Está en la página 1de 7

Rev Chil Pediatr 2011; 82 (4): 351-357 RECOMENDACIÓN DE RAMA

BRANCH RECOMMENDATION

Guías clínicas para el manejo del paciente


pediátrico con trombocitopenia inmune
primaria (PTI)
PATRICIA VERDUGO L.1, PAOLA KABALAN B.2, ROSARIO SILVA C.3, ALEJANDRA FIGUEROA E.4,
ANA MARÍA QUIROGA V.5, ALEJANDRO LASTRA P.6, DANIELA ALVAREZ H.7
RAMA HEMATOLOGÍA-ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA, SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRÍA

1. Hospital de Niños Roberto del Río.


2. Hospital San Juan de Dios.
3. Hospital de Niños Luis Calvo Mackenna.
4. Hospital de Niños Exequiel González Cortés.
5. Hospital Clínico San Borja Arriarán.
6. Hospital Dr. Sótero del Río.
7. Becada de Hemato-Oncología Pediátrica, Hospital de Niños Roberto del Río.

Introducción veros. La media de edad de presentación es 5,7


años, en un rango que va entre 1 y 10 años en
El púrpura trombocitopénico inmune es un 70% de los casos4, y sin diferencia de sexo.
la enfermedad hematológica inmune más fre-
cuente en los niños. Se caracteriza por trombo- Fisiopatología
citopenia aislada de menos de 100 000 plaque-
tas x mm1, transitoria o persistente, y la ausen- La fisiopatología del PTI se ha ido descu-
cia de otra causa subyacente2-3. En los niños, briendo en los últimos años e involucra a todo
habitualmente es de corta duración con recu- el sistema inmunológico. El elemento central
peración espontánea a los 6 meses en 2/3 de es la pérdida de auto tolerancia que lleva a la
los casos. El 90% de los pacientes se recupera producción de autoanticuerpos dirigidos a los
a los 12 meses del diagnóstico. Los signos y antígenos plaquetarios. Estos anticuerpos son
síntomas pueden variar desde asintomáticos o principalmente del tipo IgG específicos contra
con mínimas manifestaciones cutáneas, a epi- las glicoproteínas IIb/IIIa y Ib/IX5. Las plaque-
sodios de sangrados severos como hemorragia tas cubiertas con autoanticuepros IgG aceleran
gastrointestinal, hemorragia extensa de piel y su clearence a través de receptores Fcγ expre-
mucosas, y hemorragia intracraneana; pudien- sados en macrófagos del bazo e hígado, prin-
do incluso comprometer la vida del paciente. cipalmente. Un aumento compensatorio en la
Alrededor de un 3% de los pacientes con PTI producción de plaquetas ocurre en la mayoría
tienen manifestaciones clínicas de importan- de los pacientes. En otros, su producción es de-
cia. Recuentos plaquetarios menores a 10 000 tenida ya sea por destrucción intramedular de
x mm3, se correlacionan con sangrados más se- megacariocitos o por inhibición de la megaca-

Trabajo recibido el 29 de junio de 2011, aceptado para publicación el 11 de julio de 2011.

Correspondencia a:
Dra. Patricia Verdugo L.
E-Mail: pverdugo33@hotmail.com

Volumen 82 - Número 4 351


VERDUGO P. y cols.

riopoyesis. El nivel de trombopoyetina no está citotóxicos, manifestándose como destrucción


aumentado2. Desafortunadamente el estudio plaquetaria o inhibición de su producción1.
de los anticuerpos es difícil, no disponible de Si bien el aumento de la destrucción pla-
rutina y su negatividad no excluye el diagnós- quetaria juega un rol principal en la patogé-
tico5. nesis del PTI, actualmente se reconoce que la
Los mecanismos celulares inmunes juegan disminución de la producción plaquetaria es
un rol principal en el PTI. Es posible que en también importante en muchos casos. Existe
algunos casos los linfocitos T citotóxicos parti- evidencia que los autoanticuerpos plaquetarios
cipen en la destrucción plaquetaria. El gatillo, inhiben la producción de plaquetas. Además,
probablemente una infección viral o una toxi- los niveles de trombopoyetina circulantes es-
na, lleva a la producción de complejos inmu- tán normales o levemente aumentados5.
nes/anticuerpos que atacan a las plaquetas. Las Con lo anteriormente expuesto, podemos
plaquetas cubiertas de anticuerpos se unen a la decir que existe fuerte evidencia que la trom-
célula presentadora de antígeno a través de re- bocitopenia del PTI crónico es debido a una
ceptores de baja afinidad, son internalizadas y destrucción plaquetaria o a una supresión en su
degradadas. La célula presentadora de antíge- producción. La importancia relativa de estos 2
no activada, expresa nuevos péptidos en la su- mecanismos varía de un paciente a otro.
perficie celular y con ayuda coestimuladora fa-
cilita la proliferación de antígenos plaquetarios
específicos (CD 4 positivos, clones de células Definiciones
T). Estos clones de células T dirigen la pro-
ducción de anticuerpos por clones de células El antiguo término de púrpura trombocito-
B antígeno-plaquetario específicas. Como par- pénico idiopático ha sido reemplazado por
te del proceso de destrucción de plaquetas en Trombocitopenia Inmune Primaria (PTI)4. Se
el PTI, son expuestos epítopes crípticos de los reemplaza idiopático por inmune debido a su
antígenos plaquetarios, llevando a la produc- mecanismo fisiopatológico, y se refiere a pri-
ción de clones secundarios de células T, con la mario al descartar otras causas que expliquen
estimulación de nuevos clones de células B y la trombocitopenia. Además, el término púrpu-
la ampliación de la respuesta inmunológica5. ra es inapropiado ya que en una gran propor-
Además de la estimulación antigénica, los ción de casos los signos y síntomas hemorrági-
linfocitos T helper producen una variedad de cos están ausentes2.
citoquinas que modulan la respuesta inmune. La nueva terminología incuye: a) PTI de
Se han descrito 2 principales perfiles de cito- reciente diagnóstico, que se utiliza en todos los
quinas de linfocitos T helper: Th1 y Th2. Las pacientes al momento del debut; no es apropia-
células Th1 producen IL2, IFγ, factor estimu- do el término agudo porque es una definición
lante de colonias de granulocíticos y macrófa- retrospectiva y vaga, y se refiere a evolución;
gos (GM-CSF) y TNFα, y están involucrados b) PTI persistente, referida a pacientes que se
en la respuesta inmune mediada por células, mantienen con trombocitopenia entre los 3 y
reacciones de hipersensibilidad retardada y la 12 meses del diagnóstico, ya sea que no alcan-
producción de anticuerpos IgG que fijan com- cen una remisión espontánea o no mantengan
plemento. Las células Th2 producen IL4, IL5, la remisión lograda en este período; c) PTI cró-
IL10, IL13 y están involucradas en las respues- nico, pacientes con más de 12 meses de evo-
tas inmunes supresoras y las reacciones anafi- lución de la trombocitopenia; d) PTI severo,
lácticas. Se ha descrito que en el PTI existe un aplicable sólo a pacientes con sangrado severo
aumento de la actividad Th1 y disminución de que requieran tratamiento o aumento de la do-
la actividad Th21. sis del tratamiento utilizado, independiente del
La estimulación de linfocitos T helper por recuento plaquetario y del tiempo de evolu-
los antígenos plaquetarios, puede resultar ya ción; e) Respuesta completa, cuando el recuen-
sea en una producción de anticuerpos antipla- to plaquetario es mayor a 100 000 x mm3 y
quetarios o en la generación de linfocitos T sin sangramiento; f) Respuesta parcial, cuando

352 Revista Chilena de Pediatría - Julio - Agosto 2011


TROMBOCITOPENIA INMUNE PRIMARIA

el recuento plaquetario alcanza entre 30 000 y pacientes asintomáticos, ya que el recuento


100 000 x mm3 y ausencia de sangrado y g) No plaquetario no necesariamente se correlaciona
respondedor si el recuento plaquetario es me- con el riesgo de sangrar. Es muy importante la
nor de 30 000 mm3. buena relación médico paciente para calmar la
Según la etiología, se denominan: a) PTI angustia de los padres6.
primario si el recuento plaquetario es menor El objetivo de tratar es lograr un recuen-
de 100 000 x mm3 aislada en ausencia de otras to plaquetario hemostáticamente seguro, más
causas que se asocien con trombopenia, siendo que una corrección del recuento plaquetario2.
un diagnóstico de exclusión; b) PTI secundario Se debe hospitalizar aquellos pacientes que al
incluye todas aquellas causas donde la trombo- diagnóstico tenga menos de 20 000 plaquetas
citopenia inmune tiene un origen diferente al y/o presencia de sangramiento, hasta que sea
PTI primario. evaluado por hematólogo o pediatra dedicado
a la hematología, paciente con sangrado in-
Estudio PTI coercible y paciente que esten cursando alguna
emergencia, urgencia o evento traumático.
Estudio del PTI de reciente diagnóstico Se debe tratar a quienes presenten sangrado
El estudio de los pacientes con PTI de re- profuso, sangrado persistente en sitios no com-
ciente diagnóstico comprende una anamne- presibles, pacientes con actividad y estilo de
sis detallada, con énfasis en uso de fármacos vida de riesgo, aquellos que serán sometidos a
(ácido acetilsalicílico, AINES), examen físico intervenciones que potencialmente provoquen
detallado; hemograma con recuento plaqueta- sangrado y los con dificultades para acceder a
rio, con frotis y recuento de reticulocitos; Test servicios de salud.
coombs directo, grupo y Rh. El mielograma no Las recomendaciones generales contem-
se realiza de rutina, excepto en si hay historia plan en pacientes con recuento plaquetario so-
de decaimiento, baja de peso, dolor óseo, fie- bre 20 000 x mm3, sin compromiso de las otras
bre, artralgia; si al exámen físico hay palidez, series hematológicas, sin factores de riesgo so-
adenopatías y/o visceromegalia, y si hay aso- cial y asintomático, derivarlos a policlínico de
ciación con otras citopenias. hematología; no administrar fármacos por vía
intramuscular, no usar ácido acetilsalicílico,
Estudio PTI persistente2 sus derivados, ni otros fármacos que afecten
El estudio del PTI persistente2 incluye el la agregación plaquetaria (AINES), restricción
mielograma (PTI persistente o que no respon- de actividad física hasta lograr nivel hemostá-
de a tratamiento), serología para virus de in- tico seguro, utilizar protección gástrica frente
munodeficiencia humana (VIH) -Virus hepati- al uso de corticoides y terapia hormonal y un
tis C (VHC), pesquisa de Helicobacter pylori régimen hiposódico en caso de uso de cortico-
en deposiciones (test de Elisa), anticuerpos esteroides.
antinucleares (ANA), anticuerpos antifosfolí-
pidos (APLA): anticardiolipinas (ACA) y an- Tratamiento de primera línea
ticoagulante lúpico (LAC), cuantificación de
inmunoglobulinas (IgG, IgA, IgM), estudio de a) Terapia corticoesteroidal
enfermedad de Von Willebrand y revisión de la Es el pilar del tratamiento. Un 70-80% de
medicación utilizada. los pacientes responden con ascenso en su re-
cuento plaquetario. Además, reduce el sangra-
Tratamiento PTI de reciente diagnóstico do por acción directa sobre el vaso sanguíneo.
La prednisona es la droga más utilizada. Dosis
Generalidades recomendada: 0,5 a 2 mg/kg/d por 2 a 4 sema-
El tratamiento debe ser iniciado frente a la nas, o 4 mg/kg/d por 3 a 4 días (máximo 60
presencia de síntomas de sangramiento y no mg). Para evitar complicaciones relacionadas
en base al recuento plaquetario. La conducta con el uso de corticoides, la prednisona debe
expectante es el tratamiento de elección en ser disminuida y suspendida después de 4 se-

Volumen 82 - Número 4 353


VERDUGO P. y cols.

manas de tratamiento, descartando insuficien- Se debe adicionar protector gástrico y rea-


cia suprarrenal. lizar recuento plaquetario diario hasta su esta-
bilización.
b) Inmunoglobulina EV
Con esta se logra respuesta en más de un c) Epistaxis masiva incoercible
80% de los pacientes, siendo más rápido que Si hay riesgo vital, realizar igual manejo
el corticoide. 50% de los pacientes alcanza re- que hemorragia SNC, asociado a medidas de
cuentos plaquetarios normales. Las dosis utili- control local. Si no lo hay se debe realizar ta-
zadas son de 0,8 a 1 gr/kg/d EV, repetiendo la ponamiento nasal, usar antifibrinolíticos (ácido
dosis a las 24 horas en ausencia de respuesta. tranexámico, 10 mg/kg/dosis cada 6-8 horas
EV) y metilprednisolona EV 30 mg/kg (máxi-
c) Inmunoglobulina AntiD mo 1gr), continuando con corticoides orales.
Si bien es descrito como terapia en la litera- El paciente debe ser evaluado por otorrino-
tura, en Chile no está disponible y sus efectos laringólogo y debe realizarse recuento plaque-
adversos son mayores que los otros fármacos. tario diario hasta su estabilización.

Tratamiento de las emergencias2 d) Trauma grave


Se maneja con igual esquema al de hemo-
a) SNC rragia intracraneana.
Ante la sospecha o evidencia de hemorra-
gia intracraneana (HIC) se debe actuar en for- e) Urgencias quirúrgicas
ma inmediata con transfusión de plaquetas 1U Se recomienda usar metilprednisolona 30
por cada 5 kg de peso, asociado a inmunog- mg/kg/d (máx 1 gr) o inmunoglobulina EV
lobulina EV 1 gr/kg y/o metilprednisolona 30 (1 gr/kg), ácido tranexámico 10 mg/kg/dosis
mg/kg ev (máximo 1 gr). Se debe repetir inmu- cada 6-8 horas y continuar tratamiento según
noglobulina o metilprednisolona a las 24 horas clínica. La transfusión de plaquetas sólo está
si el recuento plaquetario es menor a 50 000 y indicada en caso de riesgo vital.
si se confirma el diagnóstico. El objetivo del
tratamiento es elevar el recuento plaquetario a f) Transfusión de plaquetas
un nivel donde el riesgo de sangramiento se- Es de excepción. Se utiliza en casos de san-
vero sea el mínimo. Puede utilizarse también gramientos con riesgo vital, y concomitante
antifibrinolíticos como el ácido tranexámico con el uso de terapia corticoesteroidal o inmu-
(10 mg/kg/dosis cada 6-8 horas EV). noglobulina EV.

b) Gastrointestinal/ginecológico Manejo frente a procedimientos


Cuando por el sangrado gastrointestinal o
ginecológico hay riesgo vital, se debe realizar a) Dental
igual manejo que hemorragia SNC. Si no hay Si el paciente no ha recibido tratamiento
riesgo vital, utilizar Gamaglobulina 1 gr/kg EV corticoidal previamente, se debe realizar una
o metilprednisolona 30 mg/kg EV (máximo 1 prueba terapéutica con prednisona. Se puede
gr). Repetir a las 24 horas si persiste recuento autorizar el procedimiento dental si el recuento
plaquetario menor a 50 000 x mm3. Usar tam- plaquetario es mayor a 50 000 x mm3 y de-
bién antifibrinolíticos (ácido tranexámico, 10 pendiente del procedimiento a realizar, asociar
mg/kg/dosis cada 6-8 horas EV). ácido tranexámico (10 mg/kg/dosis cada 8 ho-
En metrorragia, adicionar terapia hormo- ras por 7 días).
nal: anovulatorio en microdosis (etinilestradiol
30 ug con levonorgestrel) 1 comprimido cada Tratamiento de PTI crónico o persistente
8 horas por 3 días, 1 comprimido cada 12 horas El manejo de niños con púrpura persisten-
por 2 días y continuar con 1 comprimido diario te o crónico sintomático es esencialmente lo
hasta evaluación ginecológica. mismo que para los de reciente diagnóstico. El

354 Revista Chilena de Pediatría - Julio - Agosto 2011


TROMBOCITOPENIA INMUNE PRIMARIA

objetivo del tratamiento es lograr un nivel de 800 mg/día en adultos). Se puede administrar y
plaquetas hemostáticamente seguro con tera- obtener respuesta con dosis bajas, como 50 mg/
pia de primera línea y evitar el uso prolongado m2. Puede ser especialmente útil en adolescen-
de corticoides. Muchos pacientes se estabili- tes mayores, PTI refractarios y menorragia
zan con cifras alrededor de 20 000 a 30 000 incontrolable8. Existe un estudio asociándolo
plaquetas x mm3 y no presentan sangrados a a azatioprina en aquellos casos refractarios de
menos que sufran alguna injuria. Un manejo los cuales 11 de 17 pacientes lograron recuento
expectante dependerá del riesgo de sangrado plaquetario > 75 000 x mm3 a los 2 meses9. Los
y de la limitación de la actividad del pacien- estudios en niños son escasos en la literatura.
te. La menarquia es un período de riesgo que e) La ciclosporina en dosis de 2,5 a 3 mg/
debe ser manejado, si la clínica lo amerita, con kg/día es útil utilizándolo como agente único
antifibrinolíticos y/o terapia hormonal. Así, el o asociado a prednisona. Se observa mejoría
tratamiento a demanda es la herramienta más clínica en 80% de pacientes adultos que son re-
utilizada, anticipándose a situaciones de alto sistentes a terapia de primera línea, alcanzando
riesgo de sangrado. respuesta completa hasta en un 42%. Se reco-
Los niños con sangrado severo o con ries- mienda titular niveles plasmáticos (entre 100 y
go de presentarlo frente a un procedimiento, 200 ng/ml).
siempre deben ser tratados. En estos pacien- f) Rituximab es un anticuerpo monoclonal
tes es aconsejable determinar si son responde- dirigido contra el antígeno CD20 expresado en
dores a corticoides o Inmunoglobulina EV, y los linfocitos B, que rápidamente elimina los
registrarlo en su ficha clínica, para utilizarlos linfocitos B circulantes, cuya recuperación de-
como herramientas terapéuticas en caso nece- mora entre 6 y 12 meses luego de la terapia. Se
sario. postula que esta destrucción ocurre a través de
varios mecanismos incluyendo citotoxicidad
Terapia de primera línea celular mediada por anticuerpos, lisis mediada
a) Prednisona: se utiliza en dosis de 0,5 a 2 por complemento, apoptosis e inhibición del
mg/kg/d por 2 a 4 semanas o 4 mg/kg/d por 3 a crecimiento celular. A pesar que el rituximab
4 días (máximo 60 mg). ha sido ampliamente usado en adultos, su uso
b) Inmunoglobulina EV: se administra en en la población pediátrica aun es limitado10-12.
dosis de 0,8 a 1 gr/kg/d y se repite la dosis a La dosis estándar es 375 mg/m2 EV semanal
las 24 horas en ausencia de respuesta. por 4 semanas y se ha reportado beneficio con
dosis menores. En general es bien tolerada, y
Tratamientos opcionales en niños con PTI la mayoría de los efectos adversos son leves o
crónico o persistente moderados. La respuesta generalmente ocurre
a) La dexametasona7 en dosis de 28 a 40 entre la 2a y 8a semanas (hasta 6 meses) post
mg/m2/d, por 4 días, es útil en pacientes con infusión. Existen algunas publicaciones en que
PTI no respondedores. La tasa de respuesta es se describe mayor beneficio del rituximab utili-
de un 86%. Los efectos adversos como insom- zado en asociación con altas dosis de dexame-
nio, alteraciones conductuales y pérdida de la tasona. La primera infusión puede causar calo-
concentración son muy altos. fríos, fiebre, cefalea, y ocasionalmente disnea,
b) Metilprednisolona en altas dosis (30 mg/ prurito, angioedema o hipotensión. Estos sín-
kg/d oral por 3 días y luego 20 mg/kg/d por 4 tomas se resuelven disminuyendo la velocidad
días) ha sido usado como alternativa a IVIG. de infusión o suspendiendo temporalmente su
c) El uso de azatriopina en estudios en administración. Se puede premedicar con anti-
adultos esplenectomizados, ha demostrado histamínicos, antipiréticos o corticoesteroides.
respuestas completas en 45% de los pacientes. Las reacciones anafilácticas ocurren raramente
Se utiliza en dosis de 1-2 mg/kg/día, a perma- durante la primera infusión. En niños con PTI
nencia. tratados con rituximab, se describe un 5 a 10%
d) El danazol es un andrógeno atenuado, de enfermedad del suero. Una rara, pero grave
que se usa en dosis de 10 mg/kg/día (máximo complicación es la leucoencefalopatía mul-

Volumen 82 - Número 4 355


VERDUGO P. y cols.

Tabla 1. Terapias alternativas en PTI crónico

Recomendación Respuesta Tiempo de Toxicidad Respuesta sostenida


respuesta
Dexametasona 80% 3 días Hipertensión, gastritis, cataratas, Corta duración
28 mg/kg/m2 por 4 días ansiedad, fatiga, insomnio, altera-
ciones conductuales
Metilprednisolona oral 60 a 100% 2 a 7 días Efectos similares a uso de pred-
30 mg/Kg/d x 3 d y nisona
20 mg/kg/d x 4 d
Rituximab 375 mg/m2/ 31 a 79% Semanas Enfermedad del suero, rush ma- 63 % remisión completa
semanal x 4 semanas culopapular, artralgia, fiebre baja, a los 4 a 30 meses
urticaria, espasmo laringeo
Tratamientos simples o 70% Días a meses Riesgo de carcinogénesis Respuesta variable
combinados: ciclosporina individual
azatriopina, prednisona,
IVIG, alcaloide de la vinca,
danazol
Esplenectomía 60 a 70% 24 hrs Riesgo de sepsis 80%

tifocal progresiva. La respuesta con recuento nes por sangramientos. La esplenectomía no


> 50 000 plaquetas ocurre entre el 30 y 70% se debería realizar antes de los 5 años por el
de los niños, muchos de los cuales logran una mayor riesgo de sepsis y antes de decidir rea-
respuesta completa. No se han identificado lizar una esplenectomía, se recomienda pre-
predictores de respuesta al rituximab. Si bien sentarlo en comité multidisciplinario. Los pa-
existen escasas publicaciones que describan el cientes que serán sometidos a esplenectomía
uso de rituximab en niños, estas han demos- deberán recibir vacunación contra neumococo
trado que su uso es seguro, y constituye una y Haemophilus influenzae, deben realizarse
alternativa válida de tratamiento que evitaría además un cintigrama esplénico para pesqui-
la esplenectomía. Aun no están claras las indi- sa de bazos accesorios. El procedimiento debe
caciones de uso de rituximab y su utilidad en realizarse de preferencia por vía laparoscópica
cuadros agudos. y en un centro con experiencia. Se describe
g) Terapias simples o combinadas en PTI una tasa de respuesta hasta de un 80%, pero la
crónico. La experiencia en niños es limitada gran limitante es el riesgo de sepsis, llegando
y no se puede hacer una recomendación do- a 3% en niños que se mantiene para toda la
cumentada. La tabla 1 resume la dosis que vida.
han sido utilizadas, el porcentaje de respues- i) Recientemente se ha introducido el uso
ta, toxicidad y duración de la respuesta en el de agonistas estimulantes de la trombopoyesis
tratamiento del PTI crónico con las distintas en el tratamiento de PTI crónico. Romiplos-
terapias. tim y eltrombopag actúan estimulando la pro-
h) La esplenectomía es la última opción te- ducción de plaquetas a nivel del receptor de
rapéutica y se deberá diferir el mayor tiempo trombopoyetina, logrando obtener recuentos
posible4, se podría plantear frente a situaciones plaquetarios hemostáticamente seguros y dis-
de extrema urgencia con riesgo vital inmediato minución significativa de las manifestaciones
que no responden a terapia de primera línea clínicas. Estos fármacos han sido aprobados
(Inmunoglobulina EV y Metilprednisolona sólo para su uso en pacientes adultos con PTI
EV) y en que persista sangramiento activo, así crónico. Actualmente no existe evidencia que
como en pacientes con PTI crónico no respon- avale su uso en pediatría, por lo que no es par-
dedor sintomático que ha recibido terapias de te de esta recomendación. Estudios futuros nos
primera y segunda línea sin remisión clínica y orientarán sobre el uso de éstos fármacos en la
que requiere en forma continua hospitalizacio- población pediátrica14-15.

356 Revista Chilena de Pediatría - Julio - Agosto 2011


TROMBOCITOPENIA INMUNE PRIMARIA

Referencias Infancy and Childhood. Nathan and Osky. 7th Edition.


Saunders Elseiver Inc 2009; 33: 1564.
1.- McMillan R: The Pathogenesis of Chronic Immune 9.- Boruchov D, Gururagan S, Driscoll C, Busel J: Multia-
Thrombocytopenic Purpura. Semin Hematol 44 (supl gent induction and maintenance theraphy for pacients
5) 2007; S3-S11. with refractory immune thrombocytopenic purpura.
2.- Provan D, Stasi R, Newland A: International consensus Blood 2007; 110: 3526-31.
report on the investigation and management of primary 10.- Benett C, Rogers Z, Kinnamon D: Prospective phase 1/2
immune thrombocytopenia. Blood 2010; 115 (2): 168- study of rituximab in childhood and adolescent chronic
86. immune thrombocytopenic purpura. Blood 2006; 107:
3.- Cines D, Blanchette V: Immune thrombocytopenic 2639-42.
purpura. N Engl J Med 2002; 346 (13): 995-1008. 11.- Giulino L, Bussel J, Neufeld E: Treatment with Riruxi-
4.- Rodeghiero F, Stasi R, Gernsheimer T, et al: Standardi- mab in Bening and Malignant Hematologic Disorders in
zation of terminology, definitions and outcome criteria Children. J Pediatr 2007; 150 (4): 338-44.
in immune thrombocytopenic purpura of adults and 12.- Psaila B, Bussel J: Refractory immune thrombocyto-
children: report from an international working group. penic purpura: Current strategies for investigation and
Blood 2009; 113: 2386-93. management. Br J Haematol 2008; 143: 16-26.
5.- Blanchette V, Bolton-Maggs P: Childhood Immune 13.- Mueller BU, Bennett CM, Feldman HA: One year
Thrombocytopenic Purpura: Diagnosis and Manage- follow-up of children and adolescents with chronic
ment. Hematol Oncol Clin N Am 2010; 24: 249-73. immune thrombocytopenic purpura (ITP) treated with
6.- Dickerhoff R, Von Ruecker A: The clinical course of rituximab. Pediatr Blood Cancer 2009; 52: 259-62.
immune thrombocytopenic purpura in children who did 14.- Bussel J, Kuter D, Pullarkat V: Safety and efficacy of
not receive intravenous immunoglobulins or sustained long term treatment with romiplostin in thrombocytope-
prednisone treatment. J Pediatr 2000; 137: 629-32. nic patients with chronic ITP. Blood 2009; 113: 2161-71.
7.- Yunfeng Cheng, Raymond SM, Wong MB: Initial 15.- Bussel J, Provan D, Shamshi T: Effect of eltrombopag
Treatment of Immune Thrombocytopenic Purpura with on platelet counts and bleeding during treatment of
High-Dose Dexamethasone. N Engl J Med 2003; 349: chronic idiopathic thrombocytopenic purpura: a rando-
831-6. mized, double-blind, placebo-controlled trial. Lancet
8.- Wilson D: Acquired Platelet Defects In Hematology of 2009; 373: 641-8.

Volumen 82 - Número 4 357

También podría gustarte