Está en la página 1de 176

INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

HIPNOSIS
CLÍNICA
Curso completo: cómo generar
anestesia en un estado de trance

Entrenador encargado de la capacitación:

ROBERTO BEATO
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

Roberto Beato

HIPNOSIS CLÍNICA
Curso completo: cómo generar anestesia en un
estado de trance.
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

ANTECEDENTES
Paracelso (1493-1541) fue de los primeros que plantearon el
efecto curativo de los cuerpos astrales y del imán (Kroger,
1974).
Federico Antonio Mesmer (1734-1815) en 1773, sustenta en
Viena el “magnetismo animal” en el cual argumenta que la luna,
el sol y las estrellas ejercen un influjo invisible sobre el cuerpo
humano, el cual puede ser conducido por medio de imanes o
limaduras de hierro, siendo el mismo Mesmer el intermediario
de esas maravillosas fuerzas universales (Gindes,1972;
Kroger, 1974). Este procedimiento fue descalificado por una
comisión investigadora en 1784, y se le trató de “charlatán”.
Otros de sus seguidores fueron Petétin qsue habla por primera
vez del estado catalítico; el marqués de Puységur quien
mencionó por primera vez el “sonambulismo artificial” en donde
los pensamientos y acciones del paciente quedaban
subordinadas al hipnotizador.
Johamn Gassner (1727-1779) sacerdote Jesuita en el sur de
Alemania. Creía en poder “expulsar los malos espíritus” del
cuerpo de sus creyentes aprovechándose de las
supersticiones de sus ignorantes fieles (Gindes, 1972).
El padre José Custodio de Faría (1756-1819) implementa en
París entre 1814-1815 la inducción magnética, asegurando
que las curas se deben a la expectación y cooperación del
paciente. Faría rechazó los argumentos de Mesmer sobre el
magnetismo animal y denominó como “sueño lúcido” lo que
antes se consideraba como fenómenos magnéticos e introdujo
lo que hoy se conoce como signo-señal que permite de manera
instantánea provocar el estado hipnótico sin repetir pasos
previos. Se sentaba frente al paciente y le pedía que fijara su
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

mirada en sus manos y después le indicaba enérgicamente


que se durmiera (Martínez & Asís, 1985; Kroger, 1974).
En 1821 se registran los primeros datos de la hipoanestesia
por medio de Recamier, en donde varias cirugías se hicieron
bajo la guía mesmérica. Otros como Wheeler en USA y John
Elliotson en Inglaterra siguieron los pasos de Mesmer en
cirugías sin dolor (Kroger, 1974). James Esdaile, cirujano
escocés, entre 1840 y 1850 comunicó otra serie de
operaciones quirúrgicas indoloras (Kroger, 1974). James
Braid, considerado el padre del hipnotismo moderno, desafió
en 1841 el misticismo de Mesmer, probando que le cansancio
de los lóbulos oculares generaba un estado semejante al del
sueño (denominado método de fascinación). Fue el primero
en demostrar que el sueño hipnótico puede ser provocado por
agentes físicos y empleó la palabra
“hipnotismo” que viene de la voz griega hypnos, que significa
sueño. Braid aseguró que el grado de expectación
incrementaba la susceptibilidad del paciente a la sugestión
(Kroger, 1974; Gindes, 1972).
En 1876, Burcq, médico francés, le pidió al Dr. Claude Bernad,
fisiólogo, que aplicara su terapéutica denominada
“metaloscopía”, en donde el hierro se aplica a lesiones
pustulantes, y el plomo en el corazón.
Liébeault de Nancy, considerado el fundador de la terapia
sugestiva, trabajó junto a Hipólito Bernheim, neurólogo de
Nancy. Ambos desarrollaron las teorías de Braid aplicándolas
a más de doce mil pacientes, concluyendo que la hipnosis era
una función del comportamiento normal e introdujeron el
concepto de sugestión y sugestibilidad (Kroger, 1974).

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

Charcot (1856-1939), neurólogo de la Academia Francesa de


Ciencias, defendía que la hipnosis era una forma de histeria,
aunque sus estudios se basaron en una docena de individuos.
Para él no fue comprensible que ciertos grados de
sugestionabilidad pueden ser inducidos en la mayoría de las
personas y que las respuestas hipnóticas son parte de la
subjetividad y no accidentes dramáticos. En conjunto con sus
alumnos demostró que existen varios grados de sueño
hipnótico.
Janet (1859-1947) demostró que la hipnosis puede ser
utilizada en la exploración intensiva de la personalidad (Kroger,
1974).
Freud (1976) indica que la hipnosis puede ser aplicable a la
mayoría de la gente sana, aunque abandona su práctica cerca
de 1856. La sugestión fue entendida como el influjo psíquico
directo del médico sobre el paciente, así como el
desencadenamiento de funciones del sistema nervioso a partir
de esas sugestiones.

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

Hipnosis Clínica
No es suficiente con tener una buena mente; lo importante es
saber usarla bien.
DESCARTES

Definiciones de hipnosis
A lo largo de la historia, el estudio de la hipnosis ha ido dando
lugar a distintos paradigmas desde los que se ha originado una
gran cantidad de definiciones, cada una de ellas con sus
propias particularidades y connotaciones, tanto teóricas como
clínicas. Algunas de las más destacadas son las que han
ofrecido, entre otros, autores como Spiegel y Spiegel (1987,
2004) y Kihlstrom (1998), o asociaciones profesionales como
la Sociedad Británica de Psicología (2001/2002) y la División
30 (Society of Psychological Hypnosis) de la American
Psychological Association (APA, 2004).
En la mayoría de los textos, se asume que la hipnosis es un
estado de trance, como indican Spiegel y Spiegel (1987, 2004)
en su definición, que concibe la hipnosis como un estado
psicofisiológico de concentración focalizada, atencional y
receptivo, con una disminución correspondiente en la
conciencia periférica. Además, estos autores consideran que
la capacidad para este estado varía en función de las personas
y que es relativamente estable a través del ciclo de la vida
adulta. Esta capacidad puede estar genéticamente
determinada, aunque quizá, según estos autores, pueda ser
aprendida en los inicios de la vida. El estado hipnótico puede
ser activado e invocado a través de tres formas:
espontáneamente; como respuesta a una señal de otra
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

persona (hipnosis formal); y como respuesta a una señal auto-


inducida (auto-hipnosis).
El problema de este tipo de definición es que confunde el
hecho (o fenómeno) que se pretende definir con una hipótesis,
en este caso la de que la hipnosis sea un estado de trance (o
estado de atención focalizada). Esta sería una hipótesis de
cómo funciona la hipnosis, que además actualmente cuenta
con evidencia controvertida y contradictoria (Capafons, 2001).
Es más, los teóricos que aceptan el concepto de trance como
demostrado, lo utilizan para describir los fenómenos hipnóticos
pero niegan que explique o cause dichos fenómenos (Hilgard,
1969; Kihlstrom, 1985).
Otros autores definen la hipnosis desde un punto de vista
operativo, considerándola como un contexto social, en el que
se usa una ceremonia de inducción que rotula o etiqueta la
situación como “hipnosis”, y en el que se sugieren al individuo
cambios en percepciones, cogniciones, experiencia, etc. En
estos casos se mantiene separada la hipótesis que explica el
funcionamiento de las sugestiones hipnóticas con el fenómeno
de la hipnosis. Éste sería el caso de Kihlstrom (1998) que
define la hipnosis como una interacción social en la que una
persona responde a las sugestiones dadas por otra persona,
el hipnotizador, generando cambios en la percepción, la
memoria y el control voluntario de las acciones, a través de
experiencias imaginativas.
Por otra parte, las concepciones de la hipnosis que no apelan
a un estado de trance, en general llamadas socio-cognitivas o
cognitivo-comportamentales, rechazan explicaciones que
implican discontinuidad de los comportamientos hipnóticos
respecto de los no hipnóticos, basando sus argumentaciones
teóricas en los aspectos sociales y situacionales del contexto
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

hipnótico, junto con las actitudes, la imaginación, las


atribuciones, el rol socialmente sancionado, las expectativas y
las creencias sobre la hipnosis que tiene la persona (Capafons,
2001; Lynn y Kirsch, 2005; Lynn y Rhue, 1991).
Esta falta de acuerdo entre las concepciones de los distintos
autores que reflejan posturas teóricas muy distintas, así como
su complejidad, planteó la necesidad de contar con una
definición neutral que no fuera inconsistente con ninguna de
las teorías más relevantes. De esta manera, la División 30
(Society of Psychological Hypnosis) de la American
Psychological Association (APA) propuso una definición
consensuada aceptada por las principales asociaciones de
hipnosis. Según esta definición de la APA (2004), la hipnosis
se define de la siguiente manera: “Habitualmente, la hipnosis
conlleva una introducción al procedimiento durante la cual se
dice a una persona que se le presentarán sugestiones de
experiencias imaginativas. La inducción hipnótica es una
sugestión inicial ampliada para usar la propia imaginación, y
que puede incluir mayores detalles de la introducción. Se usa
un procedimiento hipnótico para fomentar y evaluar respuestas
a las sugestiones. Al usar la hipnosis, una persona (el sujeto)
es guiado por otra (el hipnotiza para que responda a las
sugestiones de cambios en la experiencia subjetiva,
alteraciones en la percepción, sensación, emoción,
pensamiento o conducta. Las personas pueden aprender
también auto-hipnosis, que es el acto de administrarse
procedimientos hipnóticos a uno mismo.
Si la persona responde a las sugestiones hipnóticas,
generalmente se infiere que se ha inducido una hipnosis.
Muchos creen que las respuestas y experiencias hipnóticas
son características de un estado hipnótico. Aunque algunos
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

piensan que no hace falta usar la palabra “hipnosis” como una


parte de la inducción hipnótica, otros lo ven esencial.
Los detalles de los procedimientos y sugestiones hipnóticos
diferirán según los objetivos de quien la practique, y de los
propósitos de la tarea clínica o de investigación que se intenta
realizar. Tradicionalmente, los procedimientos incluyen
sugestiones para relajarse, aunque la relajación no es una
parte necesaria para la hipnosis, pudiéndose usar una amplia
variedad de sugestiones, incluidas las de alerta. Tanto en
ámbitos clínicos como de investigación se pueden usar
sugestiones que permiten evaluar el alcance de la hipnosis
comparando las respuestas con escalas estandarizadas.
Si bien la mayoría de los participantes pueden responder, al
menos, a algunas sugestiones, las puntuaciones de las
escalas suelen abarcar un rango que oscila desde lo elevado
a lo insignificante. Tradicionalmente, las puntuaciones se han
agrupado en las categorías de bajas, medias y altas. Tal como
ocurre con otras medidas de constructos psicológicos
escaladas positivamente, como la atención y el apercibimiento,
la claridad de la evidencia de haber logrado la hipnosis se
incrementa con la puntuación del individuo”.
Asimismo, hay que destacar la definición propuesta por la
Sociedad Británica de Psicología (2001/2002). Según se
recoge en el informe emitido por esta sociedad, el término
hipnosis denota una interacción que se da entre una persona,
el “hipnotizador”, y otra u otras, el “sujeto” o “sujetos”, en la que
el primero intenta influir sobre la percepción, sentimientos,
pensamientos y conductas del segundo, sugiriéndole, para
ello, que se concentre en las ideas e imágenes que puedan
evocar los efectos que se pretenden conseguir. Las
sugestiones serían las comunicaciones verbales empleadas
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

por el hipnotizador para alcanzar dichos efectos. Las


sugestiones se diferencian del resto de instrucciones de la vida
cotidiana, en que aquéllas implican que el sujeto experimenta,
con "éxito", una respuesta caracterizada por una cualidad de
involuntariedad o por la carencia de esfuerzo. En esta
definición se pone también de relieve la existencia de los
métodos de auto-hipnosis, entendidos como el modo en que
las personas ponen en práctica los procedimientos hipnóticos
por sí mismos.
Las definiciones de ambas sociedades destacan la importancia
de las sugestiones dirigidas a cambiar las cogniciones,
conducta, afectos, etc., de la persona hipnotizada, así como el
no incluir criterios específicos para determinar cuándo una
persona está o no hipnotizada. Esto último se infiere de si la
persona responde o no a las sugestiones, que además las
experimenta como acaecimientos, es decir, sin experiencia de
esfuerzo, como automáticas o casi involuntarias (Capafons,
Lamas, y Lopes-Pires, 2008).

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

Mitos sobre la hipnosis


A pesar de haber una gran cantidad de investigación científica
sobre la hipnosis todavía hay muchos profesionales de la salud
que desconocen la relevancia y uso de la hipnosis como ayuda
para fomentar la eficacia de las intervenciones médicas y
psicológicas (Capafons, 1998). Tanto los denominados
“hipnoterapeutas legos”, como el cine, la literatura y los medios
de comunicación transmiten la mayoría de los mitos y falsas
creencias que existen sobre la hipnosis. Y son estos mitos los
responsables de la iatrogenia que puede observarse en la
utilización inadecuada de la hipnosis clínica (Capafons, 2001).
De acuerdo con la investigación, las creencias erróneas sobre
la hipnosis son compartidas tanto por profesionales como por
la población no especializada. Capafons (1998; en prensa)
recoge las principales falsas creencias en siete mitos y sus
correspondientes contra argumentos, que, no sólo es
conveniente que los conozcan los profesionales de la salud,
sino que, antes de plantear una intervención que incluya la
hipnosis, deben ser aclarados al usuario (Capafons, 2001).
El mito número 1 dice lo siguiente:
“La hipnosis no pertenece al campo de la Psicología científica.
Quienes la practican suelen ser charlatanes, curanderos u
hombres del espectáculo. Las personas que mejoran con ella,
son crédulos, ignorantes y "dependientes".
En realidad, la hipnosis ha sido el objeto de investigación
experimental de estudios de autores de innegable seriedad en
la Psicología Científica, tales como Alfred Binet, William
James, Wilhem Wundt, Clark Hull, H.J. Eysenck, Albert Ellis e

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

Ivan Pavlov, entre otros. Desde sus comienzos, la hipnosis ha


recibido atención tanto desde su vertiente empírica como
terapéutica en psicología y medicina (Sarbin y Coe, 1972).
Asimismo, colectivos profesionales de reconocido prestigio
cuentan con secciones dedicadas a la hipnosis, como es el
caso de la división 30 de hipnosis de la American Psychological
Association, y las universidades de los principales países de
Occidente incluyen la hipnosis en sus temarios, tanto en
facultades de Psicología como de Medicina y Odontología.
Sin embargo, todo esto no evita que charlatanes, personas del
espectáculo y pseudo profesionales que se auto-denominan
hipnólogos o hipnoterapeutas, todos ellos caracterizados por
no tener una cualificación profesional con titulación
universitaria, ni conocer la hipnosis científica/experimental,
practiquen la hipnosis desde una perspectiva más lucrativa que
sanadora.
Además, como se explicará en detalle en el siguiente apartado,
la hipnosis es una herramienta psicológica, que está
mostrando ser eficaz y de gran utilidad en la práctica científico-
profesional de la Psicología y la Medicina, por lo que no se la
puede considerar una herramienta de charlatanes ni
curanderos.
Por lo que se refiere a la segunda afirmación del mito, las
personas que son hipnotizables no son ignorantes, crédulas o
dependientes. La investigación respecto a las características
de las personas hipnotizables indica que existen correlaciones
significativas con algunos tipos de trastornos, como fobias,
trastorno de estrés post-traumático, etc., sin embargo, este
hallazgo sólo informa de que, según la escala que se use y el
tipo de población, podemos encontrar algunas relaciones que
no son capaces de caracterizar o dar un “perfil” de la persona
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

hipnotizable (Council, 2005). Además, la única variable


consistentemente relacionada con la sugestionabilidad
hipnótica es la sugestionabilidad despierta (Kirsch y Council,
1992), lo cual tampoco aporta información sobre dicho perfil
(Capafons, 1998). Por otra parte, mostrarse crédulo, ignorante,
etc., dependerá más del modelo de hipnosis que se acepte,
que de la respuesta a las sugestiones hipnóticas (Capafons,
2001).
El mito 2 es el siguiente:
“La hipnosis puede dejar a la persona "enganchada" en un
trance, de forma que, al no poder "salir del estado hipnótico”,
quedaría mermada en su volición o devendría en un demente”.
Según la evidencia clínica y los resultados experimentales, las
personas no se quedan "enganchadas" en un estado alterado
de conciencia. El concepto de trance o estado alterado de
conciencia ha sido descartado hace tiempo, o ha evolucionado
tanto que lo que se entiende ahora por trance poco tiene que
ver con lo que se entendía en el siglo XIX debido a la evidencia
experimental contraria a sus supuestas características
(Hilgard, 1991; Kirsch, 1993; Sarbin y Coe, 1972; Spanos y
Barber, 1976). Además, cabe destacar que los estudios
psicofisiológicos recientes ni lo confirman ni lo refutan
(Capafons et al., 2008). Se ha observado que algunas
personas con una elevada sugestionabilidad hipnótica y del
tipo de los llamados disociadores (Barber, 1999) presentan
más dificultades para deshipnotizarse que otras con el mismo
nivel de sugestionabilidad (por ejemplo, pronos a la fantasía,
(Barber, 1999)), pero en cualquier momento pueden
abandonar la hipnosis. Además, esta dificultad en mostrar el
comportamiento habitual no es superior a la que estas
personas muestran al acabar otras técnicas de relajación,
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

imaginación o concentración (Lynn, Martin y Frauman, 1996).


Por tanto, se puede afirmar que es difícil quedarse mermado
en las propias capacidades de decisión o engancharse en un
trance, si no existe, o, de existir, no presenta esas cualidades
de anulación del control (Capafons, en prensa).
El mito 3 es el siguiente:
“La hipnosis puede explicitar o agravar psicopatologías
"latentes" de la persona. Incluso puede desarrollar alteraciones
psíquicas en los individuos sanos. Los individuos con
problemas psicopatológicos, puede empeorar con la hipnosis”.
No se ha encontrado evidencia alguna de que la hipnosis
pueda generar algún tipo de psicopatía o alteración
psicológica, existiendo, además, investigación que indica que
esa afirmación es un mito y que no se dan iatrogenias
especiales con la hipnosis (Lynn, Myer y Mackillop, 2000), que
se pueden prevenir con una presentación adecuada de la
misma (Page y Green, 2002), y que los posibles efectos
secundarios que pueda ocasionar están más relacionados con
las creencias hacia la hipnosis que con un presunto estado
mental/neurofisiológico de vulnerabilidad. Asimismo, la
investigación también apunta a que la hipnosis es útil en
aquellos trastornos donde se pensaba que podría dañar más,
como son los trastornos de identidades múltiples (Capafons,
2001), y que es una estrategia eficaz y eficiente en el
tratamiento de diversos problemas psicológicos. No se han
constatado datos de caso alguno en el que se haya podido
probar que las personas sanas puedan desarrollar patologías
mediante la hipnosis (Wagstaff, 2000). Sin embargo, sí es
conveniente que el psicólogo conozca los problemas que
pueden generar las falsas creencias sobre la capacidad de la
hipnosis para incrementar la memoria de las personas o para
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

fomentar una regresión de edad o incluso a vidas pasadas.


Estas creencias llevan a la génesis de falsos recuerdos tales
como recordar haber sido torturado, abducido por
extraterrestres o sufrido abusos sexuales, que suelen surgir
cuando se utilizan las regresiones y sugestiones hipnóticas
para fomentar la precisión del recuerdo así como cuando se
dan preguntas tendenciosas (Capafons y Mazzoni, 2005). Las
graves implicaciones que suelen tener para los pacientes estos
falsos recuerdos los hacen muy iatrogénicos, pero no
dependen de la hipnosis en sí, sino de las creencias erróneas
de que la hipnosis puede aumentar la cantidad y la precisión
de lo que se recuerda, de que la persona en regresión de edad
se comporta igual que como lo hacía en la edad a la que se le
sugiere que regrese, y de que bajo hipnosis no se puede mentir
(Capafons, en prensa).
Por tanto, se puede concluir que la creencia en la hipermnesia
y la fidelidad de la memoria inconsciente es uno de los mitos
más iatrogénicos que se encuentran en el campo de la
hipnosis, pues puede consolidar delirios o crear graves
problemas familiares para aquellas personas que tras una
regresión dicen recordar que algún pariente ha abusado
sexualmente de ellas. Así, la hipnosis no es peligrosa en sí
misma sino que su posible iatrogenia proviene de la
desinformación de quien la recibe y de la ignorancia de quien
la aplica (Capafons, 2001).
El mito 4 dice lo siguiente:
“La hipnosis provoca un "estado" similar al del sueño, en el que
la persona muestra unas características especiales. Si no se
alcanzan tales características, la persona no está hipnotizada.
Sólo se puede estar en esa situación especial, si se ha recibido
un método de inducción hipnótica”.
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

La investigación reciente confirma incluso con técnicas de


neuroimagen que no existen referentes de un estado de sueño
o alterado durante la hipnosis, es más, se ha demostrado que
las sugestiones hipnóticas se cumplen sin ser meras ficciones
de las personas hipnotizadas (Capafons, en prensa). También
hay que destacar que la apariencia de la persona hipnotizada
(ojos cerrados, aletargamiento, etc.) es sólo una forma más de
utilizar la hipnosis, pues se han desarrollado otros métodos de
inducción y manejo de las sugestiones en que las reacciones
sugeridas son más bien de actividad mental y física y de
expansión de la atención (hipnosis alerta, activo-alerta y
despierta) (Capafons, 2001). Así, la apariencia de una persona
hipnotizada dependerá de las sugestiones y del marco
conceptual que el profesional que va a hipnotizar presente al
usuario (Capafons, en prensa).
Por otra parte, en la segunda parte del mito que plantea como
condición para estar hipnotizado el alcanzar algunas
características especiales, hay que recordar que bajo hipnosis
no se provoca nada que no se sugiera y/o que la persona no
crea y espere que vaya a ocurrir. Asimismo, no se puede
esperar nada especial de la hipnosis, ni tampoco asumir que
tiene poderes para lograr reacciones espectaculares en las
personas hipnotizadas (Capafons, 1998).
El siguiente mito, el 5, dice así:
“La hipnosis elimina y anula el control voluntario de la persona.
Ésta deviene en un autómata en manos del hipnotizador, por
lo que puede cometer actos delictivos, antisociales, inmorales
o que le llevan al ridículo social”.
Este mito ha perjudicado mucho el uso y la aplicación de la
hipnosis en la práctica clínica, pues en los medios de
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

comunicación, el cine y la literatura se presenta al hipnotizador


como una persona con poderes para controlar la voluntad de
la persona hipnotizada. De esta manera, la imagen que se
transmite es que las personas hipnotizadas, por ejemplo por
hipnotizadores de espectáculo en programas de televisión,
muestran comportamientos ridículos o muy espectaculares
que luego estas personas dicen haberlos experimentado como
involuntarios e incontrolables. Sin embargo, hay que tener en
cuenta que en estas situaciones de espectáculos no se pide a
la persona que haga nada que pueda ser antisocial, delictivo o
inmoral, sino más bien reacciones que ya esperan que se les
puedan pedir y que consideran como divertidas y entretenidas
(Capafons, 1998). Además, no existe ningún dato comprobado
de que alguien haya actuado en la realidad contra su voluntad
por haber sido hipnotizado, y la hipnosis no ha probado ser un
medio eficaz para anular la voluntad de las personas
(Capafons, 2001). Sí es posible que debido al control social
que tienen los profesionales de la salud y otras personas
(confesores, maestros espirituales, etc.), en algún caso alguien
actúe contrariamente a sus intereses, pero cuando se habla de
hipnosis las personas están mucho más atentas a cualquier
sugestión que pueda salirse de lo aceptado y, por tanto, será
menos probable que esto ocurra. Así, el estar hipnotizada no
lleva a una persona a perder el control, y, si lo hace, sería
porque también fuera de ella lo pierde (Capafons, 2001).
Por lo que se refiere a la percepción de las respuestas
hipnóticas como involuntarias, hay que señalar que más bien
se están equiparando las reacciones automáticas con las
involuntarias. En hipnosis se perciben las respuestas como
automáticas, como si ocurriesen sin demasiado esfuerzo por
parte de la persona, sin embargo son voluntarias, pues en

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

cualquier momento si la persona hipnotizada no quiere seguir


una sugestión por las razones que sea, la puede interferir
controlando la situación hipnótica mediante su actividad
cognitiva (Capafons, 1998).
El mito 6 es el siguiente:
“La hipnosis provoca reacciones inusuales, excepcionales y
casi mágicas en las personas”.
Tal como ya se ha señalado, en hipnosis sólo se consiguen
respuestas que también se pueden dar fuera de hipnosis. Las
evidencias experimentales indican que las sugestiones
hipnóticas no provocan reacciones ni competencias que la
persona no tenga previamente en su repertorio, es más, las
reacciones hipnóticas se pueden replicar sin inducir la
hipnosis. Sí es cierto que la hipnosis es útil para que la persona
descubra sus potencialidades y ayuda a fomentar un mayor
control sobre las propias reacciones que se aprenden a activar
o inhibir con eficiencia y a voluntad cuando la persona así lo
necesite. Por lo tanto, se puede decir que la hipnosis es una
forma de auto-control, pero no crea un estado especial en el
que las personas consigan reacciones o se comporten de
forma que no podrían lograr fuera de hipnosis (Capafons,
2001).
Por último, el mito 7 dice lo siguiente:
“La hipnosis es una terapia (hipnoterapia), sumamente útil,
rápida y eficaz, que no exige ningún esfuerzo por parte del
cliente para cambiar de comportamiento. Sólo las personas
muy susceptibles, sin embargo, pueden beneficiarse de ella”.
Tal como ya se ha indicado, la hipnosis no es una terapia
psicológica sino un coadyuvante a otras formas de psicoterapia

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

(Kirsch, Montgomery y Sapirstein, 1995) que facilita los


resultados terapéuticos y, al igual que otras formas de
sugestión, acelera la terapia y disminuye el esfuerzo necesario
para ella, sin eliminarlo del todo, pues el paciente debe
implicarse y esforzarse activamente en el tratamiento para
obtener los beneficios del mismo.
Se pueden encontrar en la literatura dos intentos recientes de
demostrar que la hipnosis es eficaz como única intervención.
En uno de estos estudios se realizó un meta-análisis (Flammer
y Bongartz, 2003) y los autores sólo pudieron concluir que la
hipnosis es moderadamente eficaz en trastornos psicológicos,
y poco útil en los médicos. Otro estudio llevó a cabo un meta-
análisis para determinar la eficacia de la hipnosis como única
intervención en trastornos psicosomáticos (Flammer y Alladin,
2007) y se concluyó que ésta es eficaz (pero solo en el post-
tratamiento, ya que no consideraron el seguimiento) cuando se
utiliza la denominada “nueva hipnosis” (ericksoniana), en
segundo lugar la mixta y luego la hipnosis tradicional. Estos
resultados hay que tomarlos con cautela, pues este estudio
presenta serios problemas metodológicos que no permiten
aceptar estas conclusiones sin más investigación adicional.
Por lo que se refiere a la segunda parte del mito, se ha
comprobado que, en general, influye más en la mejora con los
tratamientos que incorporan la hipnosis la actitud positiva y
expectativas adecuadas hacia la hipnosis que una alta
sugestionabilidad hipnótica (Schoenberger, 2000). De ahí la
importancia de desarrollar procedimientos que ayuden a
fomentar las actitudes positivas en los pacientes (Capafons, en
prensa).
En resumen, teniendo en cuenta la iatrogenia de estos mitos y
que la hipnosis es una herramienta muy útil y eficaz dentro del
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

conjunto de procedimientos clínicos médicos y psicológicos, es


necesario difundir la hipnosis científica entre profesionales y
usuarios, tanto para contrarrestar los efectos de las creencias
erróneas o incluso iatrogénicas, como para animar a los
profesionales cualificados a utilizarla convenientemente, lo
cual resultará en mayores beneficios para los pacientes.

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

Áreas de eficacia de la hipnosis


La hipnosis ha sido utilizada en el tratamiento de una amplia
variedad de problemas médicos y psicológicos y se ha
realizado una gran cantidad de investigación respecto a su
eficacia. Sin embargo, parte de estos estudios son informes
anecdóticos, estudios de caso o estudios que no cumplen con
criterios metodológicos estrictos. Se han publicado varias
revisiones de la investigación sobre la eficacia de la hipnosis
recogiendo la evidencia empírica disponible en la literatura. En
un número especial de la International Journal of Clinical and
Experimental Hypnosis (IJCEH, 2000, Vol. 48, 2), se revisaron
aquellos estudios que cumplían los criterios metodológicos
planteados por Chambless y Hollon (1998), que están entre los
más rigurosos de los existentes.
Asimismo, Wark (2008) publicó una breve revisión en la que
resume los resultados de los 18 principales meta-análisis
realizados sobre la eficacia de la hipnosis clínica y los evalúa
mediante los criterios de Chambless y Hollon (1998). En los
resultados se identificaron 32 trastornos para los que la
hipnosis es un tratamiento posiblemente eficaz, 5 para los que
es eficaz y 2 para los que se considera un tratamiento
específico. También se destacó que hay muy pocos
tratamientos con hipnosis estandarizados que puedan guiar a
los clínicos y que sólo se publican las pautas generales del uso
de esta técnica.
Más recientemente se publicó una revisión actualizada, y más
amplia que la de Wark, de los estudios de diversa índole
relevantes al establecimiento de la eficacia de la hipnosis
clínica (Mendoza y Capafons, 2009). En esta revisión se
tuvieron en cuenta los resultados de la investigación más
rigurosa al respecto, así como los de otros estudios que, a
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

pesar de no cumplir unos criterios metodológicos rigurosos,


muestran relevancia clínica. A continuación se resumen las
principales áreas de eficacia y los estudios que han aportado
evidencia empírica de la misma.

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

ANALGESIA HIPNÓTICAMENTE INDUCIDA


El manejo del dolor, ya sea crónico o agudo, es una de las
áreas de aplicación de la hipnosis que muestra una mayor
evidencia empírica de su eficacia, y se considera como un
tratamiento eficaz, bien establecido y empíricamente validado
(Lynn, Kirsch, Barabasz, Cardeña y Patterson, 2000;
Montgomery, DuHammel y Redd, 2000). En la revisión de
Montgomery et al. (2000) de estudios bien controlados se
encontró que la hipnosis puede aliviar a un 75% de la población
en distintos tipos de dolor y que además las técnicas de
analgesia hipnótica son superiores a la medicación, el placebo
psicológico y otro tratamiento. Asimismo, dentro de los
procedimientos para reducir el dolor, la hipnosis funciona
especialmente bien en el desbridamiento de heridas por
quemaduras que es muy doloroso, en las aspiraciones de
médula y en el parto (Montgomery, Du Hamel y Reed, 2000).
En la revisión de Elkins, Jensen y Patterson (2007) de estudios
controlados sobre el uso de la hipnosis en el tratamiento del
dolor crónico se encontró que las intervenciones con hipnosis
fueron significativamente más eficaces que el notratamiento en
la reducción del dolor en una amplia variedad de tipos de dolor
crónico, que además se mantuvieron durante varios meses.
Asimismo, hay que destacar que, según Jensen et al. (2006),
el tratamiento hipnótico es útil para los pacientes con dolor
crónico, no sólo para conseguir efectos analgésicos, sino
también en el manejo de la ansiedad, la mejora del sueño y la
mejora de su calidad de vida.
Por último, en la revisión de Hammond (2007) sobre la eficacia
de la hipnosis clínica para el tratamiento de los dolores de
cabeza y las migrañas, se concluye que la hipnosis cumple los
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

criterios de investigación en psicología clínica para


considerarse un tratamiento eficaz y bien establecido. Además,
presenta la ventaja de que no tiene efectos secundarios, ni
riesgos de reacciones adversas, disminuyendo el gasto en
medicación asociado a los tratamientos médicos
convencionales (Hammond, 2007).

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

HIPNOSIS EN MEDICINA
La hipnosis se ha incluido en las intervenciones psicológicas
para aliviar la ansiedad de los pacientes relacionada con las
intervenciones quirúrgicas, como técnica coadyuvante a la
analgesia farmacológica, y para enseñar a los pacientes
estrategias de afrontamiento ante la cirugía. Asimismo, se ha
utilizado con éxito para reducir la cantidad de medicación pre
y post cirugía para el dolor, el sangrado y el tiempo de
hospitalización, así como para facilitar el post-operatorio y la
recuperación (Pinnel y Covino, 2000).
En el meta-análisis que llevaron a cabo Montgomery, David,
Winkel, Silverstein y Bovbjerg (2002) de estudios controlados
publicados que habían utilizado la hipnosis como coadyuvante
de tratamientos cognitivo-comportamentales con pacientes de
cirugía, se encontró que aproximadamente un 89% de los
pacientes de cirugía se beneficiaban de las intervenciones con
hipnosis comparados a los pacientes en las condiciones
control (grupos sólo cognitivo-comportamentales). Asimismo,
los autores encontraron que los efectos beneficiosos de la
hipnosis se dieron significativamente más en cada una de las
seis categorías de resultados clínicos seleccionadas para el
estudio, a saber, afecto negativo (ansiedad y depresión), dolor,
necesidad de analgésicos, indicadores fisiológicos,
recuperación y duración del procedimiento y de la
hospitalización. Además estos beneficios se encontraron, tanto
en los auto-informes, como en las medidas objetivas en la
última evaluación. A partir de este estudio los autores
concluyen que la hipnosis es un coadyuvante eficaz para
ayudar a los pacientes a reducir las consecuencias adversas
de un rango amplio de pacientes de cirugía (Montgomery et al.,
2002).
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

Por otra parte, en el estudio de Montgomery et al. (2007) se


observó que las pacientes sometidas a cirugía de mama que
recibieron una intervención de 15 minutos con hipnosis para
reducir efectos colaterales, mostraron, respecto al grupo de
control de atención: menos consumo de propofol y lidocaína,
menor intensidad y menos molestias dolorosas, menos
náuseas, fatiga y alteración emocional, similar consumo de
fentanyl, midazolam y analgésico de sala, y menor gasto
económico de cada paciente (772.71 dólares americanos
menos por persona que las pacientes del grupo control). Por
tanto, los autores concluyen que estos datos apoyan el uso de
la hipnosis en pacientes con cáncer de mama que necesitan
cirugía. En el área de la gastroenterología, la hipnosis se ha
utilizado como coadyuvante a la terapia cognitivo-
comportamental del síndrome de colon irritable. En la
actualidad, los tratamientos médicos convencionales para este
síndrome no son satisfactorios para más de la mitad de los
pacientes que continúan con síntomas crónicos, así que se
está valorando el impacto terapéutico de otros tratamientos
como es la hipnosis. Según los estudios realizados, el
tratamiento con hipnosis como coadyuvante a la terapia
cognitivo-comportamental tiene un impacto importante que
dura años en la mayoría de los pacientes con el síndrome de
colon irritable, mejorando los síntomas intestinales, el
bienestar psicológico y la calidad de vida, incluso de aquellos
pacientes que no responden a los tratamientos médicos
estándar (Gonsalkorale, Houghton, y Whorwell, 2002;
Gonsalkorale y Whorwell, 2005; Whitehead, 2006; Whorwell,
2006). Existen en la actualidad dos tratamientos estructurados
que incluyen hipnosis para el tratamiento de este síndrome.
Uno es el del equipo de la Universidad de Manchester en el
Reino Unido (Gonsalkorale, 2006; Whorwell, 2006), y el otro es
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

el Protocolo de Carolina del Norte (Palsson, 2006), éste último


es el único que cuenta con un manual detallado de la
intervención. Ambos han mostrado que la mayoría de los
pacientes mejoran significativamente en cuanto a sus síntomas
gastrointestinales y su calidad de vida (Gonsalkorale, 2006;
Palsson, 2006).
En lo que se refiere a los trastornos respiratorios, Brown (2007)
concluye que la hipnosis es posiblemente eficaz para el
tratamiento de síntomas y conductas relacionadas con el asma
y es eficaz para el manejo de estados emocionales que
exacerban la obstrucción de las vías respiratorias. También es
posiblemente eficaz en la disminución de la obstrucción de las
vías respiratorias y en la estabilización de la hiper-respuesta
respiratoria en algunas personas. Sin embargo, no hay
evidencia suficiente de que la hipnosis afecte a los procesos
inflamatorios del asma, por lo que es necesario replicar estos
resultados con muestras mayores y mejores diseños
experimentales, prestando especial atención a los tipos de
sugestiones hipnóticas utilizadas.
La hipnosis también se ha usado en la obstetricia para facilitar
el parto y reducir el uso de medicación y analgésicos durante
el parto (Cyna, McAuliffe, y Andrew, 2004; Jenkins y Pritchard,
1993). De acuerdo a la revisión de Brown y Hammond (2007),
la hipnosis ayuda a reducir significativamente los dolores de
parto y la necesidad de medicación durante y después del
parto. Asimismo, disminuye la probabilidad de partos
prematuros y reduce significativamente la duración de los dos
primeros estadios del parto (pre nacimiento y nacimiento del
bebé). Así mismo hay resultados prometedores sobre el uso
de la hipnosis para fomentar la eficacia de las intervenciones
de fertilización artificial en mujeres (Levitas et al, 2006).
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

Existen diversos estudios anecdóticos sobre intervenciones


hipnóticas que han tratado con éxito diversas condiciones
dermatológicas, como eczema, ictiosis, verrugas y psoriasis
(Ewin, 1992; Zachariae, Øster, Bjerring y Kragballe, 1996).
Asimismo, también se ha encontrado que la imaginación y la
hipnosis son métodos de buena relación costoeficacia para
reducir o eliminar verrugas (Lynn y Kirsch, 2006).
Por otro lado, la hipnosis se ha utilizado también en oncología
para ayudar a los pacientes a manejar el dolor, reducir la
ansiedad relacionada con los procedimientos médicos, y
reducir la emesis e hiperémesis posterior a la quimioterapia
(Pinnel y Covino, 2000; Néron y Stephenson, 2007).
La investigación de la eficacia de la hipnosis en la infancia
todavía está en pleno desarrollo, por lo que se pueden
encontrar en la literatura diversos estudios no controlados y
estudios de caso (Milling y Constantino, 2000). Hasta ahora,
hay un estudio que cumple los criterios de Chambless y Hollon
(1998) y establece que la aplicación de la hipnosis para tratar
la enuresis nocturna infantil es un tratamiento “posiblemente
eficaz” (Edwards y Van Der Spuy, 1985).
Por otra parte, la hipnosis se ha aplicado para tratar una amplia
variedad de problemas en niños y se muestra prometedora en
la reducción de los vómitos y las náuseas provocadas por la
quimioterapia, el dolor de la aspiración de médula, punciones
lumbares, y otros procedimientos médicos dolorosos y
estresantes, y el dolor en general (Milling y Constantino, 2000;
Mendoza y Capafons, 2009).

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

HIPNOSIS COMO COADYUVANTE A LOS


TRATAMIENTOS COGNITIVO-COMPORTAMENTALES
En el tratamiento para dejar de fumar, la hipnosis se puede
considerar como un tratamiento “posiblemente eficaz”. Las
intervenciones que incluyen hipnosis son más eficaces que los
grupos de lista de espera y de no tratamiento, aunque no han
mostrado ser más eficaces que otros tratamientos, y la
evidencia de si la hipnosis aporta resultados mejores que los
placebos es controvertida (Green y Lynn, 2000). Sin embargo,
la hipnosis se considera un procedimiento igual de eficaz que
los existentes actualmente, con la ventaja de su eficiencia, ya
que es breve y económica, con menos costos, que otras
intervenciones por lo que se recomienda para eliminar el hábito
de fumar.
En el manejo de la ansiedad, la hipnosis utilizada como
coadyuvante a la terapia cognitivo-comportamental sólo ha
mostrado ser superior respecto al no tratamiento en un estudio
de Schoenberger, Kirsch, Gearan, Montgomery y Parstynak
(1997) para la ansiedad de hablar en público.
En la revisión de Schoenberger (2000) también se considera
que, según los resultados del estudio de Bolocofsky et al.
(1985), la hipnosis junto con la terapia cognitivo-
comportamental para el tratamiento de la obesidad se
considera como “posiblemente eficaz”.
También se ha utilizado la hipnosis para el tratamiento de la
hipertensión (Lynn et al., 2000) y se considera que es
“probablemente eficaz” para incrementar la eficacia de los
tratamientos cognitivo-comportamentales a los que acompaña.
En el tratamiento de la depresión, en el estudio de Alladin y
Alibhai (2007) se encontró que la hipnosis como coadyuvante
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

de la Terapia Cognitiva de la Depresión de Beck dio como


resultado cambios significativamente mayores en depresión,
ansiedad y desesperanza que el grupo que no incluyó la
hipnosis. Este estudio cumple los criterios de Chambless y
Hollon (1998) para considerar el tratamiento de hipnoterapia
cognitiva como “probablemente eficaz” para la depresión.
También cabe destacar un meta-análisis reciente (Shih, Yang,
y Koo, 2009) sobre la eficacia de la hipnosis en el tratamiento
de los síntomas depresivos (no revisan estudios sobre
depresión como tal). Aunque los resultados se basan en un
número bajo de estudios, los autores concluyen que la hipnosis
puede ser una intervención no farmacológica viable para los
síntomas depresivos, que además, bien utilizada no tiene
efectos secundarios (Shih, Yang, y Koo, 2009).
Según Cardeña (2000), en el caso del tratamiento del estrés
post-traumático, aunque existen muchos casos anecdóticos y
autores que defienden el uso de la hipnosis en el tratamiento
de este transtorno, sólo un estudio (Brom, Kleber, y Defare,
1989) se acerca a cumplir que los criterios de Chambles y
Hollon (1998). También se publicó un estudio posteriormente
que cumple dichos criterios y cuyos resultados indican que la
hipnosis incrementa la eficacia de un tratamiento cognitivo-
comportamental para el estrés agudo (Bryant et al., 2005). Por
último, hay que mencionar que se ha desarrollado un modelo
de intervención en el que se incluye la hipnosis como
coadyuvante (Cardeña, Maldonado, Van der Hart, y Spiegel,
2008).

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

HIPNOSIS COMO ÚNICA INTERVENCIÓN


En diversos estudios se ha utilizado la hipnosis sola, sin
acompañar a un tratamiento médico o psicológico, o ambos.
Sin embargo, según la investigación meta-analítica de
Flammer y Bongartz (2003), la hipnosis sólo es
moderadamente eficaz en el tratamiento de trastornos
psicológicos, y bajo en el apoyo de tratamientos médicos. Por
tanto, la evidencia empírica más prometedora de la eficacia de
la hipnosis se ha encontrado cuando se utiliza como un
coadyuvante a las intervenciones médicas y psicológicas.
En resumen, la evidencia disponible indica que los
procedimientos hipnóticos son eficaces en el manejo del dolor,
y elementos emocionales del asma; probablemente eficaces
en el tratamiento coadyuvante de la depresión, de ciertos
trastornos del sueño, en la reducción del peso, el tratamiento
del tabaquismo, el asma, la enuresis en niños y la preparación
a la cirugía. En otras áreas, como colon irritable y odontología
no hay estudios que cumplan los criterios de Chambless y
Hollon (1998) para afirmar con rotundidad que es un
procedimiento posiblemente eficaz. Por todo ello, es necesario
que se realice más investigación con muestras más grandes y
diseños experimentales mejorados para el establecimiento de
la eficacia de la hipnosis en aquellas áreas donde los indicios
son prometedores.
La fisiología y la investigación básica en hipnosis.
Dos grandes grupos de cuestiones han movilizado, a lo largo
de su historia, la investigación sobre los mecanismos básicos
de la hipnosis. El primero gira en torno a la cuestión de si la
hipnosis constituye un estado especial de conciencia. En caso
de que lo sea, ¿cuáles son sus índices objetivos, ya sean
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

conductuales o fisiológicos? El segundo es el de las cuestiones


relativas a los mecanismos de funcionamiento de las
sugestiones: ¿es una ceguera sugerida hipnóticamente similar
a una ceguera real? ¿Cómo cambia el procesamiento cerebral
de un estímulo doloroso cuando se reduce su percepción en la
analgesia hipnótica?

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

LA HIPNOSIS COMO UN ESTADO ESPECIAL


Muchos investigadores creen que, como consecuencia de la
inducción hipnótica, se produce un estado especial, o trance,
en la actividad mental de los sujetos susceptibles, que es
diferente a, o algo más que, la respuesta a las sugestiones (ver
Wagstaff, 1999). Esta idea tiene, al menos, dos versiones, que
difieren en el valor explicativo que confieren al término. Para
los partidarios de la versión fuerte, ese estado especial es la
causa de que los sujetos respondan a las sugestiones y las
experimenten subjetivamente de la forma en que lo hacen. En
la versión débil, el término sólo describe de alguna forma las
peculiares experiencias subjetivas que suelen acompañar a las
respuestas a las sugestiones.
Se han dedicado muchos estudios a la búsqueda de algún
índice objetivo inequívoco del estado hipnótico, bien sea
conductual o fisiológico. Debe reconocerse de entrada la
existencia de algunas dificultades importantes a las que se
enfrenta una investigación así. En primer lugar, no disponemos
por el momento de una serie de criterios comúnmente
aceptada que nos permita determinar si un determinado patrón
de cambios en la conducta o en la activación cerebral
constituye o no un índice objetivo de un estado especial (ver
Kallio y Revonsuo (2003) para una discusión extensa del
tema). En segundo lugar, la mayor parte de la investigación en
hipnosis se basa en el uso de sugestiones específicas, por lo
que resulta difícil determinar si los efectos observados son
atribuibles al estado hipnótico o simplemente reflejan los
mecanismos de funcionamiento de las sugestiones. Por esta
razón, los investigadores más interesados en la búsqueda de
índices del estado hipnótico recurren con frecuencia a la
denominada “hipnosis neutra” que, en términos operativos,
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

sería el estado que sigue a un procedimiento de inducción


hipnótica, previo a la administración de cualquier otra
sugestión específica (ver, por ejemplo, Oakley y Halligan,
2009; McGeown et al., en prensa). A pesar de su popularidad,
esta estrategia presenta, al menos, dos problemas. El primero
es que un procedimiento de inducción típico no es más que una
secuencia de sugestiones (típicamente de relajación, sueño,
bienestar y concentración en el hipnotizador), cada una de las
cuales es susceptible de provocar efectos que también podrían
confundirse con los del supuesto estado hipnótico. Por otra
parte, aún si pasásemos por alto esta dificultad, sería
necesario establecer cuál es la condición de control con la que
queremos comparar la hipnosis neutra. En ocasiones se ha
utilizado un período de descanso previo a la inducción (por
ejemplo, Rainville et al., 1999); en otras se ha comparado el
período de hipnosis neutra con otro posterior a una versión de
la inducción de la que se ha eliminado cualquier referencia a la
hipnosis (por ejemplo, Maquet et al., 1999).
Teniendo en cuenta los problemas mencionados, no debe
resultar extraño que no se hayan encontrado índices
conductuales ni fisiológicos inequívocos del estado hipnótico
(para una visión más optimista, ver Gruzelier, 2005). No
obstante, el empeño se ha reavivado en los últimos años,
especialmente con la disponibilidad de las técnicas de
neuroimagen, como la Tomografía por Emisión de Positrones
(PET) y la Resonancia Magnética funcional (fMRI) (ver Oakley,
2008; Oakley y Halligan, 2009, para una revisión). Estas
técnicas nos han permitido, por primera vez y con una precisión
de unos pocos milímetros, localizar cambios en la actividad
cerebral de sujetos despiertos mientras realizan las más
diversas tareas. En el campo de la hipnosis, la mayoría de los

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

estudios han examinado los cambios en activación cerebral


durante la respuesta a sugestiones específicas, pero en unos
pocos casos se han incluido condiciones de hipnosis neutra.
Como ya se ha indicado, Rainville et al. (1999) y Maquet et al.
(1999), utilizaron procedimientos de inducción y condiciones
de control diferentes y los patrones de activación de activación
resultantes también lo fueron, pero con algunos rasgos
comunes entre los que cabe destacar (1) un aumento de la
actividad del giro cingulado anterior, un área extensa que se
ha vinculado a diversas funciones de índole emocional y
cognitiva, y cuya porción más anterior suele considerarse
como una parte del “sistema atencional supervisor”, en
estrecha conexión con la corteza prefrontal; (2) un aumento en
la actividad de la corteza occipital en la condición de hipnosis,
que podría reflejar un mayor uso de la imaginación visual; y (3)
un descenso en la activación del precuneus, una región de la
cara medial del lóbulo parietal que se ha asociado
recientemente con funciones que requieren un alto nivel de
integración, incluyendo aspectos de la conciencia (para una
revisión, ver Cavanna y Trimble, 2006). Es una de las áreas
corticales con un mayor nivel de actividad metabólica en los
períodos de descanso y de forma consistente suele mostrar
desactivaciones durante el sueño o la anestesia, pero también
cuando los sujetos se enfrascan en prácticamente cualquier
conducta dirigida a una meta. Rainville y sus colaboradores
interpretaron estos datos como una indicación de que la
inducción de la hipnosis provoca cambios en la actividad de los
sistemas cerebrales que sirven de base a la conciencia
(Rainville et al., 1999), pero en un estudio más reciente,
McGeown et al. (en prensa) no han replicado sus resultados.

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

Un enfoque distinto de la cuestión del estado, que podríamos


denominar neurofenomenológico, consiste en examinar las
correlaciones entre los autoinformes de los sujetos acerca de
las experiencias típicas del estado hipnótico y los niveles de
actividad de distintas regiones cerebrales. Rainville y sus
colaboradores (1999) encontraron patrones complejos y
distintos de correlaciones para los autoinformes de relajación
y absorción. Cabe esperar que en el futuro próximo nuevos
estudios permitan comprobar la consistencia de estos
resultados. En cualquier caso, si bien cualquier estudioso de la
hipnosis acepta sin problemas que las sensaciones de
relajación y absorción son comunes entre los sujetos
hipnotizados, su carácter de rasgos esenciales de la
experiencia hipnótica será sin duda más polémico. No debe
olvidarse que ambas se sugieren de forma explícita y repetitiva
en la mayoría de los procedimientos de inducción hipnótica.
Sugestiones hipnóticas
La investigación sobre los efectos de las sugestiones
hipnóticas ha resultado en general más fructífera que la del
estado, pero tampoco está libre de problemas, como la
ausencia de replicación y las diferencias metodológicas incluso
entre los estudios centrados en un mismo fenómeno. Las
sugestiones que más se han estudiado son las que implican
alteraciones perceptivas, como las alucinaciones visuales,
positivas o negativas, o la analgesia hipnótica. Utilizando
medidas conductuales indirectas, es fácil comprobar que
cuando, como respuesta a una sugestión, un sujeto niega
percibir un estímulo presente, éste sigue afectando a la rapidez
de sus respuestas a otro estímulo que sí percibe normalmente
(Lamas y Valle-Inclán, 1999; otras medidas indirectas se
revisan en Kallio y Revonsuo, 2003). En la misma línea, Hilgard
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

y sus colaboradores (1974) observaron que, cuando los


sujetos afirman no sentir dolor ante distintos tipos de estímulos
nocivos, siguen mostrando reacciones cardiovasculares a
ellos. Evidentemente, la sugestión no elimina por completo el
procesamiento del estímulo. El siguiente paso es averiguar en
qué fase del proceso, que va desde la activación de los
receptores sensoriales hasta la percepción consciente del
estímulo, actúa la sugestión.
La técnica de los potenciales evocados obtenidos a partir del
electroencefalograma (EEG) nos proporciona una medida
continua de una parte de la actividad eléctrica cerebral
relacionada específicamente con un estímulo. Un buen número
de estudios ha informado de cambios en la amplitud o la
latencia de los potenciales evocados bajo condiciones de
sugestión hipnótica (para una revisión, De Pascalis, 1999).
Lamentablemente, las diferencias metodológicas entre ellos
impiden demasiadas generalizaciones, pero sí puede afirmase
que las sugestiones hipnóticas pueden afectar a la actividad
cerebral relacionada con el procesamiento de estímulos de
diferentes modalidades. Otra observación común es que los
cambios afectan invariablemente a componentes
relativamente tardíos de los potenciales evocados (100
milisegundos o más). Los componentes más tempranos, que
reflejan principalmente las etapas iniciales, generalmente
automáticas, del procesamiento del estímulo, no parecen ser
sensibles a las manipulaciones hipnóticas. Los tardíos suelen
recibir también la denominación de endógenos, pues son
sensibles a los cambios en la atención o la motivación, así
como a las variaciones en la relevancia del estímulo
determinadas por las instrucciones de la tarea. Los potenciales
evocados nos proporcionan una estimación al alza del

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

momento en que el cerebro comienza a tratar de forma


diferente a los estímulos percibidos normalmente y a los
afectados por la sugestión y los resultados apuntan a que esto
ocurre en etapas bastante avanzadas del procesamiento del
estímulo.
Una limitación técnica de los potenciales evocados es que no
nos permiten localizar con certeza en qué lugar del cerebro se
producen los cambios. Varios estudios han intentado hacerlo
utilizando técnicas de neuroimagen. El fenómeno más
estudiado ha sido la analgesia hipnótica. Rainville y sus
colaboradores (Rainville et al.,1997; Hofbauer et al., 2001)
confirmaron la especialización de las áreas corticales que
procesan el dolor administrando a sujetos altamente
hipnotizables sugestiones de disminuir o aumentar bien el
desagrado producido por un estímulo doloroso o la intensidad
del dolor. En el primer caso, los cambios en las evaluaciones
de desagrado se acompañaron de cambios en la actividad en
una región del cingulado anterior, sin cambios en la corteza
somatosensorial. En el segundo, no hubo variaciones en la
actividad del cingulado pero sí en la de la corteza
somatosensorial. En otros estudios se observaron descensos
simultáneos en ambas regiones con sugestiones de analgesia
más indirectas (Faymonville et al., 2000), y también que
algunas de las áreas implicadas en el procesamiento del dolor
se activan por igual ante un dolor real y otro sugerido
hipnóticamente (Raij et al., 2005). En la modalidad visual, se
han observado decrementos en el giro fusiforme, un área de la
corteza implicada en el procesamiento del color, durante una
sugestión de ceguera al color (Kosslyn et al., 2000), así como
decrementos en la actividad del cingulado anterior en sujetos
que redujeron el efecto Stroop bajo sugestión hipnótica (Raz et

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

al., 2005). También se han observado cambios en la activación


de áreas cerebrales específicas con alucinaciones auditivas
sugeridas (Szechtman et al., 1997), sugestiones motoras
(Blakemore et al., 2003) y amnesia posthipnótica (Mendelsohn
et al., 2007). Tomados en su conjunto, estos resultados
muestran que la experiencia de las sugestiones se acompaña
de cambios en los niveles de actividad de áreas cerebrales
relacionadas con el procesamiento de los estímulos o tareas
objeto de la sugestión, incluyendo también regiones frontales
implicadas en la atención, y que la sugestión y el patrón de
activación cerebral mantienen una relación altamente
específica. Los estudios citados, y otros similares, han
supuesto un notable impulso en el intento de desentrañar los
mecanismos a través de los cuales la sugestión induce
cambios en la activación cerebral y es de esperar que este
impulso permitirá en los próximos años someter a prueba
hipótesis cada vez más específicas. Adicionalmente, la
demostración de que las sugestiones actúan de forma
específica sobre los sistemas cerebrales relacionados con la
tarea afectada resulta un dato relevante también para los
especialistas en el funcionamiento de esos sistemas, lo que
permite augurar un uso cada vez mayor de la hipnosis como
un instrumento para investigar otros procesos (Oakley y
Halligan, 2009).

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

TIPOS DE HIPNOSIS
La hipnosis ha sido clasificada de diversas maneras, por
ejemplo, algunos autores distinguen una hipnosis clásica que
utiliza sugestiones directas, métodos de inducción y
profundización de otra hipnosis moderna (desde una
perspectiva ericksoniana) que utiliza las sugestiones indirectas
y las metáforas, y no aplica métodos formales de inducción
(Capafons et al., 2008).
Por otra parte, también se puede clasificar en función de sus
características distinguiendo entre hipnosis por relajación y
restricción de la atención, hipnosis alerta, hipnosis activo-alerta
e hipnosis despierta (Capafons, 2001). La hipnosis por
relajación y restricción de la atención utiliza métodos que
intentan generar reacciones de relajación mediante el uso de
algún estímulo real que la provoque para luego desvanecerlo
e introducir las sugestiones, de tal manera que la persona vaya
aceptando que las reacciones que experimenta se deben al
efecto de la sugestión hipnótica. Desde la perspectiva
cognitivo-comportamental, esto se le explica a la persona para
que confíe en el terapeuta y colabore con todo aquello que la
ayude a activar y a consolidar la respuesta a las sugestiones.
Los métodos de inducción por relajación suelen presentar
diversas características comunes:
a) Se pretende que la persona cierre los ojos, para ello,
habitualmente se presenta algún estímulo o situación que
fomente fatiga ocular y deseo de bajar los párpados.
b) Se utiliza el conteo hacia atrás o hacia delante junto con la
sugestión de que la persona se relajará e hipnotizará más a
medida que avancen o retrocedan los números.

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

c) Se utiliza el repaso mental de las zonas más importantes del


cuerpo acompañado de sugestiones de relajación de cada
parte a la que se presta atención.
d) Se dan sugestiones a la persona de que está cayendo en
una hipnosis profunda y se dan sugestiones que indican
descenso, abandono, dejarse llevar, etc., a lo que se suele
llamar caída y profundización.
A partir de estos aspectos, el terapeuta puede diseñar la
intervención en función de sus preferencias y las del paciente
(Capafons, 2001; Capafons y Amigó, 1993).
Se han desarrollado varios métodos de hipnosis alerta
(Barabasz y Barabasz, 1996; Vingoe, 1968; Wark, 1996), en
los que las personas hipnotizadas cierran los ojos y se relajan,
mientras se les dan sugestiones de alerta. Uno de estos
métodos es el elaborado por Gibbons (2001) llamado
hiperempiria o experiencia aumentada, en el que la inducción
se basa en sugestiones de alerta aumentada, expansión de la
mente, sensibilidad y conciencia expandida (Gibbons, 2001).
Por lo que se refiere a la hipnosis activo-alerta, Bányai, Zseni
y Túri (1993) crearon un método alerta que no incluye
sugestiones de relajación sino que sugiere a la persona
actividad, en concreto pedaleando en una bicicleta ergonómica
o caminando a buen paso en una sala para que su cuerpo se
active y se tense. Es el mismo paciente quien establece la
resistencia del pedaleo teniendo en cuenta que debe sentir el
pedaleo como si subiera una cuesta con la bicicleta y a medida
que va avanzando la terapia la resistencia aumenta de manera
espontánea, demostrándole que su productividad aumenta.
Durante la inducción, la persona recibe retroalimentación sobre
su aumento en la actividad de pedaleo en la bicicleta y se le
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

dice que, por su actividad física vigorosa, puede experimentar


con más intensidad sensaciones corporales, lo cual le muestra
un mayor control sobre sus experiencias. Asimismo, es
importante que la persona mantenga el control de la velocidad
y el ritmo para aumentar su participación activa en el proceso
terapéutico. Las sugestiones dadas van encaminadas a
generar emociones positivas, sentimientos de potencia,
energía, satisfacción y placer asociados a la actividad. Así, la
energía bloqueada por los síntomas de los pacientes puede
liberarse y dirigirse de forma productiva y creativa (Bányai,
Zseni y Túri, 1993). Cuando la persona ya está hipnotizada,
normalmente con los ojos cerrados, recibe las sugestiones de
prueba (Capafons, 2001).
Éste es el método de este tipo más investigado y conocido.
Sin embargo, plantea una serie de inconvenientes en la
práctica clínica, como por ejemplo, la necesidad de una
bicicleta ergonómica o de una sala grande en la consulta donde
los pacientes puedan caminar para activarse. Además, el
ejercicio físico que requiere puede ser problemático para
algunos pacientes como los que padezcan enfermedades
cardiovasculares o los que no les guste realizar ejercicio físico.
Para mejorar estos inconvenientes se elaboró un método
activo-alerta que, además de activar a la persona, la prepara
para experimentar la hipnosis despierta (método Vigilia-Alerta,
también conocido como Mano Alerta), por lo que se le
considera un método polivalente (Capafons, 1998; Capafons,
2001). Este método es uno de los dos incluidos en el Modelo
de Valencia de Hipnosis Despierta (Capafons, 2001; 2004) que
se describe más adelante.
El término de hipnosis despierta lo utilizó Wells (1924) para
referirse a una forma de hipnosis en la que la persona no recibe
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

un método formal de inducción con sugestiones de


somnolencia o relajación sino de activación. Esta forma de
utilizar la hipnosis es más parsimoniosa y la persona no teme
perder el control sobre su conducta como puede suceder en la
hipnosis tradicional por relajación. Asimismo, la hipnosis
despierta, dadas sus características es muy versátil
presentando una gran cantidad de posibilidades en la práctica
y es accesible a más personas que la hipnosis por relajación
(Wells, 1924).
Hay que destacar que la hipnosis despierta no se puede
considerar sólo como sugestión despierta, ya que ésta última
carece de un ritual de inducción, mientras que la hipnosis
despierta cuenta con un conjunto de rituales de inducción
hipnótica (Capafons y Mendoza, en prensa).
El Modelo de Valencia de Hipnosis Despierta (MVHD),
desarrollado dentro del paradigma socio-cognitivo o cognitivo-
conductual, es un modelo terapéutico que incluye una variedad
de métodos encaminados al cambio de las actitudes y al uso
de las sugestiones maximizando sus efectos, al tiempo que se
fomenta la responsabilidad e implicación del paciente en el
proceso de cambio (Capafons, 2001). Los procedimientos
derivan de los métodos de aumentar la sugestionabilidad
hipnótica de Sachs y Anderson (1967), y recuperan las ideas
básicas de Wells (1924) sobre hipnosis despierta, así como el
concepto de hiperempiria de Gibbons (2001). Asimismo, la
base teórica esencial del MVHD se apoya en la Teoría de la
Expectativa de Respuesta de Kirsch (1990, 1991, 1993), y la
Teoría Dramatúrgica de la hipnosis (Coe y Sarbin, 1991),
descartando el concepto de trance, tal como propone Barber
(1969). Desde esta posición, el modelo defiende la continuidad
entre la conducta hipnótica y la no hipnótica, apelando a
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

variables como las expectativas, la motivación, las actitudes,


las creencias, etc. para explicar las respuestas hipnóticas
(Capafons, 1999; Lynn y Kirsch, 2005; Spanos y Coe, 1992).
Finalmente también se apoya en los trabajos de modificación
de la sugestionabilidad hipnótica realizados ya hace varias
décadas (Diamond, 1977; Gorassini y Spanos, 1999; Kinney y
Sach, 1974).
Las principales características del modelo son las siguientes:
a) No se dan sugestiones de somnolencia, restricción de la
atención o relajación.
b) Se les pide a las personas hipnotizadas mantener los ojos
abiertos, expandir su atención, estar mental y físicamente
activados con una sensación aumentada de auto-control.
c) La persona hipnotizada puede hablar con fluidez, caminar y
realizar casi cualquiera de sus actividades cotidianas mientras
está experimentando las sugestiones hipnóticas.
d) Las sugestiones hipnóticas son principalmente directas y
permisivas.
e) La hipnosis se presenta como una habilidad de
afrontamiento, evitando aludir al trance o estados alterados de
conciencia.
Según Wells (1924), las ventajas específicas de la hipnosis
despierta frente a la hipnosis tradicional son las siguientes: (1)
tiene una apariencia menos misteriosa; (2) es más rápida en
obtener resultados que con la hipnosis tradicional; (3) requiere
menos esfuerzo por parte del terapeuta y es más fácil de
aprender para el neófito; (4) obtiene resultados con más
personas desde el principio; (5) cuando es una preferencia del
paciente o así lo requiere el caso, se puede utilizar la hipnosis
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

por relajación adaptando los métodos con una probabilidad


mayor de éxito si las sugestiones en hipnosis despierta ya
habían dado sus resultados (Wells, 1924).
Por otra parte, con el MVHD se pueden añadir ciertas ventajas
específicas, frente a otras intervenciones con hipnosis, son las
siguientes: (1) a diferencia de muchas intervenciones
hipnóticas, los clientes que utilizan la hipnosis despierta
aprenden a auto-hipnotizarse mientras mantienen los ojos
abiertos y están realizando actividades de su día a día, lo cual
les permite darse auto-sugestiones terapéuticas y, por tanto,
obtener el beneficio de las mismas, donde y cuando les surge
el problema, incluso en situaciones públicas; (2) la hipnosis
despierta puede generalizarse con facilidad a la vida cotidiana.
Asimismo, el MVHD está diseñado específicamente para
activar y reforzar las expectativas de éxito de los pacientes, así
como su motivación hacia la terapia en su conjunto, generando
una sensación general de eficacia y auto-control. Todo ello
puede ayudar a incrementar la eficacia de la intervención, así
como el agrado y satisfacción de los pacientes hacia la misma,
es decir, su eficiencia (Capafons, 2001; 2004). Por último, hay
que destacar que el MVHD fomenta una participación activa
por parte del cliente, en contraste con el modelo de Wells, más
autoritario, que promovía más pasividad en los clientes (John
F. Chaves, comunicación personal al tercer autor, 12-1- 2005),
y que además estaba enmarcado en un contexto de trance.
El MVHD incluye tres procedimientos para el establecimiento
del rapport: la presentación cognitivo-conductual de la
hipnosis, la evaluación clínica de la sugestionabilidad hipnótica
y una metáfora didáctica sobre hipnosis. Se utilizan dos
métodos de hipnosis despierta junto con estos procedimientos,
que son la Auto-Hipnosis Rápida (AHR) y la (hetero) Hipnosis
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

Vigilia-Alerta (también conocida como Mano-Alerta), donde el


primero es la base del modelo (Capafons, 2001).
A pesar de estar muy estructurado, el método tiene una
secuencia flexible. La presentación cognitivo-conductual de la
hipnosis ejemplifica su asociación con las situaciones de la
vida cotidiana, a la par que proporciona correcciones a los
mitos más populares sobre la hipnosis, por ejemplo que la
hipnosis es una técnica segura para las personas hipnotizadas
o que no está asociada a un estado alterado de conciencia en
el que la persona se pueda quedar “enganchada”. Además,
esta presentación conceptualiza la hipnosis como un medio de
ganar auto-control, lo que también reduce los miedos a perder
el control que pueda tener el paciente.
Después de esto, el paciente ya está preparado para pasar a
la evaluación de la sugestionabilidad, que se lleva a cabo sin
ninguna inducción hipnótica previa y utilizando ejercicios
clásicos de hipnosis pero con un sentido diferente. El propósito
de estos ejercicios es evaluar la colaboración del paciente y su
confianza en el terapeuta, así como sus actitudes hacia la
hipnosis. Los ejercicios son: balanceo postural, caída hacia
atrás y apretón de manos.
A partir de aquí se le enseña al paciente el método de AHR
que, una vez aprendido, puede ponerse en práctica con mucha
rapidez, manteniendo los ojos abiertos y de manera que pase
desapercibida a los demás. Este método de inducción, que
consta de tres pasos, está muy relacionado con los ejercicios
de sugestionabilidad hipnótica, pues los dos primeros son
caída hacia atrás y apretón de manos, el tercero consiste,
generalmente, en una sugestión de reto (ejercicio de
confirmación), si bien conviene adaptarse a las reacciones que
el usuario experimenta con más facilidad (como pueda ser la
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

levitación de la mano) (una descripción detallada de este


método se puede encontrar en Capafons, 1998, 2001).
Cuando el paciente ya ha experimentado la hipnosis, se utiliza
una metáfora para transmitir las siguientes ideas: la hipnosis
no es peligrosa, no implica una carencia de esfuerzo o
perseverancia para cambiar conductas, y es un instrumento
importante, aunque sólo como un coadyuvante en el
tratamiento en que es implementada. Este ejercicio se realiza
mientras el paciente está en hipnosis tras haberse auto-
hipnotizado, y consiste en pedirle que se imagine a sí mismo/a
enfrentándose a una serie de dificultades ficticias (sobrevivir
en una jungla) que va resolviendo con éxito gracias a sus
esfuerzos y al correcto uso de un machete que representa a la
hipnosis en la historia (para una descripción detallada de la
metáfora didáctica, véase Capafons, 2001; Capafons, Alarcón
y Hemmings (1999)).
Uno de los propósitos de la hipnosis, y de la hipnosis despierta
en particular, es aumentar las expectativas de autoeficacia y
de resultado de los pacientes (Kirsch, 1985; 1986) fomentando
su motivación de involucrarse en la intervención. Un siguiente
paso dentro del MVHD consiste en que el paciente
experimente las sugestiones de práctica y entrenamiento. En
la medida en que en el MVHD las sugestiones se dan a los
pacientes mientras éstos tienen los ojos abiertos, es posible
llevar a la práctica varios ejercicios en los que los pacientes
empiezan a darse cuenta de que una serie de estímulos
(lápices, relojes o cualquier objeto, incluso alguno imaginario)
pueden provocar reacciones que de manera natural nunca
provocarían. Los ejercicios empiezan pidiendo al paciente que
se auto-hipnotice y se le sugieren reacciones de pesadez y
ligereza que va asociando a ver y tocar objetos. Entonces,
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

estas sugestiones se invierten de tal manera que si se ha


sugerido que ver un bolígrafo generará pesadez, la sugestión
inversa sería que el mismo bolígrafo luego genera ligereza.
Utilizando la terminología de Hull (1933), el terapeuta le explica
al paciente que estos ejercicios son útiles para facilitar la
homoacción, esto es, el obtener mejores respuestas mediante
la práctica (sobre aprendizaje), así como la heteroacción
(transferencia), que se refiere a mejorar los resultados de
sugestiones más difíciles practicando otras más fáciles. De
esta manera, los pacientes entienden que responder a las
sugestiones es también una cuestión de práctica, lo cual facilita
el uso de la auto-hipnosis como una técnica que promueve
habilidades. Los pacientes también aprenden que están
desarrollando su propia capacidad para responder a las
sugestiones hipnóticas, la cual se basa de alguna manera en
una disciplina mental.
Por otra parte, estos ejercicios permiten hacer a los pacientes
las siguientes preguntas motivacionales:
a) ¿Hay alguna razón objetiva para que el ver o el tocar esos
objetos genere pesadez o ligereza? Respuesta: No.
b) ¿Cree que su forma de pensar, de imaginar, y su actitud han
favorecido esas reacciones? Respuesta: Sí.
c) ¿Cree que los objetos provocan las reacciones que ha
observado por el significado que usted le ha dado? Repuesta:
Sí.
d) ¿Cree que parte de su problema depende de su forma de
pensar, imaginar y su actitud hacia él, es decir, del significado
que ha asociado con el mismo? Respuesta: Sí.

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

e) ¿Cree que cambiando su forma de pensar, imaginar, y su


actitud hacia el problema puede ayudarle a solucionarlo?
Respuesta: Sí.
f) ¿Cree que la hipnosis le puede ayudar a usar mejor sus
pensamientos y su imaginación y a mantener una actitud más
adecuada? Respuesta: Sí.
Normalmente, los pacientes tienden a responder
adecuadamente a las preguntas (si bien personas con modelos
“demonológicos” que creen en que sus males provienen de
males de ojo, brujería, etc., pueden responder
inadecuadamente a esas preguntas), lo que les lleva a cambiar
el significado de sus síntomas. Estos ya no están fuera de su
control, sino que, por el contrario, están determinados y/o
mantenidos por su actitud e interpretación del problema. De
esta manera, la auto-hipnosis se considera un método
coadyuvante que ayuda a aumentar el auto-control y la auto-
regulación.
Por último, conviene señalar que los métodos que conforman
el MVHD han sido descritos por los pacientes como
agradables, fáciles de aprender y útiles (Cardeña, Alarcón,
Capafons y Bayot, 1998; Martínez-Tendero, Capafons, Weber
y Cardeña, 2001; Reig, Capafons, Bayot y Bustillo, 2001).
Asimismo, estos métodos, que han sido empíricamente
validados, igualan la eficacia atribuida a otras formas de
manejo de la sugestión hipnótica e incluso han superado a
otros métodos (Capafons, 2004).

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

TIPOS DE SUGESTIONES
Las sugestiones que caracterizan el campo de la hipnosis, así
como las reacciones que provocan, se clasifican habitualmente
en tres tipos según el tipo de reacción sugerida: ideo-motoras,
ideo-sensoriales y cognitivas. No obstante, según Capafons
(2001; Capafons & Amigó, 1993), es más apropiado
denominarlas reacciones motoras, sensorio-fisiológicas y
cognitivo-perceptivas, para evitar la carga teórica que supone
el prefijo "ideo", ya que los mecanismos que generan dichas
respuestas no pueden reducirse sólo a la activación de una
idea. Además, en el caso del segundo tipo, las ideo-
sensoriales, teniendo en cuenta que se suelen sugerir
reacciones tanto sensoriales como fisiológicas a la vez, que
son casi imposibles de diferenciar, el término sensorio-
fisiológicas es más adecuado (Capafons, 2001). Asimismo, las
sugestiones cognitivas constituyen un con junto de reacciones
también muy heterogéneas y a veces difíciles de diferenciar de
las sensorio-fisiológicas, de ahí que se las denomine cognitivo-
perceptivas, pues están encaminadas a provocar alteraciones
en la percepción, pensamiento, memoria, etc.
En general, todas las sugestiones transmiten la idea de que la
persona no debe hacer un esfuerzo para experimentar las
reacciones, ya que ocurrirán por sí mismas (actos no volitivos
o automáticos), es decir, sin conciencia de esfuerzo voluntario.
También es importante señalar que en la vida cotidiana se
producen muchos fenómenos similares a los provocados por
las sugestiones hipnóticas, por ejemplo, el sentirse paralizado
ante un peligro extremo, el oír el nombre de uno sin que nadie
lo haya mencionado, el no encontrar algo que está justo
delante de uno, el mostrar dolor antes incluso de que se haya
iniciado un procedimiento médico doloroso, etc. (Capafons,
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

1998; Sarbin y Andersen, 1963). Sin embargo, la diferencia


entre estos fenómenos cotidianos y los que se dan por las
sugestiones hipnóticas es que con la utilización de los
procedimientos hipnóticos se puede activar y finalizar dichos
fenómenos de manera voluntaria cuando son necesarios
(Capafons, 1998).

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

REACCIONES MOTORAS
Estas reacciones están relacionadas con movimientos del
aparato esquelético muscular, por ejemplo, el sugerir a la
persona que su mano levita o que cae, o que, por el contrario,
sentirá que su pierna está muy activa y se moverá de manera
rítmica. Sin embargo, también se consideran ejercicios
motores aquéllos en que se pretende la supresión o inhibición
de un movimiento, por ejemplo, la inhibición corporal en que la
persona no puede moverse (flexibilidad cérea), o parálisis e
incluso la catalepsia (inmovilidad de algún miembro o
músculo). En estos casos, si la persona no puede abrir los ojos
o no puede articular palabras, se diría que muestra catalepsia
hipnótica, y, si siente, por ejemplo, un brazo rígido y presenta
dificultad para moverlo se diría que muestra catalepsia rígida
(Capafons y Amigó, 1993).
Hay que tener en cuenta que la terminología en el campo de la
hipnosis suele ser espectacular y “psicopatologiforme”, por lo
que no debe tomarse literalmente. Así, aunque existen indicios
experimentales, como se ha indicado líneas antes, de que las
áreas cerebrales que se activan en las parálisis sugeridas son
similares a las que se activan en ciertos pacientes con
trastornos somatomorfos, no debe olvidarse que la persona
hipnotizada no sólo no pierde el control sobre sus movimientos,
sino que es ella misma quien está generando tal reacción
(Capafons, 2001). Por tanto, en la práctica clínica, los términos
parálisis y catalepsia deberían excluirse para no causar
iatrogenia, siendo más adecuado transmitir al cliente el término
“inhibición”. Estas reacciones pueden ser útiles en ciertas
distonías, en las que la inhibición de movimientos sea
importante, así como en casos de hiperactividad donde el

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

control de los movimientos es uno de los objetivos de la


intervención (Capafons, 2001).

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

REACCIONES SENSORIO-FISIOLÓGICAS
Se refieren al conjunto de reacciones relacionadas con las
respuestas psicofisiológicas, así como las reacciones
propioceptivas como la pesadez, liviandad o flotación y las
respuestas relacionadas con los cinco sentidos, exceptuando
el oído y la vista que se incluyen en la siguiente categoría. Por
ejemplo, estarían en esta categoría las sensaciones térmicas
de frío o calor, el olor de algún producto, el sabor de alguna
fruta, etc. (Capafons, 1998). Las reacciones fisiológicas como
la anestesia o la analgesia hipnótica, la alteración de la tasa
cardiaca, la hiper e hiposalivación etc. tienen una importante
repercusión en Medicina y Psicología de la Salud. Por ejemplo,
en casos de problemas hipertensivos, cefaleas tensionales o
problemas circulatorios, es útil provocar una vasodilatación
sugestiva. Por otra parte, la vasoconstricción ayuda en
intervenciones quirúrgicas donde se esperen pérdidas
abundantes de sangre y para la hemofilia (Capafons, 2001).
Las reacciones de analgesia y anestesias hipnóticas se han
trabajado desde hace un siglo y se han venido utilizando en
intervenciones para el manejo del dolor consiguiendo
reducciones importantes (Capafons, 2001), tal y como ya se ha
indicado.

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

REACCIONES COGNITIVO-PERCEPTIVAS
Este tipo de reacciones incluyen respuestas relacionadas con
procesos mentales superiores así como sensoriales auditivo-
visuales. Se incluyen, por tanto, las alucinaciones positivas
(ver u oír algo inexistente) y las negativas (no ver u oír algo que
está presente). Sin embargo, a diferencia de lo que se divulga
en los espectáculos y medios de comunicación sobre la
hipnosis, las personas hipnotizadas realmente ven y oyen los
estímulos cuando se dan las alucinaciones negativas
sugeridas o imaginan vívidamente en vez de alucinar lo que no
existe (alucinación positiva), es decir, mediante hipnosis no se
provocan verdaderas alucinaciones. Lo que ocurre es que las
personas hipnotizadas actúan como si estos fueran perceptos
reales en el caso de las positivas u obviando los estímulos en
las negativas. Este fenómeno ha sido descrito y analizado en
la teoría de rol propuesta por Sarbin (Coe y Sarbin, 1991;
Sarbin y Coe, 1972). También hay que destacar que, según la
investigación, las alteraciones perceptivas provocadas por la
hipnosis, ni siquiera son sustantivamente similares a las
alteraciones perceptivas reales (Jones y Flynn, 1989).
En el caso de la amnesia, las personas hipnotizadas
recuerdan realmente lo que se asume que se olvidó por una
sugestión, o si lo olvidaron, recuperan muy rápidamente la
información. Se habla de tres tipos de amnesia, total, en la que
se olvida todo lo ocurrido bajo hipnosis, parcial, en la que sólo
se olvida una parte, y amnesia de fuente en la que se olvida
quién sugirió la reacción o la fuente de cierta información.
Asimismo, la amnesia puede ser espontánea (no sugerida),
aunque ésta sólo se da en aproximadamente un 1% de la
población, y provocada (sugerida). También hay que señalar
que la amnesia sea sugerida o no, es temporal, ya que los
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

recuerdos reaparecen con más o menos rapidez y que, para


que esta reacción se dé, suele ser necesaria una colaboración
activa por parte de la persona hipnotizada (Capafons, 2001;
Capafons y Amigó, 1993).
Respecto al tema de la memoria, como ya se ha mencionado,
las personas hipnotizadas no recuerdan más hechos ni
episodios autobiográficos, ni aprenden más deprisa que
cuando no están hipnotizadas, así como sus recuerdos no son
más precisos. Sin embargo, sí puede aumentar la confianza en
lo que se recuerde (sea o no verdadero), aunque esto depende
mucho de cómo se pregunte a la persona (Kebbell y Wagstaff,
1997). Así la hipnosis facilita la génesis de falsos recuerdos,
pero no porque cause un estado especial de vulnerabilidad
cognitiva, sino por las creencias asociadas a su uso y por las
preguntas tendenciosas que se hacen a la persona hipnotizada
(Capafons y Mazzoni, 2005). Además, las preguntas
tendenciosas presentan el riesgo de que la información
errónea cambie el recuerdo del suceso original (Mazzoni,
Casiano y De Leo, 2003). De hecho, cuando se eliminan estas
preguntas y la palabra hipnosis del procedimiento para
“recordar”, disminuyen ostensiblemente los falsos recuerdos
(Wagstaff, 2008).
Dentro de las reacciones producidas mediante las sugestiones
de distorsión del tiempo, se puede sugerir la aceleración del
tiempo, en la que la persona experimenta un acortamiento
subjetivo del paso del tiempo, lo cual puede ser útil, por
ejemplo, para que pasen más rápido los períodos de dolor o de
un procedimiento médico doloroso o los impulsos de fumar. Por
otra parte, también se puede sugerir la ralentización del tiempo
o aumento subjetivo de la duración del tiempo en casos donde
se pretenda que la persona experimente algo durante más
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

tiempo subjetivo, por ejemplo la relajación, períodos sin dolor,


etc.
Relacionados con la dimensión temporal están la regresión
temporal (de edad) y la progresión en el tiempo. Respecto a la
regresión de edad, cabe decir que según los estudios (Nash,
1987), las personas hipnotizadas no regresan a ningún estadio
evolutivo anterior, pues al comparar la letra y el
comportamiento de los presuntos regresados con dibujos que
ellos mismos realizaron cuando tenían la edad regresada o se
compara con el testimonio no sesgado de sus progenitores no
coinciden, también se dan mezclas del vocabulario actual con
el pasado y muestras de conductas que no se podían dar en la
edad sugerida (Capafons y Amigó, 1993). Asimismo, de
acuerdo con las pruebas psicológicas realizadas estas
personas tampoco procesan la información de la misma
manera que los niños de edades similares a aquélla a la que
se les ha regresado (Capafons, 2001).
Por otra parte, cuando se habla de regresiones hipnóticas a
vidas pasadas, la investigación ha mostrado que la información
que dan los participantes regresados sobre períodos y
personajes específicos suele ser incorrecta. Por tanto, las
experiencias de vidas pasadas inducidas mediante hipnosis
son fantasías elaboradas a partir de los textos históricos
disponibles y hechos conocidos o especulados referidos a
períodos históricos específicos, así como claves presentes en
la situación hipnótica (Spanos, 1996).
La lógica del trance consiste en la mayor tolerancia a la
información contradictoria que se produce cuando se está en
hipnosis que se ejemplifica con las alucinaciones positivas y
negativas sugeridas en hipnosis y con el fenómeno del
“observador oculto” propuesto por Hilgard (1991) en su teoría
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

neodisociativa de la hipnosis. Sin embargo, este fenómeno ha


mostrado ser un artefacto experimental o simplemente darse
de la misma manera cuando la persona está en vigilia
(Capafons, 2001; Green, Page, Handley, y Rasekhy, 2005).
La disociación es otra de las reacciones cognitivo-perceptivas,
que no debe confundirse con el proceso que explica la
percepción de no volición de las sugestiones hipnóticas, sino
ser entendida como una reacción habitual que se puede
conseguir mediante hipnosis. La reacción de disociación se
puede utilizar en dos sentidos diferentes, por un lado, para
referirse a la separación de alguna parte del cuerpo del resto,
como si no fuera suya, por ejemplo para tolerar mejor el dolor
de esa parte dolorida o sometida a alguna intervención médica
dolorosa. Y por otra, la persona puede disociarse del entorno,
por ejemplo para controlar su atención y poder concentrarse,
estudiar, dormir, etc. (Capafons, 2001).
Por su parte, el sueño hipnótico o inducido por sugestión que
no se refiere a que la persona esté en un estado particular de
sueño, se utiliza en orientaciones psicoanalíticas y consiste en
pedir a la persona hipnotizada que sueñe algo para su posterior
interpretación. Sin embargo, la mayoría de las personas
indican haber imaginado con mucha viveza una serie de
imágenes y muy pocos consiguen soñar, a menos que se
hayan dormido en sueño regular por cansancio, insomnio u
otros problemas (Capafons, 2001).
Por último, se utiliza también en el campo del psicoanálisis la
escritura automática, aunque se han encontrado indicadores
claros de que este tipo de automatismos están más
relacionados con las expectativas de la persona sobre lo que
debiera ocurrir que con la actividad intencional del
inconsciente. También esta respuesta se puede utilizar desde
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

una perspectiva más comportamental, por ejemplo para la


búsqueda de alternativas en la técnica de solución de
problemas (D’Zurilla y Golfried, 1971).
Todas estas reacciones son útiles especialmente por la
interpretación que hace la persona de automatismo, es decir,
que las reacciones ocurren sin que aparentemente medie más
esfuerzo o actividad que la de permitir que las cosas ocurran y
abrir la mente a la sugestión. Aunque esto no es así de sencillo
en teoría, la forma en que se verbalizan y presentan las
sugestiones hipnóticas ayuda a generar esta interpretación y
percepción de no volición, que precisamente es la que más se
puede aprovechar en las intervenciones clínicas que incluyen
la hipnosis (Capafons, 2001).
Asimismo, la mayoría de las reacciones hipnóticas descritas
pueden formularse como ejercicios de reto o desafío. Las
sugestiones de reto sugieren a la persona que no cumpla con
la sugestión, que es una acción que normalmente está bajo su
control voluntario, haciendo que este intento de no
cumplimiento se convierta en una señal para que se lleve a
cabo la sugestión (Capafons y Amigó, 1993; Lynn y Kirsch,
2005). Un ejemplo sería la sugestión: “notarás cómo tu cuerpo
es cada vez más y más pesado, tanto, que intentarás
levantarte y no podrás. Cuando más intentes levantarte más y
más pesado te sentirás, y menos podrás moverte. Inténtalo y
verás como no puedes” (Capafons y Amigó, 1993).
También las sugestiones de amnesia, que requieren que la
persona no recuerde unos datos determinados serían de este
tipo, sólo que lo que se intenta inhibir es una cognición y no
una acción como en el caso anterior de la sugestión motora
(Lynn y Kirsch, 2005). Por ejemplo: “olvidarás el ejercicio en el
que te pedí que te sintieras muy pesado... cuanto más intentes
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

recordar lo que hicimos en ese ejercicio, más y más se alejará


de tu mente, más y más vacía notarás tu memoria” (Capafons
y Amigó, 1993).
Otro eje clasificatorio de las sugestiones se refiere al momento
en que la persona las cumple. Así, se habla de sugestiones
hipnóticas que son las que se dan desde que el hipnotizador
comienza a hipnotizar, hasta que acaba la hipnosis, además,
se sugieren y se experimentan mientras la persona está
hipnotizada: “nota cómo tu brazo está cada vez más y más
pesado, muy pesado, como si fuera de plomo” (Capafons et al.,
2008; Capafons y Amigó, 1993).
Por otra parte, están las sugestiones post-hipnóticas, que se
cumplen una vez terminada la hipnosis, aunque las respuestas
se sugieren durante la hipnosis. Un ejemplo de este tipo es la
denominada sugestión de re-inducción rápida que se utiliza
para que la persona se hipnotice más rápido en la siguiente
sesión: “En la próxima sesión, cuando ponga mi mano sobre tu
hombro, y si así lo deseas, volverás a sentirte igual de
hipnotizado que ahora, muy hipnotizado, con tu mente
receptiva, dispuesta a funcionar con eficacia” (Capafons et al.,
2008; Capafons y Amigó, 1993).
Asimismo, se distingue entre sugestiones directas e indirectas.
Las sugestiones directas se suelen denominar también
autoritarias en algunos contextos, aunque es una cuestión de
desconocimiento, pues son sugestiones que indican
claramente a la persona lo que se espera que experimente. Un
ejemplo de este tipo de sugestiones es el siguiente: “ahora nota
cómo tu brazo está cada vez más y más pesado, muy pesado,
como si fuera de plomo.” Esta misma sugestión,
aparentemente autoritaria, se puede transformar en una
sugestión más permisiva y enfocada al auto-control añadiendo
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

a lo anterior lo siguiente: “Céntrate en tu brazo y nota cómo


está cada vez más y más pesado, muy pesado, como si fuera
de plomo. Dentro de un momento, contaré hasta cinco. Cuando
llegue al cinco, y si lo deseas, estará tan pesado que cuando
intentes levantarlo, aún lo estará más. Simplemente, deja que
ocurra. Uno, más pesado, dos, difícil de levantar, tres, tan
pesado que ya costaría mucho esfuerzo levantarlo, cuatro,
totalmente pegado a donde lo tienes apoyado, cinco, imposible
de levantar. Intenta levantarlo y observa qué es lo que ocurre,
verás qué pesado está. Ahora contaré de cuatro a cero y
observarás cómo el brazo recobra su peso habitual” (se realiza
el conteo) (Capafons et al., 2008; Capafons y Amigó, 1993).
Las sugestiones indirectas, a las que erróneamente se suele
llamar permisivas, pretenden obtener respuestas sin el
consentimiento “consciente” de la persona, y cuando se utilizan
de manera correcta ayudan a personas reactantes a
experimentar las reacciones sugeridas. En las orientaciones
ericksonianas se suelen utilizar este tipo de sugestiones
(Erickson y Rossi, 1979). Un ejemplo de este tipo de sugestión
sería: “A veces podemos experimentar reacciones curiosas,
como que un brazo está muy pesado, como si estuviera
dormido. Me pregunto si serás de esas personas que pueden
experimentarlo, como si fuera de mármol, muy pesado… sería
divertido averiguar si se da o no, y en qué brazo ocurre antes…
es una forma de descubrir lo que nuestra mente inconsciente
puede hacer por nosotros…” (Capafons et al., 2008; Capafons
y Amigó, 1993).
Otras sugestiones que se pueden introducir en la sesión de
hipnosis son por ejemplo las siguientes (Capafons et al. 2008):

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

✔ Sugestiones de que las sugestiones y las técnicas serán


eficaces.
✔ Fortalecimiento del yo: seguridad, capacidad, fuerza,
energía.
✔ Bienestar: alegría, satisfacción, relajación.
✔ Distancia: indiferencia, objetividad, calma, serenidad.
✔ Deseo/control.
✔ Ansiedad, confusión, tristeza, preocupación excesiva.
✔ Asco, repulsión rechazo.
✔ Saciedad-apetito.
✔ Sugestiones motoras de inmovilidad, ralentización, o
aceleración de movimientos.
✔ Sugestiones de regresión de edad a cuando no estaba el
problema.
✔ Sugestiones de progresión el tiempo cuando no haya
problema.
✔ Sugestiones de alteración de la experiencia psicofisiológica
de ansiedad o similar.
✔ Sugestiones de reinterpretación las reacciones
psicofisiológicas y pensamientos.
✔ Sugestiones de intención paradójica.
Por lo tanto, a la hora de preparar una intervención con
hipnosis, es conveniente que los profesionales de la salud
conozcan las reacciones que se pueden provocar mediante
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

hipnosis y la mejor manera de obtenerlas adaptada a cada


caso. Así, podrán seleccionar aquellas sugestiones que
transformen el tratamiento a aplicar en una herramienta más
eficaz y eficiente.

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

Hipnosis en el Tratamiento del


Dolor

La hipnosis ha sufrido y sigue sufriendo muy mala prensa.


Asociada a espectáculos de feria y a temas ocultos no se le ha
permitido la entrada en ámbitos donde realmente podría
contribuir muy positivamente, entre ellos, queremos destacar
aquí, el área médica.
Aunque la hipnosis esté relegada de ciertos círculos,
afortunadamente ello no ha impedido que su estudio científico
haya ido en aumento. Prueba de ello son las sociedades que
se han constituido para su estudio (American Society of Clinical
Hypnosis; Society for Clinical and Experimental Hypnosis) y el
aumento de artículos sobre hipnosis en revistas científicas de
diferentes ámbitos. Incluso se han creado revistas
monográficas sobre el tema (The International Journal of
Clinical and Experimental Hypnosis; American Journal of
Clinical Hypnosis). Otra muestra de la aceptación de la
hipnosis en el ámbito científico, concretamente académico, es
el aumento de cursos y másters, a nivel universitario,
dedicados a esta materia.
Así, la hipnosis está sujeta a una cierta paradoja ya que
mientras en círculos científicos no se duda de su efectividad,
la mayoría de la gente de la calle e incluso profesionales de la
salud sigue colocándola en el cajón de lo paranormal. Sólo
cuando los resultados de las investigaciones científicas sobre
la hipnosis se divulguen en mayor medida, tanto entre los
profesionales de la salud como al público en general, se podrá
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

conseguir su total aceptación e incorporación en el tratamiento


de diferentes trastornos.
Son muchas las patologías o trastornos en los que la hipnosis
ha mostrado su eficacia: ansiedad, depresión, deshabituación
del tabaco, asma, trastornos dermatológicos, síndrome del
colon irritable, náuseas y vómitos en la quimioterapia,
sometimiento a procedimientos médicos estresantes, estrés
postraumático, dismenorrea, dolor crónico, quemaduras. Es
importante resaltar que la hipnosis en el tratamiento de estos
trastornos, no suele emplearse como técnica aislada sino
dentro de una terapia más amplia. Por tanto, como indica
Capafons, afirmar que la hipnosis es eficaz significa que ayuda
a incrementar la eficacia de otros tratamientos a los que se le
añade como adjunto.

¿QUÉ TIPOS DE DOLOR SE PUEDEN TRATAR MEDIANTE


LA HIPNOSIS?
Cuando se afirma que el dolor se puede disminuir o incluso
eliminar a través de la hipnosis, ¿a qué tipo de dolor se hace
referencia? La respuesta es que se refiere tanto al dolor agudo
como al crónico. Existen numerosos estudios que corroboran
la eficacia de la hipnosis para el alivio del dolor. Queremos
resaltar aquí la investigación llevada a cabo por Montgomer y,
DuHamel y Redd. En este estudio, se llevó a cabo un
metaanálisis de 18 artículos, analizándose los resultados de
933 participantes. El tipo de dolor que presentaban era de muy
diversa índole, tanto dolor agudo (cold pressor test,
procedimientos radiológicos), como dolor crónico (oncológico,
cefaleas). Los resultados indicaron que la hipnosis aliviaba el
dolor al 75% de los sujetos.
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

Si nos centramos en las investigaciones que estudian el dolor


agudo, comprobaremos que una gran parte de ellas analizan
concretamente el dolor postoperatorio. Generalmente, en
estos estudios la hipnosis se emplea antes de la cirugía y a los
pacientes se les dan sugestiones de bienestar para después
de la misma. Se comparan los pacientes en los que se ha
aplicado la hipnosis con pacientes controles y se comprueba
cómo el dolor postoperatorio, medido a través de pruebas
objetivas, es menor en los pacientes previamente
hipnotizados. En cirugía, la hipnosis también se ha empleado
durante el mismo acto quirúrgico con la finalidad de disminuir
o incluso eliminar el suministro de anestesia. De hecho, la
aplicación de la hipnosis en cirugía no es ni mucho menos
reciente, pues ya en 1843 John Elliotson, publicó un trabajo
donde describía numerosos casos que fueron intervenidos
quirúrgicamente sin dolor. También Esdaile, en la misma
época, consiguió realizar numerosas intervenciones
quirúrgicas sin dolor. En aquella época la anestesia todavía no
había sido descubierta por lo que cualquier intervención se
convertía en un asunto sádico. Sin embargo, las experiencias
de estos médicos ingleses que hubieran podido ser muy
bienvenidas, se tacharon de fraudulentas. El descubrimiento
de la anestesia en aquellos años, las relegó definitivamente al
olvido. Recientemente, una de las revistas más prestigiosas en
el mundo médico, The Lancet, ha publicado un artículo que
recoge los resultados de una investigación con 241 pacientes
que debían someterse a pruebas médicas invasivas y a los que
se repartió de forma aleatoria en tres grupos. Uno de los
grupos era entrenado en relajación autohipnótica, el segundo
grupo se constituyó como grupo placebo ya que igual que el
anterior recibió atención pero ningún tipo de hipnosis, y el
tercer grupo recibió los cuidados habituales (grupo control).
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

Los resultados mostraron que el dolor aumentaba con el


tiempo del procedimiento en el grupo control, aumentaba en
menor grado en el grupo de atención (grupo placebo) y no
aumentaba en los pacientes sometidos a hipnosis. Además, la
dosis de analgésicos autoadministrados durante el
procedimiento fue mayor en el grupo control que en el grupo
bajo hipnosis y el grupo que recibió atención. Esta
investigación es sólo un ejemplo de los numerosos estudios
que han mostrado cómo la hipnosis durante procedimientos
médicos invasivos puede disminuir la necesidad de analgesia
farmacológica.
Si nos centramos ahora en el uso de la hipnosis para la
disminución del dolor crónico, esta técnica se ha empleado en
pacientes con cefaleas, dolor lumbar, dolor oncológico,
fibromialgia.
Normalmente, la hipnosis se emplea dentro de un tratamiento
cognitivo-conductual más amplio, cuyos objetivos suelen ser:
—Reducción del dolor.
—Reducción de la medicación.
—Aumento de la actividad y el ejercicio físico.
—Aumento de la práctica de la higiene postural.
—Reducción de la ansiedad y la depresión.
Para conseguir dichos objetivos se utilizan distintas técnicas
que se pueden englobar en tres grandes bloques: informativas,
cognitivas y conductuales. Respecto a las técnicas
informativas, consisten básicamente en suministrar
información que se refiere principalmente a los mecanismos
del dolor. Las técnicas conductuales se centran en marcar

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

objetivos conductuales (sobre todo referente a actividades


distractoras) y en aplicar refuerzo por los avances en la
consecución de dichos objetivos. Y respecto a las técnicas
cognitivas, consisten básicamente en la reestructuración
cognitiva de los pensamientos catastrofistas que provoca el
dolor.

¿QUÉ SUGESTIONES SE EMPLEAN PARA LA


DISMINUCIÓN DEL DOLOR?
El procedimiento general que se suele emplear cuando la
hipnosis está dirigida al tratamiento del dolor crónico u otro tipo
de trastorno es básicamente el mismo. La diferencia principal
estriba en el tipo de sugestiones que se le dan al sujeto una
vez se encuentra hipnotizado. Las sugestiones pueden ser de
muy diversa índole. Enumeraremos algunas de las que se
pueden emplear a título de ejemplo, agrupándolas en tres
grandes categorías :
Visual :
— Tamaño y forma. Estas sugestiones consisten en dar forma
y tamaño al dolor y progresivamente ir reduciendo el tamaño o
degradar la intensidad del color, hasta finalmente conseguir
que el dolor “ocupe menos espacio” o “se vuelva casi o
totalmente transparente”.
—Luces de colores. El sujeto debe visualizar el dolor con un
color concreto y el resto del cuerpo con otro color. El color
procedente de las zonas donde no hay dolor se va extendiendo
lentamente hasta que elimina el color del dolor.
—La radio. Se le sugiere al paciente que el dolor es como una
radio que tiene un interruptor para el volumen y que él debe
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

utilizarlo para ir disminuyéndolo. También se le puede explicar


a grosso modo las vías de transmisión del dolor como si fueran
cables eléctricos y sugerirle que existe un interruptor para
encender y apagar que debe aprender a accionar.
—Símbolos. Muchos pacientes cuando describen su dolor
utilizan metáforas como “mi dolor es como si me clavaran
clavos en la espalda”. Estos símbolos se pueden utilizar
durante las sugestiones. En este caso, se podría sugerir al
paciente que imaginara cómo los “clavos” van saliendo de su
espalda.
Sensorial:
—Guante de anestesia. El objetivo de este tipo de sugestión
consiste en conseguir mediante sugestiones de
entumecimiento que la mano se sienta anestesiada y visualizar
la mano como un guante de anestesia. Una vez conseguido
este objetivo, se le sugiere al paciente que al tocar otras partes
del cuerpo donde existe dolor, éstas también serán
anestesiadas y el dolor disminuirá o desaparecerá.
—Desplazamiento. Se pueden utilizar sugestiones de
desplazamiento para provocar el “traslado” de las sensaciones
dolorosas de una zona corporal a otra. Esta sugestión es útil
dado que a veces hay zonas del cuerpo en que el paciente
siente el dolor como más tolerable.
—Sustitución. Estas sugestiones consisten en sustituir las
sensaciones dolorosas por otras menos negativas, por ejemplo
sensación de: presión, calor, vibración, etc.
Cognitivas :
—Distracción. Mientras el sujeto se encuentra bajo hipnosis se
le sugiere que realice diferentes tareas mentales (tareas
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

aritméticas, recitar un poema, etc.). Este tipo de sugestión se


ha empleado básicamente durante el dolor agudo,
principalmente durante procedimientos médicos estresantes.
—Entrenando nuevas estrategias de afrontamiento. Durante la
hipnosis, es un momento idóneo para que el paciente se
visualice a sí mismo afrontando positivamente su problema,
utilizando las estrategias que se recomiendan durante la
psicoterapia. Es importante que el paciente se visualice a sí
mismo lleno de emociones positivas.
—Disociación. Este tipo de sugestiones se pueden emplear
preferiblemente cuando el paciente debe permanecer inactivo
(ej. durante un procedimiento médico). Se le sugiere que se
experimente a sí mismo en otra situación, tiempo o lugar.
Cuando el dolor es crónico, los pacientes deben aprender a
responder a las sugestiones y después deben generalizar la
sensación de analgesia y confort al estado “despierto”, esto es,
cuando están “fuera” de la hipnosis. En algunas ocasiones,
para conseguir esta generalización, mientras los sujetos se
encuentran hipnotizados y han conseguido disminuir su
ansiedad y dolor, se les sugiere que asocien esta sensación
con alguna clave, como puede ser una palabra, una frase, una
imagen. Asimismo se les sugiere que en cualquier situación
que sientan ansiedad o dolor, piensen en esa clave para
conseguir experimentar la misma sensación de analgesia y
tranquilidad. En otras ocasiones, simplemente se les sugiere
que los efectos que han experimentado pueden volver en
cualquier momento cuando estén “fuera de la hipnosis” y
permanecer allí. O simplemente se les sugiere que cuando
“salgan” de la hipnosis continuarán sintiéndose tranquilos y con
poco o ningún dolor.

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

¿QUÉ TIPO DE PACIENTE SE BENEFICIA MEDIANTE LA


APLICACIÓN DE LA HIPNOSIS?
Como hemos mencionado anteriormente, los estudios que
comparan grupos de pacientes tratados mediante hipnosis con
grupos controles concluyen que la hipnosis es eficaz para
disminuir el dolor. Sin embargo, en estas investigaciones se
compara el dolor medio de cada grupo, pero no se analiza
concretamente a qué tipo de paciente le beneficia en mayor
medida la hipnosis. La experiencia clínica indica claramente
que no todos los pacientes se benefician en la misma medida
de esta técnica. Mientras algunos pueden obtener resultados
espectaculares, otros no consiguen ningún tipo de mejoría. Por
este motivo, una de las preguntas más formuladas es: ¿por qué
existe esta variabilidad en los beneficios de la hipnosis en
distintos pacientes?
Una de las hipótesis más ampliamente aceptadas es que los
beneficios que se pueden conseguir a través de la hipnosis
dependen en gran medida de la sugestionabilidad de los
pacientes. Esta hipótesis ha sido estudiada en muchos
trabajos. En estas investigaciones, antes de aplicar la hipnosis
se evalúa la sugestionabilidad de los pacientes. Podríamos
decir que hay tres tipos de pacientes según su
sugestionabilidad: los “bajos”, a los que resulta
extremadamente difícil hipnotizar, “los medios”; a los que se
puede hipnotizar pero no es fácil que respondan a todas las
sugestiones y los “altos”: que responden fácilmente a la
mayoría de sugestiones. En general, cuando se evalúa la
sugestionabilidad de los sujetos se muestra, lo que cabría
esperar, que los mayores beneficios se obtienen con sujetos
altamente sugestionables. Partiendo de estos resultados, la
conclusión es que antes de decidirnos a aplicar la hipnosis para
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

reducir el dolor o tratar cualquier otro trastorno, deberemos


evaluar la sugestionabilidad del paciente. No obstante, como
afirma Chaves, la importancia de evaluar y tener en cuenta el
grado de sugestionabilidad para decidir si emplear o no la
hipnosis debe depender de la naturaleza del problema clínico.
No hay duda de que si queremos utilizar la hipnosis para que
el sujeto pueda ser operado sin anestesia alguna,
necesitaremos a un paciente altamente sugestionable y por
tanto se convertirá en crucial la evaluación de la
sugestionabilidad; sin embargo, para conseguir aumentar la
tolerancia al ejercicio físico probablemente no necesitaremos
sujetos tan sugestionables, y por tanto en este caso no sería
imprescindible la evaluación de la sugestionalibilida.
De todas formas, algunos trabajos empiezan a apuntar que la
sugestionabilidad de los sujetos no es un rasgo inamovible sino
que se puede modificar. Parece que la sugestionabilidad
depende de cómo “se venda el producto”. Si somos capaces
de que el sujeto piense que es capaz de responder a
sugestiones y que no sienta miedo hacia la hipnosis podremos
conseguir aumentar su sugestionabilidad. De hecho, se afirma
que un buen rapport terapéutico incrementa la
sugestionabilidad, lo cual corrobora la idea de que el estado
hipnótico es un continuo que empieza en el inicio de la relación
entre el terapeuta y el paciente. Para aumentar la autoeficacia
del paciente, esto es, la medida en que se ve capaz de
responder a las sugestiones, además de un buen rapport
terapéutico es útil proponer pequeños ejercicios que incluyan
sugestiones muy fáciles de conseguir, como podría ser el
movimiento del péndulo de Chevreul. En este ejercicio se le
facilita al sujeto un péndulo que debe sostener en una mano,
mientras piensa que empieza a moverse. Normalmente, la

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

gran mayoría de sujetos responden a esta sugestión, es decir,


consiguen que el péndulo se mueva. De esta forma, se
consigue aumentar la autoeficacia del sujeto y por tanto
incrementar también su sugestionabilidad.
Algunos autores sugieren que otra manera de conseguir que
sujetos con baja sugestionabilidad aprendan a controlar su
dolor es utilizar la hipnosis sin definirla como “hipnosis”.
Igualmente, existen investigaciones que apuntan que los
sujetos de baja sugestionalibilidad pueden conseguir
beneficios mediante la hipnosis si el entrenamiento es extenso;
es decir, a través de numerosas sesiones. Estos estudios se
basan en la idea de que para conseguir beneficios mediante la
hipnosis se requieren ciertas habilidades y éstas se pueden
entrenar.
No cabe duda que las futuras investigaciones deben dirigir sus
esfuerzos hacia el diseño de métodos para aumentar el nivel
de sugestionabilidad y así conseguir incrementar los beneficios
de la hipnosis.

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

¿QUÉ PROCESOS PUEDEN EXPLICAR LA EFECTIVIDAD


DE LA HIPNOSIS EN LA DISMINUCIÓN DEL DOLOR?
La investigación respecto hipnosis y dolor, no ha conseguido,
por el momento, descubrir cuál es el mecanismo gracias al que
la hipnosis consigue disminuir el dolor. Sin embargo, sí que se
han desarrollado varias hipótesis al respecto, que
expondremos a continuación:
Disminución de la ansiedad
No cabe la menor duda de que el dolor y la ansiedad van
cogidos de la mano. Los pacientes con más ansiedad, sufren
más dolor o, también podríamos describirlo a la inversa, los
pacientes con más dolor, manifiestan más ansiedad. El dolor
provoca ansiedad y, a su vez, la ansiedad aumenta el dolor. Se
trata de un círculo vicioso. Dado que en la mayoría de las
ocasiones durante la hipnosis se dan sugestiones de relajación
y por tanto la ansiedad disminuye, podríamos pensar que la
hipnosis disminuye el dolor mediante la reducción de la
ansiedad. De hecho, probablemente, en parte, esta hipótesis
sea cierta; sin embargo, en algunas ocasiones está claro que
este mecanismo no podría ser suficiente para explicar la
disminución del dolor. Pensemos, por ejemplo, en aquellos
pacientes que se les ha intervenido quirúrgicamente sin
anestesia alguna. En estos casos la explicación de que no
sienten dolor, ante estímulos tan dolorosos, simplemente
porque se encuentran tranquilos nos parece insuficiente.
Creencias
Las creencias del paciente parecen ser un factor clave. De
hecho, las creencias juegan un papel crucial en cualquier tipo
de terapia psicológica. Concretamente, las creencias que
parecen predecir en mayor medida el resultado de cualquier
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

tratamiento psicológico son dos: a) la autoeficacia: creencia en


la capacidad de uno mismo para seguir el tratamiento, en el
caso de la hipnosis, la creencia en la propia capacidad de
sugestionabilidad; y b) las expectativas de resultados, esto es,
la creencia de que la técnica va a resultar eficaz.
Respecto a la autoeficacia, esto es, la creencia en la propia
sugestionabilidad, ya hemos descrito en el apartado anterior,
que si se empieza la hipnosis con sugestiones muy simples
que la mayoría de sujetos son capaces de realizar, la
autoeficacia de las personas aumenta y los resultados
conseguidos mediante la hipnosis también.
Con referencia a las expectativas de resultados, en muchos
casos, el halo que envuelve a la palabra “hipnosis” contribuye
a que dichas expectativas sean muy elevadas; esto es, la
creencia del paciente en la efectividad de la terapia es muy
sólida. Se ha comprobado cómo la misma técnica, cuando es
etiquetada bajo el nombre de “hipnosis”, produce unos
beneficios mayores que cuando se “vende” bajo otra etiqueta.
Así parece que la palabra “hipnosis” refuerza las expectativas
del resultado del tratamiento y ello podría explicar, en parte, los
beneficios que se obtienen con esta técnica.
Redirección de la atención
La mayoría de modelos de procesamiento de la información
afirman que las personas procesamos información a dos
niveles: el consciente y el inconsciente. Las evidencias
empíricas muestran que el nivel consciente dispone de una
capacidad limitada. Dicho en otras palabras, significaría que no
podemos pensar o procesar mucha información al mismo
tiempo de forma consciente. Podríamos imaginarnos la
consciencia como un canal estrecho en el que “cabe” poca
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

información. La información a la que prestamos atención sería


la que procesamos a nivel consciente “dentro de este canal
estrecho”, mientras el resto de información se procesaría a
nivel inconsciente. En estos momentos, si estamos prestando
atención a lo que estamos leyendo, el mensaje del artículo
ocuparía nuestra consciencia (“nuestro canal estrecho”),
mientras el resto de los estímulos (ruidos en la habitación, el
contacto de la ropa con nuestra piel, etc.) se procesarían a
nivel inconsciente.
Existen algunas hipótesis que encajan perfectamente en esta
concepción del procesamiento de la información. Estas
hipótesis apuntan que mediante la hipnosis se consigue que
los estímulos dolorosos sean procesados a nivel inconsciente,
mientras a nivel consciente se procesan las sugestiones. Esto
es, cuando mediante la hipnosis se dan sugestiones, por
ejemplo, de que el sujeto visualice una escena agradable,
dicha escena se procesaría a nivel consciente ocupando la
poca capacidad del canal consciente, mientras las señales
dolorosas se desplazarían al nivel inconsciente para ser
procesadas, por tanto, el sujeto no sería “consciente”, valga la
redundancia, de que está sintiendo dolor. Podríamos decir que
la analgesia hipnótica reduce la percepción explícita del dolor
mientras la percepción implícita resta intacta.
Hilgard, uno de los teóricos más implicados en la explicación
de los mecanismos de la hipnosis, constata en cierta forma la
hipótesis anterior ya que señala que la analgesia hipnótica se
consigue gracias a una redirección de la atención. Dicho en
palabras llanas, parece como si lo que se consiguiera mediante
la hipnosis fuera “distraer” al paciente del dolor. Sin embargo,
parece que la hipnosis no es una “simple distracción”. Algunos
estudios apuntan que los potenciales evocados que se
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

registran durante una estimulación dolorosa en sujetos


hipnotizados muestran características distintas de los
registrados en sujetos en los que se ha promovido la
distracción.
Como vemos, existen varias hipótesis que intentan explicar la
efectividad de la hipnosis, pero nos inclinamos a pensar que
probablemente ninguna por sí sola tiene una capacidad
explicativa total. Probablemente, como cualquier fenómeno
psicológico, los efectos de la hipnosis son multicausados y
probablemente necesitamos una hipótesis más elaborada que
englobe todos los elementos citados dando a cada uno el
“peso” correcto para explicar con más precisión el fenómeno
de la hipnosis. Incluso es posible que los mecanismos que
explican la efectividad de la hipnosis varíen en función de las
sugestiones empleadas. Por ejemplo, algunos estudios indican
que las sugestiones de analgesia y las imágenes disociativas
para reducir el dolor provocan distintos patrones de potenciales
evocados.
Es necesario que la investigación para descubrir los
mecanismos explicativos continúe. Los estudios deben ir
dirigidos a comprobar cuáles son los mecanismos psicológicos
pero también a descubrir las vías fisiológicas. En la actualidad,
son pocos los conocimientos a nivel fisiológico que puedan
aportarnos “pistas”. Por el momento, los datos parecen apuntar
que la acción de la endorfina no puede explicar los efectos de
la hipnosis ya que mientras los sujetos están sometidos a una
sesión hipnótica no hay aumentos en los niveles de endorfinas.
Antes de concluir el punto que estamos tratando, esto es, los
mecanismos que explican la efectividad de la hipnosis, nos
deberíamos preguntar también qué hipótesis pueden explicar
la duración de los efectos. En algunas ocasiones, pacientes
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

que sufren dolor durante muchos meses o incluso años, a


través de la aplicación de una sola sesión de hipnosis, eliminan
el dolor completamente (33). No todos los mecanismos
explicados hasta el momento pueden explicar este fenómeno.
El hecho de que los pacientes durante la hipnosis se relajen o
redirijan su atención puede explicar la disminución del dolor en
ese momento, pero no la prolongación de sus efectos a largo
plazo. En cambio, la hipótesis de las creencias sí que podría
explicar en parte este fenómeno. Si las personas creen que la
hipnosis funcionará y que obtendrán efectos prolongados es
probable que mediante estas creencias se obtenga el efecto.
Joserph Barber intenta explicar la duración de los efectos de la
hipnosis en la reducción del dolor esgrimiendo que durante la
sesión de hipnosis se dan unas condiciones idóneas para que
los sujetos aprendan a alterar sus percepciones y que una vez
han aprendido a hacerlo ya pueden mantener el cambio.
Barber también hipotetiza que a nivel fisiológico pueden ocurrir
cambios durante la sesión de hipnosis que ayuden a
desbloquear algunos mecanismos. En muchas ocasiones se
comenta que el dolor se aumenta debido a la tensión y ésta a
su vez es producida por la ansiedad lo cual da lugar a un círculo
vicioso a nivel psicofisiológico. Una sola sesión de hipnosis
podría ayudar simplemente a romper este círculo.

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

EL EMPLEO DE LAS TÉCNICAS DE SUGESTIÓN E


HIPNOSIS EN EL CONTROL Y REDUCCIÓN DEL DOLOR:
IMPLICACIONES PARA LA PSICOONCOLOGÍA

SUGESTIÓN E HIPNOSIS
En las últimas décadas se ha producido un notable incremento
del interés por el empleo de las técnicas de hipnosis dentro de
campo de la Oncología hasta el punto de incluirse como tópico
independiente dentro los programas de formación para
especialistas en Psicooncología.
Desde un enfoque eminentemente biopsicosocial y dentro de
programas de intervención de carácter multidisciplinar, la
hipnosis se ha utilizado en un amplio espectro de problemas
donde ha mostrado tener efectos altamente beneficiosos; la
hipnosis se ha empleado principalmente en el tratamiento del
dolor, las náuseas y vómitos anticipatorios inducidos por la
quimioterapia y las reacciones emocionales negativas, como la
ansiedad y la depresión, asociadas a la evolución del cáncer.
La hipnosis supone esencialmente una situación donde a
través de una serie de procedimientos (sugestivos) el
terapeuta sugiere al paciente que experimente diversos
cambios a nivel sensorial, perceptual, cognitivo y de control
sobre la conducta motora directamente observable.
El proceso hipnótico tiene por objeto que estos cambios
sugeridos por el terapeuta puedan producirse rápida y
efectivamente. Dentro de éste, las técnicas de inducción
hipnótica juegan un papel importante, al permitir que el sujeto
sea más receptivo y flexible a la posibilidad del cambio
terapéutico a través de la sugestión. Es importante hacer notar

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

aquí que, estos cambios pueden producirse también con otro


tipo de técnicas psicológicas sin necesidad de utilizar hipnosis.
Sin embargo, el empleo de la hipnosis favorece que estos
cambios se produzcan más rápidamente y con un menor
esfuerzo cognitivo por parte del sujeto.
Las técnicas de inducción facilitan una serie de cambios en las
características de los individuos que los predisponen a una
mayor receptividad a las sugestiones, favoreciendo:
– Las expectativas de éxito sobre el proceso hipnótico.
– Actitud no crítica hacia del contenido de las sugestiones.
– Motivación dirigida a los objetivos planteados.
– La adopción del rol de sujeto hipnotizado, que esencialmente
implica “dejarse llevar por las instrucciones del terapeuta”.
– Creencia en y conformidad con el proceso hipnótico. –
Aumento de la sugestionabilidad.
– Focalización de la atención en el contenido del mensaje
estimular, desatendiendo a los estímulos no relevantes al
mismo.
– Mayor realismo y viveza en la imaginación.
– Mayor implicación emocional en el contenido de las
sugestiones.
– Aumento de las sensaciones subjetivas de relajación.
– Mayor sensación de la automaticidad del comportamiento:
involuntariedad.
Este conjunto de variables, actuando convergentemente,
favorecen la motivación del sujeto o paciente ante la posibilidad
del cambio terapéutico, flexibilizando su actitud crítica y
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

potenciando sus capacidades cognitivas para producir


modificaciones en la dirección de los objetivos clínicos
propuestos.
Las fases principales del proceso hipnótico orientado
especialmente hacia la intervención clínica son las siguientes:
La fase Preinductiva supone, en la mayoría de los casos, que
el paciente se enfrente por primera vez a la posibilidad de ser
hipnotizado. Por ello, hemos de ser especialmente cautos en
la presentación de problema, debido a las infortunadas
connotaciones mágico-esotéricas que este tema suele llevar
consigo. De ahí, que un aspecto fundamental de esta etapa
sea aclarar los miedos y concepciones erróneas que suelen
manifestar los pacientes acerca de la hipnosis. Así mismo,
deben plantearse claramente las metas u objetivos que
pretendemos conseguir a través de la aplicación de las
técnicas de hipnosis. Todo ello, en definitiva para conseguir la
máxima cooperación posible por parte de nuestro paciente.
Una vez creadas las expectativas positivas adecuadas,
finalizaremos esta fase con la evaluación de la
sugestionabilidad de nuestro paciente, en orden a obtener la
mayor información posible para maximizar la eficacia de las
técnicas de inducción hipnótica.
En fase de Aplicación de las Técnicas de Inducción Hipnótica,
a través de la administración de diversos procedimientos más
o menos estructurados, se pretende disponer al paciente hacia
una situación de especial receptividad y colaboración con las
situaciones propuestas a través de las sugestiones. La
receptividad y colaboración favorecerá que se vayan
generando comportamientos hipnóticos cada vez más
complejos.

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

En la fase de Administración de Sugestiones Específicas el


terapeuta se centra en los objetivos terapéuticos o
investigadores para los cuales se precisó de la aplicación de
las técnicas de hipnosis, en nuestro caso, la reducción de la
intensidad y el displacer en la percepción del estímulo,
aumentando la tolerancia al dolor.
La fase Posthipnótica es particularmente interesante porque
nos permite la aplicación de diversas sugestiones
posthipnóticas (esto es, sugestiones realizadas dentro del
proceso hipnótico pero que tendrán efecto fuera de él) con el
fin de: (a) favorecer que en las siguientes sesiones la ejecución
hipnótica sea aún mejor, reduciendo el tiempo dedicado a
inducción, para centrarse fundamentalmente en los objetivos
terapéuticos (feedback positivo); (b) favorecer la
generalización de los logros terapéuticos al marco real del
paciente (esto también puede conseguirse a través del
aprendizaje de las técnicas de autohipnosis); y, (c) conjugar la
hipnosis con otras modalidades terapéuticas (por ejemplo,
diversas técnicas cognitivo-comportamentales como la
desensibilización sistemática, el condicionamiento encubierto,
la imaginación dirigida, etc), conformando así un verdadero
paquete terapéutico.
En general, los estudios sobre eficacia clínica revelan que:
1. La hipnosis contribuye a la reducción y el alivio del dolor
clínico, especialmente en el caso del dolor agudo y, al menos,
con igual eficacia que otros procedimientos cognitivo-
conductuales, nunca menos, para el dolor crónico.
2. Así mismo, la hipnosis utilizada combinadamente con otras
técnicas médicas y psicológicas permite obtener resultados

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

terapéuticos exitosos en menos tiempo y con un menor


esfuerzo por parte de los pacientes.
3. La hipnosis facilita y potencia la efectividad terapéutica de
las orientaciones clínicas establecidas debido a que:
a) las sugestiones hipnóticas ponen énfasis en favorecer
actitudes positivas hacia el afrontamiento y superación de los
problemas; así mismo, incrementan las expectativas positivas
en el paciente hacia éxito de un determinado procedimiento
terapéutico.
b) las técnicas de hipnosis facilitan la posibilidad de cambio
terapéutico, ya que inciden en que el paciente sea
especialmente receptivo y flexible a modificar su conducta.
c) implementan las habilidades de imaginación e implicación
emocional en los pacientes, habilidades necesarias en muchos
de los procedimientos psicológicos utilizados para el
afrontamiento y solución de problemas.
d) las técnicas de hipnosis en su mayoría favorecen la
respuesta de relajación en los pacientes, que puede ser
utilizada como una eficaz estrategia antagonista a las
reacciones de ansiedad, que comúnmente se aprecian en una
amplia gama de problemas psicológicos.
e) la hipnosis favorece cambios rápidos en la conducta del
paciente que incrementan considerablemente la motivación y
adherencia al tratamiento, al no necesitar mucho tiempo
(número de sesiones clínicas) para obtener mejorías
significativas.

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

EVIDENCIA DE LA EFICACIA DE LA HIPNOSIS EN LA


REDUCCIÓN DEL DOLOR CLÍNICO
Sin lugar a dudas, uno de los campos de aplicación de las
técnicas de sugestión e hipnosis mejor documentados es el del
control y el alivio tanto del dolor agudo como crónico.
Históricamente, la hipnosis se ha utilizado como
procedimiento anestésico en operaciones quirúrgicas desde
las primeras décadas del siglo XIX. En concreto, se considera
que la primera experiencia registrada en la literatura fue la
realizada en noviembre de 1820 por el célebre cirujano de la
época Récamier al anestesiar por sugestión a una joven y
someterla posteriormente a diversos estímulos nociceptivos.
Dos cirujanos británicos, John Elliotson y James Esdaile,
extenderán a mediados del siglo XIX el uso de la hipnosis como
anestésico a múltiples procesos quirúrgicos. Con el
advenimiento de la anestesia y la analgesia a través de
fármacos, el uso de la sugestión para tales fines sufrió un
severo retroceso, aunque nunca dejó de utilizarse tanto para el
manejo del dolor agudo como crónico a lo largo del siglo XX.
Actualmente, como sugieren Patterson y Jensen, se observan
dos tendencias en la literatura: 1) el aumento del interés por la
hipnosis como un procedimiento terapéutico eficaz que puede
suponer un ahorro de costes médicos considerable y 2) el
empleo de la hipnosis como herramienta de investigación que
favorezca un mayor conocimiento de las bases
neurofisiológicas del dolor a través de técnicas de
neuroimagen.
La analgesia hipnótica, o el empleo de sugestiones hipnóticas
específicas para la reducción y el alivio del dolor, ha mostrado
ser eficaz en la reducción tanto del dolor inducido
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

experimentalmente en laboratorio (dolor experimental) como


del dolor en contextos clínicos (dolor clínico), y con respecto a
este último, tanto para el tratamiento del dolor agudo como del
dolor crónico. Montgomery, DuHamel y Redd llevaron a cabo
un meta-análisis centrado en el uso de la hipnosis para el
control del dolor encontrando que el 75% de los pacientes se
beneficiaron respecto a los controles, tanto en el contexto del
laboratorio como en el ámbito clínico. Además, estos autores
señalaron que existía una relación significativa entre eficacia
en la reducción del dolor y el grado o nivel de
sugestionabilidad, en el sentido que los individuos más
sugestionables (hipnotizables) obtenían significativamente
mayores decrementos en la percepción del dolor que los
individuos menos sugestionables.
Respecto al dolor agudo, Patterson y Jensen, tras una revisión
de 19 estudios metodológicamente bien controlados y
aleatorizados, concluyeron que la hipnosis resultaba ser una
técnica más rápida, eficaz y con menos efectos secundarios
que otras técnicas psicológicas para reducir el dolor agudo
producido por procedimientos médicos invasivos como la
aspiración de médula, la limpieza de quemaduras, o la cirugía.
Montgomery, David, Winkel, Silverstein y Bovbjerg, llegaban a
similares conclusiones un año antes en su meta-análisis sobre
la reducción del dolor quirúrgico mediante analgesia hipnótica.
Con respecto al dolor crónico, la literatura metodológicamente
más admisible existente señala que la hipnosis es más eficaz
que otros procedimientos cognitivo-conductuales en la
reducción del dolor de cabeza, dolor oncológico, fibromialgia,
dolor lumbar y artrítico, excepto cuando en los programas
cognitivo-conductuales se incluyen procedimientos de
relajación autógena y relajación por sugestión, donde los
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

resultados son similares en eficacia, probablemente porque


comparten características similares: el empleo de la sugestión.
De hecho, las diferencias en eficacia entre la hipnosis y la
relajación aumentan cuando se comparan porcentajes de
reducción de dolor obtenidos mediante hipnosis y otras formas
de relajación, como la relajación muscular progresiva. En un
reciente estudio sobre el tratamiento cognitivo-conductual del
dolor crónico causado por osteoartritis se comparaba la
eficacia en la reducción de la intensidad del dolor en tres
condiciones de tratamiento: hipnosis, relajación muscular
progresiva de Jacobson y control (lista de espera). Tras del
programa de intervención y un período de seguimiento de seis
meses, se constató que el tratamiento con hipnosis había
conseguido un porcentaje de reducción estable de la
percepción de intensidad de dolor del 51% respecto a la
valoración subjetiva de los pacientes (mediante una escala
analógicovisual – VAS) antes del tratamiento, mientras que el
tratamiento con relajación progresiva obtuvo un porcentaje de
reducción de la intensidad del dolor del 23%, muy inferior a la
hipnosis pero superior significativamente que la condición de
control, que obtuvo un porcentaje de reducción anecdótica del
2%, respecto a los valores pretratamiento.

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

Bases psicofisiológicas y neurofisiológicas


de la analgesia hipnótica.
Correlatos psicofisiológicos
Como afirman Catalá el dolor agudo se caracteriza por su
comienzo bien definido, la presencia de síntomas y signos
físicos objetivos y por acompañarse de hiperreactividad del
sistema nervioso autónomo. Estas características pueden
aplicarse perfectamente a la situación del dolor inducido
experimentalmente en laboratorio, tal y como se realiza en los
estudios análogos sobre analgesia hipnótica.
Los estudios sobre analgesia hipnótica en laboratorio,
utilizando como inductores de dolor agudo técnicas como el
cold pressor, inmersión en agua caliente o el shock eléctrico,
que se realizaron desde la década de los 30 hasta de los 80
del siglo XX, han proporcionado una evidencia experimental
acumulativa en la dirección que los sujetos hipnotizados a los
que se administraban sugestiones de analgesia hipnótica
reducían significativamente las valoraciones autoinformadas
de percepción de la intensidad de dolor (dimensión sensorial
del dolor) frente a los sujetos controles o a sujetos hipnotizados
sin sugestiones de analgesia; sin embargo, respecto a los
indicadores psicofisiológicos de activación autonómica, como
la tasa cardiaca, la presión sanguínea y la conductancia de la
piel, los resultados han sido contradictorios: algunos
experimentos encontraron reducciones significativas en la
reactividad psicofisiológica consistentemente con la
disminución de la valoración autoinformada de la intensidad del
dolor, mientras que en otros estudios la reactividad
psicofisiológica aumentaba con la administración del input
nociceptivo aunque la valoración subjetiva de los sujetos fuera
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

en la dirección contraria (para una revisión detallada de estos


estudios ver Miguel Tobal y González Ordi).
Esta aparente contradicción en la reactividad autonómica
puede deberse por un lado a que buena parte de estos
estudios no diferenciaban metodológicamente entre la
dimensión sensorial del dolor (percepción de la intensidad) y la
dimensión afectiva del dolor (displacer y sufrimiento); por lo
que, los resultados en la reactividad psicofisiológica
concurrente podía depender del tipo de instrucciones utilizadas
en la analgesia hipnótica. En este sentido, estudios más
recientes parecen establecer relaciones significativas entre la
reactividad cardiovascular (tasa cardiaca y presión sanguínea)
y conductancia de la piel con la valoración afectiva del dolor,
en el sentido en que cuanto más displacentera es percibida la
experiencia de dolor, mayor es la reactividad autonómica
manifestada. Así, pudiera ser que la reducción la actividad
psicofisiológica concurrente a la exposición nociceptiva bajo
hipnosis estuviera determinada en buena medida porque el
contenido de las sugestiones administradas en la analgesia
hipnótica se centrara especialmente en provocar
modificaciones de la valoración afectiva del dolor (valoración
menos displacentera, más tolerable y con un menor
sufrimiento), y no exclusivamente en la producción de cambios
en la dimensión sensorial del dolor (reducción de la intensidad
percibida).
Por otro lado, hay autores que, desde una perspectiva
neodisociativa, defienden que la reducción en las valoraciones
autoinformadas de la intensidad del dolor provocada por las
sugestiones de analgesia hipnótica suponen un reflejo exacto
de la experiencia consciente del dolor, en este caso de la
reducción del dolor; mientras que, los indicadores
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

psicofisiológicos mostrarían en realidad que el estímulo


nociceptivo es totalmente detectado y procesado, sin que el
individuo sea consciente de ello, mediante el sistema
sensorial-perceptivo; esto es, se produciría una disociación
entre la valoración cognitiva del dolor, “guiada” por las
sugestiones de analgesia hipnótica, y el procesamiento
nociceptivo ordinario; ambas informaciones estarían presentes
en el individuo, pero una es consciente y sigue un
procesamiento controlado (mediante las sugestiones de
analgesia hipnótica) mientras que la otra no es consciente y
sigue un procesamiento automático, existiendo indicadores
psicofisiológicos del Sistema Nervioso Autónomo que lo
revelan; en otras palabras, parafraseando a John Kihlstrom, la
analgesia hipnótica modificaría la percepción explícita del
dolor, mientras que dejaría relativamente intacta la percepción
implícita del mismo.
Esta perspectiva teórica es, cuanto menos, científicamente
provocadora porque viene a plantear esencialmente que el
individuo dispone de dos “realidades” valorativas donde
escoger: “tener dolor y experimentarlo” o “tener dolor y no
experimentarlo como tal”. Como veremos en el apartado de los
correlatos neurofisiológicos, el dolor se procesa íntegramente
tanto en individuos hipnotizados como no hipnotizados. Si la
hipnosis tiene éxito, el individuo “optará”, guiado por las
sugestiones de analgesia que sirven como marco valorativo de
referencia durante la hipnosis, por la segunda opción,
valorando y reevaluando cuanto sea necesario la información
nociceptiva en términos de menor intensidad o menor displacer
o ambas, lo que facilitara una suerte de procesos inhibitorios
activos sobre el procesamiento del dolor a nivel
neurofisiológico.

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

CONTROL Y REDUCCIÓN DEL DOLOR ONCOLÓGICO


El dolor es una experiencia sensorial y emocional
displacentera asociada a una lesión hística, real o potencial, o
descrita en términos de la misma. La experiencia de dolor es
una experiencia emocional subjetiva compleja, aunque en los
pacientes oncológicos suele deberse a un proceso patológico
que implica su evaluación y reevaluación para descartar la
reaparición o el avance de la enfermedad.
Se estima que un tercio de los pacientes oncológicos en
tratamiento activo sufrirán dolor. Así mismo, con la progresión
de la enfermedad, entre un 60% y un 90% de los pacientes con
cáncer en estadio avanzado sufrirán dolor.
Las fuentes de la experiencia dolorosa en el paciente
oncológico pueden ser muy variadas. Así, entre los diversos
síndromes frecuentes de dolor canceroso se encuentran:
1. postquirúrgicos (toracotomía, mastectomía, amputación-
dolor en miembro fantasma, etc);
2. postquimioterapia (polineuritis, mucositis, neuropatía
periférica, etc);
3. postrradioterapia (neuritis, osteorradionecrosis, mucositis,
etc);
4. metástasis en huesos; y
5. afectación tumoral directa en vísceras, nervios, plexos,
médula espinal y vasos sanguíneos.
En términos de duración, se pueden clasificar los tipos de dolor
comunes en los pacientes oncológicos en 5:

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

1. Breve, asociado a procedimientos diagnósticos


(extracciones de sangre, aspiraciones en médula, angiografía,
broncoscopias, etc);
2. Continuo, asociado al tratamiento (mucositis oral
postquirúrgica, quemaduras por la radioterapia, dolor debido a
la quimioterapia, etc);
3. Continuo asociado a la progresión de la enfermedad, que
implica dolor por nocicepción (dolor óseo, invasión tumoral de
una víscera) y dolor neuropático (invasión de una raíz
nerviosa);
4. Crónico residual (edemas, fracturas, miembro fantasma,
neuralgia posthérpica, etc);
5. Concurrente aunque no asociado directamente a la
enfermedad (artritis, dolor de espalda, molestias musculares,
etc).
Finalmente, en términos de valoración autoinformada de la
experiencia dolorosa, encontramos que los dolores
oncológicos pueden conceptualizarse en:
1. dolor nociceptivo somático (metátasis óseas, incisiones
quirúrgicas, etc) es el más frecuente y comúnmente descrito
como profundo y continuo, bien localizado, agudo, punzante o
sordo;
2. dolor nociceptivo visceral (p.ej. cáncer pancreático) es
comúnmente descrito como espasmódico, cólico, peor
localizado, vago, persistente, profundo, arrastrante,
constrictivo, sordo u opresivo;
3. dolor neuropático (infiltración tumoral, neuropatía periférica
inducida por quimioterapia, etc) es descrito por los pacientes

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

como quemante, pruriginoso, con adormecimiento, con


cosquilleo, opresivo, fulgurante, como una descarga eléctrica,
lacerante o constrictivo.
A pesar de que la evidencia tanto experimental como clínica
indica que la hipnosis es una herramienta útil para controlar y
reducir el dolor, existen pocos estudios clínicos
metodológicamente bien controlados en el campo del
tratamiento del dolor oncológico.
Uno de los primeros trabajos y más clásicos es el de Spiegel y
Bloom, donde asignaron aleatoriamente pacientes con cáncer
de mama a tres condiciones de tratamiento: grupo de apoyo,
grupo de apoyo con entrenamiento en hipnosis y grupo de
control, encontrando que el grupo que incluía el entrenamiento
con hipnosis obtenía las mayores reducciones en los niveles
de dolor a través del tiempo.
Syrjala, Cummings y Donaldson asignaron aleatoriamente a
67 pacientes diagnosticados de linfoma que iban a recibir un
transplante de médula a cuatro condiciones experimentales:
entrenamiento en hipnosis, programa cognitivo-conductual de
habilidades de afrontamiento (que incluía relajación progresiva
y autógena, reestructuración cognitiva y sesiones
informativas), grupo de discusión y tratamiento médico usual,
que servía como grupo control. Los resultados mostraron que
los pacientes que recibieron entrenamiento en hipnosis fueron
capaces de reducir su dolor a valores significativamente más
bajos y mantenerlos a lo largo del período de tres semanas de
mucositis, mientras que el programa cognitivoconductual no
obtuvo resultados significativos en comparación con los grupos
de control (grupo de discusión y tratamiento médico usual).

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

Posteriormente, Syrjala, Donaldson, Davis, Kippes y Carr


siguieron una metodología similar pero sustituyendo el nombre
de “hipnosis” por el de “técnicas de relajación-imaginación”,
con el fin de evitar el posible rechazo que el “etiquetado” de la
hipnosis pudiera provocar en los pacientes. Los autores
encontraron que tanto el grupo de relajación-imaginación como
el del programa cognitivo-conductual obtenían reducciones
significativas en los niveles autoinformados de dolor de los
pacientes sometidos a transplante de médula, pero el
programa cognitivo-conductual no se mostró superior en
ningún aspecto a empleo de relajación-imaginación (antes
hipnosis).
Los estudios que hemos reflejado, estudios aleatorizados y
metodológicamente bien controlados, donde se explicita
claramente el empleo de la hipnosis, indican que las técnicas
de sugestión e hipnosis resultan útiles para el control y alivio
del dolor en pacientes oncológicos. No obstante, es evidente
que el número de estudios es aún insuficiente y es necesario
seguir investigando en este sentido con nuevos trabajos, en
pacientes oncológicos diversos y manteniendo una
metodología lo más rigurosa posible. Sólo así, las técnicas de
sugestión e hipnosis podrán adquirir el estatus de
procedimientos clínicos empíricamente validados para el
tratamiento del dolor oncológico.
El futuro es prometedor pero es necesario confirmarlo a través
de una base empírica clara y ampliamente establecida. En este
sentido, nos hacemos eco de las palabras de Ronald Melzack
y Patrick Wall, que hace tiempo señalaron que
«independientemente de los mecanismos subyacentes, está
claro que la sugestión hipnótica puede ser eficazmente
empleada para ayudar a los pacientes a obtener un control
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

sobre algunas clases de dolores crónicos. No todos los


pacientes son beneficiados y raramente el dolor es totalmente
eliminado, pero el efecto es suficientemente impresionante
para indicar que es una forma valiosa de terapia».

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

DISCUSIÓN
En la actualidad, todavía quedan muchísimos interrogantes en
torno a la hipnosis para responder. Los más importantes son:
— ¿Por qué la hipnosis se muestra tan eficaz en algunas
personas y no en otras?
— ¿Cómo podemos conseguir aumentar la sugestionabilidad
de la totalidad de los individuos?
— ¿Qué mecanismos son los responsables de la disminución
del dolor a través de la hipnosis?
— ¿Qué tipo de sugestiones puede ser más efectivo en la
reducción del dolor?
En el presente artículo hemos pretendido arrojar un poco de
luz a todas estas cuestiones. La conclusión inmediata que se
deriva de nuestro análisis sobre estas cuestiones es que
todavía queda un gran camino por recorrer para poder
contestarlas con precisión. La investigación sobre estos puntos
no ha hecho más que empezar.
A pesar de todas estas cuestiones todavía no resueltas, sí
podemos afirmar que la hipnosis es un tratamiento efectivo
para la reducción del dolor. Así lo muestran los muchos
estudios que comparan un grupo tratado mediante hipnosis
con un grupo control. Basándonos en esta evidencia, creemos
que las puertas para la incorporación de la hipnosis en el
tratamiento del dolor deberían abrirse. La hipnosis debería
introducirse en el hospital, tanto en las clínicas del dolor, como
en cualquier servicio en el que se llevaran a cabo
procedimientos médicos invasivos (endoscopias, punciones,
intervenciones quirúrgicas). De hecho, la hipnosis podría
aplicarse en cualquier área del hospital donde los pacientes
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

sintieran dolor agudo o crónico. En otras palabras, la hipnosis


podría ser útil en la gran mayoría de servicios hospitalarios.
Igualmente, podría ser de gran utilidad en otros campos no
hospitalarios, como por ejemplo en clínicas odontológicas.
Como ya hemos comentado anteriormente, la hipnosis es una
técnica que se suele emplear como adjunta a otras técnicas
cognitivo-conductuales. Por tanto, cuando hablamos de la
necesidad de la introducción de la hipnosis en el ámbito
médico, nos estamos refiriendo implícitamente a la
introducción también de las técnicas cognitivo-conductuales.
Desgraciadamente, la utilización de la hipnosis en
espectáculos la ha desprestigiado y continúa creando una
mala imagen de la misma. Los profesionales que trabajamos
en este campo deberemos hacer un doble esfuerzo para
mostrar la hipnosis como una técnica “seria” avalada por un
abundante cuerpo de literatura que muestra su efectividad.

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

ANEXO A
ENTRANDO EN HIPNOSIS I
Respira lenta y profundamente por unos minutos. (Pausa)
Puedes mantener tus ojos abiertos por un minuto y puedes
mirar hacia adelante o hacia arriba. No tienes que mirar nada
en específico, sólo mirar hacia arriba o hacia delante. Voy a
contar del diez al uno y con cada número descendente sólo
parpadea lentamente. Cierra y abre tus ojos como en cámara
lenta con cada número.. Diez... nueve... ocho... siete... seis...
cinco... cuatro... tres... dos... y uno. Ahora puedes cerrar los
ojos y mantenerlos cerrados. Te explicaré para qué y por qué
hiciste esto.
Esto fue sólo para relajar tus párpados. Y ahora en tus
párpados probablemente hay una sensación de relajación, tal
vez con una sensación confortable de cansancio o una
sensación placentera de pesadez. Cualquier que sea la
sensación, sólo permite que esa sensación se multiplique, se
magnifique y se haga mayor. Permite que tus párpados lleguen
a estar total y agradablemente relajados. Esto es algo que tú
haces y nadie más puede hacerlo por ti. Tú eres el que lo hace.
Sólo toma tu tiempo y relaja completa y placenteramente los
párpados. Y conforme relajas tus párpados, permite que la
sensación de relajación que está ahora en tus párpados fluye
en todas direcciones como olas imaginarias u ondas. Permite
que la sensación de relajación vaya hacia el área facial. Sólo
piensa acerca de relajar la cara. Deja que la relajación vaya
hacia toda la cabeza. Sólo piensa acerca de relajar la cabeza.
Disfruta que la relajación vaya del cuello a los hombros,
bajando a los brazos y vaya a las manos. Da la bienvenida a
esta maravillosa sensación de relajación que baja por todo el
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

cuerpo hasta las piernas, hasta la punta de los dedos de los


pies; y te relajas un poco. Permítete relajarte sólo un poco;
posteriormente conforme continuamos, podrás relajarte sólo
un poco más. Despreocúpate de cualquier pequeño
movimiento en tus párpados. A esto se le llama movimiento
ocular rápido y es perfectamente normal y parte natural de esta
experiencia. Pasará rápido. Y en un momento contaré en forma
descendente una vez más del diez al uno. Esta vez, cuando
escuches cada número descendente siente como te relajas un
poco más con cada número. En el número uno tu puedes entrar
en tu propio nivel natural de relajación. Voy a contar
rápidamente ahora: diez, nueve, ocho, siete, seis, cinco,
cuatro, tres, dos, uno.
Estás ahora en tu propio nivel natural de relajación. Y desde
este nivel puedes moverte a cualquier otro nivel en completa
consciencia funcionando a voluntad. Estás completamente
consciente en cada nivel de tu mente aunque tu cuerpo pueda
sentirse dormido. Puedes aceptar o rechazar cualquier cosa
que se te dé. Estás en completo control. En este nivel o en
cualquier otro nivel puedes darte sugestiones mentales
positivas – sugestiones que tu mente interior pueda aceptar y
realizarlas de una manera positiva- sugestiones diseñadas
para tu éxito- para lograr tus metas e ideales.
Obsérvate relajado en mente y cuerpo. Esto es algo que tú
deseas, es aquí y ahora.
Conforme tomas una respiración profunda puedes entrar en un
nivel mental más profundo y saludable– más en armonía, más
centrado y equilibrado- con cada respiración que tomes.
(Ahora inserta el ciclo de tu elección o el tema que te gustaría
trabajar en el trance.)
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

ENTRANDO EN HIPNOSIS II
Tan pronto como estés listo, puedes preguntarte a ti mismo
cuándo vas a cerrar tus ojos. Tomas una respiración profunda,
puedes sentir tu cuerpo relajarse y al hacer más lenta tu
respiración, deja que tu mente se relaje. Comencemos
comparando tu mente con la superficie de un tranquilo lago. Mi
voz puede ser como la brisa que mece los árboles a lo largo de
la orilla. El lago permanece calmado y tranquilo, aunque
muchas cosas sucedan bajo la superficie. Puedes ver
claramente esta imagen con los ojos cerrados.
Ahora es fácil disolver esa imagen y formar otra –tal vez unas
escaleras que bajan- y te observas bajando libremente. Las
escaleras pueden estar cubiertas con una lujosa y gruesa
alfombra, una alfombra que es como una nube debajo de tus
pies. Tal vez hay un barandal de latón o un barandal de
madera. Las escaleras pueden llevarte a un salón de baile con
candelabros brillantes de cristal o a una cómoda habitación
confortable con libros y con troncos ardiendo en la chimenea.
Y mientras tú estés ahí, el mundo exterior permanecerá fuera.
Puedes tomarte unos minutos y sentir lo bien que se está aquí.
(Pausa)
Puedes hacer cualquier cosa que desees. Ni siquiera tienes
que continuar escuchando mi voz. Tu mente inconsciente
puede hacer todo lo que desee pero tu mente consciente no va
a hacer nada realmente importante. Ni tienes que preocuparte
tratando de escucharme porque tu inconsciente escucha con
nueva consciencia y responde a todo por él mismo.
Puedes estar aprendiendo a reconocer las sensaciones que
acompañan la relajación interior. Puedes experimentar un nivel
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

ligero, medio o profundo de relajación; tú eliges qué es lo mejor


para ti. Tú cuerpo puede sentirse pesado o ligero, o puede
sentirse dormido y no sentir nada. Puede flotar o hundirse o
dejarse llevar placenteramente. Puede hacer lo que desees.
Tal vez tu cuerpo se sienta dormido aunque tu mente parezca
despierta. Por supuesto, no tienes que preocuparte por eso.
Ésta es una experiencia de crecimiento y aprendizaje. Por
supuesto puedes ir muy profundo y seguro. Tu mente interior
está alerta; puede escuchar lo que necesite y responder en la
forma correcta; ya está más alerta.
Si cuento del diez al uno podrás ir más profundo -más en
perfecta armonía- imagínate bajando por unas escaleras o un
elevador o por unas escaleras eléctricas- cualquier imagen
placentera que tú desees.
Y si cuento del veinte al uno, puedes entrar lo doble de
profundo disfrutando una sensación cómoda y placentera –
cualquier tipo de sensación que desees. Veinte, diecinueve,
dieciocho, diecisiete, dieciséis, quince, catorce, trece, doce,
once... diez, nueve, ocho, siete, seis, cinco, cuatro, tres, dos,
uno. Al relajarte, toma una respiración profunda y aquiétate;
puedes ir más profundo. Conforme disfrutas la comodidad te
das cuenta de que es menos y menos importante mi voz. Tú
puedes dejarte llevar por tu ideal, un alegre lugar para la
relajación.
(Ahora inserta el ciclo de tu elección o el tema que desees
trabajar en el trance)

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

Después del ciclo continúa tu audio con el ejercicio o


procedimiento de despertar. La auto hipnosis no es dormir, así
que realmente tú no “despiertas”. Pero “despertar” es una
forma fácil de explicar el proceso de regresar a la consciencia
beta cotidiana. Como estás completamente alerta en la sesión
de auto hipnosis automáticamente despertarías si surgiera una
emergencia que necesite tu atención. Sin embargo, el proceso
lento de contar de manera ascendente, combinado con
sugestiones adecuadas, le da a tu mente amplio tiempo para
ajustarse y orientarse al mundo cotidiano.

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

TÉCNICA PARA DOLORES CRONICOS


Imagine una bola de energía sanadora que se forma en sus
pulmones o en su pecho. Puede ser como una luz blanca;
indefinida o borrosa; no tiene que ser brillante o exacta.
Imagine esta bola formándose.
Cuando esté listo, imagine que el aire que respira empuja esa
bola de energía sanadora al área que le duele. Una vez allí, la
bola lo sana y lo relaja.
Cuando exhala, imagine los soplos que empujan la bola fuera
de su cuerpo. A medida que asciende la bola, se lleva el dolor.
Repita los últimos dos pasos cada vez que inhala y exhala.
Puede imaginar que la bola se vuelve más y más grande a
medida que se lleva el dolor fuera de su cuerpo.

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

PROCEDIMIENTO DE DESPERTAR
Tu mente consciente puede olvidar o recordar todo lo que has
logrado aquí hoy. Pero tu mente inconsciente siempre
recuerda. Ya está tomando acción en forma positiva acerca de
estas sugestiones y estas imágenes visualizadas. El beneficio
–y el éxito- pueden llegar en cualquier momento. Puede
regresar contigo ahora o experimentarlo a su tiempo. Y, en
breve cuando regreses, te sentirás de maravilla. Pero antes de
regresar date cuenta de que tu mente estará despejada.
Estarás completamente despierto, refrescado y feliz.
Contaré del uno al diez y al llegar a diez, abrirás tus ojos,
estarás alerta, energetizado y sintiéndote bien, sintiéndote
mejor que antes. Contaré ahora: uno... dos... despierta
lentamente... tres... cuatro... despierta ahora... cinco... seis...
siente como la circulación retorna a su equilibrio... siete...
ocho... despierta todo tu potencial en perfecto equilibrio y
normalización a través de todo tu ser... nueve... diez... abre tus
ojos... completamente despierto y sintiéndote de maravilla.

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

ANEXO B: CICLOS DE HIPNOSIS Y


AUTOHIPNOSIS
©Henry Leo Bolduc

SALUD PROPIA
Las estaciones del año –primavera, verano, otoño e invierno-
son también las estaciones de la vida. La vida tiene un ciclo
natural: nacer, crecer, madurar y morir. Una persona, una
relación, una familia, un hogar, una comunidad, una ciudad o
una nación que no está creciendo, está en realidad cayendo o
muriendo, como dice la canción de Bob Dylan “él, quien no está
naciendo está ocupado en morir...” El punto donde culmina el
crecimiento es tan fino que apenas se nota; casi no hay un
punto real de equilibrio entre crecer y morir.
Tu cuerpo es como tu hogar, tú necesitas darle mantenimiento.
No puedes tener un hogar alegre y brillante a menos que dejes
entrar mucho aire fresco y luz de sol. La salud propia puede
resultar de permitir que los pensamientos de alegría y buena
voluntad entren.
Un secreto para una larga vida es el continuar creciendo,
logrando y cambiando. Sí estás débil físicamente, comienza a
ejercitar tu cuerpo. Sí tus pensamientos son débiles comienza
a ejercitar tu mente.
La auto hipnosis es un alimento natural y saludable para la
mente. Nutre tu mente como nutre tu cuerpo, pues no hay nada
más saludable que los pensamientos positivos para disipar las
enfermedades del cuerpo. Tu mente es la llave para sanar,
regeneración y un brillo saludable. Sí tú deseas un cuerpo
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

robusto fuerte y saludable entonces piensa en salud y se te


proporcionará salud.
Ciclo de salud propia.
(Continúa tu grabación aquí)
Mírate a ti mismo flotando en un vasto e infinito mar de brillante
luz blanca, una esencia suave como la neblina matutina. Esta
es tu propia consciencia, tu propia mente, y estás aprendiendo
a guiarla, a hacer uso de su energía curativa. Siente está
agradable luz curativa. Permite que se extienda suavemente a
través de todo tu ser. Baña cada músculo, cada célula, cada
átomo con la suave y brillante energía curativa.
Esta luz curativa está viva dentro de ti e irradia desde las
profundidades de tu memoria silenciosa. Siente el calor de su
brillo curativo, de su resplandor – tranquilo, suave, sin tiempo.
Siéntela fluir y extenderse como suaves olas sobre cada parte
de tu cuerpo. Siéntela hacerse más brillante, fuerte, cálida;
brindando fuerza y vitalidad, emoción y felicidad.
La salud propia es básicamente un asunto de la mente. Tú eres
lo que piensas que eres. Y ahora estás aprendiendo a
reestructurar viejas actitudes. Los pensamientos fortalecidos y
felices construyen un cuerpo fuerte y feliz.
Ya que la buena salud es principalmente un estado de la
mente, tú puedes ahora, consciente e inconscientemente,
pensar saludablemente. Al pensar saludablemente, actúas
saludablemente. Actuando saludablemente llegas a ser
saludable. La prevención de las enfermedades y buena salud
comienza con la actitud. Tú eres lo que comes, bebes y
piensas. Elige cuidadosamente. Un cambio en la dieta puede
no ayudarte si no cambias tus pensamientos.

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

Usar la mente para conscientemente controlar el cuerpo no es


una idea nueva. Los Yoguis, los maestros de artes marciales y
los filósofos lo han estado haciendo por siglos. Sí tú
conscientemente controlas tus pensamientos y diriges tu
mente en direcciones más tranquilas, puedes
perceptiblemente influenciar los latidos del corazón, la presión
sanguínea y reducir la tensión muscular.
Si la preocupación, el miedo, la rabia o la depresión golpean,
el cuerpo reacciona físicamente a lo que es esencialmente un
malestar emocional. Bajo estrés la presión sanguínea sube, los
músculos se tensan y acalambran, el estómago se revuelve y
el corazón late más rápido. Todo esto por supuesto altera el
equilibrio del cuerpo y debilita su resistencia.
Por otro lado tu cuerpo puede ahora responder positivamente
con un sentido de paz y felicidad. Puede estar relajado,
radiante y alerta. La ciencia médica reconoce ahora que
muchas enfermedades se originan en la mente y a menudo la
sanación más efectiva es aquélla que reacondiciona las viejas
actitudes. Para perfeccionar tu cuerpo comienza
perfeccionando tu mente. Para embellecer tu cuerpo
embellece tu mente.
Conforme programas una actitud saludable, te das cuenta que
tu cuerpo es el hogar de tu mente y espíritu. Tu mente tiene la
habilidad de reparar su hogar como se necesite. Tu mente y
espíritu son capaces de rejuvenecer tu cuerpo.
Entre más ejercites tu cuerpo más rápidamente rejuvenece.
Tu actitud ayuda a controlar que tan viejo dejas que tu cuerpo
sea. Con ejercicio adecuado, dieta saludable y actitud positiva,
puedes sentir que tu cuerpo comienza a sentirse joven de
nuevo. Rejuvenecer es el acto de hacerse joven otra vez. Tú
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

tienes la habilidad de rejuvenecer tu cuerpo y sanar al sanador


dentro de ti mismo.
Espíritu, cuerpo y mente son partes de un todo. Un
desequilibrio en una parte crea bloqueos que afectan otras
partes. Por lo tanto utiliza tu mente interior para crear un
espíritu de salud y construir un cuerpo saludable. Tu cuerpo
es el sirviente de tu mente interior.
La mente es el constructor. La mente puede construir tu cuerpo
como tus manos pueden construir tu hogar. Comienza con
cimientos fuertes y diseña una apariencia confortable. Tu
cuerpo, como tu casa, puede reflejar tu deseo creativo.
Construye cuidadosamente.
Porque cada gran logro comienza en la imaginación de la
mente, puedes comenzar a utilizar tu imaginación ahora para
comenzar a construir un cuerpo nuevo y saludable. Has
comenzado el proceso de rejuvenecimiento y regeneración.
Sí formas una imagen mental de ti mismo como pretendes ser,
te sentirás saludable y feliz y lleno de energía y estamina.
Disfruta esta imagen de vibrante buena salud. Mantenla
principalmente en tu mente. Tú eres saludable, energético y
capaz de ejecutar tus actividades físicas. Mantén esta imagen
o símbolo de buena salud. (Pausa) Imagina que ya se ha
logrado y experimenta el sentimiento de sentirte mejor. La
información ha sido grabada.
Ahora pídele a tu mente que haga esta visión realidad. Dile a
tu mente que haga que esto suceda; tu mente puede hacerlo.
Lo que una vez fueron sólo deseos, tú puedes ahora
transformarlos en realidad. Te das cuenta de esto porque lo
estás haciendo ahora mismo –manteniendo tu mente feliz y tu
cuerpo saludable.
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

La sanación se lleva a cabo a nivel, físico, emocional, mental


o espiritual –o sucede en todos esos niveles al mismo tiempo.
(Completa tu grabación con el procedimiento de despertar)

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

PREPARANDOSE PARA UNA OPERACIÓN


Sí ya te has enfrentado a una cirugía, sabrás el sentimiento de
pánico que surge. Habrás conocido personas con momentos
difíciles o dolorosos en el hospital y escuchado historias
aterradoras. El no saber con seguridad qué esperar puede
causar ansiedad. La auto hipnosis puede ayudar a eliminar el
trauma de esta aterradora experiencia. Con un programa
preliminar, el inconsciente puede ser preparado.
La mujer que originalmente diseñó este ciclo enfrentaba tales
sentimientos. Había tenido dos cirugías difíciles, y dolorosas, y
se sentía incapaz de enfrentar una tercera. Ella tomó su primer
curso de auto hipnosis a manera de trabajar específicamente
en este problema. Fue hasta entonces capaz de superar y
manejar sus miedos. Tuvo tanto éxito en su operación y se
recuperó rápidamente, que los médicos se sorprendieron y
hablaron de ello por largo tiempo. Las complicaciones que
pudieron fácilmente manifestarse no ocurrieron y tuvo muy
poco dolor. Se sentía como una nueva mujer, desde que abrió
los ojos continúa de la misma forma.
Ciclo de Preparación para una cirugía
(Continúa tu grabación aquí)
A veces conscientemente espero y ruego por las cosas que
deseo en la vida. Algunas veces dejo a mi mente inconsciente
encargarse automáticamente de lograr cosas para mí. Como
ejemplo: Disfruto estar vivo. Para vivir necesito oxígeno.
Para obtener oxígeno debo respirar. Puedo poner atención a
cada respiración conscientemente, sí lo decido, o puedo
permitir que mi mente inconsciente lo haga automáticamente.

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

En este estado relajado, estoy descubriendo que hay muchas


más cosas disponibles de las que nunca he soñado. Siento el
deseo de permitir que mi mente inconsciente me ayude en este
momento importante de mi vida. Percibo que mi inconsciente
puede ya estarme ayudando sin darme cuenta
conscientemente, y lo que pasa a nivel inconsciente es a
menudo más real, más automático y sustentante de la vida si
yo simplemente permito que me ayude.
No importa lo que alguien crea, no importa lo que yo
conscientemente crea, lo importante es que mi mente
inconsciente está trabajando para mí y para mi operación
exitosa. La mente inconsciente puede ver la realidad a través
de un diferente sentido del tiempo. Puedo, por ejemplo, revivir
una escena feliz de mi infancia como si estuviera pasando justo
ahora. Es fácil tomar unos momentos y revivirla. (Pausa)
Puedo también condensar el tiempo o expandir el tiempo.
Puedo también mirar hacia adelante en el tiempo y mirando
adelante, imaginar que esto ya ha sucedido. Puedo observar
cualquier cosa que desee y verla claramente. Puedo verme
habiendo ya pasado por la cirugía. Mi operación fue un éxito
en todos los sentidos. Mis médicos y anestesiólogo hicieron
automáticamente las cosas correctas en el momento correcto,
y todo salió perfectamente.
A través de la experiencia me mantuve tranquilo, en paz y
confiado. Algunas personas dijeron después que estuve
“alegre” yo dormí confortable y pacíficamente porque ya sabía
cómo calmar mi mente y ponerla en “piloto automático”. Y
aunque pude haber estado inconsciente, mi inconsciente
responde a las necesidades de mi cuerpo y toma acción
correctamente.

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

Después de la operación las enfermeras me hicieron sentir a


salvo, confortable y seguro. Obtuve mucho descanso y disfruté
de las visitas de mi familia y amigos. La recuperación total fue
una gran experiencia positiva.
Estoy como una persona Renovada y yendo hacia un nuevo
futuro saludable. Regreso a casa con este recuerdo feliz. El
año próximo y el siguiente miraré atrás y diré “¡Gracias Dios
fue todo muy fácil!”
Me siento complacido al darme cuenta que mi inconsciente
hizo un gran trabajo, que yo hice una gran labor. Ahora no es
realmente importante para mí recordar todo lo que he
conseguido hoy aquí; mi mente inconsciente lo entiende y en
el momento adecuado, tomará acción. La información ha sido
procesada. Se hace innecesario que sepa ahora
conscientemente que experimenté una “visión” en el tiempo y
que estuve tal vez totalmente anestesiado.
Me doy cuenta de que soy el autor de mi éxito. Y pronto cuando
despierte, quizás sienta como si estuviera esperando a
empezar. (Completa tu grabación con el procedimiento de
despertar).

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

DAR A LUZ
Una actitud positiva, meditación tranquila y una excelente
alimentación son las bases para un embarazo saludable.
Muchas parejas están ahora tomando clases juntos para que
ambos comparten la aventura del parto. Si están aprendiendo
técnicas a nivel físico, pueden también trabajar juntos en nivel
mental, emocional y espiritual.
La tendencia hoy en día es hacia una participación activa del
padre no únicamente como un apoyo en el nacimiento y
previamente con sugestiones positivas preparatorias. Este
ciclo puede ser leído o puede ser hablado con palabras
espontáneas y amorosas del padre. Es tanto una sugestión
silenciosa para el niño como un reforzamiento amable para la
madre.
Ciclo para dar a luz
(Continúa tu grabación aquí)
Una nueva vida se está formando, creciendo y moviendo
dentro de ti, Eres parte de la promesa y el destino de la vida en
sí. Un evento muy importante se llevará a cabo en tu vida, una
función normal y biológica. Vas a tener un bebé. Lo que está
pasando ahora es un proceso de liberar al ser que se mueve y
patea que ha sido parte de tu cuerpo por tanto tiempo. Pronto
será el momento de que el bebé llegue a ser él mismo, una
persona independiente. Un ciclo está terminando e
inmediatamente otro está comenzando.
Lo que ha sido llamado “Labor de parto” es la condición
intermedia, el fulcro, el pequeño tiempo y espacio entre dos
mundos. El cambio de un estado a otro causa presión y luego
alivio. Pronto experimentarás esto también. Conforme el
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

cambio se completa y lleva a cabo. Puedes sentir esto y


abrazarlo. Y darle la bienvenida ya que es renovar y
completamente natural. Con tu mente puedes construir una
actitud saludable y una feliz espera. Un nacimiento feliz tiene
mucho que ver con un punto de vista saludable. Es algo
profundamente hermoso.
Se dice que ser el canal de una nueva vida es una experiencia
sagrada. Con este entendimiento y respiración adecuada, las
posibles molestias se disminuyen.
Posteriormente, cuando comiences el trabajo de parto, medita
en la tremenda fuerza universal- la fuerza de la vida- con la que
estás participando. Cuando sientas que tu cuerpo se está
tensando, activamente piensa en “libera” ”suelta” Hay un
tiempo de contracción y un tiempo para soltar, aflojar y dar
bienvenida al proceso. Tú estás aprendiendo a relajarte, fluir,
fundirte con el ritmo de la vida en sí. Con paciencia y
expectativas positivas, todas las cosas son posibles.
Imagínate a ti misma felizmente en una playa. Mira las
interminables olas que llegan a la orilla -El ir y venir del mar.
Obsérvalo avanzando y regresando sobre la arena. Llega a ser
parte de él; fluyendo dentro de él, tú llegas a ser parte del ritmo
de tu propio cuerpo, de apretar y soltar, de inhalar y exhalar,
dando nacimiento a tu bebé.
Con ejercicios físicos y mentales apropiados, estás
preparándote para este día o días. Al ir dentro del ritmo y estar
trabajando con tu mente y cuerpo. Llega a ser más fácil y
tranquilo, respirar de la forma en que lo has practicado en
clases o lo has leído.

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

Cada vez que inhales, inhala “descanso”. Cada vez que


exhales, intencionalmente exhala cualquier estrés. Quita tu
atención a la presión y piensa en el placer final.
Mental y emocionalmente siéntete a ti misma alegre,
totalmente alerta y participando. Obsérvalo como si ya se
hubiera logrado. Escucha ese primer sonido de una nueva
vida. Crea un símbolo vívido de unión. (Pausa)
Sabías que tú podías hacerlo y lo hiciste. Lo hiciste bien y fue
maravilloso. Es un bebé saludable y hermoso. Recuerda
saborear cada momento valioso. Relájate y fluye al ritmo
natural de tu cuerpo. Después de todo tu cuerpo sabe lo que
está haciendo. Sólo relájate y déjalo hacer su trabajo. Con
alegría y sorpresa solamente observa el continuo misterio de
la creación desplegarse. La fuerza vital está ahora en ti y
contigo.
(Completa tu grabación con el procedimiento de despertar)

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

MÁS ALLÁ DEL MAÑANA


Este ciclo puede ayudarte a mirar adelante en el tiempo. La
progresión al tiempo futuro, o profecía, es un don natural para
algunas personas, pero casi todos pueden desarrollarlo con la
ayuda de este ciclo.
Ya sea que estás reflejando un pasado distante o mirando
hacia un futuro brumoso, abrir la mente es vital. Prepárate para
eliminar cualquier prejuicio. Ten paciencia y evita desechar
alguna impresión del mañana porque no encaje con tus ideas
preconcebidas. El futuro es una serie de reflexiones,
posibilidades y probabilidades. Aunque el pasado ya se ha
congelado el futuro es aun fluido y en formación.
La exploración del futuro, viajar en el tiempo, utilizando este
ciclo puede ser una aventura única y emocionante.
Ciclo más allá del mañana
(Continúa tu grabación aquí)
Date cuenta de una blanca, suave y radiante luz filtrándose En
tu mente. Sólo date cuenta ahora de tu consciencia estando
alerta de ella misma... como en un sueño dentro de un sueño...
mirando en un espejo del tiempo... fluyendo en el tiempo sin
tiempo.
Siente todo tu cuerpo flotando dentro en un vasto e infinito mar
de brillante luz blanca, una esencia tan ligera y luminosa que
es como una neblina brillante. Mira y siente esta suave fuerza
iluminando. Es tu propia consciencia y está unida a la
consciencia universal.

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

Al sentir esta cálida energía bañando suavemente cada átomo


y célula de tu ser, se consciente de que eres un eterno ser
espiritual que usa la mente, emociones y cuerpo como
instrumentos de tu voluntad. Tienes la habilidad para elegir
cualquier pensamiento, emoción, sentimientos y sensaciones,
a donde diriges tu consciencia. Y en esta habilidad está tu libre
albedrío como un ser eterno espiritual.
Ahora comienzas a estar más y más consciente de tu libertad
para ir más allá del cuerpo físico. Puedes avanzar a cualquier
lugar en el espacio y en el tiempo al simplemente dirigir tu
atención ahí. Tiempo, calendario y espacio pueden ser
ilusiones de limitación material con respecto a los cinco
sentidos. Tiempo y calendario son inconsecuentes con los
pensamientos y vibraciones de fuerzas dimensionales
externas a tu ser eterno. Al mirar dentro y escuchar tu voz
interna, tus caminos intuitivos abrirán una nueva visión e
ideas.
Tú perteneces a esa esencia infinita que está más allá del
tiempo y del espacio, porque sólo hay el eterno ahora como
existe en cada nivel de experiencia. En el reino de la
consciencia superior, todo lo que siempre ha existido y todo lo
que pueda existir en el nivel físico, emocional o mental existe
ahora como una posibilidad. Y tienes la habilidad para
escuchar, mirar y experimentar todas esas cosas para
conocerlas y entenderlas como son. Las respuestas ya están
en la profundidad de tu ser.
Con paciencia puedes mover a través del espacio y del tiempo
para estar consciente de los eventos que pueden estar
esperando a suceder. Permítete ir y sentirte a salvo y
cómodamente viajando en el tiempo –a través del tiempo- más
allá del tiempo- sobre el tiempo- hacia esos eventos que están
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

esperando ser vividos y comprendidos. Tu mente interior sabe


mucho más de lo que crees que sabe. Se íntimo con tu propia
mente y llegando al yo interno aventurándote profundo,
llegando a los suaves recovecos de tu mente. – a un lugar que
nunca has tocado antes. Este es el almacén de todo el
conocimiento en las inmóviles aguas de tu alma (Pausa)
Abriendo tu mente y confiando en tus impresiones internas
puedes moverte libremente a través del tiempo y del espacio.
Puedes traer contigo reflexiones y comprensión qué pueden
ayudarte en el presente. Mentalmente puedes analizar y
visualizar imágenes de lo que estás haciendo y de lo que está
pasando. Observa lo que llevas puesto en este lugar. Haz un
recuento mental de todo lo que ves, ¿Qué llevas puesto en tus
pies? ¿Qué estás escuchando? Crea símbolos vívidos e
imágenes en palabras para traer contigo (Pausa)
Ahora comienza el seguro y lento viaje de regreso a través del
tiempo – hacia lo que llamas el presente. Y al regresar a través
de la neblina del tiempo, traes contigo algo que te ayude.
(Completa tu grabación con el procedimiento de despertar)

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

DESARROLLANDO SEGURIDAD EN SÍ MISMO


¿Te has dado cuenta de que algunas personas parecen ser
exitosas y felices, mientras que otros parecen ser infelices y
fallar en todo lo que hacen? ¿Te has dado cuenta de que
algunos parecen que tienen el toque de Midas, mientras que
otros aun con buena educación y dinero parece que luchan
todo el tiempo? ¿Cuál es la diferencia entre los que son
mejores y los que solamente lo consiguen? ¿Cuál es ese
“Borde de ganadores” esa fuerza interna y de seguridad?
Tómate tiempo para observar ambos grupos cuidadosamente.
Escucha sus palabras. Básicamente aquellos que esperan el
éxito generalmente lo tienen, aquellos con falta de valor
constantemente se quejan por fracasar. Esta observación
puede ser muy simplista. Si tú te tomas el tiempo para estudiar
a la gente, generalmente encontrarás que esto es cierto.
¿Conoces tú a una persona exitosa y segura que espere
fracasar? Probablemente no. ¿Conoces a una persona que
siempre hable del fracaso y que siempre tenga éxito?
Nuevamente la respuesta probable es no. Cuando tú piensas
acerca del éxito tú llegas a tener éxito. Cuando tú confías
firmemente tú llegas a ser seguro de ti mismo.
Las semillas sutiles del auto confianza ya están dentro de ti.
Este ciclo desarrolla estas semillas para que ellas puedan
florecer y dar frutos. No sólo te sobrepondrás la timidez y la
duda, sino aprenderás de las señales de tu cuerpo en reacción
al estrés, ansiedad y nerviosismo. Lo más importante, se te
enseñará como redireccionar la adrenalina natural en energía
controlada.
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

“Tú ganas cuando esperas ganar, tú tienes éxito cuando tú


esperas el éxito” ésta es probablemente una de las leyes no
escritas de la vida. Con un poco de esfuerzo tú puedes esperar
hacer grandes cosas en la vida por usar este ciclo.

Ciclo para Construir Auto Confianza


(Continúa tu grabación aquí)
Hay algunas cosas que puedes aprender acerca de ti mismo.
Una de las cosas que puedes descubrir es que tú puedes ser
la persona que tú quieres ser, pero tú no tienes que ser la
persona que no quieres ser. Puedes encontrar tu propio
camino para descubrir tus habilidades.
Es posible descubrir tus habilidades para confiar en ti mismo.
dejar que tu inconsciente te dé la información positiva y
correcta que te permita hacer lo correcto en el momento
correcto.
Es bueno que sepas que lo que parece nerviosismo es, en
realidad, adrenalina. La adrenalina es una sustancia producida
por tu cuerpo durante momentos de estrés para ayudarte a
enfrentar los desafíos en cualquier situación de estrés en la
que te puedas encontrar. La adrenalina controlada es energía
positiva para tu cuerpo.
Algunas personas pueden sentir esta energía como
nerviosismo pero es posible que empieces a comprender que
lo que parece nerviosismo o estrés es energía –energía
positiva que tú puedes conscientemente dirigir en cualquier
forma constructiva que tú desees.

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

Por supuesto, es posible cuestionarnos si podemos lograr algo,


aunque tu mente inconsciente sepa que hacer.
Tú puedes reconocer y aprender las señales de tu cuerpo. Y
conforme aprendas el lenguaje de tu cuerpo, comenzarás
conscientemente a usar tu habilidad para experimentar dentro
de ti cualquier sentimiento positivo que tú desees. Al reconocer
tu habilidad de ser asertivo, escucharás y verás las palabras
“Confianza en mí mismo” formarse en tu mente inconsciente,
tú al repetir mentalmente las palabras “confianza en mí mismo”
tan seguido como desees, tu mente te ayudará a hacer todas
las cosas que tú tienes que hacer.
Si tomas una respiración profunda, puedes percibir una
agradable ensoñación de ti mismo -relajado y alerta- hablando
y actuando con auto confianza seguro de tus conocimientos y
compartiendo este conocimiento. Posiblemente sientas una
energía eléctrica que te rodea, puedes reconocer esta energía
como adrenalina controlada, recordándote a cerca de tu
habilidad para usar todas tus herramientas para lograr
cualquier cosa que desees.
En esta ensoñación puedes ver y escuchar a tu mente
repitiendo haciendo eco de estas palabras: “Yo soy un
ganador, seguro de sí mismo, exitoso, un ganador orientando
a metas orientadas. Otros pueden estar dispuestos a sentarse
y esperar que las cosas pasen pero yo estoy dispuesto a
trabajar para hacer que las cosas pasen porque yo soy un
ganador. Puedo imaginarme vívidamente con confianza en mí
mismo y en control. Enfoco mis pensamientos en ésta imagen,
este símbolo positivo de fuerza interior.

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

Recuerdo que mi mente crea mi realidad, y esta es la realidad


que mi mente ahora está creando. (Pausa) Siento y veo que
esto ya está logrado e imagino que esto ya está sucediendo.
Tengo éxito cuando espero tener éxito. Estoy más saludable
cuando yo espero estar saludable.
Confío en mí mismo al hacer el hábito de pensar hablar y
actuar con confianza. Activamente busco maneras de ser útil,
para ser constructivo en palabra y acción. Encuentro razones
para elogiar honesta e inteligentemente, para dar crédito
donde se merece, buscando lo bueno y positivo motivo y elogio
a otros y especialmente a mí mismo.
Escribo mis metas e ideales claramente en un papel y lo llevo
conmigo. Las metas claramente definidas son herramientas
con las cuales puedo construir mi nueva vida. Las metas son
como un mapa que da dirección hacia donde voy y me muestra
como yo voy a llegar ahí. Mis metas e ideales son mi borde
ganador.
Como hábito diario, reafirmo mis objetivos y trabajo para
lograrlos en una forma positiva. Con este esfuerzo constante,
renuevo mi orgullo y gozo en mi desarrollo y éxito. Mis logros
son tanto emocionantes como gratificantes.
(Completa tu grabación aquí con el procedimiento de
despertar)

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

MANEJO DEL ESTRÉS


¿Es tu vida una máquina en perpetuo movimiento? ¿Sientes
que estás manejando tu vida en la segunda de las tres
velocidades de un automóvil forzado y trabajando duro? Este
ciclo está diseñado para ayudarte a conectarte con la máxima
velocidad y hacer el camino fácil y tranquilo.
Todos probablemente necesitan cierta cantidad de estrés para
crecer y desarrollarse, pero manejar las situaciones
estresantes de la vida es la meta de este libro. Todos
experimentamos el estrés de una forma u otra-estrés físico,
mental, emocional e incluso espiritual.
Este ciclo emplea el tráfico como metáfora. Pero debido a que
el estrés afecta diferentes personas en diferentes formas y en
diferentes momentos, puedes querer diseñar este ciclo en
específico para adecuarlo a tus necesidades personales,
utilizando esto solamente como un ejemplo. Cambia las
metáforas, las sugestiones y los ejercicios de visualización de
acuerdo a tu situación en particular.
El tiempo para relajación es como una pausa en el parloteo de
la vida. Un jugador de fútbol en el campo a menudo toma varios
pasos hacia atrás para evitar que lo tiren y aún así sigue hasta
la meta. Puedes aprender a tomar un paso o dos hacia atrás
para recuperar tu respiración y ganar una nueva perspectiva
antes de hacer tus movimientos.
Ciclo para el Manejo del Estrés
(Continúa tu grabación aquí)
Al darme cuenta de que estoy profundamente relajado, puedo
también lograr esta sensación en otros momentos y en otros
lugares. Cuando tomo algunos minutos y cierro los ojos, puedo
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

volver a experimentar este sentimiento de calma cuando yo


desee. Al yo practicar esto diariamente, esta tranquilidad, esta
armonía, llega a ser parte de mi vida.
Cuando cierro los ojos por unos minutos y, dando un paso
atrás, tomo una respiración profunda, puedo mentalmente
decir y repetir la palabra “Relájate”. Puedo entonces lograr
centrarme y aquietarme internamente, Este simple ejercicio
ayuda a equilibrar mis acciones con mis pensamientos y mis
pensamientos con mis acciones. Y entonces mientras más
sean las demandas que sean puestas en mi, mayor fuerza
tendré y cuando abro los ojos, dando un paso adelante, afronto
la situación.
A través de esos momentos de quietud que estoy practicando,
me estoy entendiendo mejor a mí mismo y a otros. Aprendo a
salir de las situaciones estresantes trabajando hacia la mejor
solución y evitar quedarme detenido por el problema o por mis
miedos reales o imaginarios. Estoy aprendiendo a mantener
mis ideales y metas siempre en perspectiva enfocándome en
el fabuloso bienestar que conseguiré más allá de los
obstáculos.
Estoy experimentando armonía a nivel físico, a nivel mental, a
nivel emocional y a nivel espiritual. Conforme avanzo hacia la
paz y satisfacción en cada nivel, me vuelvo más feliz,
saludable, una persona más amorosa -fuerte dentro de mí
mismo- y entonces soy capaz de enfrentar al mundo.
Como ejercicio mental puedo imaginarme a mí mismo como un
automóvil. Puedo arrancar mi día como yo arranco mi auto;
luego lenta y cuidadosamente cambio a una velocidad más
alta. Estoy consciente del tráfico y de las condiciones a mí
alrededor. Tomo los mejores caminos hacia mi objetivo diario
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

y realizo cuidadosas elecciones en las nuevas intersecciones.


La mayor parte del tiempo viajo a alta velocidad pero estoy
consciente de que en cualquier momento puedo bajar la
velocidad. Tengo el control del flujo de energía en todo
momento.
Y cuando mi día ha terminado, revierto el proceso y comienzo
a ir más lento. Cuando por la mañana aceleré mí velocidad,
ahora me conduzco a un paso tranquilo. Por ahora mi trabajo
está hecho y apago la máquina. Ahora tomo tiempo para
reflexionar acerca del día y estar agradecido de haber hecho
lo mejor que pude.
Me visualizo a mí mismo siempre en completo control,
consciente de lo que estoy haciendo y por qué. Me veo a mí
mismo tomando descansos breves durante las actividades del
día. Escucho a amigos y compañeros de trabajo diciéndome
cuan tranquilo y eficiente he llegado a ser. Me tomo algunos
minutos para detenerme y pensar antes de hacer un nuevo
trabajo para evitar desperdiciar el tiempo o algunos pasos. Doy
un paso hacia delante y cuidadosamente. Utilizo mi tiempo y
energía de manera más eficiente.
Siembro en mi mente una imagen vívida o símbolo de mí éxito
y experimento esta imagen de mi meta como sí ya la hubiera
alcanzado. Imagino un resultado final positivo.
Después de tomar descansos diarios para la relajación, estoy
mucho más dinámico y productivo cuando abro los ojos y entro
en acción. Entre más se me pide hacer, más habilidad tengo
para hacerlo y hacerlo de manera tranquila, segura y positiva.
(Completa tu grabación con el procedimiento de despertar)

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

PLENITUD SEXUAL
La plenitud sexual comienza con la educación sexual. Edgar
Cayce a través de sus lecturas fue un líder en el movimiento
de salud holística (sanar a la persona en su totalidad) también
fue pionero en la educación sexual. En una lectura completa
fechada el 10 de julio de 1935 habló de la necesidad de la
educación sexual, explicando que los problemas en esta área
provienen de “la falta de educación en los niños antes de sus
años de adolescencia” porque pocos tienen el entendimiento
adecuado de lo que el impulso biológico produce en el cuerpo.
La plenitud sexual es también aprender acerca de uno mismo
y su cuerpo, así como sentirse cómodo con la naturalidad de
las emociones y respuestas de excitación del cuerpo. Este ciclo
te ayuda a desarrollar una actitud mental que es necesaria para
una vida sexual placentera. El sexo comienza en la mente con
una educación adecuada y – a menos que exista una
disfunción biológica- puede ser mejorado por los pensamientos
de uno mismo.
Este ciclo ha ayudado a la gente a encontrar una mayor
expresión de sus necesidades emocionales disipando miedos
irracionales e inhibiciones. Personas han comentado que les
ha ayudado a abrir (o restaurar) un flujo saludable de
comunicación entre ellos y sus parejas. La plenitud sexual
también llega del corazón ya que el sexo puede ser la
expresión más pura de amor y confianza entre dos individuos.
Un tiempo de meditación tranquila, música o masaje antes y
después de hacer el amor puede añadir cualidades espirituales
a la experiencia.

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

Ciclo para la Plenitud Sexual


(Continúa tu grabación aquí)
Sí eres un ser saludable y activo es posible para ti descubrir la
totalidad de tus habilidades sexuales. Con un nuevo
entendimiento, puedes desarrollar una actitud mental positiva
hacia todos los aspectos de una vida sexual emocionante y una
relación armoniosa con tu pareja. Al realmente entender y
sentirte cómodo contigo mismo, no tienes que tratar de encajar
en el molde de alguien más. Puedes ser feliz sabiendo que tú
eres tú, tranquilo y confiado con tu cuerpo.
Confía en tus sentimientos y juicio interior conforme descubres
y perfeccionas tu estilo y forma. El crecimiento sexual es una
experiencia de aprendizaje y de compartir, como el amor crece
y se desarrolla. Llega a ser más hermoso y más satisfactorio.
Puedes tranquilamente disfrutar y apreciar cada experiencia
física como una experiencia -sin tratar de analizar o comparar,
dudar o jactarte, implorar o prometer. Todo lo que realmente
necesitas hacer es calmarte y saborear la experiencia como
una experiencia normal y placentera.
Instintivamente tu cuerpo sabe sus propias necesidades y a su
tiempo las satisfacerá. Usando el placer como guía, descubres
y disfrutas deseos latentes y habilidades. Adquieres confianza
y satisfacción siendo creativo en tu pasión. Adquieres nuevas
ideas a través de la observación. Puedes hacerte preguntas:
“¿Cuándo disfruta más la pasión de día o de noche?”
“¿Prefiero luces tenues o velas encendidas, música o
silencio?” “¿Qué me está diciendo mi cuerpo?” “¿Cómo puedo
ser más comprensivo?”
Las personas se guían unas a otras aprendiendo a crecer
juntas-no hay reglas que regulen lo que ellas eligen compartir.
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

La satisfacción duradera no es una carrera a ganar o una


competencia para ver quién termina primero. Para algunos la
meta no es necesariamente el orgasmo, la meta real está en
tocarse tiernamente, palabras suaves y un abrazo íntimo ya
que la satisfacción llega también del corazón. A menudo el
mayor gozo no está sólo en hacerlo sino en ser juguetones y
verdaderamente disfrutarse uno a otro.
El dar y tomar afecto mutuamente es el secreto de la armonía
sexual. Ya que no hay límites de tiempo. Puedes tomar horas
para iluminar el corazón y el amar seriamente. Tal vez
compartir una copa de buen vino y un masaje en todo el cuerpo
mientras tocas tu música favorita. Sé amable contigo mismo y
el uno con el otro.
Platica tus necesidades y deseos, y también importante lo que
disfrutas dar y hacer. Hablen juntos libremente. Tóquense
suave y profundamente. En tu imaginación creativa visualiza
el tipo de relación que deseas. Obsérvate equilibrado dando y
tomando en igual cantidad, haciendo y aceptando, hablando y
escuchando. La alegría y felicidad se convierten en el símbolo
y ritmo de tu vida.
Claramente visualízate a ti y a tú pareja compartiendo amor,
haciendo el amor. Siente las olas de respuesta y lo más
importante véanse ustedes mismos después de hacer el amor.
Imagina ese brillo posterior como la parte más placentera, un
emblema de unión y paz. Siéntanse ustedes mismos llenos de
satisfacción y plenitud.
Estás complacido de que ambos se disfruten el uno al otro. En
tu mente puedes escucharte a ti mismo o tu pareja diciendo
Guau!

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

“Fue maravilloso.” Y lo fue. Siente esto como si ya lo hubieras


logrado y agradece por la alegría de estar vivos y juntos.
(Completa tú grabación con el procedimiento de despertar)

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

TU IMAGEN ESBELTA
¿El mantener el peso adecuado es una lucha para ti? ¿Es tu
vida un constante subir y bajar de peso? ¿Has probado casi
todas las dietas novedosas? La auto hipnosis puede ser tu
respuesta porque trabaja al nivel mental no a nivel de boca o
estómago.
La única forma segura y adecuada para controlar el peso es
por medio de ejercicio y cambiando tus hábitos alimenticios.
Puedes haber luchado con dietas de eliminación que algunas
veces son autoderrotas. Esas dietas señalan lo que no puedes
comer, surgiendo un conflicto interno que puede reforzar
antojos. Una mejor forma es tomar tres comidas balanceadas;
comiendo cosas que te gustan – pero en cantidades
razonables. Con auto hipnosis tu mente interior puede regular
lo que son cantidades razonables para ti.
No hay píldoras mágicas, ni trajes especiales para sudar que
tengan efecto duradero, hasta que primero cambies tu forma
de pensar. Un cuerpo delgado inicia con pensamientos
delgados, así como un cuerpo saludable comienza con
pensamientos saludables.
Este ciclo te ayudará a eliminar peso fácil, rápida, natural y
permanentemente. Puedes crear una nueva actitud de ti
mismo como una persona delgada, saludable y energética.
Tu ciclo para una imagen esbelta
(Continúa tu grabación aquí)
Has estado comiendo mucho más de lo que tu cuerpo necesita
o desea. Y tú, la mente, controlas el comer –no el estómago,
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

ni la boca; sino tú, la mente. Estás comenzando hoy a este


mismo nivel mental a programarte, para desarrollar nuevos
hábitos y fijar nuevas metas. Estas construyendo los cimientos
para el nuevo tú, un tú alegre y atractivo, el tú que siempre
supiste que podías ser.
De gran importancia para el nuevo tú positivo,
Para tu cuerpo saludable, activo y atractivo,
es el hecho de que entre menos comas más feliz te sientes.
Al comer menos tú sonríes más.
Ahora, mientras menos comas, más relajado estás.
Ahora, mientras menos comas, mejor te ves.
Ahora, mientras menos comas, más paciencia tienes. Ahora,
mientras menos comas, tienes más motivación.
Ahora, mientras menos comas, tienes más energía.
Ahora encuentras satisfacción en comer menos. Puedes estar
orgulloso de ti mismo sabiendo que cada vez que comes
menos, estás recompensando a tú ser delgado; el ser que tú
deseas ser, el ser delgado en que te estás convirtiendo, el ser
delgado que ya eres en tu interior. Siempre que tú eliges esta
nueva imagen de ti mismo, experimentas nuevos sentimientos
de salud y bienestar. Se siente bien sentirte a gusto acerca de
ti mismo.
La cosa más sorprendente es que ahora cada día, en tus
hábitos alimenticios, estás formando nuevos patrones. Ahora
cada día es más y más fácil comer razonablemente. Estás
ganando nueva fuerza, y esa fuerza es la habilidad de comer
razonablemente. Puedes comer razonablemente y aún estar
satisfecho.
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

Al ejercitar esa nueva fuerza, se hace mayor, esta llega a ser


más capaz, más en forma. Y ahora cada día, al tú comer
razonablemente, esto se refuerza más y más, y se hace una
parte más natural de tu vida. Es como usar los músculos de tu
brazo. Al usarlos cada día, se hacen más fuertes. Al comer
razonablemente cada día, se facilita más y más continuar en
una forma práctica, una forma razonable.
Comer razonablemente significa que mentalmente le
preguntas a tu propio cuerpo qué comida necesita. Entonces
tranquilamente escucha a tu propio cuerpo y este te dirá qué
comida desea y necesita para que comas razonable, nutritiva
y felizmente. Comer razonablemente es comer lenta y
cuidadosamente, siempre concentrándose en masticar,
siempre pensando en el bocado que estás masticando. Comer
razonablemente también significa beber razonablemente,
bebiendo más jugos de frutas y verduras.
Al ejercitarte y comer razonablemente tú cuerpo está
automáticamente regulado al nivel ideal para ti, para llegar a
ser tan delgado como lo desees. Usando tu imaginación
creativa, imagínate a ti mismo como a ti te gustaría ser. Puedes
crear una imagen mental positiva de ti mismo de la forma
exacta que quieres ser. Mentalmente vístete con la ropa que
deseas usar. Crea un símbolo vívido o una imagen mental y
mantenla principalmente en tu mente. (Pausa)
Puedes verte a ti mismo aumentando tu actividad física quince
minutos al día. Escúchate respirar mejor al regularmente hacer
y disfrutar de tus ejercicios favoritos. Obsérvate utilizando esta
nueva energía en una forma positiva y constructiva. Siente esta
nueva energía recorriendo tu cuerpo, construyendo un nuevo
tú saludable Siente como se siente estar delgado y saludable.

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

Puedes imaginar tu propia báscula o cualquier otra báscula y


mentalmente colocarla en el peso exacto que deseas pesar.
(Pausa) Sólo imagina que esto ya ha ocurrido, que ya pesas
esa cantidad, que ya has incrementado tu actividad física, que
tú ya luces en la forma que alguna vez deseaste lucir. A cierto
nivel, tú ya eres ese positivo tú, y realmente estás orgulloso de
los resultados, la forma en que luces y cómo te sientes.
Al pensar saludablemente llegas a ser saludable. La salud es
una parte importante del nuevo tú. Respirar aire limpio, comer
comida razonable, experimentar normalmente las
eliminaciones diarias y mantenerse activo. Posteriormente
cuando abras los ojos, tu mente interior sabrá que no es
necesario comer de más o estar hambriento porque al pensar
en comer y no es la hora, entonces tu mente inmediatamente
te recuerda algo mejor y más agradable, que fácilmente
puedes hacer. Puede ser cualquier cosa que desees, algo que
realmente te satisfaga.
Puedes disfrutar cualquier cosa que hagas, aún si incluso si lo
haces solo. Descubres que disfrutas. Que eres buena
compañía. Encuentras divertido estar contigo. Al sintonizarte a
ti mismo, puedes entenderte, puedes amarte. Puedes tener
una conversación positiva contigo, reír y bromear contigo
mismo. Cantar y bailar contigo. Entre más aprendas a amarte
a ti mismo, se hace más fácil desarrollar un cambio positivo en
tu vida.
Estás desarrollando una nueva actitud, porque eres lo que tú
piensas y en todo lo que piensas te estás convirtiendo. Piensa
en cuan feliz eres conforme estás más delgado, más saludable
cada día. Has desarrollado un estilo de vida delgado. Otras

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

personas te dicen lo bien que te ves. Y realmente disfrutas


preparar tu comida con amor y una actitud positiva.
(Completa tu grabación con el procedimiento de despertar)

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

DEJAR DE FUMAR
El auto hipnosis es una forma efectiva y permanente para
eliminar el hábito de fumar. Al usar este ciclo para dejar de
fumar se reduce enormemente la reincidencia y el nerviosismo.
Puedes mantener tu peso actual porque tú no compensarás el
cigarro comiendo de más. Tus pulmones te lo agradecerán. Tu
corazón y tu sistema circulatorio te lo agradecerán. Tú
respiración será más fresca. Te sentirás más saludable, más
seguro y muy feliz. Más que todo, tus amigos y los que amas
apreciarán el cambio y te lo agradecerán.
Si todo esto suena muy bueno para ser verdad entonces
pruébalo. Conscientemente trabaja con este ciclo y entonces
date cuenta de los resultados. Como un beneficio secundario,
piensa en todo el dinero que ahorraras en cigarros y
blanqueadores dentales.
Ciclo para dejar de fumar
(Continúa tu casete aquí)
Como un médico especializado, mi mente sabe los remedios
exactos que necesito para una forma saludable de vida. Mi
mente inconsciente posee un sistema de auto corrección
interno que es activado justo ahora para realinear patrones
pasados y rediseñar mi futuro. Eligiendo y desarrollando metas
saludables a través de pensamiento claro, comienzo una
nueva vida, fijando nuevos objetivos y, con sorprendente
energía, acercándome a esas direcciones.
Estoy comenzando una nueva vida, determinado a vivir cada
día. Plenamente a mi máxima capacidad. Tengo nueva salud,

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

fuerza y energía para vivir plenamente y disfrutar todo


alrededor de mí. Me siento mejor y respiro fácilmente. Los
amigos se dan cuenta de la diferencia y me dicen que me veo
mejor.
Si hay alguna señal de tensión, puedo relajarme tomando una
respiración profunda y repitiendo estas palabras en mi mente:
“Estoy relajado. Estoy en completo control.” Me siento mejor
cada día porque estoy viviendo de una nueva forma, con
completa salud y alegría plena. Todos y cada uno de los días
estoy haciendo lo mejor para satisfacer mis ideales y
propósitos de vida, cumpliéndolos por mí mismo y para todos
los que amo.
Al vivir plenamente el fumar llega a ser menos y menos
importante. Si pienso en cigarros o si alguien me ofrece uno o
si yo huelo el humo o hay una asociación con él, puedo
escuchar claramente en mi mente: “¡Alto!” Escucharé esto muy
fuerte. Hará eco en mi mente, “¡Alto!” y tomaré una respiración
profunda.
Mi mente inconsciente tiene mucho más recursos de los que
mi mente consciente se da cuenta. Mi cuerpo está ahora
neutralizando los químicos del cigarro. Incluso si trato de fumar
un cigarro, mi cuerpo puede rechazarlo. Si alguien trata de
ofrecerme un cigarro respondo simplemente, “No, gracias”
Si estoy cerca de personas fumando y el humo me molesta,
imagino una pantalla de acrílico que me protege. De esta forma
el humo de otros no me molesta ni altera mi salud y bienestar.
En mi mente escucho las palabras “Estoy tranquilo, estoy
relajado.” Ahora respiro fácilmente y mi respiración es más
fresca: Soy una persona con aire limpio y siento nueva fuerza,
salud y vitalidad. Encuentro salidas creativas para mi tiempo y
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

energía. Tal vez el hobbie de caminar en la naturaleza o correr.


Lo que sea que disfrute hacer.
En mi imaginación creativa visualizo un enorme pizarrón
sobre el cual veo la palabra “Cigarros”. Voy ahora a este
pizarrón y borro esa palabra, borro, cancelo y elimino por
completo cigarros de mi vida. He eliminado la necesidad o el
deseo de fumar. (Pausa)
Ahora yo tengo una pizarra limpia. Regreso al pizarrón, tomo
un gis y en lugar de la palabra “Cigarros” escribo en
mayúsculas la palabra “ÉXITO”.
La imagen correcta llega a mi mente al yo crear un símbolo
positivo, un emblema de mí éxito. Grabo un nuevo mensaje en
mi mente interna, llenándolo con emoción positiva y fortaleza.
Mi imagen de meta puede ser cualquiera que desee que sea y
junto mis metas e ideales en este vívido símbolo. (Pausa)
En un momento cuando mis ojos se abran, estaré
completamente despierto y confortable. Cuando me levante de
mi silla, conoceré la alegría y vitalidad de ser un no fumador y
disfrutaré el sentimiento de sentirme mejor. Mis pulmones ya
han comenzado a reconstruirse.
Mentalmente me adelanto en el tiempo, imaginándome En el
futuro, días, semanas, meses y años. Que maravilloso
sentimiento de triunfo. Se ha logrado – sin dar marcha atrás ni
nerviosismo o ansiedad. Camino más, respiro mejor, y me
siento saludable. Hice un gran trabajo, lo he logrado.
(Completa tu grabación con el procedimiento de despertar)

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

SUPERANDO EL INSOMNIO
La hipnosis es un método seguro, efectivo y libre de
medicamentos para superar el insomnio y llegar a tener un
sueño profundo.
La mayoría de las personas que sufren de insomnio, tiene
problemas para “desconectar” sus mentes después de un día
activo. En vez de relajarse a la hora de dormir repasan los
eventos del día sus mentes, reviviendo la emoción o la
frustración. Eventualmente se duermen, pero para cuando lo
logran un tiempo preciado de sueño se ha desperdiciado en
sus preocupaciones.
La investigación del estado del sueño y los sueños aporta
nuevas a esta área poco entendida de la experiencia humana.
Durante el sueño la mente consciente temporalmente
descansa, mientras que la mente inconsciente asume el
control. Muchos sueños y experiencias psíquicas se llevan a
cabo durante el estado del sueño. Éste es también un tiempo
muy creativo para artistas, escritores e inventores.
Durante el estado del sueño hay una restauración física y
mental, y en el sueño profundo hay sanación emocional y
física. El sueño reparador y sanador no es sólo deseable para
tu bienestar, es vital. De todos los métodos libres de
medicamentos para superar el insomnio la Relajación
Progresiva es el más probado y efectivo.
La Relajación Progresiva es tan simple como relajar
sistemáticamente todas las diferentes partes del cuerpo. Hay
una historia acerca de un hombre que tenía problema para
dormir. Fue con su médico quien le dijo que se acostara en la
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

noche y dijera “Dedos váyanse a dormir, tobillos váyanse a


dormir, piernas váyanse a dormir, etc.” Esa noche el hombre
se fue a la cama y lo intentó “Dedos váyanse a dormir, tobillos
váyanse a dormir, piernas váyanse a dormir...” Pero luego su
esposa llegó a la cama con un vaporoso negligé y el hombre
dijo “¡Todos arriba! ¡Despierten!”. Por esta razón, haz este ciclo
cuando estés realmente listo para dormir.
Sigue un ritmo pausado y lento en este ciclo. Es más efectivo
cuando se graba en voz, baja, medida y monótona.
Ciclo para evitar el insomnio
(Continúa tu grabación aquí)
Permítete estar completamente relajado, Suavizando los
músculos tensos en cada parte de tu cuerpo. Sí hay alguna
molestia, déjala ir. Puedes dejar que se disuelva por completo.
Como una cucharada de azúcar en una taza de té caliente.
Puedes ajustar tu respiración a un ritmo lento y cómodo.
Puedes visualizar las diferentes partes de tu cuerpo
relajándose y sintiéndose dormidas. Sí tu atención va a los
dedos de los pies, estarán placenteramente relajados. Puedes
darte cuenta de la tibia circulación en ellos.
Sí envías relajación a tus pies, las plantas de tus pies... el
arco... los tobillos... También se sentirá la tibia circulación.
Puedes sentir la sensación de alivio, tibia y suave. Puedes
sentir el mismo proceso de alivio fluyendo a través de tus
pantorrillas... tus espinillas... Suavemente relajando rodillas.
Al relajar tus rodillas puedes sentir la relajación yendo hacia tus
muslos. Deja que olas relajantes cubran tus glúteos...
abdomen... estómago.

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

Puedes relajar la parte baja de tu espalda... espina... Permite


al corazón asentarse marcar un latido lento, suave y rítmico. Al
exhalar el pecho se relajará. Tu respiración puede llegar, lenta,
relajada. Permite que tus dedos se relajen... las manos...las
muñecas... Puedes sentir la relajante calidez en el antebrazo...
brazo... hombros. Si relajas el cuello, todos los músculos
estarán sueltos y relajados.
Permite que la mandíbula se relaje y tal vez se abra un poco.
La sensación relajante puede ir a mejillas y a ojos... Alrededor
de los ojos. La cara se hace serena y relajada... la frente.
Suelta más.
Forma un símbolo tranquilizador que signifique para ti
descanso y tranquilidad. Puedes visualizar una luz tenue,
suave, filtrándose suavemente a través de tu cuerpo, puedes
sentir todo tu cuerpo flotando a salvo en un mar vasto, infinito,
tranquilo, puro y tibio. Es un tiempo de silencio, tranquila
sensación y sueños agradables. El tiempo se funde y fluye
lentamente. Disfruta la paz mental al permitirte divagar.
Tranquiliza tu mente como haz calmado tu cuerpo. Has
establecido un patrón saludable de sueño. Conforme respires
lentamente un pequeño movimiento puede ocurrir.

PROCEDIMIENTO PARA IR AL SUEÑO NOCTURNO

(Después del ciclo, en vez del procedimiento de despertar


continúa tu grabación aquí)
Conforme empiezas a pensar en lo que se dijo hace unos
momentos, tu mente comienza a dejarse llevar
placenteramente. Puedes sentirte o verte entrando
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

tranquilamente a un sueño nocturno regular, reparador, normal


y natural. El dejarte llevar puede ser como en olas y a su propio
paso brindando un sentido de bienestar y armonía en mente,
cuerpo y espíritu. Tal vez escuches tu voz interna recordarte
despertar por la mañana a la hora habitual, refrescado y feliz.
Estás en calma, tranquilo y en perfecto equilibrio como en un
sueño, soñando tú mismo que sueñas.

(Tu grabación para la noche está terminado y lista para usar)

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

HABLAR EN PÚBLICO

Si has estado frente a un grupo o actuando en una obra


escolar, ya conoces esa incómoda sensación. Casi todos han
experimentado las “mariposas en el estómago” que describe
un poco lo que se siente cuando la adrenalina es liberada y
bombeada a través del cuerpo para afrontar con una situación
estresante.
Este ciclo ha ayudado a personas tímidas y reservadas a
llegar a ser excelentes oradores. Te puede ayudar a convertirte
en ser un orador efectivo y seguro. Cuando te den la
oportunidad de hablar en público, usa este ciclo unas semanas
antes del evento programado.
Ciclo para Hablar en Público
(Continúa tu grabación aquí)
Puedo ser como desee ser. Puedo realmente entender como
sentirme bien hablando a otras personas. Estoy
convirtiéndome en un orador efectivo. La emoción es algo
bueno; es un elemento del ser humano. Disfruto ese elemento,
pero la emoción no es agradable si me impide expresarme
abiertamente de una manera clara y lógica. Si hubo veces en
el pasado Que por el estrés emocional, fui incapaz de
comunicarme fácilmente, me doy cuenta de que todo esto fue
en el pasado.
Ahora me estoy convirtiendo en un orador efectivo, entiendo
que las sensaciones internas que pude experimentar son
simplemente adrenalina –mi propia energía corporal natural y
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

abundante, disponible para mi uso, disponible para yo


emplearla y tener control en el momento correcto para lograr
cualquier meta que me imponga.
La adrenalina controlada puede mantenerme claro y alerta;
Puedo dirigirla y canalizarla en entusiasmo y vitalidad. Yo
puedo convertirme en lo que yo quiera llegar a ser, dándome
cuenta de esto, estoy llegando a ser un exitoso orador. Permito
a mi propio mecanismo sensorial innato dejarme hacer lo
correcto en el momento correcto, dejarme decir lo correcto en
el momento correcto.
Hablo de manera clara, precisa, tranquila y efectiva para que
la gente pueda disfrutar y comprender fácilmente. En mi mente
puedo visualizarme parado enfrente de la audiencia,
preparado para hablar, tomo una respiración profunda. Y
siento como continúo respirando fácilmente. Sonriendo tomo
un momento para observar al grupo de personas.
Mis pensamientos llegan a enfocarse, son claros y bien
organizados, porque tengo conocimiento de lo que voy a decir
para transmitir mi mensaje.
Yo soy un orador efectivo; seguro de mí mismo, porque tengo
mi material preparado y estoy familiarizado con él. Me veo en
calma y vívidamente enfoco esta imagen positiva en mi mente.
(Pausa)

Yo soy un experimentado orador, expresándome con deleite


en cada situación. Es una experiencia agradable y
emocionante porque me concentro en lo que estoy
compartiendo al grupo. Claramente expreso cada punto
importante a mi audiencia. Soy simple y directo. Al estar

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

hablando a las personas, los estoy amando y sirviendo


otorgándoles mis dones, consciente de lo que estoy
compartiendo, ayudándolas a aprender y crecer; expresando
el total y profundo magnetismo de mi alma. Siento como si
esto ya se hubiera realizado. Estoy agradeciendo a la
audiencia por la oportunidad de compartir y estar con ellos.
(Pausa)
Ahora me imagino después de la conferencia. La gente
sonriente se me acerca y agradece, diciéndome cuanto
disfrutaron y aprendieron de la plática. Cuando estrechan mi
mano, me doy cuenta de que verdaderamente lo hice bien.
Hice un buen trabajo y estoy agradecido por la experiencia de
ayudar a otros y hablar con ellos.
(Completa tu grabación con el procedimiento de despertar)

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

TERMINANDO UNA RELACIÓN

Aprendemos y crecemos a través de las relaciones con otros.


Cuando nosotros amamos y confiamos, esperamos que la
relación dure para siempre. Sin embargo puede llegar el tiempo
en que cierta relación deba terminar. Los tiempos cambian y la
gente cambia. Aquellos que han satisfecho nuestras
necesidades en el pasado ahora pueden no hacerlo más. Nada
dura para siempre. Aprendemos a fluir con los inicios y finales
de la vida.
Los finales son a veces desagradables. Pueden ser tristes y
difíciles, aunque puedan ser lo mejor para los involucrados.
Posteriormente serás más fuerte y sabio por la experiencia.
Este ciclo está diseñado para suavizar el dolor de la separación
pero también abre la puerta a nuevas oportunidades positivas.
Nuevas emociones esperan; lugares donde ir, gente por
conocer y cosas diferentes por hacer. Aprenderás a vivir tu vida
con frescura y novedad y a vivir cada día plenamente.
Ciclo para terminar una relación

(Continúa tu grabación aquí)

Shakespeare dijo: “Todo el mundo es un escenario, y todos los


hombres y mujeres sólo actores.
Tienen sus salidas y sus entradas...” A veces las personas
visitan nuestras vidas y, mientras están aquí, podemos darles
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

la bienvenida y disfrutar su compañía y llevar recuerdos felices


de ellos cuando sea tiempo que se vayan aun cuando
pareciera conllevar cierta decepción. Estás comenzando a
aprender que la vida es como un drama.
Por tiempos el telón sube para comenzar un acto, el telón baja
para terminar un acto, pero la obra continúa, con nuevos
actores y nuevas emociones, y todo tipo de experiencias
maravillosas para disfrutar, lugares donde ir, gente que
conocer y diferentes cosas que hacer.
Me pregunto si puedes imaginar el telón levantándose y todo
cambiando. Ahora el escenario es diferente, una nueva escena
está comenzando. Posiblemente una agradable sensación de
emoción e ilusión - con anticipación- conforme descubres
todas las cosas que esperan por ti. Quizá puedas hacer como
si acabaras de llegar a la tierra, y la vida comienza con la
siguiente respiración, y todo está fresco y vivo. (Pausa)
Tú sabes cómo recordar a ciertas personas, ciertas
experiencias, aún cuando a veces pareciera que puedes
olvidarlos. Sabes cómo recordar. Ahora empezarás a descubrir
que en el tiempo debido, pensarás menos en (él / ella) pero
siempre con recuerdos agradables de los momentos felices
que compartieron bendiciendo el paso de esta relación y todo
lo que aprendiste de ello.
Muy pronto, algo nuevo pasará. Conocerás a alguien, Y día a
día (él / ella) estarán más en tus pensamientos. A veces incluso
tratarás de pensar en tu relación pasada y descubrirás que tus
pensamientos van hacia ese alguien nuevo y especial, alguien
que incluso es más agradable, que provoca sentimientos más
felices; alguien quien tú realmente te mereces. Y sabrás otra
vez lo emocionante que un nuevo descubrimiento puede ser.
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

El viejo acto ha terminado, y por turnos el telón sube


nuevamente, porque te has ganado el derecho a experimentar
y disfrutar una mejor relación. Imagínate tu vida
completamente fresca y nueva. Viviendo cada día plenamente,
aprendiendo del paso sin lamentarlo, así como disfrutas el hoy,
mirando hacia el mañana con feliz expectativa.
El telón se abre, tomas tu lugar y la acción comienza. En
realidad ya comenzó.
(Completa tu grabación con el procedimiento de despertar)

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

ANEXO C: TRABAJO CON NIÑOS Y


QUEMADURAS
©Walter Vargas Valverde

RELAJACIÓN, IMAGINERÍA E HIPNOSIS


Cordero & Vargas (1991) en su intervención con niños
quemados abarcan el internamiento y la consulta externa.
Durante el internamiento aplican la estrategia de preparación,
que le permite al paciente ajustar sus expectativas ante los
procedimientos quirúrgicos, así como reestructuraciones
cognitivas. Intervinieron de manera temprana a esta
población.
Los tres pasos en este orden, permiten que el paciente ingrese
satisfactoriamente al trance, y desde ahí se pueden operar una
serie de sugestiones y diseñar herramientas psicológicas
(Vargas, 2000).
La intervención con niños quemados de Vargas (2000)
evidenció la dificultad de seguir la secuencia: relajación +
imaginería + hipnosis (RIH). Las dificultades radicaban en la
aplicación reciente o inmediata de anestesia para un
procedimiento médico, o debido a un dolor agudo en la parte
quemada, en estos casos hay que proceder creativamente y
adaptarse a la condición del niño (a), por ejemplo, captando su
atención con indicaciones indirectas para que cierre los ojos e
inmediatamente diseñarle directivamente algunas imágenes y
tratar de acceder a algún tipo de trance.

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

La técnica de relajación en niños quemados no se puede


aplicar sistemáticamente, ni de manera progresiva, y en
ocasiones ni se puede aplicar.
La imaginería requiere de un terapeuta creativo y con
experiencia en el trabajo infantil con niños (as) que
experimentan dolor agudo, crónico, y que pueden estar
mutilados físicamente (Vargas, 2000).
La implementación de la RIH viene acompañada por conteos
antes, durante y al finalizar el ejercicio. Estos conteos tienen
el objetivo de hacer transiciones de un estado usual de vigilia
hacia la hiperconcentración. Cautela & Groden (1985) plantean
que la técnica de relajación Jacobson, lleva a un estado pasivo
o con ausencia de activación, lo que se manifiesta tres niveles:
fisiológico, conductual y subjetivo. Consideran que los niveles
conductual y subjetivo dependen del fisiológico.
La técnica Jacobson se basa en lo siguiente:
a) Es una técnica fisiológica basada en la relajación de la
musculatura esquelético-motora.
b) Se basa en la discriminación de las señales de tensión en
los distintos músculos del cuerpo por medio de ejercicios
repetitivos y progresivos de tensión-distensión.
c) La relajación de la musculatura-esquelético-motora
desencadena relajación del sistema autonómico-
vegetativo y la relajación del sistema nervioso central.
d) La relajación fisiológica produce relajación emocional y de
relajación cognitiva.
Los grupos musculares que se ejercitan son: frente, ojos, nariz,
sonrisa, lengua, mandíbulas, cuello, brazos, piernas, espalda,
tórax, estómago, nalgas y extremidades inferiores.

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

Se recomienda mantener tensa cada parte del cuerpo al menos


cinco segundos y sentir la relajación a los 10 segundos, su
duración es de 15 minutos. Se asocian inhalaciones y
exhalaciones lentas y profundas al final del ejercicio.
En niños menores de 8 años, se deben de considerar los
siguientes aspectos: se puede cambiar la secuencia y se
tensan y relajan grandes áreas corporales; se necesita más de
una sesión; se pueden usar reforzadores como comida, fichas,
y sonrisas, caricias, halagos. Se debe de evaluar si el niño
toma algún medicamento que interfiera con la relajación.

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

EJERCICIO DE KOEPPEN.
Este ejercicio fue traducido y adaptado por Hernández &
Rodríguez (S.F.), el cual fue elaborado por Koeppen en 1974.
El rango de edad para su aplicación va de cuatro a trece años,
aunque se pude aplicar en adolescentes y adultos con retardo
mental.
Es un método de relajación neurofisiológica, dado que se
entrena sistemáticamente a relajar y contraer los grupos
musculares, es muy parecido al ejercicio de Jacobson.
Las partes del cuerpo involucradas son: frente, nariz, boca,
cuello, hombros, brazos, manos, glúteos, músculos del
abdomen, muslos y pantorrillas.
Algunas consideraciones para su ejecución son: modelarle al
niño(a) cómo se hace cada ejercicio; los grupos musculares se
contraen y relajan de tres en tres; debe de estar acostado
sobre una colchoneta; al final del ejercicio se debe de regresar
al niño (a) a su estado de vigilia calmadamente; su duración es
de veinte minutos.
El lenguaje empleado puede ser tierno, condescendiente y
mágico, asociándose con imágenes de animales, riachuelos y
frutas para estimular la acción.

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

EJECUCIÓN DE LA TÉCNICA HIPNÓTICA EN NIÑOS Y


NIÑAS
Ser rápido y ágil, pues los niños se encuentran
predominantemente en estado Alfa, por ello no es necesario
aplicar ejercicios de pre-hipnosis, se puede usar el contacto
físico (en vista de los posibles abusos sexuales de algún
perverso, es recomendable que el terapeuta esté acompañado
de algún auxiliar o familiar del niño) y visualizar una parte de
su cuerpo que se encuentre enferma o con dolor, y corregirle
(Hewitt, 1989).
Un 80% de niños atendidos en servicios de emergencias se
han beneficiado de estrategias hipnoterapeúticas, por ello se
recomienda su uso en el tratamiento del dolor agudo y crónico
(Olness, 1989).
La hipnosis es más efectiva en el control del dolor que la
relajación, pues el componente psicológico del dolor es el
sufrimiento y esto es lo que aborda la hipnosis (Holroyd, 1993).
El parpadeo sincronizado se recomienda con niños, además,
el uso del lenguaje sencillo y adecuado a la edad (Martínez &
Asís, 1985).
Después de los 5 años de edad, los niños pueden ser inducidos
hipnóticamente (Alvarenga, 1996).
Holroyd (1993) señala tres consideraciones al usar la hipnosis:
a) La distracción, que busca captar su atención en acciones
inmediatas.

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

b) La disociación, en donde se le convence al paciente que


su dolor está en otra parte del cuerpo, o que piense en
otro lugar o tiempo.
c) La sugerencia de confort y tranquilidad, usando metáforas
y palabras mágicas, siendo la creatividad del terapeuta un
recurso indispensable en el tratamiento de niños.
Vargas (2000) contra-argumenta a Martínez & Asís (1985)
pues él sí obtuvo buenos resultados con la aplicación del
método de fascinación asociado al parpadeo sincronizado.
Mientras Alvarenga (1996) recomienda el uso de la hipnosis en
niños después de los 5 años de edad, Holroyd (1993) lo
recomienda con buen resultado entre los 10 y 11 años de edad,
en cambio Putnam (1991) refiere que entre más cortos de edad
es efectiva hasta los 9 y 10 años, luego decrese su grado de
hipnotizabilidad, finalmente Martínez & Asís (1985) indican que
entre los 3 y 7 años de edad se deben de usar métodos con
estímulos monótonos que produzcan agotamiento (balanceo
en un sillón, canciones infantiles suaves), y un segundo grupo
entre los 8 y 12 años de edad, en donde el uso de videos con
imágenes que produzcan sueño es efectivo, así como el
pestañeo sincronizado. Yans (1974) considera que los niños
(as) pueden entrenarse en Autohipnosis a partir de los 6 años
de edad.

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

HIPNOSIS APLICADA A QUEMADOS


Rivlin (1988) señala el uso de la hipnosis, fármacos, terapia de
juego, la musicoterapia, la psicoterapia, la manipulación
ambiental y la educación como recursos en la intervención con
los niños quemados. Se recomienda su uso en la fase aguda
para aliviar el dolor.
Osgood & Szfelbein (1989) refieren que la hipnosis es un
medio no médico para el control del dolor, pero se detectan
dificultades en la planeación, lo cual le ha quitado eficacia.
La hipnosis ha probado su eficacia en el manejo del dolor en
distintas poblaciones (Bourne, 1994; Hadley & Staudacher,
1994), específicamente provocando hipnoanalgesia durante
los tratamientos por limpieza de quemaduras (Holroyd, 1996).
Long & Cope (1961) realizaron un estudio muy completo de la
población de niños quemados, se indica la importancia de la
historia clínica del paciente, las características familiares, y
antecedentes de la personalidad del niño. Al avanzar el
internamiento, los niños empezaron a mostrar conductas de
rechazo ante los procedimientos médicos, y temor hacia el
personal médico-enfermería que le atendía. Los
investigadores le dan importancia a los significados del
accidente, la enfermedad, tanto en lo individual, como en lo
familiar.
Bowden & Burstein (1990) señalan que los pacientes
asustados experimentan más dolor que los que no lo están. El
significado psicológico de la lesión o enfermedad impacta en
los niveles de dolor, incluso la tensión y la angustia (en caso
de pérdida o duelo) incrementan el dolor.

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

Benians (1989) indica que la visita de los parientes cercanos


de los niños quemados constituye un factor relevante en su
recuperación.
Patterson, Everett, Burns y Marvin (1992) cuestionan la
efectividad de la hipnosis en niños quemados:
a) Se concuerda en que la hipnosis es un tratamiento
adjunto para el manejo del dolor en quemaduras.
b) El personal que tiene a cargo pacientes con dolor,
evidencia dificultades para reconocer el dolor de manera
precisa.
c) No hay un medio confiable para determinar si alguien está
o no en un estado hipnótico.
d) No se debe de sustituir la administración de opiodes por
la hipnosis, para evitarle sufrimiento innecesario al
paciente. La medicación se suspende cuando es
peligrosa.
e) Se cuestionan si es recomendable que la inducción esté
a cargo de una persona o por una grabadora y con ello
estandarizar el proceso de inducción.
Van der Does & Van der Dyck (1989) señalan lo siguiente:
a) Desde hace 30 años se viene usando la hipnosis en el
tratamiento de quemaduras, lográndose mejorías en el
alivio del dolor, en estimular el apetito, promover
motivación y ejercitar partes del cuerpo quemadas.
b) Sorprende que la hipnosis no se use ampliamente en las
Unidades de Quemados.
c) La hipnosis aplicada a quemados abarca tres áreas:
aceleración de la curación de la herida; manejo del dolor;
intervención en crisis.

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

d) La intervención en crisis abarca los estados de conciencia


que se suceden rápida y espontáneamente en aquellos
pacientes aquejados de trauma o dolor agudo. Es así,
como la hipnosis ha sido usada aprovechando aquellos
trances espontáneos de la gente traumada y así
contrarrestar los agudos sentimientos de ansiedad y
pánico.
e) La hipnosis favorece crear un ambiente relajado que
neutralice los aspectos negativos de la crisis, logrando
reenfocar la atención, mejorando la evocación de los
recuerdos, aumentando la capacidad de producir
fantasía, creatividad y sugestionabilidad.
f) Se ha usado la hipnosis para rehabilitar pacientes
quemados y pobres de USA, especialmente con
Síndrome de estrés post-traumático.
g) La hipnosis es capaz de influenciar la respuesta
inflamatoria, aplicando la técnica dentro de las primeras
cuatro horas de la lesión.

h) La hipnosis se emplea bilateralmente, en donde a una


hemiparte del cuerpo se le aplica y a la otra no (ambas
partes quemadas), y luego se comparan. Se buscan
mejorías en la granulación de la lesión.
Kavanagh (1990) destaca la necesidad de instrumentar a los
niños quemados para que participen en sus curaciones y otros
procedimientos médicos.
Stoddard & Norman & Murphy & Beardslee (1990) señalan que
no existe un único tratamiento que ayude al niño quemado a
enfrentar las secuelas psiquiátricas de la lesión, aunque

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

concuerdan con Kavanagh en la importancia de instrumentar


al niño en sus procedimientos médicos.
Kelly & Lynch (1994) aseguran que desde el punto de vista
clínico, la hipnosis es efectiva como tratamiento en el control
del dolor, pero faltan estudios experimentales controlados para
poder generalizar sus resultados. Otros métodos para el
control del dolor son:
a) La percepción del dolor se puede cambiar, se bloque su
discriminación.
b) Se sustituye la sensación dolorosa por otra diferente,
menos dolorosa o más tolerable.
c) Se desplaza la ubicación del dolor a otra zona
psicológicamente menos vulnerable.
d) Disociación del conocimiento del dolor, el paciente
experimenta que el dolor lo vivió en otro estado, lugar o
tiempo.
e) El significado del dolor se puede cambiar.
f) Se distorsiona el tiempo mientras se vive el dolor (más
rápido).
Salas & Chan Suen & Wu Chen (1997) indican que la terapia
conductual aborda el componente psicológico del dolor, en
donde su objetivo principal es la disminución de la
desesperación y el desamparo de los pacientes con cáncer.
Agregan, que la hipnosis y la relajación son complementarias
en el tratamiento del dolor.
Salas et. al. (1997) indican que existe mucha evidencia del uso
de la hipnosis en el tratamiento del dolor agudo y crónico, con
la limitante de que solo el 50% de los pacientes logran cierto
grado de analgesia.

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

Kittelberger & LeBel & Borssok (1999) indican que en la


valoración del dolor se deben de incluir los aspectos
psicológicos, y señalan los siguientes puntos:
a) La personalidad del paciente influye en la experiencia
subjetiva y conductual ante el dolor.
b) Algunos pacientes se benefician de estrategias de control,
como la distracción y la relajación.
c) Algunos desórdenes influyen en los pacientes con dolor
crónico: la depresión mayor, desórdenes de
somatización, de conversión, hipocondría, psicógenos.
d) Se debe diferenciar entre dolor psicógeno y la simulación.
Edwards (1999) señala que la ansiedad y gran tensión
incrementan la experiencia del dolor, y ello empeora cuando el
dolor es agudo, pues no se controla el entorno. Se indican las
siguientes técnicas como auxiliares en el manejo del dolor: la
relajación la persona se centra en una imagen o serie de
imágenes; la respiración profunda contribuye a controlar sus
niveles de ansiedad y la preparación para procedimientos
dolorosos; la relajación muscular progresiva produce una
respuesta fisiológica más intensa que es efectiva en el manejo
del dolor crónico y la tensión postoperatoria.
Edwards (1999) señala dentro de las técnicas que guían la
distracción, a la hipnosis y la abstracción de imágenes. Sobre
la hipnosis, se resalta que la atención del paciente puede ser
dirigida hacia sus pensamientos o bloquear, sustituir, cambiar
u olvidar su dolor, aún así, se interroga sobre si su efecto es
placebo.
Wolter & Ahern (1999) reconsideran que para la valoración
psicosocial del dolor se observe lo siguiente:

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

a) La entrevista clínica: se registra la experiencia dolorosa,


así como la información que brinden otros familiares, el
impacto del dolor en la pareja, la familia, lo laboral, lo
educativo, lo interpersonal. Esta información se cruza con
la historia clínica y pruebas psicológicas
complementarias.
b) Características del dolor: se usan registros objetivos del
dolor, así como descripciones subjetivas del dolor para
comprender su respuesta emocional.
c) Comportamiento ante el dolor: el análisis de la
información verbal y no verbal como respuesta al dolor,
permite configurar el manejo subjetivo y su conexión con
la conducta.
d) Uso de medicamentos: se deben de determinar y valorar
los patrones de uso longitudinalmente.
e) Impacto laboral y económico: se debe de determinar
cómo afecta el dolor el desempeño laboral, las relaciones
interpersonales, y las consecuencias económicas.
Identificar conflictos laborales que incrementen la
respuesta al dolor. Se recomienda el uso de la
reestructuración cognitiva para la reinserción del paciente
con dolor crónico.
f) Incapacidad laboral: el paciente puede hacer un auto-
registro de aquellas actividades que se han visto
afectadas por el dolor y cuáles no.
g) Relaciones familiares y conyugales: determinar cómo
afecta la funcionalidad y la dinámica conyugal-familiar e
interpretar el significado del dolor en la familia y sus
ganancias secundarias.
h) Angustia emocional y alteraciones psicológicas: el grado
y severidad del dolor, combinado con la condición

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

psicológica del paciente previo, servirá para estudiar la


adaptación psicológica y su sintomatología.
i) Medidas del dolor: algunas escalas de autoregistro
pueden ayudar en la valoración del dolor, incluso el uso
del Cuestionario de personalidad mulitfásico de
Minnesota (MMPI).
j) Uso y reducción apropiada de medicamentos y
reentrenamiento de la capacidad física, y relajación y
control de la tensión.
LaCross & Soumek (1999) señalan que en el tratamiento del
dolor crónico el abordaje debe de ser interdisciplinario:
terapeutas ocupacionales, asistentes sociales, consejeros en
el manejo del estrés, consejeros vocacionales, preparadores
físicos, enfermeras, un coordinador. Además, un psiquiatra
que maneja la medicación psicotrópica y los desórdenes
graves, y los psicólogos que ayudan en el manejo de la
depresión.
LaCross & Soumek (1999) que el manejo del dolor se puede
hacer por medio de la relajación, respiración diafragmática,
cambiar la percepción del dolor por medio de la
reestructuración cognitiva y las afirmaciones.
Ballantyne & Borssok (1999) indican que las técnicas de
relajación y técnicas de imágenes y recuerdos ayudan a los
pacientes en el control del dolor postoperatorio. Además,
enfatizan en las diferencias entre el dolor de los niños y de los
adultos, de acuerdo a lo siguiente:
a) Los bebés y niños no asimilan los fármacos igual que los
adultos.
b) Los niños reaccionan con miedo y conducta inapropiada
a los instrumentos médicos y de enfermería.
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

c) Los métodos de tratamiento del dolor en niños varía


según la edad: de 0 meses a 4 años no suministran
información confiable del dolor; de 4 años a 8 años,
pueden brindar información por medio de escalas
visuales, o decirle a sus padres o a los médicos y
enfermeras; los de 8 años pueden registrar su experiencia
del dolor en escalas numéricas o visuales.
d) El tratamiento del dolor en niños es insuficiente por la falta
de mecanismos para su detección.
Dauber & McPeek (1999) indican que el paciente quemado
experimenta dolor agudo y crónico. El agudo es el más intenso
y se presenta durante las curaciones, debridaciones y cambio
de vendajes. Después de la curación, mientras el paciente
reposa, se mantiene un dolor contínuo por días, semanas y
meses. El dolor puede incrementarse por la ansiedad, la
depresión, alteraciones del sueño y neuralgia posquemadura.
Dauber & McPeek (1999) afirman que el paciente quemado
necesita apoyo psicológico tanto en fase aguda y crónica. Se
recomiendan las técnicas de imaginería, distractoras por medio
de la música, biofeedback, estimulación nerviosa eléctrica
transcutánea (TENS), todo ello en complemento con la
medicación.
Fishman & Greenberg (1999) indican que la ansiedad y la
depresión son trastornos comunes en los pacientes con dolor,
con mayor registro en el dolor crónico, los cuales se benefician
de la aplicación de técnicas como la retroalimentación, la
relajación, la hipnosis, desensibilización y modificación de la
conducta.
Hewitt (1998) reafirma que la hipnosis sirve para el control del
dolor agudo y crónico. Como paso previo, el paciente debe de
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

aprender la auto-hipnosis, para lo cual se requiere haber sido


hipnotizado por otra persona antes, así se instaura la cadena
de aprendizajes.
Stokvis & Wiesenhutter (1983) resaltan en su revisión, que la
autosugestión es un elemento intrínseco de la heterosugestión,
formando una unidad, registrada como una línea bipolar y
contínua, pero que en si misma representa una dinámica de
interpretación analítica de la existencia.
Se refieren a la sugestión como la influencia de una persona
sobre otra, traspasando las esferas racionales de la
personalidad o como la acción sugestiva de las imágenes con
fuerte carga afectiva, que en el caso del psicoanálisis, el
elemento sugestivo tendría su origen en el poder de los padres,
y por ello el sugestionado ocuparía el lugar del niño. En fin,
existen muchos criterios al respecto, pero se rescata que la
(auto) sugestión basa su poder en la necesidad de contacto y
de estar-en-comunicación del ser humano debido a su
incompletitud, incapaz de existir solo.
Se sigue, que en la autosugestión se da una relación entre el
yo y el sí mismo, lo cual ha sido denominado como “auto-
resonancia afectiva”: el yo se apodera de una experiencia de
la conciencia y se la “sugiere” al sí mismo, en un segundo
momento el yo se propone un cambio, para ello la
“representación” debe de tener un significado afectivo si se
realiza por él mismo, adquiriendo la representación la
categoría de un producto mental, una acción o un impulso de
la voluntad.
Continúan con que la relajación auto-sugestiva opera sobre un
cuerpo que tiene significados psíquicos: si un órgano enferma
afecta la experiencia, e inversamente, la experiencia afecta al
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

órgano. Aquí opera el postulado de que la dirección de la


atención se asocia al afecto.
Finalmente, Stokvis & Wiesenhunter (1983) confirman que la
influencia auto-sugestiva se testimonia en: el sistema de vasos
sanguíneos; el aparato digestivo; órganos de la respiración;
tracto urogenital; funciones genitales; el estado de la piel; las
relaciones entre la percepción del dolor y el sistema nervioso
vegetativo. Además, de registros de que la piel puede
afectarse por medio de representaciones auto-sugestivas y de
hipnosis.
Borenstein & Seidman & Tsur (1990) señalan que la auto-
hipnosis fue lograda y asociada como complemento a la terapia
analgésica y ansiolítica en 18 pacientes quemados. La auto-
hipnosis es corta y barata, pues no requiere de personal
especializado acompañando permanentemente al paciente
antes de cada procedimiento doloroso. El procedimiento
empleado concentró sus pensamientos hacia la creación de
sentimientos de suavidad, liviandad en todo el cuerpo, y una
vez lograda la relajación muscular, su imaginación fue dirigida
hacia la situación eventual del tratamiento con el agua, en
donde se imaginaba un sonido tranquilo, nadando, flotando,
sumergiéndose en agua fresca. Con esto se pretendió aliviar
el temor asociado al baño diario del cuerpo quemado. Logrado
este nivel de profundidad hipnótica, los pacientes pudieron
avanzar hacia la instauración de la disociación de sí mismos
en el procedimiento doloroso y se fijaron órdenes post-
hipnóticas por medio de la fijación de un código personal, y
paralelamente se instauró un código personal para activar el
estado hipnótico automáticamente, y se colocó una orden post
hipnótica para salir del trance.

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

De un total de 180 pacientes quemados, entre los 10 y 62 años


de edad, y en un rango del 8% al 70% de superficie corporal
quemada, solamente 148 lograron algún grado de relajación,
pero solo 48 de ellos llegaron a la hipnosis lidiando con el dolor,
y solamente 18 de este último grupo alcanzaron la auto-
hipnosis. La auto-hipnosis fue usada en 12 hombres y 6
mujeres entre 14 y 54 años.
Una limitación, radica en que no todos los pacientes lograron
ingresar al estado hipnótico, y menos los que lograron la auto-
hipnosis, especialmente, porque se requiere de un alto grado
de autonomía personal y un yo fuerte, el cual no todos los
pacientes tienen.
La relajación es previa a la hipnosis, y algunos la consideran
un moderado estado hipnótico, además, determinaron que la
técnica de relajación de Jacobson no fue apropiada y tuvo poco
éxito en quemados.
Kleiger (2000) afirma que la hipnosis puede estar acompañada
de relajación, y se caracteriza por la atención concentrada, la
imaginación y la percepción restringida y los cambios en la
sensación, percepción y fisiología. Recomiendan el uso de la
hipnosis en un servicio de emergencias, y en particular para el
manejo del dolor y quemaduras, como distractor, para alterar
la sensación de la piel quemada con sugestiones de frescura
durante las primeras horas y de tibiedad unas 24 horas
después, y debe de ser un complemento a la analgesia.
Wright & Drummond (2000) rescatan que la “rápida inducción
de analgesia” (RIA) incluye sugestiones para reducir la tensión,
ansiedad y sensaciones de dolor. En su investigación
determinaron que RIA redujo el dolor y la angustia en los

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

pacientes quemados, y se presenta como un recurso adjunto a


los opiodes analgésicos durante los cuidados por quemadura.
Los beneficios terapéuticos incluyen una disminución de la
angustia durante el cambio de vendajes, disminución en la
ansiedad anticipatoria, incremento en los niveles de relajación,
disminución en las solicitudes de medicamentos analgésicos y
disminución en la intensidad del dolor durante y después de los
cambios de vendajes.
Tucker & Virnelli (1985) consideran que la hipnosis es un
instrumento idóneo para asistir al médico en el manejo de
cirugías plásticas y plantea lo siguiente:
a) Un nivel satisfactorio de hipnosis se logra rápidamente.
b) La susceptibilidad del paciente parece estar directamente
relacionada con las necesidades del paciente.
c) El hipnotista guía al paciente a utilizar la hipnosis y la
auto-hipnosis en su beneficio.
d) La hipnosis es un estado alterado de la conciencia que
involucra a la relajación, en donde una persona concentra
su atención sobre una idea o imagen que acepta por
medio de sugestiones optimistas.
e) La hipnosis en asocio con anestesia local es muy efectiva.
f) El estilo de cada médico puede variar, algunos son más
autoritarios y otros más permisivos.
g) Las sugestiones indirectas pueden ser muy útiles previo
a la administración de a anestesia local.
h) Un ambiente calmo, sin estímulos negativos es efectivo.
i) Las sugestiones deben de ser positivas.
j) Una utilidad es la hipo-anestesia.
k) El rango de edad va desde los 3 años hasta los 90 años.
Parecen ser idóneos los niños entre los 4 y 12 años.

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

l) En quemados es muy efectivo para aliviar el dolor durante


el cambio de vendajes, para mejorar la participación del
paciente en sus procedimientos dolorosos. Se
recomienda aplicarla en las primeras 4 horas después de
sucedida la quemadura para disminuir la inflamación y
profundidad de la lesión.
Cruzado & Labrador & Puente & Vallejo (1990) señalan que
cerca de un 80% de las consultas médicas tienen que ver con
el dolor. Algunas técnicas eficaces son: la relajación;
biofeedback; tratamiento operante; técnica cognitivo-
conductual; tratamiento operante.
Sobre la relajación su importancia radica en orientar la atención
fuera de la experiencia del dolor, reducir la ansiedad subjetiva,
brindarle un instrumento al paciente que puede usar antes,
durante y después de la experiencia dolorosa (cuando es de
baja intensidad ).
Además describen seis aspectos a considerar para disminuir
el dolor y la ansiedad en procedimientos con niños: edad y
maduración cognoscitiva; locus de control, que refiere a la
necesidad o no de que reciba sedantes y analgésicos;
experiencia previa con procedimientos pediátricos; los estilos
de afrontamiento individual; la preferencia de los progenitores
al uso o no de medicamentos; el costo y disponibilidad de un
psicólogo especializado en hipnosis e intervenciones cognitivo-
conductuales con niños.
Zeltzer & Jay & Fisher (1989) señalan que el objetivo de las
intervenciones psicológicas es disminuir la ansiedad e
instrumentar al niño para afrontar procedimientos médicos. Se
indican: preparación; hipnosis; terapia conductual;
cognoscitiva-conductual. Destaca que el procedimiento de
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

preparación, puede ser sensorial o dependiente. En el primer


caso brinda al niño una descripción de las sensaciones en
cinco sentidos, de lo que puede experimentar durante el
procedimiento; la segunda hace una descripción del
procedimiento, sin incluir las sensaciones. Sobre la hipnosis
se menciona que ha sido útil en las aspiraciones de médula
ósea (BMA) y en punciones lumbares (LP), inyecciones
quimioterapeúticas, especialmente para la disminución de la
ansiedad.
Selbst & Henretig (1989) indican que es posible relajar a los
niños desde los 3 años usando imaginación dirigida, aunque la
anestesia total con cualquier técnica conductual es poco
frecuente, por lo cual se debe de usar en complemento con
criterios médicos. Consideran que el paciente que llega a la
sala de urgencias lo hace en un estado hiper-sugestionable,
por lo cual pueden ser receptivos a la hipnosis.
Chen & Joseph & Zeltzer (2000) indican que existen tres
factores que influyen en la experiencia del dolor agudo en
niños: sensibilidad al dolor; enfrentamiento; aspectos
cognitivos. En relación a la sensibilidad, los niños presentan
diferencias debido a su temperamento y se enfatiza en el
diseño de un instrumento para medir el dolor. En relación al
enfrentamiento cada niño tiene su preferencia natural sobre
cómo lidiar ante los procedimientos, aunque se acuerda que
brindarle información y distraerles es eficaz. En relación a los
aspectos cognitivos se debe de tener en cuenta el nivel de
desarrollo cognitivo, pues de ello depende el concepto de dolor
y su capacidad de expresión para la medición del dolor.
Chen et. al. (2000) mencionan que los procedimientos más
usados son: desensibilización; reforzamiento positivo;
relajación; preparación; cambio de los recuerdos; hipnosis;
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

detención del pensamiento y afirmaciones positivas;


distracción; modelamiento y ensayo.
Sobre la hipnosis el objetivo es dirigir la atención hacia otro
punto, así como el uso de metáforas para controlar el dolor y
disminuir la ansiedad, se recomienda el uso de la relajación
progresiva.
Rusy & Weisman (2000) indican que el tratamiento del dolor se
logra complementando técnicas farmacológicas y cognitivo-
conductuales. Se incluye a la hipnosis, la distracción, la
sugestión, técnicas de respiración, imaginación guiada,
relajación muscular progresiva y medidas de comodidad (en
lactantes).
Resaltan que la hipnosis es más efectiva que otras técnicas.
Se mencionan las técnicas de respiración toráxica en niños
mayores y superficial en muy menores. Sobre la relajación
muscular progresiva de Jacobson, se indica que es útil para
reducir la tensión y ansiedad asociada al dolor. La sugestión
en metáfora se implementa.
Mooney (1991) señala que el dolor es algo común para las
enfermeras ortopédicas, se recomiendan intervenciones como:
relajación, imaginación, distracción, hipnosis, estimulación
transcutánea (TENS), música, tacto terapéutico, humor,
acupuntura. Algunas consideraciones son: la etapa de
desarrollo en la que se encuentra el paciente; se debe de
suponer dolor en niños aunque no lo expresen abiertamente;
el dolor es una experiencia nueva y difícil para niños pequeños;
las enfermeras pueden apoyar a los niños y sus familiares en
procesos dolorosos; nunca se debe de negar una analgesia
por la variable edad; en caso de adictos a drogas, tienen el
mismo derecho al control del dolor y se puede coordinar con
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

especialistas en abuso de sustancias; hay que creer en el dolor


del paciente y prevenirle.
Henry & Foster (2000) indican que el personal que labora en
quemados, debe de superar la falta de sensibilidad y la
negación, como defensa. El tratamiento del dolor abarca la
administración de analgésicos y ansiolíticos en complemento
con una intervención temprana desde lo psicológico. Se
recomienda el tratamiento cognitivo-conductual para manejar
el dolor y la ansiedad que conforman el malestar, el cual es
caracterizado por: temor, desconocimiento, separación,
desorientación, pérdida de control, hipo e hipertemia, ansiedad
y dolor.

CONSIDERACIONES
La relación entre la hipnosis, la relajación y las sugestiones, y
el cuerpo humano, parece ser antiquísima, especialmente
porque el dolor siempre nos ha acompañado a lo largo de la
evolución. Sabemos que la disociación mental es un recurso
natural y espontáneo ante situaciones amenazantes.
Los primeros ejecutores de la hipnosis, basaban su efectividad
en la atmósfera mística y religiosa que les rodeaban, y por
supuesto la fe de la gente en ellos.
El desarrollo de la hipnosis logra condición científica cuando se
libra de lo mágico, y se ingresa en la capacidad sugestiva de
cada individuo.
En especial, la hipnosis clínica empieza a establecer
relaciones entre los procesos fisiológicos y los psicológicos, así
como las condiciones ambientales que rodean su ejecución.

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

Se deben de analizar las variables socio-culturales del


paciente.
Los trances, o mejor denominados como hiper-
concentraciones, son factibles en la mayoría de las personas,
solo que varían en intensidad y duración de persona a persona.
La sugestión es la base para alcanzar la profundidad hipnótica,
por ello ésta debe de ser ejecutada por un experto, en especial
por las consecuencias técnicas y éticas.
El factor fe, no es indispensable para la ejecución de la
hipnosis en población afectada por el dolor, pues su condición
psicológica los predispone a la heterosugestión.
Las definiciones de hipnosis tienden al acuerdo, en concreto
por la dirección de la atención y su focalización, así como el
uso de la sugestión como recurso para influir en el paciente
hasta lograr un efecto terapéutico sobre el cuerpo. La relación
mente-cuerpo parece retroalimentarse a cada instante, y se
favorece con la hipnosis.
La tendencia es que la hipnosis tiene tres niveles de
profundidad y que inicialmente opera desde las ondas Alfa.
Se concuerda que la hipnosis no es sinónimo de inconsciencia
total, o falta absoluta de voluntad, por el contrario, el paciente
siempre mantiene un punto de contacto con la realidad. No se
observan contraindicaciones de su aplicación en población
clínica que sufre de dolor, aunque no debe nunca sustituir a la
farmacología en cualquier abordaje, especialmente con niños,
por sus dificultades para demostrar el dolor experimentado.
El recurrir a sugestiones directas o indirectas dependerá del
paciente, pero si se acuerda en el uso de sugestiones
optimistas y centradas en el bienestar del paciente.
Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

Al trabajar al sujeto con dolor y sufriente, se debe de


discriminar su modalidad de ingreso sensorial, pues puede ser
en alguno o todos los cincos sentidos, y esto determinará el
tipo de imágenes a usar.
El ser permisivo o autoritario en la ejecución de las
sugestiones, debe de ser valorado por el terapeuta cuando lidia
con el paciente, aunque con niños es conveniente ser calmo,
cariñoso, tierno, y fundamentalmente, mágico.
El diseño de la palabra clave, puede ser útil para ahorrarse
tiempo en la inducción del trance, pero se debe de entrenar
varias veces para estar seguro de su aprendizaje.
Dependiendo de la efectividad de la profundidad hipnótica, el
paciente puede discriminar la utilidad del trance, pero se debe
de considerar que muchos de estos pacientes pueden estar
medicados en el momento de la ejecución hipnótica, lo cual
puede influir en un buen aprendizaje.
El profesional en ciencias de la salud y de ciencias sociales,
como la psicología, que desee usar estas técnicas, debe de
someterse a un entrenamiento personal, ya sea de
investigación, así como de experiencia personal. Además,
debe de ser hábil con la palabra, mágico, fabulesco, y de buen
humor.
Un ejercicio que debería de ejecutar un hipnólogo, es diseñar
espontáneamente escenarios imaginarios, pues cuando se
encuentre enfrente de un paciente, no podrá recurrir a fórmulas
de memoria. Y además, la práctica hace al maestro.
La construcción de escenarios imaginarios es distinta en niños,
y en adultos. Con los adultos las sugestiones deben de ser

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

creíbles, enfocadas, y con sentido de acuerdo al rango


vivencial del paciente.
Se puede recurrir al parpadeo sincronizado en niños, pero no
es indispensable, cualquier forma de captar su atención puede
ser válida. En adultos se puede recurrir a la fijación de la
mirada en un punto fijo, o en los ojos del hipnólogo, o
simplemente guiarle por medio de la palabra.
La respiración profunda o superficial, la relajación física, la
captación de la atención, y la construcción de escenarios
imaginarios, es la tendencia de procedimiento usual para
ejecutar la hipnosis. A veces no se cumple con este orden
debido a las características de cada paciente.
La hipnosis es reportada como útil en gran variedad de
padecimientos, hábitos y acciones asertivas, pero se deben de
atender solo aquellos estudios bien controlados desde lo
experimental, y aquellos de buen fundamento teórico. Tanto
valor tiene un estudio controlado experimentalmente, como
uno casuístico, lo importante es investigar los fenómenos
psicosomáticos involucrados.
La aplicación de la técnica hipnótica, puede ser aplicada de
emergencia a un paciente con dolor agudo, siempre y cuando
se cuente con el apoyo médico, pero de no ser posible, se debe
de ayudar al paciente a tranquilizarse y a lidiar con el dolor
mientras se asiste médicamente. En el caso del dolor crónico,
el paciente usualmente ha sido tratado por médicos
previamente, y por el ello intervienen otros factores, que bien
estudiados en la entrevista clínica, pueden facilitar la
intervención hipnótica, incluso sin la presencia directa del
médico.

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

Si el paciente se encuentra internado en un hospital, el


hipnólogo puede entrevistarlo para conocer su historia clínica
y psicológica, con lo cual podrá diseñar mejor su estrategia de
intervención hipnótica.
El que un paciente pueda auto-hipnotizarse, requiere de un
previo aprendizaje por medio de la heterosugestión, además,
el paciente debe de estar fortalecido en algunas de sus
funciones yoicas, y en especial en su capacidad de diálogo
interno.
La valoración del dolor requiere de mayor investigación, tanto
en el diseño y aplicación de registros objetivos y métricos,
como de técnicas no farmacológicas. Ambas valoraciones
pueden y deben de complementarse.
CONCLUSIÓN
La hipnosis es un instrumento útil para el control del dolor, así
como de la ansiedad.
Debemos de incluir el malestar del paciente, pues esta
concepción amplía la acción de la hipnosis más allá del control,
y nos permite acceder al manejo, dimensión que involucra el
significado que tiene para el paciente, tomando en cuenta su
construcción histórica como persona.
Aunque todos los investigadores coinciden en los beneficios de
la hipnosis y otras técnicas para el control del dolor y la
ansiedad, en ciertos momentos, existe cierta ambigüedad
sobre los límites operativos y conceptuales entre la relajación,
la sugestión y la hipnosis. En mi investigación con niños
quemados (Vargas, 2000) señalé que un procedimiento útil en
el trabajo terapéutico era el denominado como RIH, y aunque
la secuencia operativa no siempre se puede cumplir, aún así

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

las experiencias clínicas demostraron ese traslape, o más bien,


ese nivel pragmático de integración. La experiencia indica, que
no se puede discriminar tan fácilmente la esfera de influencia
de cada una de ellas, tal vez se deba a que están
intrínsecamente juntas, incluso se pueden ejecutar ejercicios
de reestructuración cognitiva dentro de un trance hipnótico,
aunque no se puede decir lo contrario.
La experiencia indica, que la intervención hipnótica con niños
no requiere del factor fe, tal vez porque los infantes siempre
confían en los adultos, o-y porque la sugestión hipnótica
revivencia la experiencia vertical y significativa con sus padres
o figuras de autoridad.
La valoración del dolor con instrumentos objetivos y subjetivos,
puede complementarse con una lectura teórica ecléctica de la
mente humana. Pero la aplicación de la hipnosis en campos
no clínicos (del dolor), deja abierta la construcción y lectura de
la sugestión y la disociación hacia el contenido onírico, y aquí
pueden intervenir otras disciplinas como el psicoanálisis, la
literatura, el arte.

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

ENTRENADOR RESPONSABLE DE LA CAPACITACIÓN:


ROBERTO BEATO ORTEGA
Autor Best- Seller de las 21 Leyes de la Influencia con
Hipnosis, experto en el manejo de la hipnosis conversacional y
comunicación neurocognitiva discípulo directo del Dr. Jeffrey
Zeig que a su vez obtuvo capacitación directa con Milton
Erickson. Certificado de “Licenced Master Practitioner of
NLP”con reconocimiento internacional avalado por el co-
creador de la PNL, el Dr. Richar Bandler y la Society of NLP.
Es director del proyecto social del IHC (Instituto de Hipnosis
Conversacional) en hospitales y clínicas de la CDMX, donde
aporta herramientas de hipnosis clínica al personal de
enfermeras y médicos para el tratamiento del dolor con
anestesia y analgesia con hipnosis.

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

BIBLIOGRAFIA
Capafons, A. (2001). Hipnosis. Madrid: Síntesis.
Capafons, A. & Amigó, S. (1993). Hipnosis y terapia de auto-
regulación. Introducción práctica. Madrid: Eudema.
Capafons, A., & Mazzoni, G. (2005). ¿Es lo peligroso de la hipnosis
el hipnoterapeuta?: Hipnosis y falsos recuerdos. Papeles del
Psicólogo, 25, 27-38.
Capafons, A., Lamas, J.R., & Lopes-Pires, C. (2008). Hipnosis. En
F.J. Labrador (Ed.), Técnicas de modificación de conducta (pp. 593-
614). Madrid: Pirámide.
Coe, W.C. & Sarbin, T.R. (1966). An experimental demonstration of
hypnosis as role enactment. Journal of Abnormal Psychology, 71,
400-416.
Green, J.P., Page, R.A., Handley, G.W., & Rasekhy, R. (2005). The
“hidden observer” and ideomotor responding: a real-simulator
comparison. Contemporary Hypnosis, 22, 123-137.
D’Zurilla, T., & Golfried, M. (1971). Problem-solving and behavior
modification. Journal of Abnormal Psychology, 78, 107-126.
Hilgard, E. (1991). A neodissociation interpretation of hypnosis. En
S.J. Lynn & J.W. Rhue (Eds). Theories of hypnosis: Current models
and perspectives (pp. 83-104). New York: The Guilford Press.
Jones, W.J. & Flynn, D.M. (1989). Methodological and theoretical
considerations in the study of "hypnotic" effects in perception. En
N.P. Spanos & J.F. Chaves (Eds.), Hypnosis: The cognitive-
behavioral perspective (pp. 149-174).

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS
INSTITUTO DE HIPNOSIS CONVERSACIONAL

Buffalo, New York: Prometheus Books. Kebbell, M.R., & Wagstaff,


G.F. (1997). An investigation on the confidence and accuracy of
eyewitness recall. Contemporary Hypnosis, 14, 157-166.
Lynn S.J., & Kirsch, I. (2005). Teorías de hipnosis. Papeles del
Psicólogo, 89, 9-15.
Mazzoni, G., Casciano, M., & De Leo, G (2003). The role of
confabulation and type of feedback in distorting memories for events
in children. Comunicación presentada en el European Congress of
Developmental Psychology, Milán, Agosto.
Nash, M. (1987). What, if anything, is regressed about hypnotic age
regression? A review of the empirical literature. Psychological
Bulletin, 102, 42-52.
Sarbin, T.R. & Andersen, M.L. (1963). Base-rate expectancies and
perceptual alterations in hypnosis. Brithish Journal of Social and
Clinical Psychology, 2, 112-121.
Sarbin, T.R. & Coe, W. (1972). Hypnosis: A social psychological
analysis of influence communication. New York: Holt, Rinehart &
Winston.
Spanos, N.P. (1996). Multiple identities and false memories: A
sociocognitive perspective. Washington, DC: American
Psychological Association.
Wagstaff, G. F. (2008). Hypnosis and the law. Examining the
stereotypes. Criminal Justice and Behavior, 35, 12771294

Descarga mi libro Best Seller en Amazon Las 21 Leyes de la Influencia con


Hipnosis: https://goo.gl/dQRnsS

También podría gustarte