Está en la página 1de 13

La cuestión

 Para abordar una discusión debemos saber qué se discute


 Prepara argumentos antes de averiguar qué debemos defender
 Quién participe en un intercambio de ideas hace uso de energías razonables, precisar qué
dialoga, hacerse preguntas del asunto.

 En la disconformidad, resultan en una situación en la que nadie se entiende porque cada


uno debate sobre lo que él cree. Entonces se determina la cuestión.
 La cuestión, suele ser en forma de pregunta, a algo en lo cual se discute es cuestión. Ej: ¿Es
buena o mala la TV para niño?
 La cuestión puede ser lo que no sabemos que vamos a resolver

2. ¿Cómo delimitamos la cuestión?

 Toda discusión tiene tres cuestiones porque son tres las dudas: Si existe la cosa, qué es la
cosa y cómo es la cosa. CICERÓN.
 A. Si existe o no, B. En qué consiste, nombre , C. Si nos parece bien o mal.
 A. Si existe la cosa (cierto o posible): si ha pasado o no, si es como se cuenta o de otra
forma. Ej: Si en la clínica se ha hecho aborto esta semana o no
 Esta cuestión “A” será de hechos o conjetural, por falta de evidencias. Si se da o pudiera
darse.
 B. Aceptando si el hecho ha ocurrido, o podrá, se da la discusión del qué nombre tendrá.
Ej: Si el aborto de la clínica es un acto normal, o un asesinato.
 Esta cuestión “B” será nominal o de palabras, por el debate del nombre, para saber qué
son.
 Estar de acuerdo que el hecho es cierto, se discute si está bien o mal
Ej: Si en la clínica se hizo lo mejor que se podía dadas las circunstancias.
 Esta cuestión “C” es evaluativa o de valoración, porque hay juicios de valor del si esta bien
o mal.
 Estas cuestiones de debate de asuntos son llamadas de conocimiento, porque juzgaban y
explican según la información que tengamos.

3. Los debates que suscita la acción

 Análisis de los hechos. Discutimos al servicio de la acción (praxis).


 Aquí ocurren debates en los que su variedad sustancial son: deliberación (¿qué hacer?) y
enjuiciamiento (¿quién es el responsable?).
 En la deliberación es el futuro, escoger cómo actuar.
Ej: Si el estado debe cerrar la empresa contaminante.
 Enjuiciamiento: Discutimos sobres personas para delimitar responsabilidades, lo que nos
lleva las cuestiones de conocimiento (lo que se habló arriba).
 En una cuestión: precisas qué se discute, el asunto; lo cual es centrar el debate
 A. no desviar la cuestión
 B. Guardar el orden de la lógica
 A esto lo llamamos división lo cual es ordenar la cuestión del debate.

1. CUESTIÓN DE HECHOS O CONJETURAL

Se discute si el hecho ocurrió, ocurren u ocurrirán. Se disputa si son o no son.


Ej: controversia, intervino la CIA en el asesinato de Kennedy (no intervino).
Cuestión: ¿intervino la CIA en el asesinato…?

Es conjetural, al no haber hecho evidentes, nos apoyamos en conjeturas (juicio a partir de


datos incompletos).

1. LOS HEHCOS Y SUS CIRCUNSTANCIAS


La gente normal no discute sobre hechos aislados. Juzgamos los hechos en la
perspectiva de una situación determinada.
Ej: ¿Será posible pagar las pensiones de jubilación en el año 2040?

Aunque sean hechos indiscutibles, queremos saber cómo ocurrió.


Ej: ¿Cuál ha sido la causa?, ¿Por qué lo ha hecho?

Necesitamos algún detalle, precisión circunstancial lugar, tiempo, porque si no no hay


conjetura.
Preguntas para información circunstancial: quién, cuándo, dónde…

2. LOS CRITERIOS DE LA CONJETURA

Cualquier conjetura que hagamos, el punto de apoyo (asidero) del razonamiento son:

1. Existencia de indicios o motivos. 2.Que los hechos parezcan no solo posibles sino
probables.
Ej: ¿Tenías motivos para desearlo?, ¿Es posible que ocurriera?

Detalles:
1. Las cosas han ocurrido de una manera, pueden ser indicios y motivos.
Indicios: Aceptamos que ocurrió cuando hay señal que lo vale. Ej: La riqueza oculta
de un indicio de fraude fiscal.

Motivos: Para realizar una acción determinada, ha expectativa de un beneficio.

2. Posible.
No basta que sea posible, queramos saber si es probable, o previsible. Ej: Es
posible que un padre mate a sus hijos mas no es probable.

Verosímil es el que reúne cada condición.


Más sobre los indicios, motivos y lo posible
A. Indicios
Hehco conocido que sugiere la existencia de otro no conocido. Ej: Si veo humo
infiero que hay fuego.
Se fundamenta en nuestra exp establecer dos hechos:
 Relación causal: que si hay una cosa inferimos que pueda haber otra.
 Relación coexistencia o sucesión: hechos muy próximos en el tiempo,
trueno y lluvia.
 Relación semejanza: Cuando un hecho se parece mucho a algo. Ej:
Supongo que era el presidente porque vi un coche negro, grande.

El valor del indicio depende de la fuerza con la que percibe la relación. Grande si es constante
(necesaria) como humo y cenizas. Este indicio equivale a una prueba que establece conclusión.

Necesitamos muchos indicios para estar acertados. Ej: si un viejo pasea solo, puede ser mi tío, y si
tiene barba, es alto…etc.

Pero no es 100% acertado.

B. LOS MOTIVOS
Forma de causa: la que nos empuja a la acción.
Hacemos las cosas para obtener un bien o evitar un mal.

C. LO POSIBLE Y LO IMPOSIBLE
1. Imposible: Cuando se oponga a las leyes de la naturaleza.
2. Imposible: cuando hay contradicción. Ej: 2+2=3
3. Imposible: Medios de los que no se dispone. Ej: no se puede comprar una
finca sin dinero.
4. Imposible: muy improbable. Ej: ganar siempre la lotería, que no hay más
conflicto.

3. DEFENSA Y RECHAZO
Quien pretenda que un hecho es dudoso, alegará:
Que hay indicios, han surgido efectos.
motivo y que ha producido beneficios.
Que esta explicación es la única verosímil.

Quién niegue la existencia de hecho, aducirá (justificar con razones).

Posiciones defensivas:
1. Negar hecho.
2. Negar verosimilitud, no cabe negar porque es posible.
3. Si estos no cabe porque es verosímil, sostener que no hay pruebas.
4. DEBATE PREVIO A CUALQUIER OTRO.
2. CUESTIÓN DE PALABRAS

Discutimos el nombre de las cosas frecuentemente. Ej: ¿A que llamamos eutanasia?


No se discute el hecho, pero cada quien lo ve diferente.
Método de verificar es la definición para ajustar los hechos, también llamada cuestión
definitoria o definitiva.

1. LA DEFINICIÓN Y SUS CLASES


Definición es clasificar una palabra, personas, objeto, es pues, un juicio que
establece los límites de un concepto.

a. Tipos de definición: informativa y argumentativa son funciones prácticas.


La primera es informativa: No crea controversia, no hay nadie a favor de
nadie. Si hay términos desconocidos, se detiene el dialogo y habla de este.

La segunda es argumentativa: Cuando no hay acuerdo sobre el nombre que


aplicamos sobre un hecho que se conoce.

No es lo mismo designar algo como homicidio si es asesinato, hay diferencia


entre terroristas cuando lo bautiza como violento.

Por eso es tan crucial para un razonamiento la definición.

b. Una o dos cuestiones


Definición y aplicación.
Definimos A y luego miramos si A es A. Al definir delimitamos, al discernir o
aplicar, comprobamos.

c. Controversia simple o doble


Si la polémica es simple o doble.

En la controversia simple, una parte sostiene un nombre y el otro la rechaza.

Ej: Estos son cuentos y la otra parte rechaza esta. Más no propone algo, pero
da rechaza diciendo que no es lo normal llamar eso cuento.

En la cuestión doble: Cada parte ofrece denominación.


Se lucha por el nombre de algo y cada quien da su opinión sobre este.
Resumen:
Dos tipos de argumentación: informativa y argumentativa.
Dos tipos de cuestión: Definición y aplicación.
Dos tipos de controversia: Simple y doble.

2. Cómo definimos.
Se basa en semejanzas para señalar el género, asesinato es un homicidio.
Diferencias individualiza a lo que referimos y distinguirla de cada parte, enfermo….
Mental.

Hay definiciones sencillas: El sol es la estrella… del sistema solar.


Otras agotan el campo de diferencias: Definir el aborto.

Todo lo que contribuya a señalar entre una cosa y sus semejantes tiene definición.
Ej, finalidad: mentira piadosa, no daña al prójimo. Uso: cuchillo del pan. Causa
Trueno es el ruino de rayo. De efectos, condiciones, opuesto, intención.

No es preciso que la definición recoja toda característica. Basta con señalar


algunas, porque nuestras definiciones, en su mayoría, son descriptivas.

Un físico o filósofo, uso definiciones precisas, esenciales: Hombre es animal


racional.

Utilizamos la definición que mejor cuadre, procurando ser breve, claro y preciso.
Hay casos en que definir es imposible. Ej: el amor, es un no sé qué, que viene por
no sé dónde…

3. Como argumentamos con las definiciones


Cuando necesitamos definir algo podemos: emplear la definición como tal, o
modificarla: definición convencional y la redefinición.
Algunas definiciones vienen dadas, en otros casos no están establecidas o son
anticuadas, etc.
A veces la redefinición, para restringir contenidos. EJ: El gobierno amplio el
concepto familia numerosa a dos hijos si uno es minusválido.
Se usan para adaptación según necesidad.
a. Definiciones convencionales:
Cuándo un juez dicto algo como genocidio y un fiscal se opone porque esta es una
definición literal, porque genocidio es otra cosa.

b. Redefinición
Que se adapte mejor a su manera de realidad.

¿Qué hará quien se oponga a la definición?


Todo lo contrario. A una definición convencional opondrá otra más amplia que señale
nuevos matices. Ante una redefinición esgrimirá la definición convencional. Si la definición
era subjetiva (que expresa una preferencia personal o de grupo) buscará definiciones
objetivas y viceversa.

4. OTRAS tácticas de la definición

Eufemismo, palabra más suave que sustituye a otra. Ej: trasero, culo. Puede aplicarse a una
argumentación para disfrazar la realidad.

Los economistas son buenos en esto: crecimiento negativo, progreso de la tasa de descenso.

La degradación del nombre es contraria al eufemismo: Sustituye un término eufemista por uno
feo, denigrante.

Al sugerior denominación fea sugerimos una valoración negativa.

Elusión al hombre: Definición implícita, que no menciona, pero deja que se entienda. Ej: No lo
llamé ladrón, solo dije que se llevó los platos.

Resumen: Tácticas en la cuestión nominal son:

a. La redefinición, según los objetivos del debate


b. Eufemismo
c. Degradación de términos,
d. Elusión del hombre.

5. Cómo se refuta en la cuestión nominal


Un argumento por definición viene a decir.
El argumento consta de definición y su aplicación a un caso, podemos atacar por
mala definición o mal aplicado a lo que se discute.

A. Rechazo a la definición
Es vulnerable sin traiciona el concepto a definir, porque es falsa o incompleta.
Mala definición: EJ: Eutanasia que recurre a la etimología de buena muerte,
nos obliga a definir buena muerte que es.

Definición falsa: No individualiza bien el concepto, es muy estrecha o está


hecha para interés de quien la emplea. Puede ser atacada:
1. Porque traiciona el concepto. Ej: que tiene que ver una huelga con
destruir la ciudad.
Una definición puede ser mala por el marco circunstancial. Ej.: La palabra
paz en Colombia es diferente en China.

2. Por lo absurdo que se deriva de su aceptación. Ej: El termino violento es


un eufemismo para los terroristas.
3. Porque expresa una contradicción del orador.
4. Si la definición está mal hecha, afectará la idea contraria. Si mi concepto
de guerra es borros, paz también.
5. Porque es rígida o muy flexible. Ej: Salud, bienestar, muerte digna.

  Llamamos estrecha a la que amontona diferencias y matices para dejar fuera todo lo que pueda
molesta

La definición relajada, menosprecia matices para hacer sitio a lo que desea. Ej: El que etiqueta
como champán cualquier vino con burbujitas.

B. Rechazo de la aplicación
Que se puede aplicar o no una definición a un hecho es un asunto de
semejanzas y diferencias. Ej: Homicidio no es asesinato, eutanasia es
homicidio, eutanasia no es asesinato.
Quién defienda una definición, acentuará semejanzas y menosprecia
diferencias.
El contricante: Menosprecia semejanzas y acentua diferencias.

Resumen : podemos rechzar la definición o su aplicación que nos ocupe.


Rechazamos definición:
a. Traiciona concepto
b. Inconvenientes que acarrea
c. Expresa contradicción
d. Altera la idea contraria
e. Muy flexible.
Rechazo de aplicación:
Porque pesan más las diferencias que semejanzas como lo definido.

6. Consideraciones finales

1. No siempre hay dos contendientes. Se puede argumentar contra una


definicipon de un debate anterior o contra definicón más extendida.
2. Hay cuestiones que son de palabras y otra de hechos
Cuando se discute si una madre es infanticida, sin duda estamos ante
una cuestión de hechos. Hay un niño muerto y se trata de averiguar si
su madre es, o no, la causante de la muerte. No hay cuestión de
palabras. 
3. Algunas malas definiciones son falacias de petición de principio. A)
Cuando se ofrece una definición probada dando que todos la
comparten. B) Cuando se define en círculo.
A) Escolatn expresiones subjetivas y restrictivas como: autentico,
real, genuino,etc.

Se produce un razonamiento circular cuando lo definido esta en definición.ej: Experiencia es lo


que se experimenta cuando un experto experimenta la experiencia.
4. No dirigirse al adversario con: definame la codicia, puede devolver la
diciendo defínamela usted.
5. Si la cuestión nominal es irrelevante. No pierda el tiempo. Ponga el
debate en cuestión de valoración.
6. En los tribunales se plantea una cuestión nominal que se aferra a la ley
, es decir una interpretación basada en la intención de legislador. La
defensa procura respetar el sentido de la ley, no su expresión formal

RESUMEN DE LA CUESTIÓN NOMINAL


    
  I. Esta cuestión se plantea cuando el desacuerdo radica en el nombre que
hemos de aplicar a hechos que no se discuten.
     II. El instrumento principal para la defensa y el rechazo de las
denominaciones es la definición.
     III. La definición puede ser informativa y argumentativa.
     IV. Pueden surgir dos cuestiones diferentes: sobre la definición y
sobre su aplicación a un caso dado.
     V. La controversia puede ser de dos tipos: simple y doble, según se
dispute acerca de un nombre o de dos.
     VI. Definimos señalando el género e indicando las diferencias
distintivas (causas, efectos, fines, condiciones, forma, materia, ejemplos,
etc.) que sean necesarias para delimitar unívocamente el concepto.
     VII. Empleamos el tipo de definición que mejor sirve a nuestras
conclusiones. Entre las tácticas al servicio de la definición están la
redefinición o reclasificación, el eufemismo, la degradación del nombre y
su elusión.
     VIII. Refutamos la definición cuando es falsa. Para probarlo recurrimos
al uso establecido (diccionarios, sinónimos, etimología), a sus contrarios,
a las consecuencias indeseables que se derivarían de su aceptación.
     IX. Rechazamos la aplicación de un término apelando a las diferencias
respecto a lo definido.

3. LA CUESTIÓN EVALUATIVA

El tercer debate de los hechos se ocupar de su valoración. No es acerca si pasaron o no, ponerles
nombre. Esta se trata de si los hechos nos parecen bien o mal, si es aceptable o perniciosa (causa
daño).

EJ: El árbitro actuó correctamente.


La controversia aquí está presente porque estamos ante juicios subjetivos que nunca son solo
buenos o malos.

Puede ser contradictoria, si es las dos. Principal característica de la cuestión y también su mayor
dificultad. Nadie puede defender la verdad en las valoraciones, porque nadie puede alegar una
razón irrefutable (enarbolar).

Al discutir una cuestión de hechos que sostiene afirmación que son ciertas o falsa: pasó o no pasó.
Tal vez no podemos hallar la verdad, pero existe una. Ej.: En la luna hay restos de una nave, puede
ser cierto o falso.

En los juicios de valor se da su apreciación. Lo opuesto a verdad es falsedad; lo opuesto a


valoración es otra valoración. Entonces las podemos compartir o rechazar, estar de acuerdo,
combatirlo. Pero no podrá sostener que sea falsa. Ej.: Fumar es un placer.

EJ.: Por muy buena la sentencia de un juez, siempre hay alguien que dice que es injusta. Una cosa
es la legalidad (cuestión de hecho) y otra la justicia (valoración).

Discutimos del cómo nos parece tal cosa, empleamos verbos esto es bueno, donde s e
sobreentiende esto me parece bueno.

1. Cómo justificar un juicio de valor

Quien expone un juicio de valor, se ahorra la justificación porque su gusto es soberano.

Si uno pretende persuadir para que compartan valoraciones, deberá justificarlas. Apelar cobre
lo que es bueno y malo, cuando juzgamos por moralidad: es bueno gastar menos de lo que se
gana; no es bueno matar. Valoraciones estéticas, carecemos de criterios compartidos sobre lo
bello.

  Aquí renunciamos a los juicios estéticos. Nos ocuparemos exclusivamente de valorar los hechos,
tal y como se ofrecen a nuestra percepción (ayer granizó; sube el precio del butano; la ley prohíbe
fumar en público; puede morir mañana), es decir, de los acontecimientos y, más especialmente,
de aquellos que responden a iniciativas humanas (acciones), porque para ellos disponemos de
criterios compartidos que pueden fundamentar nuestras evaluaciones.

2. Los criterios para valorar


Son dos tipos, lo útil (beneficioso, agradable), y el otro lo moral (lo bueno, lo lícito)
Para juzgar lo útil discutimos si la actuación fue, es o será conveniente. Llamamos así lo
que permite alcanzar un bien o incrementarlo, o rechazar un mal o reducirlo. Inútil es lo
que no contribuye a algo determinado.

Acompaña la moralidad a lo útil. Decimos que está bien lo útil, pero también lo que espeta
normas morales o legales. Criterio para juzgar la conducta son dos útil y moral. Al valorar
algo del pasado o algo del futuro, preguntamos si fue útil o serán, si fue lícita o serán.
Valoración negativa es quién menosprecie o rechace una propuesta. Ej.: No es
conveniente: porque no es útil, o produce consecuencias indeseables.
Valoración positiva la defensa se concentrará en probar lo contrario:
Ej.: Que es útil hacerlo. Que no presenta reparos morales.

Cuando apelamos la utilidad empleamos un argumento pragmático (mostrar


consecuencias o favorables). Al recurrir a la licitud exponemos un argumento moral o de
principio. Ej.: Si no pago los impuestos me arriesgo a multa (argumento pragmático). No
pagar impuestos es insolidario (argumento moral).

La utilidad puede ser justa y la moral útil. Defendemos la democracia porque es el sistema
justo y el útil.

 Argumentamos contra la pena de muerte con ambos criterios:


 
           Es inmoral, porque nadie tiene derecho a privar a otro de su vida.
                      Es inconveniente, porque es peligrosa (dado que existen errores judiciales), y es ineficaz (no
disuade a los delincuentes).
 

Las normas legales, nos imponen conductas, y añaden argumentos pragmáticos.

En resumen:
            Valoramos la calidad de las cosas con los criterios de utilidad y moralidad.
            Llamamos argumento pragmático al que considera la utilidad en razón de las ventajas e
inconvenientes que se derivan de un acontecimiento o de una acción. Apela a valores materiales.
            Llamamos argumento moral al que juzga las acciones en razón de si respetan o quiebran
normas establecidas. Apela a valores morales.

3. El argumento pragmático, o de las consecuencias materiales


Evaluar hechos o intenciones por sus efectos prácticos.

Precede a cualquier decisión: Votar, comprar una casa,etc. Plantean problemas que se
resuelven por ventajas e inconvenientes, es decir, consecuencias favorables o
desfavorables. Por las consecuencias se aconseja y disuade, se acusa y se defiende.

En general, las cosas producen consecuencias buenas y malas, el argumento pragmático


esta en los pros y contras de las acciones, para ver si hay más ventajas que inconvenientes.

En su desarrollo hay dos pasos:


1. Enumerar consecuencias.
2. Ponderación de las favorables a las desfavorables
1. Enumeramos, ej.: Fusilar al responsable de un intento de golpe de estado, si no se
hacia alguien más lo iba intentar.
2. Comparamos, para ver cuál pesa más para nosotros
4- ¿Cómo se replica un argumento pragmático?

Tres caminos:

a. Una conjetura: ¿ es probable que se produzcan las consecuencias previstas?


b. Otra valoración: ¿Superan las ventajas a los inconvenientes?
c. Argumento moral: ¿viola algún principio moral importante?

a. ¿es probable que se produzcan las consecuencias previstas?


No es fácil considerar las consecuencias de un acto, pueden ser directas o
indirectas; seguras o hipotéticas, etc.
La primera forma de combatir un argumento pragmático es rechazar su razón
de ser, las presuntas consecuencias, con criterios de conjetura: lo posible,
probable.

b. ¿Superan las ventajas a los inconvenientes?


A vecs no rechazamos la consecuencia porque no sabemos si es buena o mala,
favorable o no. Tomamos desiciones en consecuencias a corto plazo. Las m+ás
importantes aparecen después.

La otra via para rechzar el argumento pragmático es modificar la valoración de


consecuencias.

C. ¿viola algún principio moral?


Oponer el argumento pragmático una barrera moral.
Ej: A veces para rechazar una ley y no se puede argumentar contra su utilidad,
se apela por moralidad. La moral es un pretexto para revestir la honorabilidad
una critica mal intencionada. Es más probable censurar a un gobierno por
injusto que por ineficaz.

En resumen:
         El argumento pragmático evalúa hechos o intenciones por sus efectos prácticos.
        Actúa en dos pasos:
                        -Enumeración de las consecuencias.
                        -Ponderación de las favorables frente a las desfavorables.
        Se replica de tres maneras:
                        -Con una conjetura: Porque no se han calculado bien las consecuencias.
                        -Con otra valoración: Porque no se estiman las consecuencias del mismo modo.
                        -Con un argumento moral: porque no es lícito.

5- El argumento moral o de principio

El argumento moral presupone que actuemos guiados por principios y evitat acciones que violen.
Actua como condición que hacer frente al argumento prágmativo para pasar de este o rechazarlo.
Puede apelar a valores superiores (libertad, justicia), deberes (cuidad de la flia), o derechos
(libertad).

¿cómo se plantea un argumento moral?

Como un argumento pragmático: analiza consecuencias y vemos ventajas e inconvenientes, pero


aplica consideraciones morales.

6- ¿cómo se replica ante un argumento moral?

Tres caminos:

a. ¿es el principio relevante en el caso?


b. ¿se viola dicho principio?
c. ¿Existen otras consideraciones que lo contrapesen?

a. ¿Es el principio relevante en este caso?


Que es aplicable a lo que se discute. No todos están de acuerdo.: cuando una empresa
reduce plantilla: ¿considera la suerte de los trabajadores?
b. ¿se viola realmente dicho principio?
Tal vez aceptar un principio es relevante para determinar asunto. Entonces surge la
cuestión de si asitimos violación o no. ¿ que quiebra con el aborto el principio de
protección de la vida?

c. ¿existen otras consideraciones que lo contrapesen?


A menudo la respuesta de un argumento moral es uno pragmático. Respetar el principio
en cuestión es costoso, peligroso,etc. Ej: ¿ se debe permitir que la compañía de seguro
pregunte si la persona porta sida? Los oponentes argumenta que viola la intimidad. Los
replicantes al no autroizar esa investigaciones puede ser devastador para la compañía de
seguros. Esa es una tensión de argumentos pragmáticos y de principio.
Un argumento de principio se puede replicar con otro que pese mas. Ej. En eeuu importa
más reducir armas que proteger los derechos a posserlas.

En resumen:
             Llamamos argumento moral o de principio, al que juzga las acciones en razón de si respetan
o quiebran normas morales.
            Hemos señalado que se replica de tres maneras:
                        — Por no ser el principio relevante para el caso.
                        — Porque no lo viola.
            — Porque lo contrapesan otras consideraciones, bien sean pragmáticas o morales.

7.

También podría gustarte