Está en la página 1de 9

ANEXO I

REFERENTES

Integrantes:

Stefany Vanessa Ayala Fontecha

Sandra Mylena Martínez Casallas

Paola Patricia Pájaro Mendoza

Blanca Lilia Forero Velásquez

Ruth Emilse Ramírez Rodríguez

Leidy Carolina Gómez Alfonso

Módulo asignado​:

Fundamentos técnicos, políticos y de gestión

Temática seleccionada para abordar el proyecto:

Entornos protectores en la primera infancia.

Actividad rectora​:

Literatura
Referentes teóricos

Para hablar de literatura en el contexto de la educación infantil, , se hace necesario

citar a algunos de los referentes que han aportado significativamente al mundo literario, que

han impactado a niños y niñas con sus creaciones o estudios, y que hemos conocido durante

nuestra práctica laboral. Sus afirmaciones, comentarios y conclusiones nos han llevado a la

reflexión sobre la importancia del acercamiento a la literatura en los primeros años de vida,

debido a que contribuye de forma positiva en muchas áreas del desarrollo.

Durante una entrevista llevada a cabo en la Universidad Distrital, el señor Evelio

Cabrejo Parra inició su argumento haciendo referencia a la adquisición del lenguaje como

proceso psíquico que se relaciona específicamente con la voz humana. Un hecho interesante

es que los bebés tienen una gran capacidad de percepción que les permite hacer lectura de las

voces y de los rostros como si fueran sus primeros libros, lo cual requiere un proceso de

discriminación a través del cual​ “está poniendo en movimiento su pensamiento”​.Cabrejo

(2007)

Es importante mencionar que los bebés empiezan a captar rasgos acústicos de los

cuales se apropian, en este aspecto Cabrejo (2007) dice al respecto: ​“luego aparecen los

enunciados de palabras, dos específicas y notables cuando hay cosas que no le gustan al

bebé y entonces dice “no quelo”, o cuando busca algo que no encuentra y dice “no hay”​.

El autor nos lleva a reflexionar acerca de cómo los niños y niñas, desde antes de su

nacimiento, están expuestos a productos literarios que su entorno más cercano les provee de

diferentes maneras, por ejemplo, al identificar la voz de su madre o de su padre, también

cuando realiza actividades como hablar, jugar, cantar o aprender adivinanzas. Asimismo, los
niños y las niñas aprenden reglas de funcionamiento literario de manera inconsciente, incluso

mediante la televisión.

Los elementos anteriormente mencionados son, de alguna forma, una aproximación a

la lectura y a la escritura. En este punto es necesario hacer referencia a la experiencia afectiva

que debe acompañar y, ser parte esencial de estos ejercicios.

Cuando se llevó a cabo Ulibro en 2013, durante un conversatorio allí Irene Vasco es

insistente al explicar que no existe una fórmula o receta didáctica que describa un

procedimiento acerca de cómo llevar los niños al amor por la literatura. La literatura no está

limitada a procesos escritos o de lectura, por el contrario, los cantos, juegos tradicionales,

obras teatrales, los mismos arrullos tienen una carga cultural y son elementos literarios

igualmente válidos.

Argumenta textualmente la escritora y cantante María Del Sol Peralta para la

fundación Cuatro Gatos en Miami, durante la ejecución del proyecto “L​a literatura y el arte

ayudan a sanar​”, ​l​levado a cabo en el año 2017, donde hace referencia a ese vínculo entre el

sonido y las palabras, para la autora el ritmo es un medio de expresión que permite una

infinidad de posibilidades, entre ellas, cantar cuentos por ejemplo.

“Y si bien la escritura no puede prescindir de la oralidad, el canto es el primer paso

para acercarse a la literatura. Cantar no es un privilegio de virtuosos: es una función

natural que proporciona emotividad y otorga una identidad personal. De manera primordial,

somos seres sonoros, y la vida misma es un constante flujo de ritmos y contrastes musicales

que abarcan todas las posibilidades del sonido”.

Otro elemento a mencionar es, la política de Estado para el Desarrollo Integral de la

Primera Infancia de Cero a Siempre, conocida como la Ley Nº 1804 (2016), cuyo objetivo

principal es garantizar el desarrollo Integral de la Primera Infancia, y la cual sienta las bases
conceptuales, técnicas y de gestión para garantizar el desarrollo integral en el marco de la

doctrina de la protección integral. Con ello busca fortalecer el marco institucional para el

reconocimiento, la protección y la garantía de los derechos de los niños y las niñas de cero a

seis años de edad.

​Se resalta la importancia de la corresponsabilidad de todos los agentes vinculados a

los niños y las niñas, el artículo 201 dice ​“el conjunto de acciones que adelanta el Estado,

con la participación de la sociedad y de la familia, para garantizar la protección integral de

los niños, las niñas y los adolescentes

​ entro de los derechos definidos en los pactos internacionales y las leyes nacionales
”D

se encuentra el derecho a un ambiente sano, en su artículo 79 la Constitución Política

consagra que “Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano el cual supone

la generación de condiciones que les aseguren desde la concepción, cuidado, protección,

alimentación nutritiva y equilibrada, acceso a los servicios de salud, educación, vestuario,

adecuado, recreación y vivienda segura, dotada de servicios públicos esenciales en un

ambiente sano”

Cabe mencionar que son impostergables los derechos de los niños y las niñas debido a

que aseguran su crecimiento y la formación física, moral y espiritual; el entorno hogar,

entorno salud, entorno educativo y el entorno público; debe garantizar que los niños y niñas

puedan disfrutar de oportunidades para su desarrollo integral y óptimo.


Planteamiento de la experiencia pedagógica

Le hemos dado el nombre de Cuentopolis a la experiencia, con el fin de que sea llamativo,
despierte el interés y la expectativa de los participantes. Se convoca a las familias, niños y
niñas haciendo uso de una invitación de forma escrita.

Se recibe el grupo en el espacio dispuesto, al saludar y dar la bienvenida se hace con la


canción llamada “la pachanga” estará acompañada de movimientos, al cantar, la facilitadora
hace el ejercicio de baile abriendo y cerrando las manos y aplaudiendo, para que los
participantes hagan la repetición, en realidad es una canción muy sencilla pues solo se
compone de la frase “me gusta la pachanga hu-ha-ha”

Adicionalmente se hace lectura narrativa del cuento titulado “la gran pregunta” del autor
Wolf Erlbruch, se acompaña de expresiones faciales, corporales y cambios en el tono de voz;
este cuento permite crear un espacio reflexivo y de consideración al finalizar con la pregunta:
“y tu, ¿para que estas aqui?. La persona que realiza la lectura concluye este primer momento
diciendo que se encuentra en ese lugar para disfrutar, para aprender, para jugar.

Se cuenta con cuatro estaciones, cada una hace referencia a uno de los entornos

protectores de la primera infancia (entorno familiar, educativo, salud y entornos públicos).

En la primera estación (entorno salud), Se halla un stand ambientado como una

enfermería y allí se reproduce la canción “Pinocho”, esta canción se elige debido a que

permite hacer un acercamiento a la historia sobre la atención oportuna que se brinda en el

hospital de los muñecos, otra de las facilitadoras se encuentra vestida de enfermera, retoma la

canción mientras aparece el títere del personaje “Pinocho” elaborado previamente en foami,

interactúa con el títere para darle a conocer sus derechos en dicho entorno, adicionalmente lo

orienta a tener hábitos de vida saludable, especialmente referente a una adecuada

alimentación, práctica de actividad física y hábitos de salud e higiene personal, también

motiva a las familias a estar al día en temas de vacunación, llevar a los niños y a las niñas a
las valoraciones de crecimiento y desarrollo. En este espacio se vincula a los participantes

para decirle a “pinocho” el motivo por el cual los niños y las niñas son objeto de derecho en

el entorno salud.

En la segunda estación (entorno familiar) Se puede disfrutar de una obra de títeres, los

tres cerditos, el lobo, y las casas son elaborados previamente en foami, tambien el stand, este

tiene la apariencia de un teatro, para ella se hace uso de cajas de cartón.

La obra consiste en una adaptación corta del cuento “Los tres cerditos”. Para ello las

facilitadoras con anterioridad elaboran una grabación de sus voces, acompañada de efectos de

audio como música de suspenso, entre otras. Durante esta narración se hace énfasis en la

importancia de la familia, los derechos con los que cuentan los niños y las niñas en este

entorno y se hace uso de palabras clave referentes al contexto donde se desarrolla la

experiencia, en este caso Usme, “donde hace frío y se necesita usar ruana”. Posteriormente,

se convoca a una mesa de diálogo para compartir sus sentires respecto a lo sucedido en la

historia correspondiente al entorno familiar.

En la estación número tres (entorno educativo) se elabora con anterioridad una caja de

tesoros decorada con la imagen de una niña que tiene la apariencia de “Caperucita roja” y

contiene el cuento creado por las facilitadoras, una de ellas hace la lectura narrativa y de

forma pausada para representar en sombras chinescas lo sucedido en el cuento.

En esta narración se hace una reflexión sobre la importancia de asistir al colegio, los

derechos con los cuentan los niños y las niñas en este entorno, la importancia de la

corresponsabilidad de las familias y se busca la participación del grupo en un encuentro de

saberes.
En este momento surge una sorpresa, una linda payasita hace entrega de la “pastilla de la

alegría”, invita a las familias a recargar su energía, a continuar la sesión con la mejor actitud

y mantenerse participativos en lo restante del taller.

En la estación número cuatro (entornos públicos) se busca la participación del grupo

con preguntas respecto a los lugares públicos que suelen visitar y aquellos a los que les

gustaría ir, se entrega a todas las personas presentes láminas con imágenes, estas tienen

diferentes categorías, una de ellas son los inicios, también cuenta con personajes, lugares y

finales, estas permiten crear un cuento de manera secuencial, es decir cada integrante toma

una imagen y de acuerdo con lo que allí observa crea un fragmento de la historia, la siguiente

persona dará continuidad y de igual modo el siguiente hasta que todos intervengan.

Se cierra la jornada compartiendo sus sentires sobre las experiencias en cada estación,

a todos los integrantes se les entrega una mención de honor como reconocimiento especial

por su asistencia.

Justificación de la experiencia pedagógica

Es de gran importancia poner al alcance de los niños y niñas espacios para el disfrute de la

literatura, propiciar momentos amenos para que dicha interacción permita a las familias los

niños y las niñas familiarizarse con el concepto de entornos protectores en la infancia, que

puedan reconocer que los niños y las niñas son prioridad desde el marco integral de

derechos.
La experiencia tiene como fin ser un escenario de libertad para explorar y compartir,

motivar a las familias, los niños y las niñas a intercambiar ideas, expresar sus sentimientos y

compartir sus sentires.

Con esta experiencia se fortalece el rol de la institución educativa y el hogar como

gestores de escenarios para la promoción de la literatura para los niños y las niñas con el uso

de cuentos tradicionales, canciones, títeres y obras teatrales como recursos literarios.

Especialmente exalta la creación de obras propias, teniendo en cuenta que a literatura infantil

engloba mucho más que la lectura de libros, y su importancia radica en que contribuye al

desarrollo social, emocional, cognitivo y es un mecanismo potente para fortalecer el

desarrollo de la imaginación.Tanto las familias, como los docentes tenemos la misión de

potenciar en los niños y niñas el hábito de la lectura y la escritura y otras formas de literatura,

ya que este es solo uno de los pasos para una formación crítica.

Esta experiencia surge debido a que hemos evidenciado que los niños y las niñas

suelen esperar ansiosos el momento del día dedicado a la lectura, no sólo por el hecho de

conocer una nueva historia, sino por la forma en que se les puede presentar la historia, otro de

los motivos por los que surge la experiencia, es la necesidad de que los niños y las niñas

reconozcan sus derechos, esto será un factor importante para la prevención de la vulneración

de derechos, teniendo en cuenta que los entornos protectores, son precisamente eso, espacios

en los cuales disfrutan de la promoción de desarrollo integral que los acoja y promueva las

identidades y encuentros con su comunidad y su cultura.

Por ello se recurre a algunos cuentos tradicionales para la ejecución de la experiencia

y se plantean mesas de diálogo donde las voces tanto de los niños y las niñas como las

familias sean protagonistas.


Objetivo de la experiencia

Reconocer la importancia de la literatura como instrumento potenciador de la imaginación, la

exploración, las capacidades creativas y expresivas de la población infantil, vinculando a las

familias con el fin de contribuir al desarrollo de actitudes favorables hacia las diferentes

modalidades de la literatura y el reconocimiento de los entornos protectores de la primera

infancia.

También podría gustarte