Está en la página 1de 4

Preinforme #3

PROPIEDADES DE LOS GASES: LEY DE BOYLE Y LEY DE CHARLES


OBJETIVOS

La practica cuenta con tiene los siguientes objetivos generales:


1. Comprobar experimentalmente la ley de Boyle y de Charles con un gas real.
2. Determinar el peso molecular de un vapor condensable empleando varias muestras
problema.
3. Comparar la eficiencia de métodos en la determinación del peso molecular de una
sustancia.
4. Aplicar la ecuación del gas ideal.
5. Diferenciar entre un gas ideal y un gas real.

RESUMEN
En esta práctica estudiaremos el comportamiento de un gas real. Para ello, partimos de la
ecuación de estado del gas ideal que podemos escribir en la forma

PV = nRT

donde P es la presión, V es el volumen, T es la temperatura, n es el número de moles y R es


la constante universal de los gases ideales. Esta ecuación puede escribirse de forma más
adecuada para realizar experimentos, si tenemos en cuenta que:

PV = nRT = m M RT ⇒ Pv = R̅T (1)

donde m es la masa del gas, M es la masa molecular y:

v = V m R̅ = R M

siendo v el volumen específico.


Cuando experimentamos con un gas real observamos el comportamiento mostrado en la
Figura 1. En dicha figura vemos que las curvas isotermas (T = constante) del gas real, se
parecen mucho a las isotermas del gas ideal, que pueden obtenerse mediante la fórmula (1),
para temperaturas superiores a la temperatura crítica TC , pero cuando nos acercamos a la
dicha temperatura la isotermas se alejan cada vez más del comportamiento predicho por la
fórmula (1).
Un gas real, en oposición a un gas ideal o perfecto, es un gas que exhibe propiedades que no
pueden ser explicadas enteramente utilizando la ley de los gases ideales. Para entender el
comportamiento de los gases reales, lo siguiente debe ser tomado en cuenta:
 efectos de compresibilidad
 capacidad calorífica específica variable
 fuerzas de Van der Waals
 efectos termodinámicos del no-equilibrio
 cuestiones con disociación molecular y reacciones elementales con composición
variable.
Para la mayoría de aplicaciones, un análisis tan detallado es innecesario, y la aproximación
de gas ideal puede ser utilizada con razonable precisión. Por otra parte, los modelos de gas
real tienen que ser utilizados cerca del punto de condensación de los gases, cerca de puntos
críticos, a muy altas presiones, y en otros casos menos usuales.
Metodología
ley de charles

En el montaje anterior se realizarán 2 experiencias

3 baños maría: a 40°C, 50°C, Se calentará una muestra conocida


(pese el balón con la muestra
80°C y un baño de agua
líquida) y evapore una cierta
hirviendo cantidad (pese el balón después de
evaporar la muestra)
Se someterá el balón
seco al baño de agua mediremos el volumen
ambiente espere 2-3 desplazado de agua en el
min y registre el Erlenmeyer. Repita este
volumen desplazado de procedimiento con
agua en el Erlenmeyer. diferentes masas de
Repita el procedimiento muestra. Calcule la
con agua a las otras densidad del vapor y su
temperaturas. Registre peso molecular.
volúmenes. Grafique V
vs T°, compare
resultados con gráficas
teóricas para gas ideal
y real

3 repicas y
aplicar

Ley de boile y Avogadro: teniendo en cuenta el siguiente montaje realizaremos lo siguiente.


Agregue. pesas una a Haga una gráfica de V vs 1/P. Grafique los datos
una sobre una de P vs V; trace la curva que mejor se aproxime a
plataforma del émbolo los datos. Compare la gráfica P vs V experimental
iniciando con las de con teóricas considerando gas ideal y gas real
menor valor. Permita
que el sistema se
estabilice por unos
minutos y mida el
volumen de aire. Haga por lo menos tres
réplicas con cada cambio de
presión
Después de cada adición permita que
el émbolo regrese a su volumen
original. Haga diez mediciones.
Repita el procedimiento agregando
los pesos en la misma secuencia.

Bibliografías

 Castellan, G.W. 1987. Fisicoquímica. Addison-Wesley Iberoamericana, Argentina-


México.
 Garland, C., Nibler, J., Shoemaker, David. 2003. Experimental in Physical Chemistry.
Séptima Edición. Mc. Graw Hill.
 Peña A.B. Fisicoquímica, Manual de laboratorio. Universidad de Medellín. 2007.

También podría gustarte