Está en la página 1de 4

CONSEJERÍA CRISTIANA

LECCIÓN 2 – GUÍA DE ESTUDIO


El consejero cristiano debe conocer algo en cuanto a lo que motiva o impulsa la conducta de las
personas. La mayoría de los psicólogos consideran las siguientes presuposiciones psicológicas a
cerca de la conducta y necesidades humanas:

1. Todas las personas tienen necesidades básicas que deben ser satisfechas para que gocen
de buena salud mental. Entre estas necesidades se encuentran:
a. Necesidades Sociales: Aquí se encuentran la necesidad de seguridad social, de
aprobación, de tener amigos y de tener éxito.
b. Necesidades Materiales: Como ganarse la vida, el lugar donde vivir y la provisión
para el futuro.
c. Necesidades Psicológicas: Necesidad de divertirse, de tener libertad de acción y
poder luchar para la obtención de sus objetivos personales, aspiraciones e ideales.
d. Necesidad de Pertenencia: Todo individuo debe pertenecer a un grupo, ser
reconocido y recibir atención como persona digna.
2. La vida y la personalidad de un individuo constan de todos sus componentes. No se
puede separar ni aislar una experiencia o una parte de su vida, de las otras áreas de
experiencia. Lo que experimentan psicológicamente le afecta físicamente. Por ejemplo:
Cuando se interiorizan los conflictos emocionales pueden expresarse en síntomas físicos,
tales como: colitis, asma, presión alta sanguínea, etc.
3. Cada persona es un ser único. N un sentido, todas las personas tienen rasgos en común y
por lo tanto pueden ser estudiadas, pero cada persona es algo diferente y para entenderla
cabalmente es necesario conocer sus capacidades especiales. Su fondo y sus experiencias.
4. Todo proceder o conducta humana tiene un propósito o meta. Los móviles de proceder
son múltiples, complejos y relacionados los unos con los otros. Hay conducta motivada
inconscientemente, otra motivada por experiencias pasadas y otra por la esperanza del
futuro. Entenderemos a la persona en la medida en que entendamos sus móviles y metas.
5. Los sentimientos nos dan indicios en cuanto a los problemas humanos y a la naturaleza
e intensidad de las necesidades. No todas las personas sienten lo mismo acerca de la
misma experiencia. Algunas se conforman, otras reaccionan negativamente, etc. Podemos
entender a una persona en su unicidad solamente cuando entendemos cómo se siente en una
situación particular.
6. Cada persona es una parte de su medio ambiente. Su condición económica y cultural,
las costumbres y normas de su cultura, así como sus compañeros, todo esto afecta sus
actitudes y proceder.

El anterior texto fue tomado de forma textual y parafraseada de http://www.seminarioabierto.com/asesoria36.htm https://es.scribd.com/doc/262660029/Consejeria-Cristiana


7. La vida de una persona consta de progresivas etapas de desarrollo. Todas las etapas
(niñez, adolescencia, etc.) tienen sus características propias del desarrollo. Por ejemplo, la
niñez es una etapa en que la persona crece físicamente, aprende a leer, y a llevarse bien con
los demás. Cada etapa trae consigo diferentes factores propios de la misma y es necesario
el desarrollo de una para poder hacer la transición a la siguiente.
8. La autoestima juega un papel muy importante. El concepto que una persona tenga de sí
misma: es importante en cuanto a adaptarse a su situación y a otras personas; y para
mantener la salud mental. Si su concepto de sí misma es realista y sano, estará libre de
mucha tensión y frustración. Pero si tiene un concepto deficiente sí mismo, se sentirá
inadecuado, inútil y probablemente llevará una carga de culpa.
9. Es posible reaprender nuevas actitudes. Puesto que la mayor parte de la conducta y de
las actitudes se aprenden, también se pueden desaprender, es decir es posible el
reaprendizaje de las actitudes y el proceder en una persona.
10. El verdadero amor tiene un poder transformador. La necesidad más básica de la
humanidad es amar y ser amado. De esta última suposición, el editor cristiano y misionero
Floyd Woodworth planteó que: “lo peor que le puede pasar a una persona es llegar al
momento en que nadie la quiera. Los niños tienen suma necesidad de que sus padres los
amen. Los adolescentes hacen cualquier cosa para conseguir el afecto y la admiración de
sus amigos. Ningún creyente permanecerá en una iglesia si los demás le dan la impresión
que no lo quieren”.

Complementando lo anterior, la personalidad es el cimiento esencial para la estructura del ser, si


son cimientos fuertes no habrá un colapso a comparación de si son débiles donde el sujeto puede
experimentar dolor y algunos trastornos. Según el psicoterapeuta Juan Francisco “Los complejos,
la timidez, el nerviosismo, la preocupación, el temor, la agresividad y la inestabilidad de ánimo,
son trastornos de la conducta originados en la mala formacíón de nuestra personalidad, o sea, que
los materiales con los que está fundamentada son falsos y maleables" ("Relaciones Humanas
Aplicadas", Pag. 21. Ediciones Paulinas. 1987. Santafe de Bogota. Colombia).

Por lo anterior, en la consejería del Siglo XXI es de relevancia trabajar con la personalidad y la conducta.
En primero lugar se definirá la personalidad como el conjunto total de nuestras facultades físicas,
mentales y emocionales, que a lo largo de la vida de cada ser han sido construidas a partir
de vivencias, experiencias y aprendizajes tanto favorables como desfavorables, positivos y
negativos (Ps. Jimenez, Fernando).

Dichos rasgos nos diferencian de las demás personas lo cual nos lleva a reaccionar de diferentes
formas frente a una misma situación.

El anterior texto fue tomado de forma textual y parafraseada de http://www.seminarioabierto.com/asesoria36.htm https://es.scribd.com/doc/262660029/Consejeria-Cristiana


El ego, las circunstancias y la personalidad

Al primer concepto es esencial que le añadamos otro que está íntimamente ligado. Se trata del yo
o del ego que hay en todo ser humano. Es lo que la Biblia llama espíritu. Vendría a ser el eje
central de nuestra personalidad.

¿Ha observado con detenimiento las aspas de un ventilador al girar? Pues bien, si tomamos esta
gráfica mental para ilustrar el asunto, diríamos que el yo es el punto central sobre el que la hélice
da vueltas y vueltas.

Ahora, se preguntará usted, ¿qué relación hay entre el ego y la personalidad? Para ilustrar la
respuesta, tomaremos como ejemplo un cerillo. Sobre esta base, el ego es el trozo de madera o de
papel encerado sobre el que se fija el fósforo. La acción de pasar el fósforo sobre una superficie
corrugada para generar el fuego, vendría a ser como las circunstancias que ejercen influencia en
el ego; y la llama sería, en este caso específico, la personalidad, es decir, lo que se produce al
término de todo el proceso. Son tres elementos que están estrechamente unidos entre sí.

Un ser que tenga la cimentación necesaria para guardar equilibrio frente al cúmulo de factores
positivos y negativos que afectan su vida desde fuera, sin duda reaccionará con equilibrio. Por el
contrario, quién tiene problemas en su personalidad, desencadenará reacciones impredecibles.
¿Comprende ahora el valor de la sana personalidad y por qué razón el Consejero Cristiano debe
tomar nota del asunto antes de brindar una orientación a quién le consulta su problema?

Hay algo más que debo agregar: nuestra personalidad no es estática; por el contrario, es dinámica.
Jamás podemos decir que ya está formada porque siempre está en proceso de formación. Se
desenvuelve en actividad y evolución, pero también puede manifestar deterioro cuando dejamos
de lado cultivarla, orientarla y desarrollarla mediante el proceso constante de crecimiento
personal y espiritual, y por supuesto, de sanidad interior.

La Conducta

La conducta es la manifestación de la personalidad. Podríamos decir que la conducta es el


lenguaje o medio a través del cual se expresa la personalidad.

Si tenemos una personalidad que tiene conflictos y problemas, reflejaremos estas anomalías en
nuestros hechos, es decir, en la conducta. Nadie que enfrente desórdenes tendrá
una conducta equilibrada.

Hay un hecho que no podemos desconocer. Es el de personas que en apariencia son absolutamente
calmadas y equilibradas, pero sorpresivamente tienen comportamientos que riñen con la imagen
que nos habíamos formado. ¿Qué ha ocurrido en tal situación? Que el individuo ha estado tratando
de disimular y ocultar sus condiciones personales, antes que disponerse a superarlas. Cuando toma

El anterior texto fue tomado de forma textual y parafraseada de http://www.seminarioabierto.com/asesoria36.htm https://es.scribd.com/doc/262660029/Consejeria-Cristiana


la determinación apropiada, es decir, volcarse al cambio de la mano del Señor Jesucristo, es posible
mejorar y transformar el carácter, la personalidad y la conducta.

HERRAMIENTA VIDEO AUTOESTIMA

https://www.youtube.com/watch?v=xdd2I9OUga0

El anterior texto fue tomado de forma textual y parafraseada de http://www.seminarioabierto.com/asesoria36.htm https://es.scribd.com/doc/262660029/Consejeria-Cristiana

También podría gustarte