Está en la página 1de 5

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Protocolo diagnóstico de las alteraciones


hidroelectrolíticas en el paciente
pluripatológico
P. Millán Estañ, A. Agrifoglio Rotaeche, P. Extremera Navas y A. García de Lorenzo y Mateos
Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario La Paz. Instituto de Investigación IdiPAZ. Madrid. España. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid. España.

Palabras Clave: Resumen


- Paciente pluripatológico Cada vez con más frecuencia nos encontramos ante pacientes pluripatológicos, con multitud de
- Alteraciones tratamientos crónicos. Debido a ello aparecen alteraciones hidroelectrolíticas variadas que depen-
hidroelectrolíticas den tanto de sus enfermedades crónicas y sus tratamientos como de procesos agudos intercu-
- Trastornos iónicos rrentes. Los pacientes con insuficiencia renal crónica son el prototipo de paciente pluripatológico
con alteraciones hidroelectrolíticas, pues habitualmente asocian otras enfermedades y pueden
- Efectos secundarios
presentar casi cualquier alteración iónica. Sin embargo, en otras patologías más prevalantes po-
demos observar también alteraciones iónicas, como la hiponatremia en la insuficiencia cardiaca o
la hipopotasemia en los hipertensos consumidores de diuréticos de asa y tiazidas. Otras alteracio-
nes ayudan en ocasiones a realizar diagnósticos nosológicos, como en los pacientes diabéticos en
los que podemos encontrar acidosis metabólicas en relación con estados hiperglucémicos. Las in-
toxicaciones por determinadas sustancias, como por ejemplo metformina o litio, también pueden
ocasionar alteraciones a este nivel.

Keywords: Abstract
- Pluripathological patients
Diagnostic protocol for hydroelectrolytic disorders in patients with
- Electrolyte disorders
multiple diseases
- Ionic disordres
- Side effects Nowadays we usually face pluripathological patients, with chronic treatments. These patients
show many electrolyte disorders, which can depend on their chronic disease and their treatments,
anintercurrent acute condition or both. Patients with chronic renal failure are the prototype of
pluripathological patient with electrolyte disorders, because it can not only cause a large number
of disorders itself but also it is usually associated with other diseases. However other frequent
pathologies can also present ionic disorders such as hyponatremia in heart failure or hypokalemia
in patients suffering arterial hypertension and treated with furosemide or thiazides. Other
pathologies can also be diagnosed because of their ionic disorder, as it happens in diabetic
patients, where we find metabolic acidosis in relation to hyperglycemic conditions. Poisoning by
certain substances, for example metformin or lithium, can also cause ionic disorders.

Introducción fren una enfermedad aguda lo hacen sobre una patología cró-
nica. Lógicamente, estos hechos hacen que en la aproximación
Gracias a los importantes avances de la medicina en los últi- diagnóstica y terapéutica de todo paciente debamos tener en
mos años, hemos conseguido alargar la esperanza de vida. Es consideración sus antecedentes médicos, su medicación habi-
por ello que cada vez con más frecuencia nos encontramos tual (con los efectos secundarios de la misma y las posibles
ante pacientes de más edad, con más enfermedades crónicas y interacciones entre los diferentes fármacos) y la enfermedad
con más tratamientos. Así, muchas veces los pacientes que su- actual con las posibles relaciones de ésta con los previos.

Medicine. 2015;11(79):4781-5 4781


ENFERMEDADES DEL SISTEMA NEFROURINARIO (I)

Las alteraciones hidroelectrolíticas están presentes en Diuréticos de asa


muchas de las patologías más prevalentes, y además pueden Entre ellos, los más usados, como furosemida. Estos fárma-
estar muy influidas por los tratamientos que para ellas se uti- cos inhiben el cotransportador Na+K+2Cl- en la rama ascen-
lizan. Estos trastornos son relevantes porque pueden afectar dente del asa de Henle. Como consecuencia de esto, incre-
muy negativamente a los pacientes. Son capaces de producir mentan la excreción de Na+, K+ y H+. Es por ello que la
alteraciones graves en cualquier sistema: neurológicas, como alteración iónica relacionada con más frecuencia con estos
crisis comiciales o disminución del nivel de consciencia, en fármacos es la alcalosis metabólica hipoclorémica, asociada a
las hiponatremias; alteraciones de la conducción cardiaca, hipopotasemia.
en los trastornos del calcio; alteraciones en el nivel de otros
iones, como el caso del magnesio y del potasio; fracaso mul- Diuréticos ahorradores de potasio
tiorgánico en la acidosis metabólica y hasta la parada cardia- Todo lo contrario ocurre con los ahorradores de potasio, como
ca, como en la hiperpotasemia. la espironolactona, que basan su fundamento de acción en la
A veces con el contexto clínico del paciente es fácil sos- inhibición de la unión de la aldosterona a su receptor (recorde-
pechar alguna alteración iónica. Sin embargo, en muchas mos que la aldosterona en el túbulo distal y colector favorece la
ocasiones estas alteraciones se presentan como episodios lar- reabsorción de Na+ y la excreción de K+ y H+). Por lo tanto, los
vados, subagudos e inespecíficos, por lo que el diagnóstico se trastornos iónicos más frecuentes con estos fármacos son: la hi-
realiza en base a una analítica. Gracias a los progresos de los ponatremia, la acidosis metabólica y la hiperpotasemia.
últimos tiempos, hoy en día resulta relativamente fácil, rápi-
do, fiable y poco costoso realizar una determinación bioquí- Tiazidas
mica elemental en sangre que nos permita diagnosticar la Tan usadas en la hipertensión arterial, inhiben el cotranspor-
alteración analítica y además cuantificarla. tador Na+-Cl- en el túbulo contorneado proximal y además
Actualmente disponemos de un arsenal terapéutico enor- son inhibidores débiles de la anhidrasa carbónica. Esto es
me para corregir los trastornos iónicos. Tanto en formulacio- importante, porque además de favorecer las pérdidas renales
nes intravenosas para los casos graves y agudos, como orales de Na+ y Cl-, al inhibir la anhidrasa, aumenta la excreción de
para la prevención y el tratamiento de los leves y crónicos. bicarbonato, lo que condiciona una menor disponibilidad
Por lo anteriormente descrito: la relevancia clínica de las de H+ en el filtrado que tiene que compensarse con mayores
alteraciones, el relativo fácil diagnóstico y las opciones tera- intercambios con el K+. Así pueden producir hipopotasemias,
péuticas disponibles, nos resulta obligado tener todo esto en además de hiponatremia hipoclorémica.
mente a la hora de enfrentarnos a cualquier paciente. De esta
manera conseguiremos un enfoque integral del paciente, un Diuréticos osmóticos. Manitol
diagnóstico correcto y, por tanto, la capacidad para ofrecerle Tras su administración producen un incremento rápido de la
el mejor tratamiento disponible. osmolaridad sanguínea, que se compensa rápidamente con
la atracción de agua desde el espacio extravascular, lo que
condiciona un incremento de la volemia y, por lo tanto, una
Hipertensión arterial dilución de los elementos sanguíneos, especialmente impor-
e insuficiencia cardiaca tante en el caso del sodio.
En la insuficiencia cardiaca (IC) se produce un aldostero-
La hipertensión arterial esencial es una de las enfermedades nismo cardiaco. Este incremento es responsable de la mayoría
más prevalentes en nuestro medio. Son multitud los fárma- de las alteraciones de la IC, como la hiponatremia. Se trata de
cos usados para su manejo de forma crónica. Inhibidores de un ítem importante, pues es un predictor de mal pronóstico en
la enzima de conversión de la angiotensina (IECA) y diuré- pacientes con IC. Otras causas que contribuyen a la hiponatre-
ticos son los dos grupos farmacológicos prescritos con más mia en esta entidad clínica son los efectos secundarios de algu-
frecuencia como tratamiento de primera línea, y son respon- nos diuréticos y la vía de la arginina-vasopresina, aunque su
sables de no pocos trastornos iónicos. causa última aún no ha sido del todo aclarada.
Aldosterona también es responsable del incremento de
pérdidas renales de Ca++ y Mg++. Esto, a su vez, provoca un
Inhibidores de la enzima de conversión incremento de la secreción de hormona paratiroidea (PTH),
de la angiotensina que produce la reabsorción ósea de calcio, el aumento de
absorción intestinal y reabsorción renal. Sin embargo, es de-
Se usan como primera línea de tratamiento. Producen un in-
bido a la acción de la PTH que se produzca sobrecarga cál-
cremento de la excreción de Na+ y disminuyen la excreción de
cica intracelular, lo que favorece la hipocalcemia y el estrés
K+ y H+. Por lo tanto, pese a que son fármacos con gran mar-
oxidativo intracelular.
gen de seguridad, pueden producir trastornos iónicos como la
hiponatremia, la acidosis metabólica y la hiperpotasemia.
Diabetes mellitus
Diuréticos
Los trastornos iónicos relacionados con esta enfermedad
También ampliamente usados en otras entidades, pueden pueden asociarse tanto a la diabetes en sí como a los efectos
producir importantes trastornos iónicos. secundarios de los fármacos usados para su manejo.

4782 Medicine. 2015;11(79):4781-5


PROTOCOLO DIAGNÓSTICO DE LAS ALTERACIONES HIDROELECTROLÍTICAS EN EL PACIENTE PLURIPATOLÓGICO

En muchas ocasiones, el diagnóstico de la diabetes, sobre la paratohormona (PTHrP), que tiene un efecto similar a la
todo del tipo 1, se realiza en el contexto de una cetoacidosis PTH, y la osteolisis local, por la frecuencia de metástasis óseas.
diabética. Por lo tanto, esta situación la encontramos con fre-
cuencia en pacientes no diagnosticados de diabetes. Podre- Hipofosfatemia
mos sospecharlo ante la presencia de acidosis, hiperglucemia Por incremento de pérdidas renales de fósforo, puede ob-
y cetonuria, junto con los síntomas clásicos (vómitos, poli- servarse en enfermos con tumores de origen mesenquima-
dipsia, polifagia, hiperventilación, etc.). toso. Esto está causado por el aumento de la fosfatonina,
El estado hiperosmolar es otra complicación grave rela- que se produce en el hueso y está elevada en este tipo de
cionada con la diabetes, aunque, a diferencia de la anterior, pacientes.
casi todos los pacientes están ya diagnosticados de diabetes.
Hiponatremia
De cualquier tipo. Las más frecuentes globalmente son las
Metformina hiponatremias dilucionales que se dan en el contexto de mal
manejo de líquidos por situaciones de IC, cirrosis, etc. Sin
Metformina (como prototipo de las biguanidas) es un fárma- embargo, intrahospitalariamente la hiponatremia diagnosti-
co que se enmarca dentro de los hipoglucemiantes orales, cada con más frecuencia en pacientes oncológicos es la debi-
ampliamente usado para el control de la diabetes mellitus. Su da al síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiu-
mecanismo de acción reside fundamentalmente en tres prin- rética (SIADH), ya sea por la producción ectópica de ADH,
cipios: por tumores endocraneales productores de ADH, o como
1. Potencia los efectos de la insulina en los tejidos perifé- efecto secundario de ciertos fármacos quimioterápicos, tales
ricos, a través de la expresión del GLUT4 que facilita la ac- como alcaloides de la vinca (vincristina), platinos (cisplatino)
ción tirosincinasa del receptor de la insulina. y alquilantes (ciclofosfamida) (remitimos a la actualización
2. Disminuye la gluconeogénesis hepática al inhibir la de esta unidad temática).
fosfoenolpiruvato-carboxicinasa y fructosa 1,6-bifosfatasa.
Por lo tanto, disminuye la transformación de glucosa a partir
de lactato, glicerol y aminoácidos.
Síndrome de lisis tumoral
3. Disminuye la absorción intestinal de glucosa, al poten-
Debido a la destrucción de gran cantidad de masa tumoral, y
ciar el efecto de la insulina en el enterocito.
ocurre habitualmente en las primeras 12-72 horas de la ad-
La acidosis láctica relacionada con metformina es una
ministración de citotóxicos.
complicación poco frecuente (5-9 casos por 100.000 pacien-
tes tratados al año con metformina) pero importante, ya que
Hiperpotasemia
tiene una mortalidad elevada (30-40%) y es potencialmente
Al producir la muerte celular tumoral, se produce la salida
tratable. El mecanismo definitivo por el que se produce esta
masiva del potasio intracelular al espacio extracelular. Ade-
acidosis no se conoce del todo, pero se relaciona con la inhi-
más, esto puede verse potenciado por el daño renal agudo
bición enzimática hepática. La selección de los pacientes en
que producen algunas líneas de quimioterapia.
los que se indican este tipo de fármacos suele ser muy cuida-
dosa, y se excluye a aquéllos que tienen un riesgo más eleva-
Hiperfosforemia
do de sufrir acidosis. Pese a ello, en ocasiones, pacientes con-
Se produce al liberar bruscamente carga de ácidos nucleicos
sumidores habituales de metformina con bajo riesgo sufren
de las células muertas.
acidosis lácticas en relación con episodios agudos concomi-
tantes como intoxicaciones, sepsis, deshidratación, infarto
Hipocalcemia
agudo de miocardio, etc.
Debido a la hiperfosforemia se producen fosfatos cálcicos
que precipitan en el riñón y que ocasionan fracaso renal e
hipocalcemia.
Oncológico
Los pacientes oncológicos son susceptibles de sufrir desequi- Secundario a quimioterapia
librios hidroelectrolíticos importantes, como consecuencia
tanto de su enfermedad como del efecto secundario de los Tal es el arsenal médico con el que se cuenta hoy en día, que
fármacos agresivos usados para su tratamiento. podemos encontrar como efecto secundario alteraciones hi-
droelectrolíticas de todo tipo, cuyo estudio en detalle escapa
a los objetivos de este protocolo.
Trastornos por el desarrollo tumoral
Hipercalcemia
Es la complicación iónica asociada con más frecuencia al pa- Deshidrataciones
ciente oncológico, pudiendo aparecer hasta en un 30% de al-
gunas series. Su origen obedece a diferentes factores. Entre Es un cuadro frecuente, al que se puede llegar por múltiples
ellos, el incremento inadecuado de la proteína relacionada con procesos. Clásicamente la deshidratación se ha clasificado en

Medicine. 2015;11(79):4781-5 4783


ENFERMEDADES DEL SISTEMA NEFROURINARIO (I)

función de la concentración de sodio y la osmolaridad san- TABLA 1


guínea en: isotónica, hipotónica e hipertónica. Clínica y trastornos iónicos de patologías prevalentes

Patología Síntomas y signos Alteraciones


Medios diagnósticos hidroelectrolíticas
Deshidratación isotónica Insuficiencia Edema en MMII, disnea, ingurgitación Hiponatremia
cardiaca yugular, ortopnea
Hipocalcemia
Se produce por pérdidas proporcionales de agua y solutos, es Rx de tórax
Hipomagnesemia
la más frecuente con diferencia, y está causada habitualmen- HTA Asintomática, cefalea ocasional Hipopotasemia
te por diarreas. Afecta fundamentalmente al componente Cifras de TA elevadas Alcalosis metabólica
extracelular, por lo que los síntomas asociados a ésta suelen hipoclorémica

ser: sed, signo del pliegue, oliguria y los derivados de insufi- Hiponatremias
hipoclorémicas
ciencia renal prerrenal, pudiendo evolucionar hasta desarro- DM Poliuria, polifagia, polidipsia. Vómitos, Acidosis metabólica:
llar shock hipovolémico. hiperventilación descompensación/
comienzo
Analítica sanguínea básica, gasometría
Estado hiperosmolar:
descompensación/
comienzo
Deshidratación hipertónica
Acidosis láctica:
intoxicación por
Es la segunda en frecuencia y se produce habitualmente por metformina

una ingesta insuficiente de agua o un aporte muy elevado Deshidratación Sed intensa, oliguria, signo de pliegue, Shock hipovolémico
hipotensión arterial, shock
de solutos. En este caso, la deshidratación es intracelular, Afectación del estado neurológico
por lo que además de los síntomas habituales de la deshi- por edema cerebral
dratación, aparecen signos neurológicos como fiebre, hipe- Hepatopatía Hepatomegalia, ictericia, circulación Hipopotasemia
colateral, ascitis, edemas
rreflexia, crisis comiciales, alteración del nivel de conscien-
Insuficiencia Oligoanuria, edemas, IC Hiponatremia/
cia, etc. renal hipernatremia
Hiperpotasemias
Acidosis metabólica
Deshidratación hipotónica DM: diabetes mellitus; HTA: hipertensión arterial; MMII: miembros inferiores; Rx: radiografía;
TA: tensión arterial.

Se produce mayor pérdida de electrolitos que de agua, es la


más infrecuente de las tres. Es extracelular, pero además se ciones, voluntarias o no, de esta sustancia. Las características
produce un gran paso de agua del líquido extracelular al in- clínicas de la intoxicación lítica son muy diversas, y debe
tracelular, favoreciendo la aparición de edema cerebral. sospecharse en pacientes consumidores de litio y en trastor-
nos neurológicos agudos-subagudos no explicables por otras
entidades. El tratamiento de elección para las situaciones
Trastornos psiquiátricos graves continúa siendo la diálisis.

Los pacientes psiquiátricos pueden desarrollar cualquier pa-


tología orgánica que les conduzca a padecer trastornos hi-
Hepatopatías
droelectrolíticos como el resto de los enfermos. Sin embar-
Los pacientes con afecciones hepáticas crónicas tienen gran-
go, los dos más frecuentes son los que enumeramos a
des alteraciones en el conjunto de su economía orgánica.
continuación.
Pueden desarrollar casi cualquier trastorno hidroelectrolíti-
co como evolución de su enfermedad hepática, como efecto
secundario de los fármacos habitualmente usados para su
Polidipsia primaria psicógena manejo o como signo de un proceso intercurrente agudo so-
bre su patología crónica. Aún así, las más frecuentes se enu-
Se trata de un trastorno globalmente poco frecuente, pero
meran a continuación.
con alta prevalencia en pacientes esquizofrénicos. Las altera-
ciones iónicas son debidas a la alta entrada de agua libre, lo
que condiciona una hiponatremia asociada a sobrecarga hí-
drica.
Hiponatremia
Al igual que ocurre en la IC, es un factor de mal pronóstico
en pacientes cirróticos. Aunque puede presentarse de forma
Intoxicación por litio aguda, como consecuencia del tratamiento diurético, lo más
habitual es que sea de instauración crónica, relacionada con
Las formulaciones farmacéuticas de litio hoy continúan sien-
la disfunción circulatoria progresiva en la cirrosis. En los pa-
do ampliamente utilizadas como estabilizadoras del ánimo.
cientes cirróticos se produce una vasodilatación esplácnica
El estrecho margen terapéutico y el perfil del paciente toma-
extrema, en respuesta a la hipertensión portal, lo que ocasio-
dor de Li hacen que no sea infrecuente encontrar intoxica-
na una hipovolemia efectiva relativa, que condiciona la pues-

4784 Medicine. 2015;11(79):4781-5


PROTOCOLO DIAGNÓSTICO DE LAS ALTERACIONES HIDROELECTROLÍTICAS EN EL PACIENTE PLURIPATOLÓGICO

ta en marcha de los mecanismos antihipovolemia: sistema Trastornos ácido base


renina-angiotensina-aldosterona y secreción no osmótica de
ADH (vasoconstricción y retención de agua). El balance glo-
Conforme va progresando el fracaso renal, se va perdiendo la
bal de este mecanismo en esta situación es la retención de
capacidad para excretar la carga de ácidos no volátiles (cuya
agua y la consecuente hiponatremia.
función reside únicamente en el riñón). Así se suele ir instau-
rando una acidosis metabólica moderada que, además de los
hechos que la acidosis condiciona en sí misma (explicado en
Hipopotasemia el artículo correspondiente), ocasiona unas respuestas adap-
tativas extrarrenales. Las que más relevancia tienen en el
Debida a un incremento de la aldosterona circulante que
equilibrio iónico son:
produce unas pérdidas renales de K excesivas.
1. Liberación de otros tamponadores ácidos: fundamen-
talmente calcio, fosfatos y carbonatos, de origen óseo, con la
destrucción y osteodistrofia que esto conlleva.
Insuficiencia renal 2. Intercambio K+/H+: como intento de compensación de
la acidosis, el H+ se introduce en el medio intracelular, a ex-
Los riñones son los órganos encargados del mantenimiento del
pensas de la salida de K+ al extracelular, que condiciona la atro-
equilibrio hídrico, iónico y ácido base. Por lo tanto, el fracaso
fia muscular típica de la enfermedad renal crónica (ERC), y
de su función acarrea inexorablemente la aparición de múlti-
además contribuye a la hiperpotasemia, explicada más arriba.
ples alteraciones hidroelectrolíticas. En las instauraciones cró-
3. Hiperventilación moderada para compensar la acidosis
nicas las modificaciones adaptativas que sufren los riñones son
metabólica, que mantenida en el tiempo ocasiona una dismi-
capaces de compensar la pérdida de función y mantener una
nución de la reserva pulmonar.
aceptable equilibrio hasta filtrados de 15-30 ml/minuto. Las
De forma excepcional puede aparecer una alcalosis meta-
alteraciones más relevantes son las siguientes.
bólica. Este hecho está condicionado por episodios intercu-
rrentes (como vómitos, depleción de volumen o uso de diu-
réticos).
Trastornos del sodio
El contenido corporal total de sodio es el responsable del Conflicto de intereses
volumen extracelular, por lo que las alteraciones del sodio se
traducen habitualmente en déficit o excesos de volumen. Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Hiponatremia
No suele aparecer hasta deterioros graves de la función renal Bibliografía recomendada
con filtrados inferiores a 15 ml/minuto (pacientes que suelen
estar sometidos a programas de diálisis). Por lo tanto, la apa- t Importante tt Muy importante
rición de hiponatremia en pacientes con enfermedad renal
crónica debe hacernos pensar que se está aportando un exce-
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
so de agua libre o que se está produciendo una liberación no ✔ Ensayo clínico controlado
✔ Guía de práctica clínica
osmótica de ADH (como ocurre en casos de hipovolemia o ✔ Epidemiología

uso de diuréticos).
✔ DL,
t Braunwald E. Insuficiencia cardiaca y cor pulmonale. En: Longo
Kasper DL, Jameson JL, Fanci AS, Aauser SL, Loscalzo J, edito-
Hipernatremia res. Harrison principios de medicina interna. Vol 2. 16a ed. México:
McGraw Hill; 2006. p. 14-1525.
Por el contrario, debe hacernos sospechar la presencia de una ✔ tt Delgado C. Fármacos diuréticos. En: Lorenzo Fernández P,
Moreno González A, Leza Cerro JC, Lizasoain Hernández I, Moro
diuresis osmótica por una insuficiente ingesta de agua (habi-
Sánchez, Portolés Pérez A, editores. Farmacología básica y clínica.
tualmente en una enfermedad intercurrente) o el excesivo 17ª ed. Madrid: Panamericana; 2004. p. 413-4.
aporte de solutos. Pero también debemos tener en cuenta que Misbin RI, Green L, Stadel BV, Gueriguian JL, Gubbi A, Fleming GA.
Lactic acidosis in patients with diabetes treated with metformin. N Engl
según se va deteriorando la función puede llegar un momento J Med. 1998;338:5-266.
(habitualmente con filtrados menores de 25 ml/minuto) en Peters N, Jay N, Barraud D, Cravoisy A, Nace L, Bollaert PE, et al. Met-
formin-associated lactic acidosis. Critical Care. 2008;12;6:1-5.
que la capacidad del riñón para excretar sodio sea insuficiente
para compensar el aporte, por lo que puede existir una sobre-
✔ tt Rey C, Concha A, Medina A, Menéndez S. Anomalías en los
líquidos y electrolitos. En: López-Herce J, et al, editores. Manual de
cuidados intensivos pediátricos. 2ª ed. Madrid: PUBLIMED. p. 369-
carga de volumen relacionada con la retención aguda de sodio 81.
que da lugar a edemas e IC. ✔ tt Rose BD. Clinical physiology of acid-base and electrolyte di-
sorders. 4ª ed. New York: McGraw-Hill; 1994.
✔ tt Skorecki K, Green J, Brenner BM. Insuficiencia renal cónica.
En: Longo DL, Kasper DL, Jameson JL, Fanci AS, Aauser SL, Los-
calzo J, editores. Harrison principios de medicina interna. Vol 2. 16a
Trastornos del potasio ed. México: McGraw-Hill; 2006. p. 1824-1835.

La capacidad para excretar potasio está directamente rela-


cionada con la filtración glomerular, hasta niveles de
10-15 ml/minuto.

Medicine. 2015;11(79):4781-5 4785

También podría gustarte