Está en la página 1de 9

META SOCIAL COMUNITARIA GRUPAL

PROYECTO DE VIDA

PRESENTADO POR:

YUDY ESTELA ARISTIZABAL C.C 21.627.848

ZULLY JANETH VINASCO C.C 24.742.992

LINA MARÍA UPEGUI C,C 21816013

MARÍA DEL ROSARIO SALDARRIAGA CALDERÓN C.C 22024272

TUTORA:

SINDYJOHANA ACEVEDO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD

NOVIEMBRE DE 2014
INTRODUCCION

El final del siglo XX se constituyó en una época muy especial en la historia de la


humanidad. La aparición del computador y todas las herramienta tecnológicas
relacionadas le dieron al ser humano una serie de habilidades y competencias
tecnológicas que nunca antes había tenido; sin embargo estas competencias solo
fueron accesibles a una generación determinada, es decir las personas que en su
paso por las instituciones educativas, o por requerimientos laborales se vieron
directamente implicados con este nuevo modelo.

Quienes en el inicio de la década de los noventa ya habían dejado su etapa de


educación formal y pasaron a su etapa productiva en la edad adulta (sin directa
relación con la informática y la tecnología), tuvieron un muy escaso acceso a estos
avances y con el paso de los años se han visto cada vez más marginados y
relegados en este campo. La explicación es muy sencilla: la masificación del
computador personal solo se logró a finales de los años ochenta y comienzos
delos noventa cuando los equipos estuvieron al alcance de instituciones
educativas y sector empresarial; así, los estudiantes anteriores a esta época y los
trabajadores posteriores que no han necesitado el uso del computador para sus
actividades laborales han pasado los últimos veinte años, en su mayoría, alejados
de todas las herramientas informáticas disponibles.
META SOCIAL COMUNITARIA

OFRECER SERVICIOS DE ALFABETIZACIÓN DIGITAL A PERSONAS


ADULTAS PERTENECIENTES A NUESTRA COMUNIDAD COMO
ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN SOCIAL.

Acciones que se desarrollaran en el próximo año para cumplir la meta.

 Exponer el tema de interés, al señor alcalde para ver si


está de acuerdo, contar con su aprobación es lo más importante si es un
trabajo para beneficiar la comunidad, ya de ahí es empezar a hacer un
sondeo.

 Campañas publicitarias a nivel del municipio para dar a conocer el


proyecto y así conocer inicialmente si hay interés por el tema, de los
habitantes de la región.

 Realización de encuestas a nivel municipal para identificar la población a


quien estaría dirigido el proyecto, de esta manera se evaluaría el nivel de
conocimiento en cuanto a educación digital se refiere.

 . Se presentaría un proyecto a la alcaldía como ente gubernamental donde


se relacionaría todo lo que se necesitaría para llevar a cabo dicho proceso y
así pueda estudiar la propuesta y esta ser aprobada, donde la ayuda
económica  y profesional sería fundamental.

 Se Construiría el modelo de educación que se ofrecería, es decir, numero


de niveles y contenido.
 
 Después de ser avalada la propuesta, se realizarían reuniones informativas
donde se cite a la comunidad adulta madura (que comprendan edades
entre los 40 y 60 años) que esté interesada en participar de la
alfabetización digital y se les informaría Como sería el desarrollo del
programa, horario y tiempo destinado para dicho proceso.

Acciones que se desarrollaran en los próximos tres años para cumplir la


meta.

 Consecución de patrocinio por parte de uno o más centro de cómputo de


algunos de los colegios y escuelas que pertenecen al municipio mediante
el aval de la alcaldía como principal ente gubernamental del municipio.

 Invitar a todos los Entes gubernamentales y no gubernamentales para que


apoyen esta hermosa labor.

 Buscar patrocinio para la consecución de salas de internet, para que los


adultos tengas acceso a ellas, para su capacitación.

 Incentivar a los adultos mayores de una manera permanente para que no


desistan del programa

Acciones que se desarrollarán en los próximos cinco años para cumplir la


meta.

 Involucramiento por parte de estudiantes de últimos semestres de carreras


universitarias que puedan aportar sus conocimientos en cuanto a las
nuevas tendencias informáticas y tic’s.

 Conseguir el aval por parte del ministerio de educación para lograr el


otorgamiento de título de Instituto de educación formal

 Apoyar la innovación metodológica en esta materia a través de la


investigación, el intercambio de experiencias, la incorporación de nuevas
tecnologías y la diversificación de contenidos, para poder responder a las
nuevas y crecientes demandas de capacitación de los adultos mayores
PROBLEMATICA

Luego de la masificación del computador personal a finales de la década de los


ochenta y comienzos del noventa, la sociedad ha sufrido cambios profundos en
aspectos como la administración de información, las comunicaciones y el acceso
al conocimiento en general; esta situación ha sido más evidente en la última
década dada la popularización de Internet y todos sus servicios.

En este sentido, diversos autores han evidenciado la gran diferencia existente


entre las generaciones que hoy en día conviven con la tecnología. Prensky por
ejemplo, plantea la aparición de dos grupos de personas en lo que al contacto con
el mundo de la información y las comunicaciones se refiere: Primero, los “nativos
digitales” caracterizados por su contacto permanente con el computador y todo
tipo de nuevas tecnologías; este grupo cuenta con habilidades muy bien
desarrolladas en el campo de la informática y el uso de TIC en general; las
personas pertenecientes a este grupo pueden tener un máximo de veinticinco o
treinta años, aproximadamente. Al segundo grupo pertenecen los llamados
“migrantes digitales” quienes debido a su trabajo, estudios o gustos personales
han aprendido a utilizar estas tecnologías ya sea por su formación académica,
profesional o auto aprendizaje; se podría decir que no hay un rango de edad
definido para este grupo pues en general son adultos que dadas sus
características han aprendido a convivir con la tecnología.

Posibilidades que ofrece la Alfabetización Digital en adultos: Los siguientes son


solo algunos de los beneficios para adultos planteados por Bolaños y Ordoñez
(2007) en referencia a este tema:  La alfabetización digital aumenta la
autoestima y ejercita el cerebro.

 El adulto al ver cómo ha alcanzado sus objetivos personales en informática, se


valora a sí mismo positivamente.

 El aprendizaje de la informática al ser procedimental (procesos repetitivos sobre


el PC) ejercita la memoria y refuerza los conocimientos adquiridos (aprender
haciendo)

 Audio, video, imágenes, todos los elementos multimediales del computador,


permitirán a cualquier edad traer al momento presente vivencias, recuerdos y
conocimientos almacenados en la memoria.
OBJETIVOS

Objetivo: Desarrollar un proyecto de alfabetización digital para el adulto en edad


madura en la Ciudad que contribuya a la disminución de la brecha generacional
en el campo del uso de las TIC y al mejoramiento de las relaciones familiares con
las nuevas generaciones.

METODOLOGÍA

Para el caso particular de este proyecto, el proceso implica además de identificar


el estado actual del problema (alfabetización digital del adulto maduro), las
actividades de alfabetización digital y el análisis de resultados con respecto al
mejoramiento de su inclusión en el mundo tecnológico que vivimos hoy en día, así
como el análisis de los efectos de este proyecto en el fortalecimiento de su
relación con los jóvenes pertenecientes a la “generación digital”. De esta manera,
las etapas a desarrollar se mencionan a continuación.

DETERMINACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL:

- Elaboración de instrumentos de recolección: En la primera etapa del desarrollo


del proyecto se procede a la construcción de los diferentes instrumentos que serán
aplicados en instituciones educativas, a directivos, estudiantes y adultos (padres o
abuelos a partir de la edad del adulto maduro). - Recolección de información
inicial: Esta etapa se desarrollará con la aplicación de los instrumentos con el
propósito de obtener información referente a la disponibilidad en las instituciones
educativas para la utilización de sus aulas en el desarrollo del proyecto, así como
el grado de conocimientos de estudiantes en el campo de la informática, su
disposición y la de sus familiares para su participación en el proyecto.
- Análisis de resultados iniciales: Una vez recolectada la información se procederá
a su tabulación y análisis por medios estadísticos con el propósito de utilizar los
resultados obtenidos en etapas posteriores de este proyecto.

RESULTADOS Y ESPERADOS

* Desarrollar estrategias de alfabetización digital para adultos a partir de la etapa


madura en la ciudad.

* Aportar al proceso de fortalecimiento de vínculos y mejoramiento de relaciones


interpersonales entre los adultos y los jóvenes estudiantes.

* Hacer partícipes a las Instituciones educativas de carácter oficial de la ciudad en


el proceso de alfabetización digital.

* Brindar oportunidades de inclusión social a la población adulta a través de su


capacitación en el uso de herramientas informáticas.

* Analizar las diferentes posibilidades de la informática para la inclusión del adulto


en el nuevo orden social mediado por las TIC.

* Aprovechar la disponibilidad de las aulas de informática de las instituciones


educativas oficiales en horarios adicionales.
CONCLUSIONES

Tal como lo demuestra el análisis del estado del arte de la alfabetización digital, en
el contexto educativo colombiano son escasas las propuestas de alfabetización
digital para adultos de todas las edades, mucho más en una población tan
sensible como los adultos que superan los cuarenta años y que pertenecen a la
etapa del adulto maduro y adulto mayor, caracterizados en su mayoría por su
escaso conocimiento y aprovechamiento de los recursos tecnológicos disponibles
en la época actual.

Por otra parte, si bien la falta de proyectos de alfabetización digital para adultos ya
de por sí es bastante lamentable, a este problema se suma la escasa generación y
aplicación de estrategias metodológicas que utilicen la andrología para la
educación de este sector, pues en muchos proyectos educativos se dejan de lado
las condiciones específicas de esta población intentando aplicar las mismas
estrategias educativas que se desarrollan en la educación regular, es decir en los
niveles de educación básica primaria, secundaria y media, desarrollados con niños
y adolescentes. A este respecto queremos desarrollar una propuesta para la
enseñanza de la informática para los adultos mayores en instituciones con
programas de educación utilizando estrategias propias de la andragogía;
propuesta que con algunos ajustes puede ser aplicada también en el caso de
proyectos de alfabetización digital como este. Así, el propósito de desarrollar este
tipo de alfabetización con un sector de la población especialmente sensible y el
uso de la andragogía para este propósito se constituyen en innovaciones al estilo
tradicional de educación que no contempla las necesidades específicas de la
población objeto de estudio.
BIBLIOGRAFIA

-Lectura: Metas Vs Propósitos. Compilado por: Acevedo S. (2013).

-Video: Mariposas azules. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?


v=tdm59JB_Xw8

-Línea del tiempo: Formato en Word. Creado por Acevedo. S (2013)

-Estrategias para la consolidación del proyecto de vida

Video: Hacer tus sueños realidad, recuperado de:


http://www.youtube.com/watch?v=Yg8sllVebZs

Lectura: Estrategias para construcción del proyecto de vida . Compilado por:


Acevedo S. (2013).

También podría gustarte