Está en la página 1de 5

1. Un cilindro hidráulico debe ser capaz de aplicar una fuerza de 8700 lb.

El diámetro del
émbolo es de 1.50 pulgadas. Calcule la presión que requiere el aceite.

Datos:

 Fuerza (F) = 8700 lb


 Diámetro (Ø) = 1.50 pulg.
 Presión (P); incógnita a hallar.

Solución:

Para hallar la presión que requiere el aceite debemos recurrir a la ecuación que relaciona la presión
con el área, la cual es:

F
P=
A

Siendo:

P: Presión (psi.)

F: Fuerza (lb.)

A: Área (pulg2)

Cabe mencionar que el área que debe ser remplazada en la ecuación se puede hallar a través del
diámetro que tenemos como dato usando la siguiente formula:

π . Ø2
A=
4

Siendo:

A: Área (pulg2)

Ø: Diámetro (pulg)

Π: Constante “pi”

Hallamos el área, reemplazando los datos que conocemos:

Π .(1.50 pulg.)2
A=
4

A = 1.7671 pulg 2

Ya teniendo todos los datos necesarios, reemplazamos en la primera ecuación:


8700lb
P=
1.7671 pulg 2

lb
P=4923.32
pulg 2

P=4923.32 psi

Por ende la presión que requiere el aceite es de 4923.32 psi.

6. Cierto sistema hidráulico opera a 20.0 MPa. Calcule el cambio porcentual del volumen del
aceite del sistema, si el aceite de la máquina es similar al que se presenta en la tabla 1.4.

Tabla 1.4:

Módulo Volumétrico
Líquido (psi) (MPa)
Alcohol etílico 130 000 896
Benceno 154 000 1 062
Aceite para maquinaria 189 000 1 303
Agua 316 000 2 179
Glicerina 654 000 4 509
Mercurio 3 590 000 24 750

Datos:

 ΔV = -20 MPa
 V = 1303 MPa (Dato Recopilado de la Tabla 1.4)
ΔV
 (Cambio Porcentual del Volumen); incógnito a hallar.
V

Solución:

Para resolver este problema tenemos que guiarnos del fenómeno de la compresibilidad; el cual se
refiere al cambio volumétrico que sufre una sustancia cuando se le sujeta a un cambio de presión. La
cantidad usual que se emplea para medir este fenómeno es el módulo volumétrico de elasticidad:

− Δp
E=
( ΔV )/V

Debido a que las cantidades ΔV y V tienen las misma unidades, el denominador de la ecuación es
adimensional; por ende las unidades de E son las mismas que las de la presión. Pero en este caso,
tenemos los datos necesarios para aplicar el cambio de Volumen de manera directa:

Reemplazando los datos, se obtiene:


ΔV −20 MPa
=
V 1303 MPa

ΔV
=−0.0153
V

ΔV
El valor de =−0.0153 representa en el volumen un cambio del 1.53%; por lo tanto el cambio
V
porcentual del Volumen es del 1.53%.

11. A 100 °C, el mercurio tiene un peso específico de 130.4 kN/m3. ¿Cuál sería el volumen de
mercurio que tuviera un peso de 2.25 kN?
Datos:

 Peso Específico (γ) = 130.4 kN/m3


 Peso (W) = 2.25 kN
 Volumen (V); incógnito a hallar.

Solución:

De la definición de peso específico, tenemos que:

W
γ=
V

Siendo:

γ : Peso específico del Mercurio (kN/m3)

W : Peso del Mercurio (kN)

V: Volumen del Mercurio (m3)

Reemplazando:

2.25 kN
130.4 kN /m3=
V

2.25
V= m3
130.4

V =0.0173 m3

Por ende el, el volumen del Mercurio es de 0.0173 m3.

16. La glicerina tiene una gravedad específica de 1.258. ¿Cuánto pesarían 50 gal de glicerina?

Datos:
 Gravedad Específica (sg) = 1.258
 Volumen (V) = 50 gal
 Peso (W); incógnito a hallar.

Solución:

De la definición de gravedad específica, tenemos que:

γs
sg=
γw @ 4 ° C

Siendo:

sg: Gravedad específica

γ s : Peso Específico de la glicerina (kN/m3)

γ w @4 ° C : Peso Específico del agua a 4°C (kN/m3)

Por ende para continuar con el desarrollo necesitamos el siguiente dato adicional:

 Peso específico del agua a 4° C: γw @ 4°C = 9.81 kN/m3

Ahora que ya tenemos todos los datos necesarios; continuamos con el desarrollo:

Reemplazamos:

γs
1.258=
9.81 k N /m3

γ s =12.3410 k N /m3

Ahora que tenemos el peso específico de la glicerina; aplicamos la definición de este:

W
γ=
V

Siendo:

γ : Peso específico de la Glicerina (kN/m3)

W : Peso de la Glicerina (kN)

V: Volumen de la Glicerina (m3)

Reemplazando:

w
12.3410 k N / m3=
50 gal

Realizamos un cambio de unidades en el Volumen de gal a m3:


w
∗1 gal
50 gal
∗1000 L
kN 3.785 L
12.3410 =
m3 1 m3

w
12.3410 k N /m3=
0.1893 m3

W =2.3362 kN

Por ende, el peso de la Glicerina es de 2.3362 kN.

También podría gustarte