Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE

TULANCINGO
LICENCIATURA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES
MATERIA:
Desarrollo interpersonal

U DOCENTE:
Mtra. Sandra Mónica Briones Quiroz

CUATRIMESTRE:
3ro

P
GRUPO:
NI33

NÚMERO DE CONTROL:
1934287

NOMBRE:

T
Ramírez Carpio Anayeli

PERIODO:
Mayo – agosto 2020

Anayeli Ramírez Carpio


NI 33
1934287
Plan comunitario
Organización y elaboración de mensajes
 Organización estratégica

1. ¿Cómo?

I. ¿Cómo voy a organizar mi mensaje?

 Se necesita recabar información del problema que afecta a mi comunidad.


 Para continuar con la fijación de los propósitos generales para poderme comunicar
con los emisores del mensaje, así como, estableces los propósitos específicos del
escucha del receptor.
 Posteriormente redactare la idea central de manera específica y completa.
 Para culminar con la selección del lenguaje adecuada para que sea entendido para
toda la población de mi comunidad.

II. ¿Cómo lo voy a elaborar?

Para esta parte se desarrollarán 4 partes fundamentales para que el mensaje llega a
sus destinatarios.
 Introducción:
Se conocerán puntos importantes del tema de la basura en las calles,
basándonos en las aptitudes de los habitantes de la comunidad.

 Idea central:
Será una frase corta, de fácil aprendizaje, para la comunidad.

 Cuerpo
Se iniciará con la breve explicación e información del tema, explicando sus
consecuencias, como afectan a todos lo de comunidad.

 Conclusión
Concluirá con una retroalimentación de lo visto.

III. ¿Cómo lo voy a presentar?


El mensaje será presentado en infografías impresas, dado que no puedo utilizar las
redes sociales, por el motivo que mi comunidad está en una parte donde la red de
internet no llega muy bien, así como, la población sonde bajos recursos.

 La preparación del mensaje

1. Paso 1
Idea central: sabemos nuestro mundo, y nos salvamos todos. No tires basura.

Anayeli Ramírez Carpio


NI 33
1934287
2. Paso 2
Tema: la basura
Propósito general: informar y concientizar sobre no tirar la basura en la
comunidad.
Propósito específico: que los habitantes conozcan la importancia de no tierra
basura, así como, para tener un mundo mejor para las futuras generaciones.

3. Paso 3
Tema: la basura.
Propósito general: informar a la población las consecuencias de tirar basura.
Propósito específico: que los habitantes de Madho, conozcan la importancia
de no tiara basura en la calle, así como, para darse cuenta, que, sin basura,
es un lugar más hermoso.

4. Paso 4
El código: El mensaje será escrito, en idioma español, utilizando el lenguaje
formal para dar conceptos sobre el tema, y uno más simple (coloquial) para la
retroalimentación.
El contenido: las ideas estarán expresadas de forma fácil y sencilla, para el
fácil entendimiento.

Anayeli Ramírez Carpio


NI 33
1934287
El tratamiento: el mensaje será corto, para evitar la flojera al leer, así como se
adaptará al público, con imágenes, haciendo uso del marco estratégico, la cual
combina conocimientos, técnicas, habilidades y valores, etc. El cual integra un
conjunto complejo, pero de fácil entendimiento.

 La elaboración del mensaje

En esta fase, se necesitará cumplir con cuatro características básicas:


 Tener secuencia
 Contar con un formato
 Tener paralelismo en la redacción
 Lograr equilibrio en los contenidos.

1. Estructura de ideas
 La basura se ha convertido en un problema serio en el mundo de hoy.
I. Cifras oficiales revelan que al día se producen 1.2 kilogramos de
basura por persona
II. En México se generan cada día 102 mil 895 toneladas de
residuos, unos 53.1 mi-llones al año, de las cuales sólo se
recolecta 84 por ciento.

 Generación de basura
I. Según un informe del Banco Mundial (BM) publicado el pasado
septiembre, los deshechos generados en el planeta en 2016
alcanzaron los 2.010 millones de toneladas.
II. Según las previsiones del BM, esta cifra se disparará hasta llegar
a los 3.400 millones de toneladas en el año 2050. Es decir, que
en poco más de tres décadas generaremos casi un 70% más de
basura.

 La contaminación
I. "La contaminación mató a las aves", se leía en titulares de
periódicos a inicios de febrero de 1987.
II. La capital mexicana estaba cubierta por una "capa de nata
espesa", que entonces obligó a los ciudadanos a cubrirse nariz y
boca y que también causó la muerte de "miles de aves", según
reportes de la prensa nacional.
III. En mayo de 2019, a 32 años de esa emergencia ambiental, a la
Ciudad de México y a los estados cercanos vuelve a cubrirlos una
mancha gris y, como ocurrió a finales de los 80, los habitantes de
la zona nuevamente han tenido que tomar precauciones para
protegerse y se preguntan cuándo respirarán aire limpio.
IV. Frente a este contexto, especialistas consultados por
ADNPolítico advirtieron que, desde hace décadas, los habitantes
del Valle de México viven con índices de contaminación por

Anayeli Ramírez Carpio


NI 33
1934287
encima de los estándares establecidos por la Organización
Mundial de la Salud (OMS).

 El problema con la basura


I. El problema de la basura y su eliminación se ha convertido en un
tema crucial a nivel global ya que los residuos que generamos,
además de ocasionar un gasto social y económico importante a
los gobiernos, tienen un alto costo ambiental para toda la
población y el planeta.
II. Los residuos sólidos urbanos (RSU), comúnmente conocidos
como basura son solamente una pieza del enorme
rompecabezas que conforma la contaminación ambiental y son
el resultado directo de los sistemas de producción y patrones de
consumo que tenemos en la actualidad.

2. El formato de ideas

 Significado de basura
I. Denominamos a cualquier desperdicio o desecho, residuo o
material no deseado o inservible.
II. La palabra proviene del latín vulgar versūra, que es la ‘acción de
barrer’, que a su vez deriva del verbo verrĕre, que significa
‘barrer’.
III. La basura es generada por el hombre como consecuencia de sus
múltiples actividades relacionadas fundamentalmente con la
producción y el consumo.
IV. Está constituida por todos aquellos residuos o materiales que ya
no son aprovechables o que han perdido su utilidad.
 Clasificación de la basura
I. Dependiendo de su origen, la basura puede clasificarse como
doméstica, comercial, industrial, hospitalaria, o resultado de
actividades de construcción y demolición, o de exploración
espacial.
II. En función de esto, cada tipo de desperdicio requiere una forma
de tratamiento especial para su eliminación, disposición o
reciclaje, dependiendo de aspectos como su biodegradabilidad,
peligrosidad o toxicidad.
 Tipos de basura
I. Se llama orgánica a toda aquella basura constituida por
desechos o desperdicios de origen biológico, es decir, que
proceden de un organismo vivo o que formaron parte de él.
II. La basura inorgánica, por su parte, es todo lo contrario. Se
compone de materiales o sustancias inertes, es decir, que no
tienen vida y que, en todo caso, han sido transformadas por el
hombre para su uso y aprovechamiento.
Anayeli Ramírez Carpio
NI 33
1934287
 Significado de contaminación
I. La contaminación es la presencia o acumulación de sustancias
en el medio ambiente que afectan negativamente el entorno y las
condiciones de vida, así como la salud o la higiene de los seres
vivos.
II. Se denomina una alteración en una sustancia o un producto,
como un alimento o una muestra.
 Disminución de la basura
I. Comprar artículos que duren mucho y hacerlos aún que duren
más reparándolos cuando sea necesario.
II. Reutiliza productos y envases
III. Reduce la cantidad de material de embalaje reutilizándolo. Llevar
el embalaje de espuma de poliestireno y plástico de burbuja a
una tienda empresa de envíos como UPS o similar. O intentar
localizar una tienda donde lo vayan a reutilizar.
IV. Usar productos que tengan mínimo de embalaje.
V. Usar un pañuelo de tela en lugar de pañuelos de papel.
VI. En el colegio, escuela, empresa. utilizar tazas lavables en lugar
de vasos de plástico
VII. Comprar y utilizar papel reciclado
VIII. Usar ambos lados del papel y entonces reciclarlo para que pueda
volver a ser usado.
IX. Usar toallas de tela reutilizables en lugar de toallas de papel.
X. Crear o unirse a un club de medio-ambiente en la escuela,
empresa... Infórmate y piensa en cosas que puedan marcar la
diferencia.
XI. Usar un termo para bebidas, recipientes reutilizables para
bocadillos, una bolsa lavable o de plástico para sándwiches y
XII. una servilleta de tela. Mete todo en una bolsa de tela reutilizable
o una tartera.
XIII. Usar utensilios lavables y platos resistentes para las comidas
campestres, fiestas al aire libre y comidas de mucha gente.
XIV. Usar una esponja o un trapo de cocina en lugar de una toalla de
papel para limpiar
XV. Usar pilas recargables o usar un adaptador de CA siempre que
sea posible. Tener en cuenta que una vez que las pilas
recargables no aceptan recargarse (han llegado a su fin), no se
pueden tirar a la basura normal, hay que reciclarlas por separado
XVI. Parar el correo basura. La publicidad directa - catálogos, folletos,
ofertas de tarjetas de crédito. hacen que recibamos muchísimo
papel y plástico en casa.
XVII. Comprar productos a granel, retornables o con contenedores de
tamaño económico
XVIII. Comprar los paquetes de alimentos más grandes que puedas
usar sin desperdiciarlo.

Anayeli Ramírez Carpio


NI 33
1934287
XIX. Comprar productos frescos sin envasar siempre el deterioro no
vaya a suponer un problema. Evitar el uso de bolsas de plástico
para compras como un par de pepinos, cabezas de ajo o los
limones.
XX. Comprar paquetes de tamaño económico para productos de uso
casero regular, tales como jabón, champus, alimentos para
animales...
XXI. Seleccionar productos que tengan envases con el mínimo
desperdicio. Evita comprar productos con envases innecesarios:
una botella dentro de una caja (doble empaquetamiento)
XXII. Evitar envases fabricados con materiales mixtos: papel laminado
con plástico o papel de aluminio. Si tienes dos productos
equivalentes, elige el que tiene el empaquetado más simple, sin
embalaje o con un sólo material, reutilizable o reciclable.
Selecciona electrodomésticos con uso eficiente de energía y
equipos electrónicos con buenas garantías y contratos técnicos.
XXIII. Antes de tirar un producto, comprueba si se puede reparar y la
garantía. Esto a menudo es más eficiente energéticamente y
menos costoso que la compra de algo nuevo
XXIV. Cuando sea posible reparar la ropa y zapatos, bolsos.
 Tipos de contaminación
I. Contaminación del agua
La contaminación del agua es una modificación o alteración del
agua que tiene consecuencias negativas en el medio ambiente y
en los seres vivos.
II. Contaminación del aire
La contaminación del aire es la existencia de partículas sólidas,
líquidas y gases perjudiciales para los seres vivos y el entorno.
III. Contaminación del suelo
La contaminación del suelo es la presencia de sustancias que
afectan negativamente las características y propiedades del
suelo y que provocan desequilibrios físicos, químicos y biológicos
que afectan de forma negativa a los seres vivos y el entorno
IV. Contaminación visual
La contaminación visual es la modificación de un entorno
producida por la existencia de uno o varios elementos, cuya
presencia impide o perjudica la visibilidad o afecta negativamente
la estética de un lugar.
V. Contaminación acústica
Como contaminación acústica o sonora se conoce aquella que
se produce como consecuencia de las alteraciones que causa el
exceso de sonido en las condiciones normales del medio
ambiente.

3. Paralelismo en la redacción de ideas


Anayeli Ramírez Carpio
NI 33
1934287
 ¿Qué es la basura?
I. Denominamos a cualquier desperdicio o desecho, residuo
o material no deseado o inservible.
II. La palabra proviene del latín vulgar versūra, que es la
‘acción de barrer’, que a su vez deriva del verbo verrĕre,
que significa ‘barrer’.

 ¿Cuáles son los tipos de basura?


I. Orgánica: aquella basura constituida por desechos o
desperdicios de origen biológico, es decir, que proceden de
un organismo vivo o que formaron parte de él.
II. Inorgánica: Se compone de materiales o sustancias inertes,
es decir, que no tienen vida y que, en todo caso, han sido
transformadas por el hombre para su uso y aprovechamiento.
 ¿Cómo reducir la basura?
I. Disminuir el consumo de productos
II. Reutilizar la basura
III. Reciclar la basura
 ¿Qué es la contaminación?
I. La contaminación es la presencia o acumulación de sustancias
en el medio ambiente que afectan negativamente el entorno y las
condiciones de vida, así como la salud o la higiene de los seres vivos.
 ¿tipos de contaminación?
I. Contaminación del agua
La contaminación del agua es una modificación o alteración del agua
que tiene consecuencias negativas en el medio ambiente y en los seres
vivos.
II. Contaminación del aire
La contaminación del aire es la existencia de partículas sólidas, líquidas
y gases perjudiciales para los seres vivos y el entorno.
III. Contaminación del suelo
La contaminación del suelo es la presencia de sustancias que afectan
negativamente las características y propiedades del suelo y que
provocan desequilibrios físicos, químicos y biológicos que afectan de
forma negativa a los seres vivos y el entorno
IV. Contaminación visual
III. Equilibrio de ideas
I. La basura.
A. Problema en México
B. Posible solución con la concientización
II. La contaminación
A. Consecuencia de la basura.
B. Contaminación del suelo
III. Soluciones
A. Reducir
B. Reutilizar
Anayeli Ramírez Carpio
NI 33
1934287
C. Disminuir
IV. Secuencia de ideas
I. Mención de la basura
II. Causa y efecto de la basura
III. Sugerencias
V. Tiempo
I. Colocación en la escuela --9:30
II. Informe --12:00
III. Recolección de basura --todo el día

VI. Espacio
I. En la escuela
II. Lugares de reunión.
III. Lugar donde se ponen avisos

VII. Problema y solución


I. Información: colocación de infografías
II. Tira de basura: colocación de más botes de basura
III. Carro de la basura: hacer una solicitud para que
pasen más seguido por la basura, y llegue en toda
la comunidad.
VIII. Causa y efecto
Tirar basura---se observa una mejor comunidad
Concientización ----- mejor calidad de personas.
IX. División del tema
I. La basura
II. La contaminación
III. Sugerencias
X. General a específica y específica a general
I. La basura un problema social--- los hábitos de los
mexicanos contaminan al país.
II. La contaminación un problema social--- la
contaminación no permite ver las estrellas.
III. Belleza en la naturaleza---- un lugar sin basura es
mejor
XI. Desarrollo verbal de ideas
Se utilizará una infografía, para que se entienda más el
contexto que se quiere abordar.
XII. Principio y final de un discurso
la importancia de un lugar mejor, nos hace mejor persona.
XIII. La introducción
I. La basura como problema social.
II. La afectación en el ambiente.
XIV. La conclusión
I. Las consecuencias de un lugar con basura
(tomar concientización)
Anayeli Ramírez Carpio
NI 33
1934287
II. Hace un lugar mejor en que vivir. Dado que el
lugar se pone muy bonito en temporada de
lluvia. Y lo puede hacer que personas lo visiten.
 La presentación
1. Los apoyos visuales
Se hará uso de infografías, con imágenes, así como letreros, para que los
visitantes, no tires en el camino la basura.
2. Funciones de apoyos visuales
Solamente apoyará, dado que toda la información será dada por la infografía,
una pequeño resumen serán en los letreros.
3. Tipos de materiales visuales
Serán las imágenes.
4. Criterios para seleccionar los materiales visuales
Que sean alusivos al tema a abordar, y que den una pequeña idea de que
hacer.

Anayeli Ramírez Carpio


NI 33
1934287

También podría gustarte