Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD FINIS TERRAE – ESCUELA DE DERECHO CUESTIONARIO PREPARATORIO PRIMERA PRUEBA

SOLEMNE PROF. LEOPOLDO RAMÍREZ ALARCÓN

1. ¿QUÉ ES EL DERECHO POLÍTICO? (CONCEPTOS).


1. Es una rama del derecho público, que estudia normas que rigen la organización y
funcionamiento de la autoridad y el comportamiento recíproco entre gobernantes y gobernados.
2. Es aquella rama del derecho público, que estudia el funcionamiento de las instituciones
jurídicas y políticas y la aplicación de las normas de la Constitución Política de la República.

2. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO POLÍTICO?


el sujeto de derecho público es el estado
EL derecho
el

3. ¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE EL DERECHO PÚBLICO Y EL DERECHO PRIVADO?


Diferencias: respecto al sujeto; en el derecho público, el sujeto es el Estado, en cambio, en el
derecho privado son los individuos (personas).
Respecto al fundamento; en el derecho político lo más importante es el interés general, es decir, el
fundamento. En cambio, en el derecho privado prevalece el interés particular.
Respecto a la expresión; una última diferencia es que el derecho político es una expresión de poder
que se traduce por ejemplo en la dictación de leyes, en actos administrativos o en decisiones
políticas. En tanto, que la expresión del derecho privado se traduce en actos de poder y voluntad.
4. ¿CUÁLES SON LAS TEORÍAS DE LA SOCIEDAD?
En la actualidad, hay en general 2 concepciones de lo que es la sociedad.
 La primera de ellas, es la orgánica u organicista, que comprende la sociedad, como un
conjunto que abarca globalmente a todos los individuos que la componen. Plantea que todos
estamos relacionados unos con otros y nos necesitamos unos s otros, somos un todo
interrelacionados, un todo integrad. De esta concepción, son promotores, Aristóteles, Santo
Tomás de Aquino y Platón. Esta, es la concepción cristiana, recogida por la Doctrina Social de
la Iglesia, ve la sociedad como ente originario, una unidad con la que los individuos mantienen
relación con sus miembros
 La segunda concepción, es la mecánica o atomista, donde se observa la sociedad desde
arriba, pensando que la sociedad es la suma de todos los individuos que la conforman,
desvinculados entre sí, es extremadamente individualista. Señala que los miembros de la
sociedad permanecen distantes entre sí. Acá, avalan esta concepción los contractualistas
clásicos, Hobbes, Rousseau y Locke.
5. ¿CUÁLES SON LAS DIFERENTES FACETAS DE POLÍTICA ESTUDIADAS EN CLASES?
a) La política desde una dirección agonal: significa conflicto (corresponde a la lucha por el poder).
b) La política arquitectónica: como generación de consenso.
c) La política como planes: corresponde al impulso de programas sectoriales por parte de diferentes
ministerios, por parte de materias propias en orbitas de su competencia.
d) La política en su fase peyorativa, es lo negativo.
e) La política es, el arte del buen gobierno, es un concepto clásico (la polis, desde Grecia hasta
hoy).
f) La política, como doctrina, es un conjunto de ideas, referidas al estudio de la política, siguiendo el
método científico para arribar a conclusiones a partir de una premisa.
g) La política como ideología, corresponde a un conjunto de ideas propias que los partidos políticos
promueven en la ciudadanía, para cautivar o para convocar a la ciudadanía.
h) Respecto a política como ciencia (disciplina), se discute si la política es ciencia o disciplina. La
disciplina puede ser objeto solamente de ejercicio, no de estudio.
6. ¿CUÁL ES LA FAZ AGONAL DE LA POLÍTICA?
La política desde una dirección agonal: significa conflicto (corresponde a la lucha por el poder).
La faz agonal de la política consiste en la lucha por conquistar el poder estatal y mantenerlo.
Quedan también comprendidas en esta faz aquellas acciones destinadas a asegurar el triunfo en la
lucha por el poder.
7. ¿CUÁL ES LA FAZ ARQUITECTÓNICA DE LA POLÍTICA?
La política arquitectónica: como generación de consenso
Por su parte, la faz arquitectónica de la política se ejecuta a través de la configuración de un
proyecto y su realización, una vez conquistado el poder.
8. ¿CUÁL ES LA FAZ PROGRAMÁTICA DE LA POLÍTICA?
La política como planes: corresponde al impulso de programas sectoriales por parte de diferentes
ministerios, por parte de materias propias en orbitas de su competencia.
9. ¿CUÁL ES LA FAZ PEYORATIVA DE LA POLÍTICA?
La política en su fase peyorativa, es lo negativo.
10. ¿CON QUÉ OTRAS DISCIPLINAS SE RELACIONA EL DERECHO POLÍTICO?
Con la economía, la sociología,
11. ¿QUÉ SON LAS INSTITUCIONES?
 Son la idea de una obra o empresa que perdura en el medio social y recluta permanentemente
adherentes (Burdeau).
 Las instituciones son el aparato a través del cual se ejerce el poder en una sociedad organizada
como es el Estado (Lowenstein). Este concepto ha sido ampliamente tratado en la teoría marxista
del derecho.
12. ¿QUÉ CONCEPTOS DE INSTITUCIONES CONOCE USTED? (RAE, JURÍDICO-POLÍTICOS, CÁTEDRA).
La RAE define con 7 acepciones esta palabra, siendo la tercera, la cuarta y las dos últimas las más
importantes.
APARATOS CON UN OBJETIVO DETERMINADO POR LOS CUALES EL ESTADO EJERCE EL PODER.
a) Establecimiento o fundación de algo.
b) Cosa establecida o fundada.
c) Organismo que desempeña una función de interés público, especialmente benéfico o docente.
d) Cada una de las organizaciones fundamentales de un Estado, nación o sociedad. Institución
monárquica, del feudalismo.
e) Instrucción, educación, enseñanza.
f) Colección metódica de los principios o elementos de una ciencia, de un arte, etc.
g) Órganos constitucionales del poder soberano de la nación.
13. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTITUCIONES?
a) Deben permanecer en el tiempo y algunas luchar por permanecer en el tiempo. Por ejemplo, el
caso del partido político ciudadanos.
b) Deben reclutar adherentes, permanentemente. Es la única forma en que pueden asegurar su
existencia.
c) Deben contar con legalidad (conformidad a Derecho).
d) Deben estar dotadas de legitimidad (aceptación comunitaria).
14. ¿Cuál es la diferencia entre legalidad y legitimidad con la que deben contar las instituciones?
15. CUANDO ANDRÉS BELLO, EN EL CÓDIGO CIVIL, CLASIFICA A LAS INSTITUCIONES, ¿QUÉ ES LO QUE
EN REALIDAD QUIERE CLASIFICAR?
Andrés Bello y las Instituciones Código Civil 1855, arts. 545 y ss.
Andrés Bello, cometió un error conceptual, porque para hablar de las instituciones clasificó a las
personas, llegando eso sí al mismo resultado.

16. ¿CÓMO NACEN A LA VIDA JURÍDICA LAS PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO PÚBLICO? ¿HAY
EXCEPCIONES?
De derecho público: son aquellas que se relacionan con el Estado, y se crean por ley, y ese es el
elemento característico y más resolutivo que hay.
Hay 2 excepciones que no se crean por ley, la primera son los partidos políticos se crean por
estatutos, y por una disposición legal que dice que los partidos políticos son instituciones de derecho
público, aunque no se creen por ley.

17. ¿QUÉ ES EL ESTADO?


La ciencia política nos dice que el Estado es la asociación política superior.
Es la institución de las instituciones (Maurice y Andre Hauriou)Titular de poder, monopolio de la
fuerza.
JELLINEK dice que el Estado es un “corporación formada por un pueblo, dotado de un poder de
mando originario y asentado en un territorio determinado”. (memoria)
JULIO TOBAR dice que “es una sociedad política autónoma, formada de modo permanente en
territorio propio, unificada por vínculos históricos y dirigida por una estructura jurídica y política de
gobierno que busca alcanzar el bien común”. (memoria)
KELSEN lo señala como “personificación del orden jurídico” (nación jurídicamente organizada).

18. ¿CUÁLES SON SUS ELEMENTOS?


Los Estados, están compuestos de dos elementos: uno objetivo, y otro subjetivo.
 El elemento objetivo: es aquel sin el cual, el Estado (ente ficticio o ente jurídico abstracto) no
puede existir. Son el grupo humano, el territorio, y el poder. Sin estos elementos, no existe el
Estado.
 El elemento subjetivo: en cambio, no solamente puede ser diferente entre un Estado y otro, sino
que incluso podría no existir. El elemento subjetivo de un Estado, es la idea o noción de derecho,
que conlleva a su vez, el involucramiento de valores o principios a perseguir. El gobierno, se
entiende que es un administrador provisional del poder.

19. ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS OBJETIVOS DEL ESTADO?


 El elemento objetivo: es aquel sin el cual, el Estado (ente ficticio o ente jurídico abstracto) no
puede existir. Son el grupo humano, el territorio, y el poder. Sin estos elementos, no existe el
Estado.

20. ¿QUÉ ES EL GRUPO HUMANO?


Grupo humano: conjunto de individuos que habita en un territorio determinado, y que tienen un
vínculo con ese territorio

21. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE GRUPO HUMANO Y NACIÓN Y PUEBLO?


 Nación: el elemento preponderante es cultural, no territorial.
 Pueblo: hebreos, griego, egipcios. En un sentido amplio se refiere a los habitantes de un territorio,
algo así como la población.
- Sentido amplio: habitantes de un territorio, sean ciudadanos o no (por razón de nacionalidad, edad,
etc.).
- Sentido estricto: conjunto de ciudadanos habilitados para sufragar.
 Pueden haber naciones sin territorio. Así, como pueden haber varias naciones en un mismo
territorio, como por ejemplo el Estado plurinacional de Bolivia.
 Pueden haber naciones con y sin territorio. Ejemplo: Romané.
 Pueden también haber países con múltiples naciones. Ejemplo: Estado Plurinacional de Bolivia.
22. ¿QUÉ ES EL TERRITORIO?
Es el lugar en que se desarrolla la nación, y esto incluye los límites naturales de los países (físico).
Es el cuadro natural en que los gobernantes ejercen sus funciones.
23. ¿CUÁL ES EL TERRITORIO AÉREO?
Aéreo: prolongación del territorio terráqueo hacia el infinito.
24. ¿CUÁL ES EL TERRITORIO TERRESTRE?
a) Terrestre: es aquel que comprende el suelo y subsuelo.
- Subsuelo: prolongación del territorio hasta las antípodas (hasta el núcleo central de la Tierra).
25. ¿CUÁL ES EL TERRITORIO MARÍTIMO? CLASIFÍQUELO.
b) Marítimo: es el que se encuentra bañando nuestras costas:
- Mar territorial: 12 millas. El Estado ejerce funciones de prevención y sanción aduanera.
- Zona contigua: 24 millas. El Estado ejerce funciones de control y prevención aduanero y sanitario.
- Zona Económica Exclusiva: 200 millas. El Estado ejerce funciones de ejercicio de soberanía y
explotación de recursos naturales vivos y fósiles. (1 milla=1,6kms)
26. ¿CUÁL ES EL TERRITORIO JURÍDICO?
c) Jurídico: es aquel ámbito de validez de la Ley fuera de los límites de un Estado (Kelsen). Kelsen dice
que es un efecto de la extraterritorialidad de las leyes en un país. Ejemplo: el caso de embajadas en
el extranjero.
27. ¿QUÉ ES LA GEOPOLÍTICA?
Es la ciencia que estudia la consecuencia de la decisión política aplicada en el territorio. Fue un
concepto que elaboró Mackinder, en el año 1980.
28. ¿CUÁLES SON LAS TEORÍAS GEOPOLÍTICAS ESTUDIADAS EN CLASES? REFIÉRASE A DOS DE ELLAS.
- Heaterland: es la necesidad de que los estados definan a sus ciudades capitales como centros
políticos de impulso del poder.
- Interland: se refiere a la necesidad de que los países cuenten con redes de conexión que permitan
el acceso rápido y expedito de un punto a otro.
29. ¿QUÉ ES EL PODER? (CONCEPTOS).
Imperio, capacidad, atributo de valor, facultad.
En estricto rigor jurídico, para nosotros será una fuerza al servicio de una idea (Burdeau)
30. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL PODER DEL ESTADO?
a) Es autónomo, porque se ejerce con independencia de cualquier otro poder de otro Estado. En
la economía y la ciencia política, no es tan así, porque hay estados que no son tan
independientes unos de otros.
b) Es originario, porque tiene su fuente en el Estado.
c) Es coactivo (coercitivo), lo que significa que puede imponer sus decisiones, incluso mediante el
uso de la fuerza, artículo 32 CPR (atribuciones especiales del Presidente de la República). Acá
hay un ejemplo, donde el Presidente puede obligar a la CGR mediante un decreto de
insistencia.
d) Es continuo, su ejercicio no se suspende jamás.
e) Tiene a lo menos dos límites, en primer lugar los límites del Estado, porque el presidente de
Chile ejerce el poder en Chile. El segundo límite son los derechos humanos.
f) Es público, porque nos alcanza a todos y sin excepción alguna.
g) Es racional, porque su ejercicio conlleva actos de razón.
h) También es, público, legal y legítimo, supremo y temporal.

31. ¿Cuáles son los límites del poder del Estado?

32. ¿Cuál es el elemento subjetivo del Estado?

33. ¿CÓMO SE DENOMINA EL CAPÍTULO I DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE CHILE?


bases de la institucionalidad
34. ¿QUÉ SIGNIFICA ESA DENOMINACIÓN?
Se entiende por “Bases de la Institucionalidad”, el conjunto de principios que sirven de soporte o
cimiento conforme al cual se organiza la Sociedad. Fija la estructura esencial que inspirará el resto de
la normativa constitucional, estableciendo entre otros tópicos, normas básicas en relación con las
personas, con la forma del Estado y del Gobierno, se establecen los deberes del Estado, y se regula
el ejercicio de la Soberanía Nacional
35. ¿QUÉ IMPORTANTES PRINCIPIOS SE ENCUENTRAN RADICADOS EN EL ART. 1° DEL TEXTO POLÍTICO?
De este artículo se desprenden los valores fundamentales de la Constitución.
Estos valores son los siguientes:
• La dignidad de la persona humana: es decir, el respeto que toda persona merece por su calidad de
tal, lo que impide que sea coaccionada física o mentalmente, y que sea discriminada.
• La libertad de la persona humana: libertad para escoger entre diversas alternativas (o crear
alternativas nuevas) de desarrollo personal; para participar en el Estado, que se concreta en los
derechos políticos; y libertad para lograr su máximo desarrollo integral como ser humano.
• La igualdad del ser humano, entendiéndola en derechos y dignidad.
Este valor se cristaliza en dos principios claves de todo el orden constitucional: el principio de no
discriminación, es decir, que no se pueden establecer diferencias entre las personas, de manera
irracional, arbitraria o injusta; y el principio de igualdad ante la ley, que quiere decir, que todas las
personas tienen los mismos derechos y obligaciones, y en Chile no hay, a los ojos de la ley,
privilegiados.
• La familia como núcleo fundamental de la sociedad: la familia trasciende a las personas naturales
que la componen: sus normas directrices son irrenunciables e innegociables.
• El respeto a los grupos intermedios: los grupos intermedios son asociaciones voluntarias con
distintos fines (políticos, culturales, económicos, etc.). El respeto a su autonomía depende de que esos
grupos subordinen sus objetivos al bien común.
36. ¿QUÉ ES EL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD?
Se establece en el inciso 3º del art. 1. Esta, puede ser activa, pero también negativa por una parte.
Por otro lado, subsidiariedad que puede ser política, y también económica.
37. ¿CUÁLES SON LAS DIMENSIONES DE ESTE PRINCIPIO? (EN OTRAS PALABRAS, ¿CUÁLES SON “LAS
DOS CARAS DE UNA MISMA MONEDA”?).
La subsidiariedad va a ser activa, cuando involucre la participación del Estado en actividades políticas,
pero también económicas. Por el contrario, la subsidiariedad va a ser negativa, cuando conlleva la
abstención de que el Estado participe principalmente en actividades económicas.
38. SEÑALE DOS EJEMPLOS DE SUBSIDIARIEDAD EN SU DIMENSIÓN POLÍTICA.
Subsidiariedad política es la que permite la asociatividad con cualquier persona o grupo de personas
para cumplir fines lícitos.
EJEMPLO
39. SEÑALE DOS EJEMPLOS DE SUBSIDIARIEDAD EN SU DIMENSIÓN ECONÓMICA.
La subsidiariedad en el plano económica, se relaciona con que sea activa o pasiva, se relaciona con
el papel del estado en las diversas actividades económicas.
EJEMPLO
40. ¿CÓMO SE CREAN LAS EMPRESAS PÚBLICAS?
Estas empresas son: las creadas por ley, las del Estado y las sociedades en que éste tiene una
participación accionaria superior al 50% o designa a la mayoría de los miembros de su Directorio
41. ¿QUÉ ES EL PRINCIPIO DE BIEN COMÚN?
El bien común es el motor de toda la actividad del Estado.
Para ello el Estado debe respetar el desarrollo Individual: deber del Estado de crear las condiciones
para que cada uno de los ciudadanos pueda desarrollar su personalidad en la mejor forma posible
salud, educación, saneamiento (urbanización).
Esto obliga al estado a materializar las condiciones de lleven al cabal y justo desarrollo de la
persona. pero no se trata exclusivamente del bien común que el estado como sociedad mayor deberá
cumplir, ya que también se extiende a todas las personas consideradas ínvidamente o integrando esas
sociedades intermedias que protege el orden constitucional.
42. ¿QUÉ ES EL PRINCIPIO DE SERVICIALIDAD DEL ESTADO?
Estado: debe de estar al servicio de la persona humana, y lograr que se alcance su finalidad
43. ¿QUÉ ES UNA FORMA DE ESTADO?
Forma de Estado, organización territorial del Estado o modelo de Estado son distintas expresiones
usadas en los textos legislativos y en la bibliografía para expresar un concepto de derecho
constitucional que hace referencia a las diversas formas de organización o modelos que los Estados
pueden adoptar en base a la relación o articulación que pretenden establecer entre sus tres
elementos constitutivos: el territorio, la población y el poder.
UNITARIO Y COMPLEJO-FEDERAL Y CONFEDERACION
44. ¿CUÁLES SON LAS FORMAS DE ESTADO?
Frente a los estados unitarios, se encuentran los estados complejos o compuestos, donde el más
común es la federación y la confederación. La federación, y la confederación prácticamente no
existen.
45. ¿QUÉ ES UN ESTADO UNITARIO? SEÑALE TRES EJEMPLOS DEL CONTINENTE AMERICANO.
Estado unitario Un Estado Unitario es aquel en donde existe un solo centro de poder político que
extiende su accionar a lo largo de todo el territorio del respectivo Estado, mediante sus agentes y
autoridades locales, delegadas de ese mismo poder central. Además cuenta con un solo poder
legislativo que legisla para todo el país; un poder judicial, que aplica el derecho vigente a todo el
territorio del Estado y que en su seno se establece una Corte Suprema de Justicia, la cual tiene
jurisdicción a nivel nacional, un solo poder ejecutivo que esta conformado por todos los gobernantes
(presidente, gobernadores, alcaldes...); y además cuenta con una sola constitución política que rige en
todo el territorio y a la cual se hallan sometidas todas las autoridades y habitantes del Estado. En
otras palabras en el Estado unitario se da la cuádruple unidad: unidad de ordenamiento jurídico
(derecho), unidad de autoridades gubernativas, unidad de gobernados o destinatarios del
ordenamiento jurídico y de las decisiones políticas y unidad de territorio.
Ejemplo: Chile-Colombia-Ecuador

46. ¿Qué es una federación? Señale tres ejemplos del continente americano.

47. ¿Qué es una confederación? Señale un ejemplo.


La confederación, prácticamente ya no existe, queda solo un país que la tiene muy atenuada, y es
Suiza, que tiene esta forma de estado
48. ¿CUÁL ES LA PRINCIPAL DIFERENCIA ENTRE UNA FEDERACIÓN Y UNA CONFEDERACIÓN?
La confederación, es otro tipo de los estados complejos, pero se diferencia radicalmente de la
federación en su forma de origen. Lo que une a una federación, es una constitución federal. Una
confederación nace a partir de la suscripción de un tratado internacional, que tiene como premisa,
que entre los estados suscriptores se reconoce autonomía internacional, y eso no ocurre en la
federación. Los estados federados no tienen autonomía internacional, y son representados en bloque
o en forma conjunta por el jefe de estado de la federación, como es el caso de Estados Unidos.
49. ¿QUÉ FORMA DE ESTADO ADOPTA CHILE EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA?
Estado unitario
50. ¿QUÉ ES UNA FORMA DE GOBIERNO?
Una forma de gobierno es un sistema elegido por un Estado para constituirlo como centro del poder
político sobre una sociedad
51. ¿CUÁL ES EL GOBIERNO PRESIDENCIAL?
Es aquel que está compuesto, por un poder o función ejecutiva de carácter unipersonal. El poder
ejecutivo entonces, es una sola persona, al interior de un sistema rígido de separación de funciones.
Hay un poder ejecutivo, un poder legislativo y un poder judicial, el más poderoso es el ejecutivo que
concentra el poder en una sola persona, por ejemplo, Estados Unidos, el que es un estado federal
con un sistema clásico. Acá, la regla es la rigidez, pero hay como excepción intervenciones del
ejecutivo en otro poder.
52. EN EL GOBIERNO PRESIDENCIAL, ¿CÓMO SE CARACTERIZA LA SEPARACIÓN DE
PODERES/FUNCIONES?
Es aquel que está compuesto, por un poder o función ejecutiva de carácter unipersonal. El poder
ejecutivo entonces, es una sola persona, al interior de un sistema rígido de separación de funciones.
Hay un poder ejecutivo, un poder legislativo y un poder judicial, el más poderoso es el ejecutivo que
concentra el poder en una sola persona, por ejemplo, Estados Unidos, el que es un estado federal
con un sistema clásico. Acá, la regla es la rigidez, pero hay como excepción intervenciones del
ejecutivo en otro poder.
53. ¿CUÁL ES EL GOBIERNO PRESIDENCIALISTA?
Sistema presidencialista: tiene como base general, el sistema presidencial, es decir, una separación
clásica de poderes o funciones, y también un poder ejecutivo unipersonal, pero aquí la separación de
poderes no es rígida, sino flexible.
54. EN EL GOBIERNO PRESIDENCIALISTA, ¿CÓMO SE CARACTERIZA LA SEPARACIÓN DE
PODERES/FUNCIONES?
Es un sistema muy propio de Latinoamérica (México), esta separación flexible entre los poderes,
favorece principalmente al presidente de la república. Aquí, esta separación beneficia principalmente al
presidente de la república, porque es él quien puede inmiscuirse en actividades o quehaceres propios
de las otras funciones del Estado. Un ejemplo, es cuando la Corte Suprema elabora la quina de
candidatos al poder judicial, y se la manda al Presidente de la República para que elija.
55. ¿EN QUÉ SE DIFERENCIA EL GOBIERNO PRESIDENCIAL DEL GOBIERNO PRESIDENCIALISTA?
PRESIDENCIALsistema rígido de separación de funciones. Hay un poder ejecutivo, un poder legislativo y
un poder judicial, el más poderoso es el ejecutivo que concentra el poder en una sola persona
Presidencialista: aquí la separación de poderes no es rígida, sino flexible.
56. ¿A QUÉ PODER/FUNCIÓN DEL ESTADO BENEFICIA LA SEPARACIÓN FLEXIBLE?
Esta separación flexible entre los poderes, favorece principalmente al presidente de la república.
porque es él quien puede inmiscuirse en actividades o quehaceres propios de las otras funciones del
Estado. Un ejemplo, es cuando la Corte Suprema elabora la quina de candidatos al poder judicial, y
se la manda al Presidente de la República para que elija
57. ¿CÓMO SE GENERAN LAS AUTORIDADES DEL SISTEMA PARLAMENTARIO?
El Parlamentarismo, también conocido como sistema parlamentario, es un mecanismo en el que la
elección del gobierno (poder ejecutivo) emana del parlamento (poder legislativo) y es responsable
políticamente ante este. A esto se le conoce como principio de confianza política, en el sentido de
que los poderes legislativo y ejecutivo están estrechamente vinculados, dependiendo el ejecutivo de la
confianza del parlamento para subsistir.
58. ¿QUIÉN OSTENTA LA CALIDAD DE JEFE DE ESTADO Y DE JEFE DE GOBIERNO EN EL SISTEMA
PARLAMENTARIO? (ESPECIALMENTE ESPAÑOL Y BRITÁNICO).
En el caso español, corresponde al rey y en el británico a la reina, tiene un rol más bien de carácter
testimonial, como la promulgación de las leyes, a la disolución del parlamento en el caso británico, y
a la designación del primer ministro también en el caso británico.
59. ¿CÓMO SE GENERAN LAS AUTORIDADES DEL SISTEMA SEMIPRESIDENCIAL? (ESPECIALMENTE
FRANCÉS).
60. ¿QUÉ OTRAS DENOMINACIONES RECIBEN EL SISTEMA SEMIPRESIDENCIAL?
En los sistemas semipresidencialistas existe un primer ministro (jefe de gobierno) y un presidente (jefe
de Estado), el poder ejecutivo es compartido o "bicéfalo". A diferencia de los sistemas parlamentarios
el presidente no es una figura ceremonial, sino que posee algunos poderes ejecutivos y se encarga
de algunas áreas del gobierno. El presidente a menudo se elige de manera separada de la rama
legislativa.

61. ¿En cuál de los sistemas de gobierno estudiados hay poderes ejecutivos bipersonales?

También podría gustarte