Está en la página 1de 6

Revista Cubana de Química

ISSN: 0258-5995
revcubanaquimica@cnt.uo.edu.cu
Universidad de Oriente
Cuba

Alba, L.; Brown, A.; Lamí, L.; Reyna, M.


VÍAS DE OBTENCIÓN DE ÉSTERES DE SACAROSA PARA LA PRODUCCIÓN DE
POLIURETANO (PSU)
Revista Cubana de Química, vol. XVII, núm. 3, 2005, pp. 204-208
Universidad de Oriente
Santiago de Cuba, Cuba

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=443543687081

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
VÍAS DE OBTENCIÓN DE ÉSTERES DE SACAROSA PARA LA PRODUCCIÓN DE
POLIURETANO (PSU)
L. Alba, A. Brown , L. Lamí, M. Reyna.
Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar (ICIDCA). Vía Blanca No. 804 y
Carretera Central. San Miguel del Padrón. Ciudad Habana, Cuba.
E-mail: livan.alba@icidca.edu.cu

Resumen
Para la obtención de poliuretanos flexibles se precisa de dioles o trioles de poliéteres, poliésteres y
alcoholes de cadena larga que reaccionen con diisocianatos. En nuestro trabajo utilizamos para estos
fines, métodos no convencionales de síntesis como son la irradiación de ondas ultrasónicas (IU) y la
irradiación por microondas (MO). Ambos métodos permiten alcanzar un incremento notable en el
rendimiento de los ésteres. A la vez se logran variaciones favorables en los tiempos de reacción y de
manera paralela, a partir de una reacción inversa se optimizan aún más los tiempos de reacción con
la obtención de ésteres de sacarosa de un alto grado de acetilación, partiéndo del octacetato de
sacarosa para producir PSU. Estos productos provienen de una fuente natural barata, biodegradable
y son valiosos por sus propiedades adhesivas, como tensoactivos y por su posible utilidad en
sistemas de liberación controlada.
Palabras claves: poliuretano, irradiación ultrasónica, sacarosa, microondas.

Introducción
Los poliuretanos (PU) por regla general se caracterizan por contener la siguiente agrupación:
-O – C – N –
|| |
O H
Debido al pequeño tamaño de la molécula de sacarosa, se hace necesario introducir en el polímero
un diol de cadena larga para la obtención del poliuretano de esta forma se hace posible la
modulación de las propiedades de estos materiales a conveniencia de los objetivos propuestos. En
nuestro trabajo utilizamos métodos no convencionales de síntesis, irradiación ultrasónica (IU) y
microondas (MO) logrando así, un incremento notable en el rendimiento de nuestro producto. A la
vez se alcanza una disminución significativa de los tiempos de reacción. De manera paralela,
logramos a partir de una reacción inversa, optimizar aún más el tiempo de reacción, con la obtención
de ésteres de sacarosa de un alto grado de acetilación a partir del octacetato de sacarosa para
producir PSU.
Por primera vez, la síntesis sobre soportes poliméricos fue desarrollada por 1 y en estos momentos la
gran mayoría de las metodologías sintéticas relevantes tienen su versión en fase sólida 2 . Hacía los
últimos años, el empleo de soportes sólidos ha jugado un papel preponderante en el desarrollo de
técnicas de síntesis por M.O con fines preparativos 3 debido a las ventajas que ofrecen estas nuevas
técnicas en comparación con los métodos térmicos convencionales, siendo notable en algunas
reacciones orgánicas el incremento de los rendimientos unido a la disminución de los tiempos de
reacción 4.
Por el método sonoquímico( IU), de manera general, los reactivos pueden ser impregnados o
mezclados con un sólido finamente dividido, que puede actuar como soporte inerte e incluso, como
soporte y catalizador de la reacción simultáneamente, estas reacciones son también factibles de
realizar en fase líquida 5 . Se conoce que la propagación de ondas ultrasónicas intensas en un líquido
producen fenómenos de cavitación del medio 6 generándose movimientos moleculares por la
presencia de ondas acústicas con ciclos alternos de compresión y expansión , si la onda de expansión

Vol. XVII, No 3, 2005 204


es lo suficientemente poderosa pueden generarse presiones negativas que provocan que las
moléculas empiecen a separarse formando micro burbujas o cavidades que rompen o abren la
estructura del líquido, estas cavidades son extremadamente inestables por lo que su vida media se
corresponde a escalas de tiempo muy pequeñas después de lo cual, implosionan , desprendiéndose
gran cantidad de energía. El rango de frecuencias utilizado en sonoquímica oscila entre los 20kHz y
2MHz, a valores cercanos o mayores de 5MHz no se produce el fenómeno de cavitación 7,8.
Los métodos de síntesis por irradiación ultrasónica y microondas nos llevaron a resultados
satisfactorios en la producción de ésteres. Estudiando otras vías que permitan optimizar los tiempos
de reacción, logramos, partiendo del octacetato de sacarosa mediante una reacción inversa, la
desacetilación controlada que nos llevo a la obtención de poliacetatos de sacarosa de alto grado. Los
rendimientos de los ésteres obtenidos por esta vía, compiten con los alcanzados por la vías
anteriores.

Materiales y métodos
En la producción de los isómeros acetilados se utilizaron los siguientes reactivos:
Sacarosa comercial.
Ácido acético (Merck)
Acetona (calidad técnica, purificada por destilación)
Etanol (Fluka)
Anhídrido acético (Merck)
Sílica Gel G-60 (Merck)
Sodio metálico(BDH).
Benceno(Fluka)
Metanol(Fluka)

Como instrumental de laboratorio se emplearon:


Horno microondas SANYO (modelo EM 704T de 800w)
Estufa de vacío Bioblock Scientific.
Rotoevaporador Buchi 461.
Balanza Analítica Sartorius.
Baño ultrasónico Elma Transsonic T 460/H frecuencia 35 kHz

La caracterización del producto y el seguimiento de la síntesis, así como las estimaciones


cualitativas de los rendimientos se llevaron a cabo aplicando la técnica de Cromatografía de Placa
Delgada (TLC) 9 . En nuestro trabajo más bien nos enfocaremos en los procesos de síntesis
empleados para llegar al monómero que nos permitió la producción del PSU como producto final.
Para seguir los avances de la síntesis por TLC se empleo una técnica ascendente monodimensional
con desarrollo simple, placas de aluminio, sílica Gel 60 F254 , 20x20cm; MERCK. Como fase móvil
el sistema binario benceno/etanol 5:1 y como revelador H2SO4 al 5% a 110 ºC en estufa.

Resultados y discusión
Irradiación ultrasónica.
Primeramente, las esterificaciones se llevaron a cabo utilizando dos agentes acetilantes (anhídrido
acético y ácido acético) con relaciones molares de sacarosa-agente acetilante de 1:6. El baño
ultrasónico se mantuvo durante 10 horas a una temperatura de 70 ºC y frecuencia de 35 KHz.

Vol. XVII, No 3, 2005 205


En la Fig. 1 se muestra el cromatograma alcanzado por TLC con los patrones anteriormente
mencionados y los ésteres obtenidos a partir de ambos agentes acetilantes . En el caso del anhídrido
acético aparecen dos manchas asociadas a los ésteres intermedios de 4 a 6 sustituciones. Nótese
como en este caso nos queda una pequeña traza cercana al punto de aplicación, pero aún así, es el de
mejores resultados entre los dos agentes acetilantes probados, sin embargo los resultados obtenidos
por este método si bien no son malos , no superan los alcanzados por M.O.
Cuando se utiliza ácido acético aparecen cuatro manchas con valores menores de Rf , dos de ellas
B B

como trazas de muy baja concentración, más comunes en ésteres de baja sustitución, quedando
incluso sacarosa sin reaccionar en el punto de aplicación. Vale resaltar que con este método se
necesitan tiempos de reacción más prolongados (alrededor de 10 horas) que por M.O y no se
consigue la completa conversión del producto de partida en ésteres superiores, no obstante, la
calidad de los productos obtenidos es alta ya que no se observa formación de productos colaterales
indeseables como resultado de la caramelización de la sacarosa.
Figura. 1 Ésteres de sacarosa alcanzados por IU para la producción de PSU.

Irradiación con microondas (M.O).


Las experiencias se realizaron variando los tiempos de reacción (5, 10 y 15 minutos) soportadas
sobre sílica gel y una relación molar sacarosa:anhidrido acético 1:6 empleando una potencia de M.O
de 600 w . En este caso se descartó el uso del ácido acético como agente acetilante, tomando como
criterio los bajos rendimientos obtenidos por ultrasonido, si bien estos métodos no son equivalentes
permiten estimaciones acerca de la menor eficacia de este agente acetilante. En la Fig. 2 se muestran
los resultados alcanzados por TLC. Se aplicaron como patrones el octacetato de sacarosa (PO) y la
sacarosa (PS). A los l5 minutos de reacción, se alcanza un éster de menor grado de sustitución y no
aparecen restos de sacarosa sin reaccionar en el punto de aplicación ni trazas a lo largo de la banda
como se observa en los tiempos anteriores. Nótese el cambio en el valor de Rf con respecto a los
B B

patrones, apareciendo una sola mancha en la zona correspondiente a los hepta o hexacetatos. La
limpieza que se aprecia en la banda de aplicación nos indica que los rendimientos deben ser muy
superiores a los alcanzados por los otros métodos empleados, pues se observa 100% de conversión
de la sacarosa en ésteres acetilados.

Vol. XVII, No 3, 2005 206


Figura.2 Éster de sacarosa alcanzado por MO para la producción de PSU.

Reacción inversa a partir de octacetato de sacarosa.


El estudio de nuevas vías para optimizar los tiempos de reacción alcanzados por IU, nos condujo a
la desacetilación controlada del octacetato de sacarosa a partir de una solución de metóxido de sodio
en metanol. En este caso particular por TLC, se pudo llegar a ésteres de menor grado de sustitución
asociados a un valor de Rf diferente al de los patrones, como aparece en la Fig. 3 (muestra 1 y 2) en
un tiempo de reacción entre 25-30 minutos sin diferencias significativas en los rendimientos
alcanzados por IU para el caso del anhídrido acético pero superior al que se alcanza cuando se
emplea ácido acético como agente acetilante, donde incluso en el punto de aplicación, queda
sacarosa en mayor cantidad sin reaccionar.
Figura. 3 Ésteres de sacarosa alcanzado por reacción inversa para la producción de PSU.

Vale destacar que en ambos casos (muestra 1 y 2) existieron diferencias en la concentración de


metóxido de sodio utilizado para controlar la desacetilación, siendo la muestra 2 la que mejores
resultados nos permitió alcanzar en el tiempo reportado.
En este caso, la reacción ocurre mediante un mecanismo de transesterificación que involucra los
grupos acetatos de la molécula de octacetato de sacarosa. Estos son eliminados en forma de acetato
de metilo, quedando libres los grupos hidroxílos de la sacarosa. En condiciones optimas, esta
reacción ocurre sin interrupción lográndose la total desacetilación de la sacarosa, pero si modulamos
la concentración de metóxido de sodio en metanol, se logra controlar de manera efectiva, el ataque

Vol. XVII, No 3, 2005 207


de los iónes metóxidos a los grupos acetatos de la molécula de octacetato, deteniéndose la reacción
en los primeros pasos que se atribuye a la formación de ésteres hexa o penta acetilados
correspondientes al diol o el triol. Estos últimos se utilizan como unidades monoméricas para la
obtención de PSU. El valor de Rf calculado para el patrón de octacetato es de 0.79, siendo para el
B B

caso de la muestra de 0.80; 0.71 y 0.64 respectivamente para las tres manchas que aparecen de
menor a mayor concentración.
Cuando la desacetilación se realiza con metóxido de sodio-metanol, el ión metoxilo se regenera, de
manera que esta reacción no termina sino que ocurre a fondo si este se deja el tiempo suficiente en
el medio de reacción.
La desacetilación parcial se logra por medio del control de las condiciones de reacción modulando
de la concentración inicial de metóxido de sodio, de esta forma se regula la velocidad de la reacción
ocurriendo con menor velocidad la correspondiente a concentraciones más bajas del ión metoxilo.
No obstante, una vez alcanzado el grado de desacetilación deseado se necesita hacer un cambio de
pH y se acidula la mezcla reaccionante hasta lograr un medio desfavorable a la continuación de la
reacción.
Otra forma de control es realizar la reacción de desacetilación a partir del metóxido de sodio en otro
solvente (ejemplo : tetrahidrofurano). Por este método se logra impedir la regeneración del ión
metoxilo el cual se encuentra en cantidad estequiométrica en el medio de reacción. Esto garantiza
que una vez consumido el metoxilo reaccionante, la reacción se detenga.
Aunque son conocidos otros métodos de desacetilación, hemos preferido el uso modulado del
metóxido de sodio pues la obtención de este reactivo es muy fácil y su manipulación no requiere de
grandes complicaciones.

Conclusiones
ƒ Con los tres métodos de síntesis probados, se obtuvieron ésteres de grado de sustitución
adecuados para su uso en la producción de PSU.
ƒ Los resultados alcanzados por TLC, dejan claro, que la síntesis por M.O resulta la más
satisfactoria (15 min).
ƒ La reacción inversa a partir del octacetato de sacarosa nos permite reducir los tiempos de
reacción desde aproximadamente 10 horas en ultrasonido, hasta 25-30 minutos con buenos
rendimientos.

Referencias bibliográficas
1-Merrifield R.B; (1963).J. Am. Chem. Soc. 85, 2149.
2.-Pérez R. (2000). Tesis Doctoral, Univ. de la Habana. Facultad de Química.
3.-Bogdal D.; Pielichowski J.; Jaskot K.(1998). Org. prep.. Proc. Int. 30, 427-432.
4-Gutierrez E.; et al. (1989). Tetrahedron lett 30, 945.
5.-Gurtierrez V. E. (1989). Reacciones de transposición en espacios intracristalinos de materiales
inorgánicos. Tesis Doctoral, Univ. Aut. Madrid. Facultad de Ciencias, Dpto de Química.
6.-Einhron C.; Luche J.L (1989). Síntesis 787.
7.-Lami L. (1996). Tesis de Maestría. Univ. de la Habana. Fac. de Química.
8- Mason T(1997). Chemical Society Reviews, Vol 26.
9.-Bauer K; Gros L.; Saber W. (1992). Cromatografía de capa fina. Heidelberg Mitterweger
Werksatz, Germany. p.13-18.

Vol. XVII, No 3, 2005 208

También podría gustarte