Está en la página 1de 9

PRÁCTICAS DEL Síntesis para el

LENGUAJE Campo de la Práctica


Docente 2020

Profesoras: Richmond, Ingrid


Sneider, Ana
Alumnas: Roldan, Sandra
Sánchez, Natalia
Síntesis de Practica del Lenguaje

Presentación de la propuesta
La siguiente propuesta didáctica está pensada para ser abordada con los estudiantes de
1ero D de la Escuela de Educación Primaria Nº 66 Pablo Pizzurno, ubicada en la
localidad de Merlo, Barrio Samoré. Será llevada a cabo por las residentes Roldán
Sandra y Sánchez Natalia.
Siguiendo la propuesta de enseñanza de la maestra orientadora Anahí Uribe
trabajaremos durante el periodo de residencia 2020, desde el ámbito de la literatura el
proyecto seguimiento de autor que la misma viene trabajando una vez por semana (los
días jueves). La modalidad de trabajo pactada será a través de audios o videos con una
duración no más de 5 minutos acompañado por un documento de soporte sobre lo
narrado.
Los días lunes se trabajará bajo la modalidad del libro “Hola, soy Bambú 1” y se
continuará trabajando con la unidad, profundizando la lectura y escritura de manera más
lúdica en los encuentros virtuales, donde se realizaran actividades interdisciplinar a
modo de cierre de semana de los contenidos vistos.
Se realizará un trabajo paralelo con dos estudiantes, así como es el caso de la estudiante
Camila Herrera que con contaremos con la orientación de su acompañante terapéutico
para la realización y adaptación de las actividades. También se tendrá en cuenta la
realización de actividades especiales para un estudiante que no cuenta con ningún tipo
de conectividad y las clases son acercadas a las familias a través de fotocopias en la
entrega de la mercadería dentro de la institución educativa.

Aspectos a considerar
Teniendo en cuenta el contexto particular y atípico en el cual se están dando las clases
en la provincia de Buenos Aires, en donde la sociedad se ve atravesada por una
pandemia a causa del Covid 19. La comunidad educativa se tuvo que adecuar a una
nueva modalidad apelando a la virtualidad en el mejor de los casos y otros a la buena
predisposición de las familias y los diferentes actores educativos. Teniendo como
finalidad la continuidad pedagógica de nuestros niños/as se apuesta a diferentes
estrategias para garantizar el aprendizaje.
Hoy nos encontramos inmersos en una realidad compleja que requiere de toda nuestra
capacidad y flexibilidad. Desde que el COVID-19 fue desplegándose mundialmente, de

1
forma abrupta tuvimos que darle protagonismo a los entornos virtuales, para sostener
los espacios académicos. Este momento nos obliga a repensar nuestras prácticas, a
adaptar programas y metodologías de trabajo.

Abordando lo disciplinar
Enseñar prácticas del lenguaje en la escuela se inscribe en tres ámbitos (ámbito de la
literatura, en contextos de estudio y de la formación del ciudadano) donde el lenguaje
circula y se ejerce.
Durante el transcurso de residencia 2020, las practicantes abordaremos el ámbito de la
literatura, ofreciendo a los niños la posibilidad de acercarse a los poemas, las rimas, los
trabalenguas, las adivinanzas; como así a la lectura y escritura de los mismos. A través
de este ámbito según el Diseño Curricular “se propone recuperar una producción
cultural de gran envergadura que abarca diferentes géneros discursivos literarios a
través de los distintos años” (PP.44)
Para la adquisición del lenguaje oral y escrito, llevaremos adelante un trabajo con niños
de primer grado, a partir de la escucha y la lectura de diversos textos, bajo el
seguimiento de autor Silvia Schujer. El seguimiento de un autor supone la lectura de
muchos textos, su comparación, el reconocimiento de recursos que aparecen en la obra,
de las temáticas que aborda, la posibilidad de establecer relaciones entre sus textos y
textos de otros autores desde el género narrativo (cuento) y lirico (poesía, adivinanzas,
trabalenguas y chistes)
Alfredo Veiravé dice que “en sus características esenciales el cuento puede ser
definido como una narración de corta narración que trata de un solo asunto y que, con
un número limitado de personajes es capaz de crear una situación condensada y
cerrada” (pp.55)
Pedro Laín Entralgo define al cuento como “un relato de ficción que por su brevedad
puede ser leído de una sentada. Un relato, por tanto, que en el decurso de no muchos
minutos nos hace conocer el planteamiento, el desarrollo y el desenlace de una acción
imaginativamente inventada” (pp. 55)
Es un recurso claramente socializador, que dispone de una llave especial para abrir la
puerta a la lectura y a la escritura. Según Goodman Kenneth (2010) el proceso de
lectura lo ha caracterizado como un "juego de adivinanzas psicolingüístico" Es un
proceso en el cual el pensamiento y el lenguaje están involucrados en continuas trans-
acciones cuando el lector trata de obtener sentido a partir del texto impreso. La

2
escritura, se emplea para comunicarnos a través de signos trazados o grabados sobre un
soporte que puede ser tangible (papel, piedra, madera) o intangible (digital o electrónico) y que
mediante un conjunto de símbolos gráficos fijamos el lenguaje que hablamos. El lenguaje
escrito a diferencia del oral permite comunicarnos a través del tiempo y del espacio.

El género literario
El texto literario generalmente escrito en verso y caracterizado como genero lirico
desentraña recursos estilísticos para expresar sentimientos, emociones, etc. El ritmo que
recurre al valor sonoro de las palabras y musicalidad, es un constituyente esencial del
verso. María Elena Rodríguez (1993) define al verso como “una unidad rítmica
constituida por una serie métrica de silabas fónicas” (pp.34).
Estos tipos de textos, se agrupan por lo general en estrofas compuestos por versos de
igual medida que vinculan la progresión temática del texto y desarrollan una unidad
informativa vinculada con el tema central.
Otro recurso relacionado con este tipo de género es la rima y esta nos permite valorar
determinados rasgos característicos que nos ofrece el texto. Según María Elena
Rodríguez (1993) “la rima es una característica distintiva pero no obligatoria de los
versos, ya que existen versos sin rima. La rima consiste en la coincidencia total o
parcial de los últimos fonemas del verso”
Elisa Boland (2011) plantea que “la rima es un elemento que caracteriza a la poesía
tradicional y está muy presente en la poesía infantil fácilmente reconocible por los
niños. Consiste en la repetición regular de los mismos sonidos al final de versos
diferentes, a partir de la última vocal acentuada” (pp.57).
El trabajo con el género lirico permitirá abordar los diferentes textos que de él se
desprenden.
Poesía, es una composición escrita en verso, con ritmo y musicalidad.
La adivinanza, se escribe en verso y es una composición amena, divertida y alegre, su
propuesta es darle solución a un concepto mediante las claves que da la estrofa.
Los trabalenguas, son un juego de palabras curiosas, sorprendentes, sin sentido, con
características semejantes, que invitan a la correcta pronunciación, entonación y
ejercicio de la memoria. Forman una poesía muy musical y rítmica.
Chiste, pertenece a la comunicación oral, es un tipo de narración breve, ficticia y de
contenido humorístico cuyo entendimiento suscita a la risa. A la hora de hablar nos

3
permite expresar todo tipo de sentimientos e ideas con una infinidad de posibilidades
que ofrece el lenguaje.

Abordaje de la enseñanza
La escuela es la institución responsable de democratizar el acceso a las prácticas de
lectura y escritura y de contribuir en la formación de las/os alumnas/os como
practicantes de la cultura escrita.
La enseñanza de la escritura no debe reducirse únicamente al conocimiento de las
“primeras letras”, puesto que antes de leer y escribir convencionalmente las/os
alumnas/os crean hipótesis acerca del sistema de escritura.
Del mismo modo, la lectura no debe reducirse al descifrado de letras y fonemas
correspondientes, sino que implica un proceso de construcción de sentido donde el
lector desempeña un papel activo y pone en juego sus competencias lingüísticas y
cognitivas. “La lectura, los libros son el más asombroso principio de libertad y
fraternidad. Un horizonte de alegría, de luz reflejada y escudriñadora, nos deja
presentir la salvación, la ilustración, frente al trivial espacio de lo ya sabido, de las
aberraciones mentales a las que acoplamos el inmenso andamiaje de noticias, siempre
las mismas, porque es siempre el mismo nuestro apelmazado cerebro. Los libros nos
dan más y nos dan otra cosa […] En las letras de la literatura entra en nosotros un
mundo que, sin su compañía, jamás habríamos llegado a descubrir. Uno de los
prodigios más asombrosos de la vida humana, de la vida de la cultura, lo constituye
esa posibilidad de vivir otros mundos” (Lledó, Emilio 2006)

¿Por qué seguir un autor?


Es en los primeros años donde debemos con nuestra voz acerca a los chicos a una
propuesta de trabajo en donde la lectura y la escritura sea el eje fundamental a partir de
seguir la obra de un autor.
El diseño curricular (2018) nos aporta que “Leer obras de un mismo autor permite
realizar anticipaciones sobre maneras de ver el mundo, sobre situaciones, personajes o
ambientes que reaparecen de una obra a otra. (…)
Mediante la lectura se va configurando progresivamente un universo de expectativas
creadas por la frecuentación, el intercambio y la deliberación permanente que permite
a los niños hacer anticipaciones a la vez que revisarlas cuando se produce un quiebre

4
entre lo esperado y lo que el texto plante “ Diseño curricular de Primer Ciclo,
Prácticas del Lenguaje. (p. 95).
Teniendo en cuenta la importancia de abordar obras de un mismo autor propondremos
conocer en profundidad la obra de la escritora Silvia Schujer con el propósito que los
alumnos puedan seguir la lectura de las docentes y que ellos también puedan leer
períodos cada vez más largos, profundizar en datos de la vida del autor relacionadas con
su producción literaria para enriquecer las interpretaciones, expresar los efectos que las
obras producen en ellos.
A partir de seguir a un autor ellos puedan comparar su obra y las distintas maneras de
escribir dentro del género literario (se trabajará con el género lirico y sus variaciones de
texto: adivinanzas, poemas, chistes, etc.)
“Los caminos lectores se hacen al andar. Leer, escuchar cuentos e historias, compartir
relatos y anécdotas son modos de dar lugar desde la infancia a la formación de un
recorrido lector. Si nos ocupamos de promover espacios fértiles para sembrar la
imaginación, la curiosidad y el conocimiento, podremos luego cosechar herramientas
para toda la vida.
Los docentes tenemos la oportunidad de caminar ese sendero junto a los chicos,
atentos, abiertos, ofreciendo y alentando el desarrollo, promoviendo la exploración de
diversos géneros, formatos y soportes, para experimentar las distintas sensaciones
ofrece cada uno en particular y el juego que plantea cada autor, en cada obra, de
manera distinta. La lectura compartida es una experiencia de aprendizaje social,
afectivo, sensible, estético e intelectual1.”

¿Cómo se abordará el proceso de alfabetización?


Prácticas del Lenguaje se propone como espacio de enseñanza y aprendizaje de la
lengua en uso, por esa razón se ponen en primer plano las distintas acciones que se
realizan a través del lenguaje: leer, escribir, tomar la palabra y ser oyente atento.
“El entorno tiene un papel decisivo en el proceso de alfabetización. (…) para avanzar
en él un niño requiere de textos y de usuarios de textos. Los textos por sí mismos no
bastan porque, para leerlos y producirlos, es necesario también interactuar con
personas que los usan, compartir sus actos lectores y escritores en toda su diversidad a
fin de ir conociendo y apropiándose de las acciones específicas que se realizan en la
cultura letrada. La alfabetización de un sujeto es, por lo tanto, un proceso social. (…)
1
“Buenos Aires libros para leer, buenos días para crecer 2”, Plan Nacional de Lectura.

5
esas personas se constituyen en informantes idóneos acerca de cómo es el tejido y la
dinámica del mundo letrado, cuáles son sus acciones, posibilidades y alcances.”
(Myriam Nemirovsky 2009).
Para trabajar los diferentes ámbitos que propone el diseño curricular para abordar la
alfabetización en primer año de la educación primaria seleccionamos los siguientes
contenidos: Leer a través del docente en torno a lo literario “ seleccionar las obras que
se desea leer o escuchar leer”, hablar en el ámbito de la formación ciudadana “ expresar
claramente el propio punto de vista ante un conflicto, comprender el de otros y formular
acuerdos y leer a través del docente y por si mismos, en el ámbito de la formación
ciudadana: Escucharse, entender a los otros, considerar sus intereses y expresar los
propios, anticipar contenidos y reconocer que dos o más palabras riman y decir palabras
que rimen, reconocer dos o más palabras que comienzan o terminan con el mismo
sonido o tienen un mismo sonido en el medio y decir palabras que comiencen o
terminen con el mismo sonido. Reconocer las relaciones entre los fonemas y los
grafemas, incluyendo también el trabajo con los morfemas y las sílabas.
Partiendo del contenido seleccionado las residentes optamos por trabajar a partir de la
articulación con material audiovisual, a partir de los textos literarios seleccionados
introduciendo los contenidos de manera más lúdica.
Se elaboraran listas de nombres, cuentos o poemas leídos.
Estas listas serán escrituras circunscriptas al contexto específico virtual que promuevan
experiencias cotidianas de reconocimiento o interpretación, de copia o de búsqueda de
la información que los niños requerirán para producir nuevas escrituras. Estas
“experiencias realizadas diariamente durante un período prolongado permiten que los
niños avancen notablemente en la apropiación de la escritura y que comprendan, por
ejemplo, que la escritura está vinculada con la vida, que puede servir para propósitos
precisos y vitales.” (Lerner, 2009).
Para que los alumnos puedan apropiarse progresivamente de las prácticas del lenguaje
ofreceremos múltiples y variadas oportunidades de participación en situaciones de
lectura y escritura e intercambios orales, de un modo sostenido y articulado a lo largo de
las clases, de modo tal que les permitan formarse como lectores, escritores y
hablantes/oyentes que tengan cada vez más control, precisión y autonomía sobre sus
intervenciones.
Para cumplir con el objetivo de que los niños se alfabeticen la propuesta pedagógica
estará organizada a partir de actividades de desarrollo progresivo donde se pueda

6
abordar el trabajo de manera personalizada propiciando la interacción con el otro para
promover más y mejores aprendizajes.

Posibles Lecturas
Se elabora conjuntamente un itinerario de lectura para conocer que van a leer durante
este periodo, tildar el que se lee, para que sean un registro conocido a la hora de escribir.
La característica principal de los textos producidos por la autora Silvia Schujer es la
frondosa obra poética, por lo que es una oportunidad para disfrutar de este tipo de
género. El juego con las palabras es una de las claves de su escritura. Escritora
Argentina nacida en Buenos Aires en diciembre de 1956. Escribe desde que es
adolescente y expresa que “Las palabras son nuestras: las que nos hacen reír, las que nos
hacen pensar, las que nos abren la puerta para ir a jugar. Por otro lado se trabajará
también con los textos literarios presentes en el libro.

Propuestas de escritura
Las diversas situaciones de lecturas que se propondrán serán alternadas con propuestas
de escritura que se vinculen con los textos que vayan conociendo.
Los textos que se presenten permitirán a los niños conocer datos significativos de la
obra y de la vida de la autora. Por estas razones y para acompañar los avances en la
escritura, invitaremos a los alumnos a escribir de manera habitual diferentes tipos de
listas que puedan contextualizarse en algunas propuestas que estaremos abordando en
otras áreas.
Las listas de palabras son textos despejados que se escriben y se leen frecuentemente ya
sea en el contexto escolar como así también en el cotidiano. El nombre propio es una
valiosa fuente de información para el niño: indica que no cualquier conjunto de letra
sirve para cualquier nombre. Para eso partiremos en un primer momento con las letras,
que el alumno se apropió en sus primeras experiencias vinculadas con la escritura para
poder pensar y analizar diversas posibilidades al momento de escribir y leer otras
palabras.
Las listas son textos discontinuos; se enumeran en ellas elementos de un mismo campo
semántico o elementos lexicales semejantes. La discontinuidad – las palabras fuera de
contexto, desvinculadas entre sí, sueltas- y la disposición, generalmente en columnas
verticales en las listas escritas, ayuda a que los niños pequeños puedan concentrar su

7
atención en la reflexión sobre el sistema de escritura – cuántas letras, qué letras, en qué
orden.

Bibliografía

 ANIJOVICH R. (2009) Estrategias de Enseñanza, otra mirada al quehacer en el


aula. ¿Cómo enseñamos? Las estrategias entre la teoría y la práctica. Buenos
Aires, Aique Grupo Editor.
 BOLAND, Elisa. (2011). “Poesía para los chicos. Teorías, textos, propuestas”.
Homo Sapiens Ediciones. Santa Fe. Argentina
 Dirección general de cultura y educación. Diseño Curricular para la educación
primaria – Prácticas del Lenguaje. Buenos Aires. 2018.
 GIARDINELLI, Mempo (2012). Así se escribe un cuento. Buenos Aires.
Capital Intelectual.
 GOODMAN, Kenneth (2010). El proceso de lectura: consideraciones a través de
las lenguas y del desarrollo. En: FERREIRO, Emilia y GOMEZ PALACIO,
Margarita (Compiladoras). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y
escritura. México. Siglo XXI Editores, 1998, pp. 13-28.
 LERNER, Delia. (2009). Más allá de las querellas; la escuela pública y el
derecho a aprender a leer y escribir. Cátedra Nacional de Alfabetización Inicial.
Encuentro inaugural. Buenos Aires. Ministerio de Educación de la Nación.
 LLEDÓ, Emilio (2006): Elogio de la infelicidad. Valladolid: Cuatro Ediciones,
pp. 156-157
 NEMIROVSKY, Myriam (Coord.). (2009). La escuela: espacio alfabetizador.
Experiencias escolares con la lectura y la escritura, Barcelona. Graó. Capítulo 1.
 RODRIGUEZ, María Elena (1993). La escuela y los textos. Ediciones Santillana
S.A. Buenos Aires. Argentina

También podría gustarte