños y
adolescentes, así como de nuestra comunidad, es de suma importancia
contar con el apoyo de los padres de familia para colaborar con las medidas
de protección de la salud y contar con un espacio limpio y libre de contagios
de COVID-19 con el regreso a clases, por tanto deberemos instalar la
Comisión de Salud dentro del Consejo de Participación Escolar, con
fundamento en los artículos 78, 131 y 132 de la Ley General de Educación.

Demos lectura de forma individual al Anexo 1 “Comunicado a la comunidad


educativa” en el que las Secretarías de Salud y Educación presentan medidas Índice
de prevención para el sector educativo nacional por COVID-19 y al Anexo 2

1
En caso de que el colectivo sea muy reducido para conformar equipos, podrán definir los
mecanismos de análisis del documento que consideren pertinente.

10
de esta guía “Preguntas frecuentes de Participación Social”. Esta actividad
se sugiere se realice fuera de línea.

Considerando la información consultada comencemos con la instalación de


la Comisión de salud en nuestra escuela y puntualicemos las acciones y el
material necesario para realizar dichas acciones. Se propone que hagamos
el registro de los acuerdos en una tabla que puede contener los siguientes
elementos:

Comisión de salud de la escuela:


En calidad de
Integrantes
(Padre/docente)
1.-
2.-
3.-
4.-
5.-
6.-
7.-
8.-
9.-
10.-
Actividades del Comité de Salud

Responsable Actividad Materiales


Entrada
En la

Responsable Actividad Materiales


las clases
Durante

Responsable Actividad Materiales


Salida
En la

NOTA: Este instrumento es sólo ilustrativo, no representa un formato establecido de


constitución de la Comisión de salud de la escuela. Índice

11
La anterior tabla, forma parte de la instalación de la Comisión de salud de la
escuela, no obstante, es necesario formalizar el proceso, a través de la
elaboración de una minuta que en su momento pueda ser firmada por todos
los responsables y que se resguarde en la escuela al regreso a las clases
presenciales.

- Actividad 4. Definamos las acciones para 45'


el Plan de nueva normalidad de nuestra
escuela

Con lo que hemos reflexionado hasta el momento estamos en condiciones de


definir las acciones que realizaremos al regreso a clases presenciales, cuando
esto sea posible.

Las actividades que antes realizábamos de cierta manera tendrán que ser
modificadas y habrá criterios, que antes no eran relevantes, que no debemos
olvidar con la finalidad de poder organizar el regreso presencial a las aulas,
cuando esto sea posible.

Retomemos las acciones de la Comisión de salud de nuestra escuela y


reflexionemos en torno a las siguientes preguntas para que, con ambos
insumos, logremos conformar nuestro plan de nueva normalidad:

• ¿Cómo se realizarán los filtros de entrada?


• ¿Cómo deberán ser las labores de limpieza previas al ingreso?
• Si la asistencia de los alumnos es alternada ¿Cómo se organizará?
• ¿Cómo se organizará el trabajo académico con la asistencia
alternada?
• ¿Cómo podrán ser atendidos los grupos de los docentes que forman
parte de la población vulnerable?
• ¿De qué manera se organizarán los recreos y las guardias?
• ¿Cómo designarán responsables para cada una de las acciones?

Estos son algunos planteamientos que deberán ser considerados


para el regreso seguro a clases, consideremos si hay circunstancias
que no estén representadas en las preguntas, para incorporarlas en nuestro
Plan. Recordemos que la premisa principal es el cuidado de los otros y de
nosotros mismos. Índice

12
Como colectivo acordemos la forma de organizar esta información,
recordemos que la Comisión de salud, debe difundirla a toda la comunidad
educativa, una alternativa podría ser la publicación de carteles informativos
que expongan qué se hará en la entrada, durante clases y en la salida del
plantel.

- Actividad 5. Reconozcamos los 60'


aprendizajes de nuestros alumnos

Educación Inicial:
En nuestro caso, no aplican los aprendizajes sustantivos para la vida, razón
por la cual, de esta actividad pasaremos a la toma de acuerdos de la sesión
y la evaluación de nuestros aprendizajes (pág. 15 y ss. de esta guía).

Al término de ello, es recomendable que iniciemos con las actividades de la


Sesión 9 para Educación inicial de la Fase Intensiva del CTE Jalisco, en la cual
construiremos el Plan de intervención educativa de lactantes y maternales.

En las sesiones 3 y 4 de esta fase intensiva, trabajamos con el diagnóstico de


nuestra escuela en el que analizamos qué tanto y cómo funcionó la estrategia
integral de atención a nuestra CAV para la contingencia COVID-19. Por otro
lado, de continuar con el trabajo a distancia al inicio del ciclo escolar 2020-
2021, nuestros alumnos alcanzarán otros aprendizajes en un contexto
diferente al de las aulas, razón por la cual, es importante que reflexionemos
lo siguiente y preveamos esta condición al regreso al trabajo presencial:

• ¿Cómo vivieron nuestros alumnos el trabajo a distancia debido al


confinamiento?
• ¿Cómo podemos conocer qué tanto avanzaron nuestros alumnos en su
condición personal, emocional?
• ¿Cómo podremos saber cuáles son los aprendizajes que los alumnos
adquirieron durante todo el período de confinamiento?
• ¿Qué estrategia podríamos utilizar para reconocer sus aprendizajes
cuando regresemos a clases presenciales (diagnóstico)?
• ¿Qué acciones y/o actividades debemos realizar para desarrollar este
diagnóstico?
Índice

13
Con nuestras reflexiones diseñemos el comienzo de un Plan de intervención
educativa, que implica dar un primer paso con la elaboración de un
diagnóstico de aprendizajes de nuestros alumnos y que parte de las
preguntas planteadas. Éste se llevará a cabo en las primeras semanas del
regreso presencial a clases; acordemos la forma de organizar nuestra
propuesta de tal manera que sea clara para todos y que nos ayude a
sistematizar la información.

- Actividad 6. Diseñemos el Plan de 50'


intervención educativa de nuestra escuela

Una parte importante de la intervención para nuestros alumnos, por las


condiciones que han vivido en el proceso de aprendizaje a distancia, es la
retroalimentación que podamos brindarles, para apoyarles en los
aprendizajes que aún deben ser consolidados. Completemos nuestro Plan de
intervención educativa, a partir de los siguientes planteamientos:

• ¿Cuáles aprendizajes sustantivos debemos retomar en el regreso a


clases presenciales?
• ¿Qué tipo de acciones y/o actividades debemos implementar para
retroalimentar lo aprendido en el período de aprendizaje a distancia?
• ¿Durante cuánto tiempo debemos desarrollar esas acciones?
• ¿Cómo evaluaremos los avances logrados durante este período de
retroalimentación?

Organicemos nuestra actividad para poder elaborar el Plan de intervención


educativa de nuestra escuela, partiendo de los cuestionamientos anteriores.
Definamos un formato e integrémoslo en nuestro PEMC. Se pone a disposición
la liga desde donde pueden descargar los aprendizajes sustantivos para la
vida en:
https://portalsej.jalisco.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/Aprendizajes-
Sustantivos-para-la-Vida-final.pdf

Consideremos que el regreso a clases presenciales tiene diferentes


implicaciones y que tendremos que estar preparados para ellas.

Índice

14
Identifiquemos los aspectos relevantes que aporta la siguiente lectura para
enriquecer nuestro Plan de intervención educativa:

Lectura 1

¿Cómo debe cambiar la enseñanza y la pedagogía?

Volver a enseñar en clase puede ser un reto en el contexto del COVID-19 y las
semanas de interrupción de las clases. También hay oportunidades de mejora en
las prácticas de enseñanza y aprendizaje:

Planear:
• Empezar planeando actividades y lecciones enfocadas en el bienestar y la
práctica de las nuevas rutinas y normas de la escuela.
• Incluso si hay presión para recuperar el tiempo escolar perdido, buscar
tiempo para la relajación segura, jugar, arte, música, baile y juegos. Todo
esto ayuda al aprendizaje académico.
• Planificar lecciones que permitan a los estudiantes trabajar de forma
independiente, respetando así las normas de distanciamiento físico.

Evaluar:
• Esperar que los niños, niñas y jóvenes hayan olvidado habilidades y
conocimiento durante el cierre de la escuela. Indicarles a los niños, niñas y
jóvenes que esto les ocurre a todos y que trabajarán juntos para ponerlos al
día.
• Evaluar lo que los estudiantes pueden recordar y adaptar el nivel del
contenido de las clases. Identificar las áreas clave de conocimiento que los
estudiantes necesitan practicar y proporcionarles retroalimentaciones
constructivas.

Adaptar:
• Cada niño, niña y joven habrá tenido una experiencia diferente durante el
cierre de la escuela, por eso será necesario adaptar la enseñanza para
atender las necesidades de cada uno.
• Puede darse un alto nivel de ausentismo entre los estudiantes,
especialmente en las primeras semanas de reapertura, así que hay que
adaptar los planes de estudio y al principio no espere que el aprendizaje se
de manera secuencial entre una lección y la siguiente.

Global Education Cluster (2020, p.p. 17)

Una vez que hayamos concluido la implementación de nuestro Plan de


intervención educativa, debemos considerar que existe una amplia
Índice

15
diversidad de métodos de enseñanza que, considerando las circunstancias
actuales, pueden ser implementadas para potenciar el aprendizaje.
Visualicemos el momento en que haya concluido este Plan de intervención
educativa como una oportunidad para transformar nuestra práctica al
implementar algunos de ellos:

• Aprendizaje basado en Proyecto (ABP)


• Aprendizaje basado en retos.
• Aprendizaje basado en problemas.
• Aula invertida.
• Gamificación.
• Aprendizaje basado en el pensamiento.

Concluyamos la actividad reconociendo en diálogo, en nuestra práctica


docente, ¿qué necesitamos realizar para asegurar que nuestros alumnos
sigan aprendiendo?

- Acuerdos 15'

1. Recuperemos los acuerdos tomados en la construcción del Plan de


nueva normalidad, las acciones de la Comisión de salud y los elementos
que tendrá nuestro Plan de intervención educativa que trabajaremos
al regreso a clases presenciales.

2. Identifiquemos algunos otros acuerdos que como colectivo


establecimos durante el diálogo de esta sesión

Índice

16
4. Evaluemos nuestros 15'

aprendizajes
Reflexionemos y dialoguemos sobre nuestros aprendizajes durante la sesión,
a partir de las siguientes preguntas:
• Las crisis son una oportunidad para innovar, para trasformar-nos,
para inventar nuevas soluciones y pensar más allá de esquemas
tradicionales. ¿cómo innovamos para transformar-nos al regreso a
clases presenciales de nuestra escuela?

• ¿Cómo las acciones realizadas en esta sesión favorecen el desarrollo


del Principio Recrea de Pertenencia a la Vida?

• Reconozcamos como colectivo, los indicadores intencionados a lo largo


de la sesión y que contribuyen a nuestra conformación como CAV;
identifiquemos y dialoguemos nuestros aprendizajes al respecto:

B.1.1.2 Los integrantes del colectivo plantean problemáticas relativas a la


escuela y su contexto
B.2.1.2 Los docentes dialogan en diferentes espacios para conocer a sus
alumnos y facilitar su aprendizaje
B.2.1.4 El docente evalúa a sus alumnos considerando sus necesidades e
intereses

Índice

17
5. Referencias

Baker, P. (2020). We can’t go back to normal: how will coronavirus change the
world? The Guardian. Obtenido de:
https://www.theguardian.com/world/2020/mar/31/how-will-the-world-
emerge-from-the-coronavirus-crisis

Global Education Cluster. (2020). Regreso seguro a la escuela: una guía


para la práctica. Child Protection. Obtenido de:
https://en.unesco.org/sites/default/files/regreso-seguro-a-la-
escuela-guia-para-la-practica.pdf

Gobierno del Estado de Jalisco. (2020). Protocolo de actuación ante la


COVID-19. Sector Educativo. Jalisco: Gobierno del Estado de Jalisco.
Obtenido de: https://portalsej.jalisco.gob.mx/

SEEJ (2020). Recrea. Documento CAV. Jalisco: Secretaría de Educación del


Estado de Jalisco.

Gobierno de México. (2020). Comunicado a la comunidad educativa. Medidas


de prevención del COVID-19 en las comunidades escolares. México:
SEP/SS. Obtenido de: https://www.dgb.sep.gob.mx/pdf/COMUNICADO-
A-LA-COMUNIDAD-EDUCATIVA.pdf

SEP (2019) Preguntas frecuentes de Participación Social. México: SEP


Obtenido de:
https://repase.sep.gob.mx/static/documents/Preguntas%20frecuente
s%20de%20Participaci%C3%B3n%20Social.pdf

Índice

18
6. Directorio
Enrique Alfaro Ramírez
Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco
Juan Carlos Flores Miramontes
Secretario de Educación
Carmen Yolanda Quintero Reyes
Directora de Desarrollo Educativo
Pedro Díaz Arias
Subsecretario de Educación Básica
Georgina Camberos Ruiz
Directora de Educación Preescolar
Saúl Alejandro Pinto Aceves
Encargado del Despacho de Educación Primaria
Álvaro Carrillo Ramírez
Encargado del Despacho de Educación Secundaria
Ramón Corona Santana
Encargado del Despacho de Educación Telesecundaria
Carlos Ramiro Quintero Montaño
Encargado del Despacho de Secundarias Técnicas
Roberto Lomelí Jiménez
Encargado del Despacho de Secundarias Generales
Juan Chávez Ocegueda
Director de Formación Integral
María del Rocío González Sánchez
Directora de Educación Especial
María Eugenia Solórzano Carrillo
Directora de Educación Física
Gabriela María del Rosario Hernández Arthur
Directora de Psicopedagogía
David Chino Carrillo
Director de Educación Indígena

Responsables de contenido:
Alejando Sánchez Rodríguez
Miguel Ángel Figueroa Valdez

Edición:
Claudia Gisela Ramírez Monroy
Felipe Ramírez Pérez
Liliana Villanueva Tavares
Matiana Guadalupe Carrillo Sánchez
Siria Diarit Carolina Castellanos Flores
Sonia Elisabeth Villaseñor Salazar

Diseño Gráfico: Josué Gómez González Índice

19
7. Anexos
I. Comunicado a la comunidad educativa.
Medidas de prevención del COVID-19 en las
comunidades escolares

Con base en las Disposiciones del sector educativo ante coronavirus (COVID-
19) se debe considerar que:

1. Se instala una Comisión de Salud en los Consejos de Participación Escolar


de acuerdo al Artículo 131 de la Ley General de Educación:

Esta comisión tendrá las siguientes tareas:


• Apoyar al Filtro Escolar.
• Coadyuvar en la higiene escolar.
• Comunicar permanentemente a la comunidad escolar las medidas
sanitarias que correspondan.
• Relacionarse con el Comité Estatal para la Seguridad en Salud para
informar y coordinar acciones
• Consultar el sitio web www.gob.mx/coronavirus

Índice

20
II. Preguntas frecuentes de Participación Social

¿Qué son los comités?


Los comités son grupos de trabajo para la atención y seguimiento de
programas o temas específicos, con el fin de mejorar los servicios y
condiciones de la escuela. Los comités se integran por iniciativa del consejo
escolar y, en la medida de las posibilidades de cada consejo, estar
conformados por lo menos por dos integrantes del consejo escolar que sean
madres o padres de familia y, en su caso, por miembros de la comunidad que
estén interesados en el tema.

¿Puede un miembro de la comunidad educativa formar parte de un Comité


si no es integrante del Consejo Escolar?
Para la integración de los comités, el Consejo Escolar podrá invitar a
miembros de la comunidad educativa, siempre y cuando la mitad más uno de
los miembros del comité sean madres y padres de familia.

¿Sólo pueden crearse los Comités que están señalados en los


Lineamientos?
Además de los señalados en los Lineamientos, cada Consejo Escolar puede
constituir los Comités que considere convenientes, de acuerdo con las
características y necesidades de la escuela.

Índice

21
22

También podría gustarte