Está en la página 1de 4

FABRICACIÓN DE UN POLÍMERO

1.- OBJETIVOS
1.1.- OBJETIVO GENERAL
 Obtener un polímero de forma sencilla

1.2.- OBJETIVO ESPECIFICO
 Formar una bola con el polímero
 Analizar y determinar las características fisicoquímicas del polímero obtenido

2.- MARCTO TEÓRICO


La materia esta formada por moléculas que pueden ser de tamaño normal o moléculas gigantes
llamadas polímeros. Los polímeros se producen por la unión de cientos de miles de moléculas
pequeñas denominadas monómeros que forman enormes cadenas de las formas más diversas.
Algunas parecen fideos, otras tienen ramificaciones. algunas más se asemejan a las escaleras de
mano y otras son como redes tridimensionales.

Existen polímeros naturales de gran significación comercial como el algodón, formado por fibras
de celulosas. La celulosa se encuentra en la madera y en los tallos de muchas plantas, y se
emplean para hacer telas y papel. La seda es otro polímero natural muy apreciado y es una
poliamida semejante al nylon. La lana, proteína del pelo de las ovejas, es otro ejemplo. El hule de
los árboles de hevea y de los arbustos de Guayule, son también polímeros naturales
importantes.Sin embargo, la mayor parte de los polímeros que usamos en nuestra vida diaria son
materiales sintéticos con propiedades y aplicaciones variadas.

Lo que distingue a los polímeros de los materiales constituídos por moléculas de tamaño normal
son sus propiedades mecánicas. En general, los polímeros tienen una excelente resistencia
mecánica debido a que las grandes cadenas poliméricas se atraen. Las fuerzas de atracción
intermoleculares dependen de la composición química del polímero y pueden ser de varias clases.

Un polímero es una sustancia cuyas moléculas son, por lo menos aproximadamente, múltiplos de
unidades de peso molecular bajo. La unidad de bajo peso molecular es el monómero. Si el
polímero es rigurosamente uniforme en peso molecular y estructura molecular, su grado de
polimerización es indicado por un numeral griego, según el número de unidades de monómero
que contiene; así, hablamos de dímeros, trímeros, tetrámero, pentámero y sucesivos. El término
polímero designa una combinación de un número no especificado de unidades. De este modo, el
trióximetileno, es el trímero del formaldehído, por ejemplo.

Si el número de unidades es muy grande, se usa también la expresión gran polímero. Un polímero
no tiene la necesidad de constar de moléculas individuales todas del mismo peso molecular, y no
es necesario que tengan todas la misma composición química y la misma estructura molecular.
Hay polímeros naturales como ciertas proteínas globulares y policarbohidratos, cuyas moléculas
individuales tienen todas el mismo peso molecular y la misma estructura molecular; pero la gran
mayoría de los polímeros sintéticos y naturales importantes son mezclas de componentes
poliméricos homólogos. La pequeña variabilidad en la composición química y en la estructura
molecular es el resultado de la presencia de grupos finales, ramas ocasionales, variaciones en la
orientación de unidades monómeras y la irregularidad en el orden en el que se suceden los
diferentes tipos de esas unidades en los copolímeros. Estas variedades en general no suelen
afectar a las propiedades del producto final, sin embargo, se ha descubierto que en ciertos casos
hubo variaciones en copolímeros y ciertos polímeros cristalinos.

La policondensación o polimerización por condensación, es un proceso de polimerización donde


distintas sustancias reaccionan para crear uno o más monómeros, los cuales se unirán entre sí
para formar un dímero, que por reacción con otros monómeros o dímeros (o trímeros, o
tetrámeros...) dará a lugar el correspondiente polímero. El proceso inicial es muy distinto a
la polimerización por adición, donde las sustancias iniciales sirven a su vez como monómeros
Para que una policondensación se lleve a cabo satisfactoriamente, los monómeros formados han
de tener un nivel de funcionalidad mínimo de 2, de lo contrario la cadena de monómeros en
formación dejaría de crecer y no se formaría el polímero. En cada unión de dos monómeros se
pierde una molécula pequeña, por ejemplo: agua. Debido a esto, la masa molecular del polímero
no es necesariamente un múltiplo exacto de la masa molecular del monómero.

Los polímeros isómeros son polímeros que tienen escencialmente la misma composición de
porcentaje, pero difieren en la colocación de los átomos o grupos de átomos en las moléculas. Los
polímeros isómeros del tipo vinilo pueden diferenciarse en las orientaciones relativas (cabeza a
cola, cabeza a cabeza, cola a cola, o mezclas al azar de las dos.) de los segmentos consecutivos
(unidades monómeras.).

Cabeza a cola   

—CH2—CHX—CH2—CHX—CH2—CHX—CH2—CHX—

Cabeza a cabeza   y   cola a cola

— CH2—CH2—CHX—CHX—CH2—CH2—CHX—CHX—CH2—

o en la orientación de sustituyentes o cadenas laterales con respecto al plano de la cadena axial


hipotéticamente extendida. La isomería cis-trans puede ocurrir, y probablemente ocurre, para
cualquier polímero que tenga ligaduras dobles distintas a las que existen en los grupos vinilo
pendientes (los unidos a la cadena principal).

3.- MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS

3.1.- MATERIALES Y EQUIPOS


 Pipeta graduada x 10 mL
 Pipeta graduada x 2 mL
 Vasos precipitados x 50 mL
 Piseta para Agua Destilada
 Vidrio de Reloj
 Espátula
 Mascara de Gases
 Embudo de Vidrio
 Papel filtro
 Guantes de nitrilo
 Tijeras
 Peras de Succión

3.2.- INSUMOS
 Agua destilada
 Colorantes
 Adhesivo vinílico (Pegamento blanco o carpicola).
 Perborato de sodio (Blanqueador dental en polvo).

4.- PROCEDIMIENTO.-

 En un vaso precipitado de 100 ml poner el equivalente a una cucharada de adhesivo vinílico


(20g) y añadir un poco de agua (20 ml de agua). Agitar para que se disuelva.
 Agregar a la mezcla anterior media cucharada de solución perborato de sodio previamente
disuelto en agua caliente y agitar. Se produce una reacción química y se puede observar
cuando se forma una masa viscosa. Si hace falta se puede añadir más solución de
perborato de sodio.

5.- MEDICIÓN Y CÁLCULOS.-


5.1.- MEDICIÓN

COMPUESTO CANTIDAD

Adhesivo vinílico 100 ml

Perborato de sodio 0.2 g

Agua destilada 20 ml

Colorantes azul -------

Colorantes amarillo -------

Purpurina azul -------


5.2.- CÁLCULOS.-

OBSERVACIÖN
OLOR --------------

Viscoso
Elastico
TEXTURA
Blando
Pegajoso
Chicloso

COLOR Verde

6.- CONCLUSIONES RECOMENDACIONES


 La reacción hecha con adhesivo vinílico y perborato de sodio permitió la generación de un
polímero.
 La cantidad de solución a utilizarse determina la consistencia del polímero y dependiendo
las proporciones que se pongan las caracteristicas cambian del polímero.
 Al realizar la práctica no se debe llevar la sustancia a la boca, ni ponerla encima de la ropa
ni de los muebles.
 Al realizar el laboratorio debe vestir con una bata de laboratorio y guantes, en caso de
manipular las sustancias sin guantes al terminar esta práctica se debe lavar bien las manos.

7. CUESTIONARIO.

1. Indique que textura tienen sus polímeros en el momento de su manipulación.


Al principio tiene una textura blanda, despues se va poniendo viscoso, a medida que vas agitando
se pone pegajoso, al ultimo de pone chicloso y elastico.

2. Indique que llegaría a suceder a sus polímeros, después de dejarlos secar por unos días.
Con el trascurso de las horas y días se va endurando hasta el punto final que se vuelve duro y
solido.
8.- BIBLIOGRAFIA
https://es.slideshare.net/EgooLennon7/practica-elaboracin-de-un-polmero
https://www.textoscientificos.com/polimeros/introduccion
https://es.wikipedia.org/wiki/Policondensaci%C3%B3n

También podría gustarte