Está en la página 1de 119

Programa

Gestión Agropecuaria
MINISTERIO DE AGRICULTURA

Tópicos de
Producción Ovina
en el secano central
Publicado por:
Fundación Chile, Área Agroindustria
Programa Cordero del Secano Costero
Jorge Navarro Escala.
Director del Programa

Equipo de trabajo:
Marcela Gómez Ceruti, Médico Veterinario
Juan García González, Ingeniero Agrónomo
Gabriel Leyton Buccicardi, Ingeniero Agrónomo
Margarita Barros Wormald, Ingeniero Agrónomo

Corrección:
Oscar Aedo Inostroza

Primera edición, 1.000 ejemplares.

Santiago, Diciembre de 2005.

Fundación Chile
Av. Parque Antonio Rabat Sur 6165
Vitacura, Código Postal 6671199
Casilla 773, Santiago, Chile.
Fonos: (56-2) 2400429
Fax: (56-2) 2419387
E-mail: mbarros@fundacionchile.cl
Página Internet: http://www.fundacionchile.cl

Se autoriza su reproducción parcial siempre que se cite la fuente.


Programa
Gestión Agropecuaria
MINISTERIO DE AGRICULTURA

Tópicos de
Producción Ovina
en el secano central
Contenidos

CAPÍTULO I. MANEJO ANIMAL 5


1 CÓMO INICIAR UNA EXPLOTACIÓN OVINA 7
1.1 COMPOSICIÓN DE UN REBAÑO 7
1.2 FORMACIÓN DE UN REBAÑO 8
2 RAZAS OVINAS 9
2.1 LANA 9
2.2 LANA Y CARNE 9
2.3 CARNE 11
2.4 PARA LÍNEA MATERNA (FORMACIÓN F1) 12
3 MEJORAMIENTO GENÉTICO Y SELECCIÓN 14
3.1 UTILIZAR MADRES HÍBRIDAS DE DOS RAZAS (F1) 15
3.2 UTILIZAR MACHOS ESPECIALIZADOS EN PRODUCCIÓN DE CARNE 15
4 REPRODUCCIÓN OVINA 16
4.1 INDICADORES DE ÉXITO 16
4.2 COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO 18
4.3 PUBERTAD REPRODUCTIVA 21
4.4 FERTILIDAD Y MANEJO PRE-SERVICIO O ENCASTE 22
4.5 ENCASTE 25
4.6 TECNOLOGÍAS REPRODUCTIVAS 26
4.7 SCANNIG 27
4.8 GESTACIÓN 28
4.9 PARICIÓN 29
4.10 DESTETE DE CORDEROS 30
4.11 ENGORDA DE CORDEROS 30
4.12. SEÑALADA DE CORDEROS 31
5 SALUD Y BIOSEGURIDAD EN PRODUCCIÓN OVINA 34
5.1 ASPECTOS GENERALES DE SALUD Y ENFERMEDAD 34
5.2 RESUMEN PRINCIPALES ENFERMEDADES EN LOS OVINOS 36
5.3 BOTIQUÍN VETERINARIO BASE 43
6 PABCO 44
6.1 DEFINICIÓN 44
6.2 PROCEDIMIENTO DE INGRESO Y MANTENCIÓN EN EL PROGRAMA PABCO 44

CAPÍTULO II. MANEJO DE PRADERAS 45


1 ORDENAMIENTO PREDIAL 47
1.1 LEVANTAMIENTO DE RECURSOS 47
1.2 AGUA DE BEBIDA 54
1.3 INFRAESTRUCTURA 56
1.4 AMBIENTE Y BIENESTAR ANIMAL 60
2 FERTILIDAD DE SUELO 61
2.1 ANÁLISIS DE SUELO 63
2.2 FERTILIDAD QUÍMICA 64
2.3 NUTRIENTES 67
2.4 ESTRATEGIAS DE FERTILIZACIÓN DE PRADERAS 69
3 MANEJO DE PRADERAS 73
3.1 EFICIENCIA DE PASTOREO 73
3.2 DETERIORO VEGETACIONAL 76
3.3 SISTEMA DE PASTOREO 78
3.4 RECURSOS FORRAJEROS 86

CAPÍTULO III. SISTEMA DE REGISTROS PARA EL CONTROL DE GESTIÓN 97


1 CONCEPTOS 98
1.1 CENTRO DE RESPONSABILIDAD 99
1.2 PRESUPUESTO 100
1.3 FACTORES DE PRODUCCIÓN Y/O CUENTAS 100
1.4 ESTADO DE RESULTADOS SIMPLIFICADO 101
2 PLANIFICACIÓN PRESUPUESTARIA 102
3 SISTEMA DE REGISTROS 103
3.1 REGISTROS INICIALES 103
3.2 PLANILLA DE REGISTRO: SEMILLAS Y/O PLANTAS 106
3.3 PLANILLA DE REGISTRO: FERTILIZANTES 108
3.4 PLANILLA DE REGISTRO: SANIDAD E INSEMINACIÓN, MATERIALES E INSUMOS, ESQUILA, 108
PESTICIDAS, RIEGO Y OTROS COSTOS DIRECTOS
3.5 PLANILLAS DE REGISTRO: MANO DE OBRA OCASIONAL Y PERMANENTE 109
3.6 PLANILLA DE REGISTRO: MAQUINARIA 110
3.7 PLANILLA DE REGISTRO: TRANSPORTE Y FLETE 111
3.8 PLANILLA DE REGISTRO: OTROS COSTOS DIRECTOS 111
3.9 PLANILLA DE REGISTRO: INGRESOS 111
3.10 PLANILLA DE REGISTRO: GASTOS GENERALES 112
3.11 PLANILLA DE REGISTRO: INVERSIONES 112
4 INFORMES DE GESTIÓN 114
Presentación
presentación

F undación Chile, en el marco del programa con el Ministerio de Agricultura, ha desarrollado


una actividad a lo largo de toda la Cadena del Cordero del Secano, principalmente costero,
en los últimos cinco años.

Es así como primero se trabajó en la comercialización del cordero de esta zona, mediante
ganadería de contrato entre productores de la VI Región, y una planta faenadora de la VIII
Región, a la que con posterioridad se agregaron productores de la VII y VIII Región. Todo lo
anterior se realizó en conjunto con el frigorífico, estudiando el desarrollo de productos más
adecuados, considerando las necesidades de la dueña de casa moderna, la cual mayoritariamente
prefiere productos porcionados al momento de la compra.

En 2003, Fundación Chile concluyó que el éxito de cualquier desarrollo del rubro en volumen,
calidad y oportunidad de producción estaba absolutamente ligado al incentivo de las posibilidades
de exportación. En efecto, el mercado formal de Santiago en los tres meses tradicionales de
comercialización del Cordero del Secano (octubre – diciembre) no puede absorber más de
10.000 corderos anuales.

Asimismo, el rubro, a pesar de que existía todo el potencial productivo, que es avalado tanto
por razones históricas como por los logros productivos obtenidos por Universidades, Institutos
Tecnológicos y productores líderes, se encontraba en un estado muy primario de desarrollo
que no permitía contar con un volumen, ni la calidad necesaria para competir en los mercados
extranjeros.

Además en visitas a comercializadores europeos de carne se pudo observar el gran interés


por la carne de ovino nacional ya que por una parte era conocida, tanto por su calidad como
por la seriedad de los empresarios, a través de las exportaciones de la XII Región. Igualmente,
las exportaciones alimenticias chilenas (incluida ahora último la Carne de Bovino) tienen una
larga trayectoria de calidad, servicio y cumplimiento de sus obligaciones. Si a lo anterior

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


3
agregamos la rigurosidad de la autoridad sanitaria chilena, el terreno está abonado para en
una etapa previa, cubrir la cuota europea que en este momento es de 5.000 toneladas y, de
acuerdo al crecimiento ganadero ovino, optar a aumentos de cuota. Existen además, grandes
posibilidades en el mercado mexicano (al cual se exporta actualmente) y en el mercado de
EE.UU. próximo a abrirse.

Es así que Fundación con el acuerdo del Ministerio de Agricultura comenzó un programa de
Predios Pilotos de Agricultores Pequeños y Medianos en lo cual nuestros profesionales iniciaron
un proceso de diagnóstico de los recursos prediales y la aplicación de transferencias de
tecnologías que estaban disponibles en el país logrando muy buenos resultados.

Por otra parte, se han hecho talleres, organizado días de campo y seminarios en los cuales se
han expuesto nuestras experiencias con dichos predios.

El resultado ha sido que gran número de productores no adscritos al programa han comenzado

presentación
a aplicar los manejos utilizados en los predios modelo.

En cuanto a la agroindustria, ésta ha comenzado a modernizarse comenzando por el Frigorífico


que empezó a trabajar en el programa de comercialización hace cinco años, empresa que ha
efectuado este año sus primeras exportaciones.

Esta publicación pretende ser una guía tanto para los actuales productores como para aquellos
que quieren invertir en el negocio, gracias a las excelentes perspectivas para el rubro en el
mercado internacional.

El presente manual enfoca tres grandes aspectos del rubro: Manejo Animal, Manejo de Pradera
y Gestión Ovina.

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


4
Manejo Animal

o I
l
u
C a p ít
capítulo I
introducción
LA EMPRESA OVINA
Dentro de los objetivos que se debe trazar la empresa ovina, aparecen como claves tres aspectos:
• Optimizar la producción de kilos de carne y eventualmente lana por hectárea.
• Controlar los costos de producción mediante un manejo eficiente de los recursos disponibles.
• Producir de acuerdo a las exigencias de los diferentes mercados.

LA ESPECIE OVINA
En términos de manejo es claro que con un ordenamiento en los factores de producción, las ovejerías
responderán inicialmente con impactos muy importantes a nivel de la productividad para posteriormente,
con el complemento del uso de las tecnologías disponibles, poder entregar resultados que lleven a
una rentabilidad interesante para zonas de secano, sin otras opciones productivas rentables.

Esta especie se caracteriza por su docilidad e instinto gregario, siendo clave su capacidad de
aprovechar praderas naturales de diversa calidad.

En nuestro país, la mayoría de los predios ovejeros practican la cría extensiva, donde en las distintas
zonas agroecológicas generalmente se encuentran animales adaptados a las condiciones imperantes,
pero que se crían produciendo en malas condiciones nutritivas, ya que se destinan a las pasturas de
menor calidad.

Esta especie se destaca por:


• Su gran capacidad para producir, aun en las condiciones más adversas.
• La rápida respuesta ante la aplicación de manejos adecuados y tecnologías disponibles.
• Su capacidad para aprovechar terrenos menos productivos.
• Su capacidad de adaptación y docilidad frente a distintos sistemas de manejo.
• Iniciar su actividad reproductiva tempranamente.
• Su corto ciclo productivo.
• Su vulnerabilidad frente a sus principales enemigos: perros, zorros, pumas, hombre.
• La susceptibilidad a robos, especialmente en la cercanía con centros poblados.

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


6
c a p í tManejo
u lanimal
o I
1. CÓMO INICIAR UNA EXPLOTACIÓN OVINA

1.1 COMPOSICIÓN DE UN REBAÑO 1.1.3 Carneros


Un rebaño normalmente está compuesto por 5 Machos cuya finalidad es encastar a las ovejas
categorías de animales: en la época determinada. Se considera carnero
una vez que ha cambiado los primeros incisivos,
1.1.1 Ovejas lo que ocurre después del año y medio de edad.
Madres o vientres destinados a la procreación Estos animales tienen una vida productiva de
anual y a la producción de lana. Se consideran 5,5 años. Normalmente deben empezar a
ovejas desde su primer parto en adelante, lo trabajar al año y medio de edad y mantenerse
que ocurre normalmente al año y medio de por 4 temporadas en rebaños con más de 500
edad. Su duración en el rebaño está animales y sólo por dos temporadas en rebaños
condicionada por el desgaste de sus dientes, más pequeños, para evitar la consanguinidad.
por la evolución de su condición y por el manejo
como hembras reproductoras (ubre y condición
1.1.4 Carnerillos
Machos destinados a reemplazar a los
corporal). En términos generales, el peack de
reproductores adultos que anualmente deben
producción ocurre alrededor del tercer parto
ser eliminados, después de cumplir su vida
y debieran mantenerse en el rebaño hasta por
productiva. Van desde los 4 meses hasta el año
5 partos ó 6,5 años de edad. No es bueno dejar
y medio, en que ya pasan a formar parte de los
hembras sobre esa edad, ya que se deteriora
reproductores destinados a ser utilizados. Los
la producción y caen los indicadores del rebaño.
carnerillos, en predios pequeños, deben ser
1.1.2 Borregas adquiridos desde fuera del plantel. En predios
Hembras de diente de leche hasta su primer parto, sobre 500 animales pueden ser dejados,
el que ocurre alrededor del año y medio de edad. seleccionando los mejores corderos, alrededor
Se crían para reemplazar a las hembras viejas que de los 3 meses de vida.
se van eliminando todos los años. Debiera
considerarse eliminar un 20% de hembras
1.1.5 Corderos y corderas
anualmente y reemplazar por borregas. En términos
Animales nacidos en el predio, hasta los 4
prácticos, si se quiere crecer en masa ganadera
meses de edad. Su número depende de las
se puede retener una mayor cantidad de estos
tasas reproductivas que tenga el plantel.
vientres (borregas), siempre y cuando se pueda
realizar una buena selección sobre la masa.

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


7
capítulo I
Manejo animal
1.2 FORMACIÓN DE UN REBAÑO Dientes de leche
Para iniciar una explotación ovina el ideal es En corderos y corderas, hasta aproxima-
comenzar comprando un piño de hembras adultas, damente el año y medio de edad. Son en total
que tengan 5 partos cumplidos en otro campo. 20 piezas dentarias (8 incisivos y 12 premolares).

Se debe solicitar la revisión exhaustiva de cada • Mandíbula superior


animal por un veterinario, que principalmente Tiene 6 premolares y no hay incisivos, ya

chequeará ubre, dientes, patas y condición que están reemplazados por un rodete

corporal (CC), para así seleccionar los animales fibromucoso (paladar superior).

más aptos para tener otra temporada


• Mandíbula inferior
reproductiva.
Tiene 6 premolares y 8 incisivos temporales
denominados, desde el central hacia atrás:
Este sistema tiene muchas ventajas:
pinzas o palas, primeros medianos, segundos
• Son animales que producirán de inmediato.
medianos y extremos (figura 1).
• Están adaptados a las condiciones de
manejo.
Dientes definitivos
• Son buenas madres, con buena producción
A contar del año y medio de edad se cambian
de leche.
gradualmente los incisivos, aparecen los molares,
• Su fertilidad todavía es adecuada y
normalmente, con una buena alimentación, y la fórmula dentaria definitiva llega a 32 piezas.
son prolíficas.
• Rápidamente tendrá una primera Figura 1.
Edad de los ovinos de acuerdo al número de
descendencia homogénea, que le permitirá dientes en la mandíbula inferior
proyectar adecuadamente su explotación.

Constituye un riesgo la presencia de alguna


enfermedad crónica, no detectable
El primer par de incisivos se cambia
clínicamente, que pueda provocar muertes entre los 12 meses al año y medio.

individuales, así como también algunos


El segundo par de incisivos se
problemas de fertilidad. cambia entre los 18 meses y los
26 meses.

El tercer par de incisivos se


cambia entre los 24 y 36 meses.
1.2.1 Determinación de la edad
El cuarto par de incisivos se
La edad en los ovinos se calcula dividiendo por cambia entre los 36 y 48 meses.

la mitad el número de incisivos permanentes


Del Manual Explotación del Ganado Ovino, publicado por Agropecoop 1970.
que se observan en la mandíbula inferior.

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


8
c a p í tManejo
u lanimal
o I
Se considera dentadura completa o boca llena a contar de los 48 meses (4 años de edad).
A partir de esa etapa, el desgaste va orientando sobre la edad y el manejo (pastos más duros desgastan
más rápidamente los dientes y también los sueltan).

2. RAZAS OVINAS
A nivel mundial se han desarrollado distintos tipos de razas de acuerdo al objetivo productivo (carne,
lana, doble propósito o leche). Todas tienen distintos niveles de exigencias y se han adaptado a
diferentes zonas agroecológicas.

2.1 LANA
La raza Merino, originaria de España, se caracteriza fundamentalmente por su alta especialización hacia
la producción de lana. A este respecto, el vellón es el elemento que mejor la define, tanto por su extensión
y densidad de fibras como por las peculiares características de éstas, relacionadas con la finura, ondulaciones
y uniformidad. Esta raza, de cara y lana blanca, es de elevada rusticidad y capacidad de adaptación
a distintos medios; características que le permitieron distribuirse en todos los continentes.

Estos Merinos criados en Europa fueron cruzados con razas de mayor aptitud carnicera para obtener
animales con mayor desarrollo corporal (Merino Precoz, Ile de France), (García, 2004).

2.2 LANA Y CARNE

:: Merino Precoz ::

Raza de doble propósito, ciclo amplio y crecimiento precoz de sus


corderos. En Chile deriva de la cruza de Merino Precoz Francés y
Alemán, predominando este último por su mayor desarrollo y precocidad.
Se encuentra distribuida en predios del secano de la zona central. Si
bien su población disminuyó en los últimos 30 años, en muchos predios
se mantuvo la raza, a la espera de un mejoramiento en los precios de
la lana. Los índices reproductivos en los campos bordean el 90% de destete, lo que puede ser mejorado
con manejos y llegar al 120%. Es interesante mantener una base Merino, dada su característica de ciclo
amplio, lo cual permite un buen programa de cruzamientos en base a encastes diferidos y ampliar la oferta
de carne fresca durante el año.

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


9
capítulo I
Manejo animal
:: Corriedale ::

Es la raza de mayor importancia en Chile. Se cría de preferencia


en la zona austral, adaptándose muy bien al clima frío y alimentación
de baja calidad. Corresponde a una raza de lana de grosor mediano,
con corderos de buen desarrollo pero no precoces. Tiene cara
blanca, sin cuernos y acepta muy bien la explotación extensiva.
Dada su rusticidad y capacidad de adaptación, puede ser interesante importar hembras Corriedale de
la zona austral hacia la zona central, dada la necesidad de aumentar la masa ovina en la perspectiva
de los mercados de exportación.

:: Romney Marsh ::

También corresponde a una raza de lana de grosor mediano y cara


y lana blanca. Es de gran desarrollo corporal, buena precocidad y
aptitud para el engorde. Su pezuña es negra, lo que la hace
muy resistente al Foot Rot. Tiene fertilidad y prolificidad media. No acepta climas secos ni calurosos.
En Chile corresponde alrededor del 9% de las razas presentes, en la zona sur (García, 1998).

:: Poll Dorset ::

De lana corta y media, cara y lana blanca, muy buena conformación


corporal, precoz, ciclo amplio, buena fertilidad, y prolificidad moderada.
Ideal para producción de corderos tempranos. Corresponde a una raza
introducida en los últimos años, cuya presencia en Chile va en aumento.
Se vislumbra como una raza muy interesante en cruzamientos con Merino, Suffolk y Corriedale, para formar
una madre híbrida, que permita obtener un ciclo más amplio, aumentar la precocidad y mejorar las
características carniceras. Además es interesante encruzamientos sobre hembras híbridas(F1) para la
obtención de corderos terminales por su aptitud carnicera .

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


10
c a p í tManejo
u lanimal
o I
l:
:: Texel ::

Sin cuernos, con cara y patas libres de lana. Mucosas ojos, ollares
y boca de color negro. Se caracteriza por su buena conformación
y desarrollo del tren posterior y lomo. Presenta mayores rendimientos
carniceros y área del ojo del lomo que razas tradicionales; además
de un menor contenido de grasa. Gran potencial de crecimiento de
sus corderos. Se usa en Europa para cruzamientos terminales,
mejorando la ganancia de peso y la calidad de la canal. Muy adecuado en cruzamientos terminales
sobre hembras híbridas. Debe tenerse cuidado sobre hembras puras, por problemas de partos
distócicos (dificultad de parición que en ocasiones tiene como resultado la muerte del cordero y
eventualmente la oveja).

2.3 .CARNEx

:: Suffolk Down ::

Dentro de las razas denominadas de carne, la raza


Suffolk Down corresponde a lana corta y finura mediana.
Sin cuernos, con cabeza y patas desprovistas de lana
y de color negro, que contrasta con su lana blanca. El
carnero Suffolk destaca por su actividad y prepotencia, además es muy usado para hibridajes ya que no
genera problemas de parto. Hembras de buena fertilidad, muy buenas madres y de buena producción
lechera, lo que determina corderos de gran crecimiento. Este animal está muy bien adaptado a las
condiciones agroecológicas de la zona central, con índices productivos interesantes, que pueden ser
mejorados, sobre todo con incorporación de manejos. Es una raza ideal para la obtención de corderos
terminales, por ejemplo en cruzamiento con hembras Merino o en cruzamientos con hembras híbridas (F1)
formadas como línea materna. El problema del Suffolk es su estacionalidad reproductiva, son animales
cuya fertilidad más alta es durante los meses de febrero - marzo (días cortos). Es interesante mantener
esta base criolla, pero intentar ampliar el ciclo de producción.

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


11
capítulo I
Manejo animal

:: Hampshire Down ::

Corresponde a un animal precoz de aceptable eficiencia de conversión


alimenticia. Buen tipo carnicero. Sin cuernos, con lana en parte de la
cara y de las patas, las que además son negras. Muy precoces y de gran potencial de crecimiento. Hembras
de alta fertilidad, buenas madres y grandes productoras de leche. Raza a utilizar en cruzamientos terminales,
sobre hembras híbridas (F1).

2.4 PARA LÍNEA MATERNA (Formación F1)

:: Border Leicester ::

De lana larga y gruesa de color blanco, cara blanca


y pezuñas negras. Es interesante por su prolificidad para
formar madres híbridas, pero su ciclo no es amplio, requiere 14 horas de oscuridad para empezar
a ciclar. Los resultados en la zona central, en cruzamientos con Merino y Suffolk, han dado corderos
tardíos y de baja conformación carnicera. Se recomienda usarla para formar línea materna F1.

:: Finnish Landrace ::

Es originaria de Finlandia. Principalmente de color blanco,


de gran rusticidad, en sus orígenes fue seleccionada por
el tamaño de las camadas (multíparas), habilidad materna,
crecimiento y producción de lana. Muy usada en programas
de cruzamientos para mejorar prolificidad, es decir, en
formación de línea materna F1.

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


12
c a p í tManejo
u lanimal
o I

:: East Friesian ::

De lana y cara blanca, orejas y piernas están libres de lana.


Su mayor característica es la cola de ratón (sin lana).
Caracterizada por su prolificidad y producción de leche; tamaño
de camada de 2.25 corderos, buena producción de leche, 500 a 700 kg en lactancias de 250 días. De altas
exigencias nutricionales por sus altos niveles productivos. Esta raza es más bien interesante para formar
una F1, por el aporte que puede hacer en el mejoramiento de la prolificidad en cruzamientos y el aumento
en producción de leche, para sacar corderos más temprano a mercado.

:: Rideau Arcott::

Es una oveja pura desarrollada enteramente en Canadá, a


partir de Finnish Landrace, Suffolk y East Friesian, con el
propósito de crear una línea materna de alta fertilidad y
prolificidad. Buena conformación, buenas características
lecheras y altas tasas de crecimiento de corderos. Poseen
alta prolificidad. La madurez sexual es temprana (a los 8
meses) y partos al año de edad. Dado que tiene partos
múltiples, requiere de un manejo de mucho cuidado en ese minuto. Esta raza es interesante por el aporte
que puede hacer en el mejoramiento de la prolificidad en cruzamientos. Por tanto es interesante para
formar una F1.

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


13
capítulo I
Manejo animal
3. MEJORAMIENTO GENÉTICO Y SELECCIÓN

Las razas ovinas conforman desde el punto de vista genético una estructura piramidal, unos pocos
planteles proveen de carneros a una gran cantidad de rebaños comerciales. El nivel genético y la tasa
de progreso genético de toda población dependen de la eficiencia del trabajo en mejorar la genética que
se haya realizado en algunos planteles y de cómo ese germoplasma haya sido diseminado hacia otros
planteles comerciales. Una política de mejoramiento a nivel de una raza o población exige considerar
ambos factores (Mueller et al, 2001).

Elementos a considerar, para tomar una decisión en relación a la estrategia de mejoramiento


genético que se estructurará en el predio:
• Base genética con la que cuenta.
• Base forrajera y su potencial de crecimiento.
• Indices reproductivos y productivos actuales.

En general, está claro que debemos conservar el rebaño criollo, como inicio de cruzamientos, y que
los principales actores como base en el mejoramiento genético serán los carneros. En este sentido,
nos encontraremos en terreno con rebaños mestizos pero con predominio de una raza en particular
(normalmente Merino Precoz, Suffolk o Hampshire) y con rebaños en los cuales ya se ha iniciado
una base de hibridación. Por lo expuesto, debemos realizar una evaluación, con parámetros técnicos,
que determinen la estrategia a proponer de acuerdo a cada realidad particular.

En todo caso, es indiscutible que cualquier decisión productiva, desde el punto de vista del mejoramiento
genético, se encauza a través de la compra de reproductores machos de calidad productiva superior
a la del rebaño, los cuales serán cruzados sobre una selección de las mejores hembras del rebaño.

En este caso, se deben considerar dos situaciones:

Rebaños puros o criollos:


La continuidad con un sistema de razas puras está relacionada con el diagnóstico inicial. Si a rebaños
pequeños, con índices productivos y reproductivos bajos, se les realiza un ordenamiento predial, un
mejoramiento en la base de manejos, un mejoramiento en la base nutricional y un adecuado cambio
de carnero, se puede llegar a optimizar los índices sin necesidad de una base híbrida.

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


14
c a p í tManejo
u lanimal
o I
Rebaños híbridos:
Es indiscutible que el hibridaje es una herramienta que ha ido adquiriendo cada vez más importancia,
para el mejoramiento genético y productivo, siendo apoyada por la actual facilidad para acceder a
semen y así introducir nuevos genotipos.

3.1 UTILIZAR MADRES HÍBRIDAS DE DOS RAZAS (F1)


Nos permite aprovechar las ventajas de la heterosis o vigor híbrido (superioridad de los hijos en
relación a sus padres) para mejorar características de interés productivo y reproductivo, tales como:

• Fertilidad : Que todas las ovejas queden preñadas (todas sean fértiles).
• Prolificidad : Que hay mayor proporción de madres melliceras.
• Sobrevida de corderos : Tiene que ver con corderos de buen peso al nacimiento.
• Producción láctea : Que las madres tengan bastante leche, sobre todo si tienen mellizos.
• Rusticidad : Que se adapten a las condiciones del predio.

Razas recomendadas para formar madres F1: Hembras de rebaños criollos Suffolk, Hampshire o
Merino Precoz se pueden cruzar con carneros de razas como Poll Dorset, Border, East Friesian, Rideau
o Finish.

3.2. UTILIZAR MACHOS ESPECIALIZADOS EN PRODUCCIÓN DE CARNE

Para cruzamientos terminales sobre rebaños de hembras híbridas (F1) que mejoren las
características de:

• Ganancia de peso : Que lleguen rápidamente al peso de 30 - 35 kilos para la venta,


ojalá a los 100 días.
• Conformación : Mejorar proporción de cortes nobles.
• Rendimiento al desposte : Que el peso que den después de faenados sea alto. Lo ideal es que
un cordero que pesó 30 kilos vivo, pese al menos 15 kilos al gancho
(50% de rendimiento).

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


15
capítulo I
Manejo animal
Figura 2.
Esquema de cruzamiento para el mejoramiento de la productividad

Rebaño Madre: Hembras Macho Mejorador: Habilidad genética


Criollas de buenas
características fenotípicas
(Merino, Suffolk, Hampshire,
X para prolificidad y características
carniceras, entre otras (Poll Dorset,
East Friesian, Rideau, Border, Finish).
Corriedale, Dorper1).

F1 X Macho Terminal, carnero


especializado en producción
de carne (Texel, Poll Dorset,
Madre Híbrida
Suffolk, Hampshire, Dorper1).

Corderos y Corderas a mercado

Razas recomendadas para producción de carne: Texel, Poll Dorset, Suffolk, Hampshire.

4. REPRODUCCIÓN OVINA
En los sistemas tradicionales de producción ovina extensiva, la aplicación de técnicas de control
de la reproducción o de manejo reproductivo está comenzando a ser entendida e incorporada como
una forma de aumentar la eficiencia productiva y la rentabilidad por hectárea, sin que ello represente
un aumento importante en los costos de explotación.

4.1 INDICADORES DE ÉXITO


Existen distintos factores que influyen en el éxito reproductivo, por lo que éstos deben ser
cuidadosamente analizados en un plantel ovino.

1
Tanto la hembra como el macho Dorper pueden ser incluídos en un plan de mejoramiento, tanto por su prolificidad,
como por la mayor proporción de cortes nobles.

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


16
c a p í tManejo
u lanimal
o I
Figura 3.
Factores que influyen en el éxito reproductivo

FERTILIDAD PROLIFICIDAD

(nutrición y manejo)
Distintos factores
(ovejas paridas / ovejas encastadas) (crías nacidas / ovejas paridas)
(melliceras)

Mortalidad perinatal
TASA DE PARICIÓN

y posnatal
CRÍAS VIVAS (crías nacidas / ovejas encastadas)

TASA DE DESTETE : CRIAS DESTETADAS Y VENDIDAS


(crías destetadas / ovejas encastadas)

• Fertilidad : Proporción de hembras que quedan preñadas o de machos


que fertilizan huevos.
• Prolificidad o Fecundidad : Habilidad de las ovejas de producir mellizos.

Figura 4.
Ciclo productivo anual

ENCASTE PRE-PARTO PARTOS DESTETE PRE- ENCASTE


ENCASTE
50 días 1° mes de Esquila Flushing
lactancia

PERÍODO DE PREÑEZ O PERÍODO DE LACTANCIA DE LA OVEJA Y PERÍODO SECO


GESTACIÓN DE LA OVEJA DE CRECIMIENTO DE LOS CORDEROS DE LA OVEJA

Las zonas en color representan los períodos más críticos en la demanda de una alimentación adecuada.

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


17
capítulo I
Manejo animal
4.2. COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO

Las hembras ovinas tienen un comportamiento reproductivo denominado POLIESTRICAS ESTACIONALES


DE DÍAS CORTOS, esto significa que tienen varios celos en el transcurso de una o dos estaciones
anuales (verano-otoño) y esta ciclicidad comienza cuando los días se empiezan a acortar, es decir,
a partir del 21 de diciembre en adelante.

4.2.1. Factores que controlan los ciclos reproductivos o la reproducción:


Fotoperíodo
El fotoperíodo controla la presencia de los ciclos reproductivos en varias especies domésticas. El
resultado es que los animales tienen un período anual durante el cual la actividad ovárica es continua
(cíclica), llamada estro y otro período en donde no hay actividad ovárica el cual se denomina anestro.

La respuesta al fotoperíodo es distinta en estas especies. Las ovejas sufren un estímulo positivo con
la disminución del fotoperíodo. Las razas como Suffolk Down y Hampshire tienen mayor fertilidad
cuando los días son más cortos (febrero-marzo en adelante). En cambio razas como Merino y Dorset
presentan ciclos más amplios.

Figura 5.
Horas de luz y oscuridad

Día más corto del año


(± 10 horas de luz y 14 horas
de oscuridad)

21 de diciembre 21 de junio 21 de diciembre

Día más largo del año Día más largo del año
(±14 horas de luz y 10 horas (±14 horas de luz y 10 horas
de oscuridad) de oscuridad)

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


18
c a p í tManejo
u lanimal
o I
Nutrición
El manejo nutricional es fundamental para estimular la actividad ovárica de las hembras, ya que si no
hay un equilibrio energético adecuado, ésta se retarda o se suprime hasta que se alcance ese equilibrio.
En efecto, en las ovejas de condiciones corporales bajas, previo al encaste, retardan o suprimen su
actividad sexual.

Sin embargo, con una nutrición adecuada las hembras reaccionan rápidamente en la estación
reproductiva, iniciando su actividad ovárica con un efecto positivo sobre la tasa de ovulación, tendiendo
a producir mellizos.

• Condición Corporal (CC):


El parámetro de medición de CC es usado en Australia, por los productores ovinos, como la medida
más importante para evaluar el manejo nutricional del rebaño a lo largo del año y establecer acciones
correctivas. Para óptimos resultados mantienen una condición corporal pareja de 3,0 durante todo
el año, el cual baja a niveles cercanos a 2,0, sólo al destete. La CC se determina a través de la palpación
del desarrollo de la musculatura y del nivel de engrasamiento del animal.

1 grado de condición corporal = 7 kilos de peso vivo

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


19
capítulo I
Manejo animal
Cuadro 1.
Condición corporal
Grado Descripción
Apófisis espinosa
prominente y aguzada.
Sin grasa. Animal severamente bajo de peso. Piel pegada a la base de
Apófisis transversa
1 la cola y la pelvis. Vértebras lumbares fácilmente perceptibles
aguzada. a la vista y a la palpación. Apófisis transversa y espinosa de
Los dedos se las vértebras están aguzadas. No se siente grasa sobre los
introducen por
debajo
lomos. No se siente tejido sobre las costillas y la depresión
fácilmente. entre ellas es evidente.
Apófisis Pequeña capa
prominente de grasa. Músculos con
pero suave. mediana profundidad. Animal en condición pobre. A la palpación, las apófisis
Apófisis transversas transversa y espinosa de las vértebras están prominentes
levemente
redondeadas. 2 pero suaves. Sobre la base de la cola y la pelvis se puede
Dedos penetran sentir una moderada capa de grasa. Se siente tejido leve
por debajo con
cierta presión. sobre las costillas y la depresión entre ellas sigue evidente.

Apófisis espinosa
redondeada Moderada capa
de grasa.
suavemente.
Músculos llenos.
Animal en buenas condiciones. La base de la cola y la pelvis
se sienten con una adecuada cubierta muscular y de grasa.
Apófisis transversas
redondeadas Vértebras lumbares no son perceptibles a la vista y a la
suavemente. 3 palpación las apófisis transversa y espinosa de las vértebras
Dedos requieren de están redondeados y los dedos se introducen con mayor
gran presión para
sentir los bordes de
presión en la fosa paralumbar. Las costillas se sienten
la apófisis. redondeadas y la depresión entre ellas es menos obvia.

Apófisis espinosa
se detecta sólo Gruesa capa de
como una línea. grasa.
Animal gordo. El área de la base de la cola y la pelvis están
Músculos llenos. redondeadas y es más difícil palpar prominencias óseas.
Apófisis
4 Apófisis espinosa de las vértebras lumbares se palpan como
transversas no se una línea y las apófisis transversas no se pueden sentir. Las
pueden sentir.
costillas son más difíciles de palpar, sólo una leve depresión
entre ellas.

Apófisis espinosa no
se siente. Alto
depósito de grasa.
Densa cobertura
de grasa. Animal obeso. El área de la base de la cola y la pelvis, sin
Musculatura angularidades y no se palpan prominencias óseas. Apófisis
muy llena.
5 espinosa de las vértebras lumbares y las apófisis transversas
Apófisis no se pueden sentir. Las costillas no se palpan ni la depresión
transversas
no se entre ellas.
detectan.

Figuras extractadas de Revista INIA.

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


20
c a p í tManejo
u lanimal
o I
Interacción animal (Feromonas) efectos de raza, nutrición, condición corporal
Las feromonas son compuestos químicos que y época del año.
permiten la comunicación entre los animales a
través del sistema olfativo. Cuando estos
4.3 PUBERTAD REPRODUCTIVA
compuestos afectan el comportamiento sexual,
4.3.1 Hembras
son llamados feromonas sexuales.
Con el fin de que las hembras inicien su ciclo

La potencia del “olor a macho”, para influenciar reproductivo, deben alcanzar la pubertad. Este

el comportamiento reproductivo, es muy fuerte, momento define el comienzo de la vida

estimulando la producción de hormonas por reproductiva y es donde, además, se produce

parte de la hembra y que comience a ciclar. la primera ovulación. El estro es el período en


el cual las ovejas aceptan el servicio del
En las ovejas, el introducir los machos un poco carnero, normalmente dura 24 horas pero varía
antes de la estación reproductiva adelanta y entre 4 a 72hrs., dependiendo de la edad de la
asegura la actividad de los ovarios al inicio de la oveja y el nivel de contacto con el carnero. El
estación, y permite que los celos se concentren. intervalo entre estros dura 17 días con rangos
Es por ello que usar machos vasectomizados entre 15 a 18 días.
(retajos) produce un efecto positivo en la
concentración de encastes y partos. En la oveja, el inicio de la pubertad está influido
por factores genéticos y ambientales, tales
Efecto de la tasa de ovulación
como la raza, nivel nutricional (bajo nivel
En muchas razas de ovejas se liberan dos o
retarda pubertad) y época del nacimiento. En
más óvulos durante el estro. La tasa de
las corderas el primer estro ocurre cuando
ovulación aumenta con la edad y alcanza un
pesan entre 35 y 50 kilos (60 – 70% del peso
máximo a los 3 a 6 años, para luego declinar
corporal del adulto). La edad normal a la que
gradualmente.
las hembras ovinas deben llegar a la pubertad
Entre los factores ambientales más importantes es a los 7 – 8 meses y el peso ideal para el
que influyen en la tasa de ovulación se primer encaste debe ser sobre 40 kilos.
encuentran la época del año y la nutrición. Esto significa que las corderas que nacieron
En general las tasas de ovulación son más altas en agosto – septiembre deberían ser
al principio de la temporada reproductiva, y en encastadas en el otoño siguiente; mientras que
los animales con adecuado nivel nutritivo y las que nacieron en abril, deberían ser encastadas
buena condición corporal al encaste. En en febrero – marzo del año siguiente.
resumen, la tasa de ovulación aumenta por En el carnero, la pubertad se asocia a un

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


21
capítulo I
Manejo animal
aumento de la secreción de testosterona que, 4.4.1 Condiciones generales para
a su vez, genera la espermatogénesis y la asegurar buena fertilidad de las ovejas
conducta de apareamiento. El tamaño testicular • Establecer un período de monta lo
aumenta cuando los corderos tienen 8 – 10 suficientemente largo como para dar
semanas de edad (2 – 2,5 meses) y peso corporal oportunidad a las ovejas de quedar
de 16 – 20 kilos. La cópula con eyaculación de preñadas. 8 semanas (3 ciclos).
espermios viables ocurre entre los 4 – 6 meses
• Alimentar bien a las borregas, para
de edad, con un peso corporal del 40 – 60% del
permitirles un buen desarrollo.
equivalente al de un animal maduro. Siempre la
• Dar buena alimentación a las ovejas antes
madurez sexual se relacionará más con el peso
del encaste, para que lleguen en buena
que con la edad.
condición corporal y mejorar sus tasas de
Edad: los machos pueden ser usados a partir de los
fertilidad y prolificidad.
10 a 12 meses de edad, se acostumbra a usarlos al
año y medio; pero su mejor período productivo • Selección de hembras (revisión de dientes,
ocurre entre 4 – 6 dientes (2 – 3 años de edad). ubres y condición corporal)
• Eliminar hembras viejas, no productivas y
Un carnero es bueno hasta los 6 años de edad, con problemas.
sin embargo, el ideal es usar los carneros
• El rendimiento reproductivo máximo de la
durante 2 temporadas, sobre todo en predios
oveja es a los 4 – 5 años, por lo tanto se
pequeños, para evitar problemas de
deben mantener hasta 5 partos en el predio.
consanguinidad. Carneros que inician su trabajo
sexual de dos dientes, al permanecer 2
temporadas en un predio, pueden ser vendidos
como reproductores de muy buen nivel a otro
predio, siendo carneros adultos y servir otras
dos temporadas impecablemente.

4.4 . FERTILIDAD Y MANEJO


PRE SERVICIO O ENCASTE
Tal como se expuso, la fertilidad es un factor
importante dentro del éxito reproductivo anual.
Lo ideal es que sea 100%, es decir, que todas
las ovejas queden preñadas.

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


22
c a p í tManejo
u lanimal
o I
• Condición corporal: deben llegar en condición corporal 3 al encaste. Por lo tanto, se debe verificar
la condición corporal al destete y un mes antes del encaste.

Cuadro 2.
Condición corporal deseada para cada etapa reproductiva de la oveja
Estado Condición óptima
Encaste 3,0
Gestación inicial a media 3,0
Parición de un cordero 3,0
Parición de dos corderos 3,5
Destete 2,0 o más

Una condición corporal de 3,0 o más al encaste es necesaria para tener una mejor tasa de ovulación
y un adecuado desarrollo de la gestación.

4.4.2 Condiciones generales para asegurar buena fertilidad de los carneros

Mantener reproductores sanos y con posibilidad de brindar un buen servicio es


clave en el mejoramiento de los rebaños y en el éxito de la temporada. Por ello es
importante dedicarles especial atención y conocer el estado sanitario de los mismos.

Controles:
Realizar controles básicos durante el año (al término del encaste y dos meses previo al encaste
siguiente): Estos controles permitirán tomar decisiones curativas y preventivas en los machos y
además reponer con anticipación los animales que sean descartados.

Pasos a seguir:
• Evaluar la temporada reproductiva que ha terminado: Evaluar cómo se comportaron los
carneros durante el encaste y en qué condición quedaron después del encaste. Además
evaluar tasas reproductivas (fertilidad y destete).

• Evaluación general de los carneros: En el corral, observarlos en movimiento y estación.


Se debe observar el tamaño de los testículos (característica asociada a la fertilidad), el
tamaño del carnero, la conformación, la condición corporal, el aparato locomotor, los
aplomos y cualquier anomalía apreciable a distancia.

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


23
capítulo I
Manejo animal
• Evaluación clínica de cada animal: El carnero debe sentarse para revisar minuciosamente:
boca, ojos, cabeza, ganglios, testículos, epidídimo, prepucio, pene y pezuñas. Se comienza
por la cabeza y se termina por las patas.

Prepucio y pene: Revisar el prepucio, observar que no hayan úlceras, llagas o heridas. Estas provocan
inflamación y dolor, y dificultan la salida del pene, pero pueden ser curadas. Malformaciones del
prepucio que dificultan la salida del pene (fimosis) son causal de eliminación. La extracción manual
del pene permite descartar esta patología. Al extraer el pene se debe
observar la presencia del apéndice vermiforme o proceso uretral
(“pelo”), que es una prolongación de la uretra del macho. Puede faltar
porque se haya cortado en la esquila o por problemas de urolitiasis
previos. Su falta no limita la fertilidad, pero sí puede disminuirla.

Bolsa Escrotal: Descartar sarna, ya que puede provocar inflamación con engrosamiento de la piel,
elevar la temperatura testicular y provocar infertilidad. La presencia de heridas, fístulas o cicatrices
en el escroto, deben ponernos alerta ya que pueden alterar la función de termorregulación que cumple
el escroto. Los testículos deben permanecer 4 o 5 grados por debajo
de la temperatura corporal. Es conveniente esquilar la bolsa escrotal,
esto permite una mejor higiene, facilita la palpación y regula la
temperatura.

Testículos: Se deben palpar los dos al mismo tiempo, verificar conformación, simetría, buen tamaño,
consistencia, elasticidad y que se desplacen bien dentro de la bolsa escrotal. El tamaño es importante,
pues cada gramo de tejido testicular produce 20 millones de espermatozoides por día. Es además una
característica heredable que se refleja en el aumento de crías obtenidas.

Una circunferencia escrotal de 30 cm o más es adecuada para una alta calidad espermática y
producción de semen.

Chequeo serológico de Brucelosis ovina: Eliminar carneros positivos y que además estén clínicamente
enfermos. Animales positivos pero sin signos clínicos deben comenzar un plan de manejo y eliminación,
dependiendo de las condiciones prediales.

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


24
c a p í tManejo
u lanimal
o I
Proveer de suficiente sombra a los potreros y no arrear a los carneros en período de encaste.

No usar carneros que hayan estado enfermos en los últimos dos meses. Un carnero que se detecte
enfermo debe ser inmediatamente aislado para reducir el riesgo de infectar a los carneros sanos.

Dar pasto verde a los carneros durante los dos últimos meses antes del encaste.

4.5 ENCASTE

Retajo sobre hembra en celo

Se debe mantener al macho separado de


las hembras y juntarlos sólo para la
reproducción.

Las ovejas deben llegar con un buen peso al encaste, lo que se logra con una lactancia no superior
a tres meses, seguida de un descanso lactacional. Así, la hembra seca se recupera de la pérdida de
peso que tuvo, la que pudo llegar al 15 – 20% del peso que poseía al inicio del encaste.

La fecha ideal para el encaste del ganado Suffolk y Hampshire (cabezas negras) es desde febrero en
adelante, pues es cuando son más fértiles. Para el ganado Merino, Dorset e híbridos, al ser de ciclo
más amplio, puede ser en épocas del año más tempranas.

Ideal es utilizar un 2% de carneros (1 cada 50 ovejas).


En Australia se utilizan 1% + 1.

Ejemplo: en un rebaño de 400 ovejas, se consideran 5 carneros

Uso de carneros celadores o “retajos”


Los retajos son machos vasectomizados, es decir, machos a los cuales se les corta el conducto
deferente del cordón testicular, por lo tanto, al montar a la hembra no la pueden dejar preñada, pero
siguen siendo machos enteros. El ideal es que sean carnerillos de 2 dientes.

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


25
capítulo I
Manejo animal
El uso de retajos le da una gran eficiencia al sistema por los siguientes aspectos:

• Se estimula a las ovejas para iniciar su ciclo, sobre todo en aquellas razas como Suffolk y Hampshire
que, para el caso del secano, normalmente son encastadas a principios de diciembre, cuando no
están en su estación reproductiva, que es más tardía.

• Se concentran los encastes y por ende las pariciones, lográndose corderos más homogéneos para
ser comercializados.

• Además se logra hacer más eficiente la suplementación durante el último tercio de gestación y
primer mes de lactancia, de ovejas y borregas de primer parto por el mayor número de animales
en idénticas condiciones.
Vasectomía de un cordero
Resumen recomendaciones y pasos a seguir para el encaste:
• Chequear carneros 8 – 10 semanas previo al encaste.
• Medir condición corporal hembras 1 mes previo al encaste.
• Realizar flushing (alimentación suplementarias para mejorar la tasa de
ovulación) 15 días previo al encaste hasta 15 días post encaste.
• Introducir retajos 15 días previo al inicio del encaste (sobre todo en
encastes tempranos).
• Mantener carnero 3 ciclos con las ovejas (8 semanas).
Monitoreo de condición corporal previo al encaste:
Ovejas al encaste deben estar en condición corporal de 3,0
(1 grado de condición corporal = 7 kilos de peso vivo lo que quiere decir que las ovejas necesitan ganar 7 kilos de peso para
subir un grado de condición corporal).

4.6 TECNOLOGÍAS REPRODUCTIVAS

4.6.1 Inseminación Artificial


La Inseminación Artificial ovina es un método de reproducción en el que se obtiene semen de un camero,
para ser introducido posteriormente en el aparato genital de la oveja por medio de instrumentos especiales.

La Inseminación Artificial ha sido definida como la mejor herramienta de mejoramiento genético y sanidad
animal, cuando se utilizan reproductores que han probado ser
mejoradores y que han sido chequeados sanitariamente. Es
la forma más expedita para introducir material genético nuevo,
generando una mayor variabilidad en los rebaños, lo que
determina un progreso genético eficiente.

El semen del macho puede ser puesto intracervicalmente


(al interior del cuello uterino o cerviz), en el trasfondo vaginal
o al interior del útero (Intrauterino), depositándolo en la curvatura mayor de cada cuerno.

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


26
c a p í tManejo
u lanimal
o I
Inseminación Artificial
El semen puede ser preservado y utilizado de las siguientes
maneras:
• Semen fresco puro : Habiéndose extraído el semen, este
se utiliza puro.
• Semen fresco diluido : Habiéndose extraído el semen, éste
se diluye con productos apropiados pudiéndose conservar
a diferentes temperaturas.
• Semen congelado : Se obtiene diluyendo el semen
colectado el que, a través de varias etapas, se congela y
preserva a -196°C.

4.7 SCANNING
Es una técnica ecográfica transabdominal, para determinar la gestación del animal. Puede utilizarse
como herramienta para determinar hembras secas y hembras que están gestando mellizos (multíparas).

Las hembras secas son apartadas del piño junto con las borregas no preñadas.

Las hembras multíparas se apartan del resto y se atiende especialmente su manejo nutricional de
modo de permitir un correcto desarrollo de la gestación.

Las hembras gestando crías únicas (uníparas), atendiendo a una


adecuada condición corporal, se mantienen dentro de los rangos
de manejo nutricional normales para la época reproductiva. En
caso de presentar condiciones corporales bajas, se recomienda
ponerlas en reforzamiento nutricional, junto con las multíparas.

El scanning tiene un importante beneficio para el productor, ya que permite la separación de las
hembras que gestan únicos de las que gestan mellizos, para realizar una alimentación preferencial
de estas últimas y manejar adecuadamente la época de partos. El salvar mellizos permite mejorar
considerablemente los indicadores reproductivos en el predio, mejorando la rentabilidad.

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


27
capítulo I
Manejo animal
4.8 GESTACIÓN
La gestación dura en promedio 147 días o 5 meses. Durante este período el cordero crece dentro del
útero de la oveja. En los primeros 3 meses el crecimiento fetal es lento y por ende la madre no tiene
grandes requerimientos nutricionales. El mayor crecimiento fetal se produce durante el último tercio
de gestación, 45 – 60 días previo al parto el feto ganará sobre el 80% del peso de nacimiento, que es
entre 4 – 5 kilos. En este período aumentan los requerimientos de energía por parte de la oveja. Para
satisfacer esas demandas debe mejorarse la calidad del alimento más que la cantidad, dado que el
consumo está restringido por el espacio abdominal que ocupa el feto.

Figura 6.
Diagrama del crecimiento fetal

Tamaño Tamaño
Feto a los Feto a los
100 días 150 días

600 gr
Evolución feto
Gana en masa el
80% del peso al nacer

4 kilos

Unos 45 días previo al parto debe hacerse una evaluación de la masa, para chequear la condición
corporal y realizar un chequeo coproparasitario. Es clave corregir las condiciones corporales bajas
a contar de esta etapa, por la gran demanda de nutrientes que ocurrirá en el último tercio de gestación.

Con los resultados del chequeo coproparasitario se procede a desparasitar a los animales 30 días previo
al parto. En ese momento además, debe ser aplicada la vacuna contra enterotoxemia a todas las madres,
para que traspasen inmunidad a sus crías.

Una semana previa al inicio de los partos, los animales deben ser trasladados a un potrero de rezago
que tenga protecciones suficientes para la parición (sombra y aguadas). De no existir, deben proveerse
reparos a las ovejas.

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


28
c a p í tManejo
u lanimal
o I
Bajos niveles nutricionales en la preñez tardía restringen el desarrollo de la glándula mamaria y
consecuentemente baja la producción de leche. Además los corderos nacidos de estas hembras tienen bajas
reservas de grasa corporal al nacimiento y menos posibilidades de sobrevivir.

La alimentación durante el período medio de la preñez debe estar destinada a mantener la condición corporal,
para lograr un adecuado desarrollo de la placenta y consecuentemente, pesos satisfactorios de nacimiento
de los corderos, que ayude a que sobrevivan los mellizos. Hembras en baja condición corporal deben ser
reforzadas en esta etapa.

4.9 PARICIÓN 10 – 15 minutos. Por lo general, después de ser


Un óptimo manejo de la parición es muy limpiado y secado por su madre, el cordero se
importante en los resultados productivos del pone de pie (a la media hora de nacido) y mama
rebaño ovino. El concentrar las pariciones (al (al cabo de una hora). La placenta es expulsada
concentrar los encastes) permite realizar un a las 2 – 4 horas post parto y puede o no ser
buen control visual en esta etapa y disminuír la ingerida por la oveja.
mortalidad de corderos.
Un parto debe ser intervenido sólo si es
Es muy importante tener un potrero adecuado necesario y la hembra claramente necesita
para la parición, con protecciones para los ayuda, ya que un retardo en la parición puede
animales (viento o lluvias) y que provea de una ser por una posición anormal del feto o por
conveniente alimentación. tener la cabeza grande.

Horas previas a la parición se nota un aumento El salvar corderos dentro de las primeras 12
de la glándula mamaria, vulva congestiva, las horas post nacimiento es clave en el éxito
ovejas se inquietan (se echan y se levantan) y económico de la explotación ovina. Se ha
se apartan. En el parto normal la oveja pare de demostrado que las ovejas suplementadas con
pie o en decúbico external. proteína o concentrados, en el último tercio de
gestación pueden producir más calostro
No debe molestarse a la oveja en los inicios del aumentando la supervivencia de las crías y a
parto, ella debe tener su cordero sola. Este su vez producen corderos de mejor desarrollo
proceso normalmente dura 20 – 30 minutos y si al nacimiento. (García et al. Manual de
es multípara los fetos salen con intervalos de producción ovina.)

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


29
capítulo I
Manejo animal
El peso de nacimiento de los corderos es de desparasitados. El manejo alimenticio de los
alrededor de 4 – 5 kilos, siendo los machos corderos en engorda, dependerá tanto de los
entre un 5 y 10% más pesados que las hembras. recursos prediales disponibles como de la
Los corderos con mayor tasa de mortalidad son época en que entran en engorda.
aquellos que están bajo ese peso, ya que
normalmente no tienen las reservas energéticas Los corderos Merino Precoz y Suffolk tienen
suficientes para sobrevivir. Por esta razón hay buen crecimiento (250 – 300 gr/día), ya sea
una alta mortalidad de mellizos, los que al nacer mantenidos con su madre toda la lactancia o
tienen normalmente un bajo peso y no logran destetados a los 2 – 2,5 meses de edad con 20
repuntar. kilos de peso. Por eso, y pensando en la pradera
natural y su rezago para el otoño siguiente, es
más bien recomendable destetarlos y
4.10 DESTETE DE CORDEROS
engordarlos en una pequeña área rezagada.
Desde el nacimiento hasta las 3 semanas de
La carga animal dependerá del tipo de pradera
edad el cordero se comporta como un
que se tenga en el potrero.
monogástrico y consume casi exclusivamente
leche. A partir de las 3 semanas empieza la
Un destete precoz y una engorda de corderos
época de transición hacia rumiante, la que se
sólo se recomendará en aquellas explotaciones
completa alrededor de las 8 semanas de edad.
semiintensivas, con recursos y capacidad de
El rumen funcional se va desarrollando
gestión para tales manejos.
paulatinamente a medida que consume
alimentos sólidos. Es por esto que la leche de
la madre es fundamental durante las primeras
8 semanas.

A las 8 semanas de vida el cordero ya tiene un


comportamiento de rumiante adulto y puede
pensarse en el destete, siempre y cuando su
peso sea de alrededor de 20 kilos.

4.11 ENGORDA DE CORDEROS


Los corderos, para entrar al manejo de engorda,
deben estar vacunados (Clostridiosis) y

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


30
c a p í tManejo
u lanimal
o I
4.12 SEÑALADA DE CORDEROS
Para saber la edad de los ovinos, sin mirarles los dientes, cada productor definirá su mejor sistema,
ya sea por sistema de autocrotales de distintos colores según año, los que deben ser del tamaño
adecuado y bien colocados para que no se pierdan, o por sistemas
de muescas en las orejas. Además, se deberá hacer el descole de
hembras, para facilitar la monta. Es importante que el descole de
las hembras se realice lo más tempranamente posible, dentro del
primer mes de vida.

RECOMENDACIONES Y PASOS A SEGUIR PARA UN ADECUADO


DESARROLLO DE LA PARICIÓN Y LACTANCIA

Evaluar condición corporal y condición sanitaria (chequeo coproparasitario) 45 días


previo a inicio de pariciones.

Corregir situaciones nutricionales que puedan determinar problemas para las pariciones
(nacimiento corderos débiles) o primera etapa de lactancia (falta desarrollo glándula
mamaria).

Realizar scanning a todas las hembras 45 días después de retirados los carneros.
Separar melliceras, borregas preñadas o hembras en baja condición corporal para
suplementar y descartar las hembras secas.

Tener potreros adecuados y con protecciones para la parición, y realizar un control


diario durante este período.

Realizar manejo sanitario a todas las hembras 30 días previo al inicio pariciones.
Alargar la lactancia no más de 3 meses.

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


31
capítulo I
Manejo animal
Cuadro 3.
Programa anual de manejo ovino. Encastes febrero – marzo

CARTA GANTT de actividades (expresado en meses).


Identificación Actividad ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Manejo de Ganado 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1. Encastes 20 de febrero hasta 20 abril


2. Nº carneros 2% masa
3. Evaluación hembras en períodos
críticos (condición corporal)
4. Realización de Flushing según
resultados condición corporal
5. Selección hembras: cc, ubres,
dientes, patas
6. Evaluación machos: testículos, pene
dientes y condicion corporal
7. Evaluación machos: análisis
serológico
8. Pariciones
9. Pesaje corderos, marcaje y
seguimiento
10. Destete y selección de borregas
11. Destete y selección corderos para
carnerillos
12. Marcaje hembras con autocrotales
13. Ajustar Plan de Salud:
13.1. Chequeos coproparasitarios
13.2. Chequeos serológicos (Brucelosis
machos o según programa)
13.3. Manejos sanitarios
a) Antiparasitario contra
gastrointestinales y pulmonares
corderos y corderas.

b) Antiparasitario masa, depende


resultado coproparasitario
c) Parásitos externos e internos a
toda la masa, y cambio de potrero
d) Vacuna polivalente Clostridial a
hembras 30 días previo partos
e) Vacuna polivalente Clostridial a
borregas de reemplazo y repetir
a los 30 días.
14. Control marcha PABCO veterinario
acreditado

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


32
c a p í tManejo
u lanimal
o I
Cuadro 4.
Programa anual de manejo ovino. Encastes diciembre-enero

CARTA GANTT de actividades (expresado en meses)


Identificación Actividad nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct
Manejo de Ganado 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1. Uso de machos vasectomizados.


2. Encastes 20 de dic. hasta 20 febrero.
3. Nº carneros 2% masa.
4. Evaluación hembras en períodos
críticos (condición corporal).
5. Realización de Flushing según
resultados condición corporal.
6. Selección hembras: cc, ubres,
dientes, patas.
7. Evaluación machos: testículos, pene
dientes y condicion corporal.
8. Evaluación machos: análisis
serológico.
9. Pariciones
10. Pesaje corderos, marcaje y
seguimiento.
11. Destete y selección de borregas.
12. Destete y selección corderos para
carnerillos.
13. Marcaje hembras con autocrotales.
14. Ajustar Plan de Salud:
14.1. Chequeos coproparasitarios.
14.2. Chequeos serológicos (Brucelosis
machos o según programa).
14.3. Manejos sanitarios
a) Antiparasitario contra
gastrointestinales y pulmonares
corderos y corderas.

b) Antiparasitario masa, depende


resultado coproparasitario.
c) Parásitos externos e internos a
toda la masa y cambio de potrero.
d) Vacuna polivalente Clostridial a
hembras 30 días previo partos.
e) Vacuna polivalente Clostridial a
borregas de reemplazo y repetir
a los 30 días.
15. Control marcha PABCO veterinario
acreditado.

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


33
capítulo I
Manejo animal
5. S A L U D Y B I O S E G U R I D A D E N El costo directo de la sanidad en una empresa
PRODUCCIÓN OVINA ganadera representa un porcentaje muy bajo
con respecto a los restantes costos, no más de
5.1 ASPECTOS GENERALES DE SALUD
un 5%. Este costo es una inversión, y debe
Y ENFERMEDAD
considerarse que los programas de control y
Como primer concepto es clave tener presente
erradicación de cualquier enfermedad son a
que la salud de un rebaño siempre debe ser
un mediano plazo y no pueden ser descuidados
planteada desde el punto de vista preventivo y
ni interrumpidos.
no curativo. Así, a través de distintas acciones
debemos PREVENIR que los animales se
Las medidas exigen un control integrado, en
enfermen.
que se encadenan producto – agente –
ambiente – huésped. Así, las acciones
En este sentido, la salud debe ser un equilibrio
planteadas son las siguientes:
entre el animal y su medio ambiente, ya que un
rebaño tiene requerimientos nutricionales y de
manejo, y la enfermedad puede presentarse al 5.1.1 Control epidemiológico
no satisfacerse estos requerimientos. Los cercos perimetrales deben estar en buen
estado, debe realizarse un control sanitario a
Las enfermedades pueden afectar al rebaño de la entrada y salida de los animales del predio
las siguientes maneras: y no traer animales de procedencia y
condiciones de manejo desconocidos. Animales
• Reduciendo la producción durante el
muertos en el predio deben ser enterrados y
período que el animal está enfermo.
tapados con cal viva. Por ningún motivo dar
• Interfiriendo con la habilidad del animal
cadáveres de ovinos a los perros.
de alcanzar su máxima producción.
• Incrementando el número de muertes,
aumentando los costos de reemplazo de 5.1.2 Control condiciones internas
la masa ovina. Tener infraestructura de manejo adecuada para

• Aumentando la susceptibilidad del animal la especie, reparos y mangas, corrales y


a otras enfermedades. cargaderos en buen estado. El personal que

• Aumentando los costos de producción por trabaja con los animales debe estar capacitado,
tratamiento y mano de obra. sobre todo en manejo y administración de

• Aumentando los costos de alimentación medicamentos.


por unidad producida.

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


34
c a p í tManejo
u lanimal
o I
Es clave el manejo alimenticio para mantener presentan, ahorrando finalmente en
una buena condición corporal de los animales medicamentos y disminuyendo la
en sus distintas etapas productivas, lo que se mortalidad.
refleja en una buena salud y menor
• De qué se están muriendo: Al establecer
susceptibilidad a enfermedades.
de qué se están muriendo los animales,
podremos prevenir, con un adecuado
5.1.3 Control sanitario y conocimiento manejo, que el problema alcance a
de la realidad del predio animales que aún no han sido afectados.
Es muy importante saber:
Por lo expuesto es importante solicitar a un
• Cuánto están produciendo: El evaluar si la
médico veterinario la realización de un
producción ha bajado (tasas reproductivas),
calendario sanitario preventivo, que incorpore
si los animales han bajado su condición
todos aquellos síntomas de enfermedades que
corporal o si su lana está desmejorada, a
son de ocurrencia más frecuente en la zona
pesar de tener una adecuada alimentación,
donde está el rebaño.
nos alerta de algún problema sanitario.

• De qué se están enfermando: Con el apoyo


del diagnóstico de un médico veterinario,
se pueden tomar decisiones adecuadas
frente a los cuadros clínicos que se

Cuadro 5.
Constantes fisiológicas en ovinos
Temperatura rectal Frecuencia cardíaca Frecuencia respiratoria en descanso
(°C) (latidos por minuto) (respiraciones por minuto)

Promedio Límites Promedio Límites Promedio Límites


normales normales normales

39 38,5 - 39,5 75 60 - 120 19 17 - 25

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


35
capítulo I
Manejo animal
5.2 RESUMEN PRINCIPALES ENFERMEDADES EN LOS OVINOS
(Adaptado del documento elaborado por Dr. Pedro Abalos, Universidad de Chile)

5.2.1 Maedi / Visna


Descripción y Síntomas:
Maedi y Visna son dos palabras de origen irlandés que significan “fatiga” y “enflaquecimiento”
respectivamente y que hacen referencia a las formas respiratoria y nerviosa de la enfermedad
que afecta a los ovinos.
Maedi corresponde a una neumonía intersticial progresiva y el Visna a una enfermedad del
sistema nervioso central. Esta enfermedad se puede clasificar como una enfermedad viral lenta
y persistente del ganado ovino, que puede desembocar en la aparición de una enfermedad crónica
de tipo inflamatorio, pero no tumoral.
Diagnóstico y Control
El diagnóstico se realiza por las características epidemiológicas y patológicas-clínicas, aunque debe
ser confirmado mediante la detección de anticuerpos a través de pruebas de inmunodifusión o ELISA.
Los animales seropositivos deben ser eliminados de los rebaños. Los corderos de ovejas positivas
deberían ser criados separadamente de sus madres.

5.2.2 Brucelosis Ovina (Epidimitis de los carneros)


Descripción y Síntomas:
Es una enfermedad crónica que afecta principalmente a los carneros. Es producida por una
bacteria llamada Brucella ovis que causa orquitis y epidimitis, lo cual es causa de descarte en
reproductores. Provoca una disminución de los índices de fertilidad o esterilidad dependiendo
de la gravedad de las lesiones. La oveja se infecta por vía venérea al ser cubierta por un carnero
enfermo y ella difunde la enfermedad al aparearse con otros carneros sanos en el mismo celo.
No es muy patógeno para las hembras ovinas, en las que causa infertilidad temporal, baja tasa
de preñez y atraso en la parición, aunque alguna oveja puede producir un aborto tardío. La oveja
sufre una infección vaginal o cervical y repite celo en 3 – 4 oportunidades, hasta que finalmente
queda preñada.

Diagnóstico y control
La epidimitis clínica se detecta por palpación del testículo, y debe hacerse un diagnóstico
diferencial bacteriológico debido a que son innumerables los agentes que producen lesiones
similares. El cultivo bacteriológico se puede hacer a partir de semen.
La detección de anticuerpos se realiza por medio de pruebas de fijación de complemento,
inmunodifusión y ELISA.
La enfermedad se controla eliminando a los animales infectados antes de la temporada de encaste.
Para ello se debe realizar un examen clínico y también serológico de todos los carneros que se
seleccionan para la reproducción.

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


36
c a p í tManejo
u lanimal
o I
5.2.3 Pasteurelosis
Descripción:
Sólo los rumiantes domésticos están sujetos a infecciones clínicas serias por P. haemolytica. Además
de neumonías esta bacteria causa mastitis, meningitis y otitis. En el bovino son frecuentes en neumonías
y aislados en nasofaringe de animales sanos. En el ovino son responsables de neumonías en ovejas.
Son frecuentemente aislados de tonsilas (amígdalas) de ovejas normales y de pasteurelosis septicémica
de corderos de engorda. Se describen las siguientes enfermedades causadas por pasteurelas:
Septicemia de los corderos:
Es causada por P. haemolytica. En corderos menores de tres meses produce una pleuresía y pericarditis
y en corderos de entre 5 y 12 meses la enfermedad es aguda o sobre aguda. El diagnóstico debe ser
dirigido al aislamiento del agente. El control debe considerar adecuadas medidas de manejo para
disminuir el estrés y tratamiento con antibióticos y quimioterápicos. Las vacunas no son eficaces.
Neumonía del ovino:
Está asociada con P. haemolytica biotipo A, teniendo dos formas de presentación: una de ellas
es de tipo agudo y se conoce como pasteurelosis y otra del tipo persistente o neumonía enzoótica
ovina. En el primer caso existe concomitancia con otros agentes respiratorios como micoplasmas,
clamidias y virus PI-3. Se afectan animales en engorda y que estén sometidos a estrés. Los
animales infectados crónicamente tienen tasas de crecimiento lentas. El tratamiento es con
antibióticos. Las vacunas dan resultados cuestionables, pero se usan frecuentemente.

5.2.4 Foot-Rot Ovino


Descripción y síntomas:
El foot-rot contagioso del ovino es una infección aguda o crónica de los tejidos epidérmicos de la
pezuña. La enfermedad se produce por la acción sinérgica de Bacterioides nodosus y Fusobacterium
necrophorum y factores predisponentes como humedad y altas temperaturas. La enfermedad ocurre
en ovinos a pastoreo o en engordas en encierro, y está asociada a determinados rebaños donde hay
brotes recurrentes.Se estima que las razas de pezuña clara, como los Merino, son más susceptibles
a la infección, pero no se describen diferencias de susceptibilidad de edad o sexo.

Diagnóstico y control:
El diagnóstico es de tipo clínico de acuerdo a las características epidemiológicas y patológicas.
El tratamiento efectivo y la eliminación de foot-rot de un rebaño implica obviamente la separación
de animales sanos y enfermos. Las pezuñas de todo el rebaño deben ser revisadas y despalmadas,
en busca de lesiones que deben eliminarse mecánicamente y luego someter a los animales al
paso por un pediluvio con productos adecuados para la eliminación del agente. El mejor producto
para utilizar en pediluvios es el Sulfato de Zn 10%. Sin embargo, los más comunmente usados
son la formalina y el Sulfato de cobre, los que producen efectos indeseables. Si además a este
producto (Sulfato de Zn) se le adiciona un detergente como Sodio Dodecil Sulfato 0,2% (SDS)
se obtiene una mejor eficiencia en el tratamiento. El tratamiento debe hacerse dos veces por
semana y los ovinos deben permanecer parados en la solución por lo menos 20 minutos.
Los tratamientos con antibióticos, a los cuales los agentes son muy sensibles, no son recomendables
porque se necesitan altas dosis y resultan antieconómicos.

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


37
capítulo I
Manejo animal
5.2.5 Queratoconjuntivitis Infecciosa Bovina
Descripción y síntomas:
Esta enfermedad infectocontagiosa del ovino producida por Clamidias se caracteriza porque afecta
primariamente la córnea y secundariamente la conjuntiva ocular. Ocurre en todas las razas sexos y
edades, y es frecuente que los brotes se presenten en el verano pues le favorecen algunas causas
predisponentes como el viento, el polvo y la mayor radiación ultravioleta. La enfermedad puede
afectar a uno o ambos ojos, por lo que inicialmente se aprecia una fotofobia en que el animal esconde
la cabeza entre las patas o busca los lugares sombríos. Luego sobreviene una descarga lacrimal
serosa muy abundante que moja la cara del animal. Finalmente, se produce inflamación, enrojecimiento,
lagrimeo, edema de la conjuntiva y opacidad de la córnea. Incluso los animales pueden quedar ciegos
temporalmente, por lo que no encuentran su alimento ni agua de bebida.
Las moscas pueden diseminar el germen en sus patas y alas, donde perduran entre 3 a 4 días. También
es muy corriente la transmisión por aerosoles contaminados, especialmente en encierros a corral.
Diagnóstico y control:
Se realiza diagnóstico clínico por los signos y síntomas y las características epidemiológicas
de la enfermedad en la población. Se recomienda el uso local de antibióticos y antisépticos. Los
tratamientos deben ser inyectables localmente para que su efecto sea mejor. También se
recomienda aumentar los aportes de vitamina A, alimento verde, sombra y aislamiento de los
enfermos. El control de moscas evita la propagación de la enfermedad.

5.2.6 Ectima Contagiosa (Boquera)


Descripción y síntomas:
El ectima contagioso es una enfermedad viral de ovinos y caprinos caracterizada
por la formación de pápulas y pústulas en la piel de los labios, cara, ubre y
en menor medida en genitales y patas.
El agente causante es un virus Parapox, de la Familia Poxviridae. Es bastante
resistente a las condiciones medioambientales, manteniéndose durante meses
en el suelo y puede perdurar por años en costras mantenidas a 7ºC. La enfermedad
tiene distribución mundial y representa un problema anual en algunas áreas
con gran endemicidad. La transmisión se establece de año a año por la
permanencia de costras secas en el medio ambiente de corrales y pesebreras, y se sospecha de la
presencia de portadores del virus. Este penetra necesariamente a través de pequeñas lesiones en los
epitelios producidas por cardos y pastos duros. La enfermedad ocurre de preferencia en animales jóvenes.

Diagnóstico y control:
El diagnóstico se realiza por las características de la enfermedad. Las vacunas comerciales
generalmente contienen varias cepas de virus virulento (no están en Chile). Se pueden hacer
autovacunas mediante la maceración de costras e inoculación del sobrenadante, mediante
escarificación en un sitio de la piel que quede protegido (lado interno del muslo). Se genera una
lesión pustular única que protege al animal de por vida. Se recomienda vacunar al rebaño
durante un brote cuando está afectado menos del 10% de los animales. No conviene utilizar la
vacuna en lugares donde nunca se ha presentado la enfermedad por que indudablemente se
introduce el virus a la población. Las partes afectadas pueden ser tratadas con antisépticos
locales y removiendo las costras.

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


38
c a p í tManejo
u lanimal
o I
5.2.7 Infecciones clostridiales producidas por Clostridios invasores de tejidos
Son conocidos por producir cuadros de gangrena y lesiones hepáticas localizadas. Desde los
tejidos alterados por la bacteria se difunden las toxinas que ejercen sus efectos sobre órganos
y tejidos. Estas toxinas, dependiendo de su tipo, tienen efectos letales, necróticos y hemolíticos.

Clostridium chauvei:
Es la especie que con mayor frecuencia se encuentra en la gangrena enfisematosa o gaseosa,
o carbunclo sintomático del bovino y ovino. Aunque la enfermedad es esporádica, existen áreas
que están sujetas a brotes recurrentes.

Clostridium septicum:
Este microorganismo también está involucrado en la infección de heridas con consecuencias
fatales. La condición patológica que produce es conocida como edema maligno, en las especies
domésticas y es uno de los componentes del grupo gangrena que causa infecciones en humanos.

Clostridium novyi:
El tipo de mayor importancia veterinaria es Cl. novyi tipo B, siendo el tipo A el agente causal más
frecuente de gangrena gaseosa en el hombre y causa de infecciones en carneros debidas a
peleas. En estos casos se describe un gran aumento de volumen de la cabeza.
La enfermedad clásica producida por Cl. novyi tipo B es una hepatitis necrótica infecciosa
conocida también como “bradsot alemán”. La especie más afectada es el ovino, aunque también
han sido descritos casos en bovinos.
La bacteria puede encontrarse en el hígado de animales sanos sin producir problemas, hasta
que eventos que lesionan el parénquima hepático generan las condiciones de anaerobiosis
óptimas. Estas microlesiones producidas especialmente por migración de parásitos, son el punto
inicial de multiplicación del clostridio, produciéndose focos necróticos en el hígado desde los
cuales difunden las toxinas hacia todo el organismo. Además de la toxemia, se establece pronto
una bacteremia y aparición de lesiones hemorrágicas subcutáneas, que dan el aspecto oscuro
y sanguinolento que describe el cuadro como “enfermedad negra”.

Clostridium haemolyticum:
Es conocido también como Cl. novyi tipo D y produce una enfermedad conocida como
hemoglobinuria infecciosa o bacilar del bovino.

Clostridium tetan:
Produce el tétano, enfermedad que afecta a animales y ser humano mediante la acción de una
neurotoxina denominada tetanospasmina. Las esporas de esta bacteria pueden ser encontradas
en terrenos cultivados y fertilizados con materia orgánica de origen fecal. Es una enfermedad
más frecuente en climas tropicales y se considera de ocurrencia esporádica.

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


39
capítulo I
Manejo animal
5.2.8 Infecciones clostridiales producidas por clostridios productores de
enterotoxemias
Las enterotoxemias se caracterizan por el desarrollo de clostridios a nivel intestinal y producción
de gran cantidad de toxinas que pasan a circulación, produciendo toxemia y lesiones en
diversos órganos.
Los cambios de alimentación, en especial desde un nivel pobre a uno excesivo y de alto nivel
nutritivo, son un factor que desencadena el desarrollo de Cl. perfringens.
Existen varios tipos de Cl. perfringens diferenciados por las toxinas que producen.
Clostridium perfringens tipo A:
Ha sido involucrado en enterotoxemias fatales en ovejas y terneros, con características
hemoglobinúricas. Sin embargo, por su frecuencia y facilidad de aislamiento, se cree que
enmascara la presencia de otros microorganismos participantes.
Clostridium perfringens tipo B:
Es la causa tradicional de la disentería hemorrágica del cordero, que se presenta antes de
las dos semanas de vida, cuando existe una lactancia abundante debido a una excelente
calidad de la alimentación de las madres. A pesar de que pueden existir pocos síntomas, se
describen hemorragias subepicárdicas (corazón) y presencia de úlceras intestinales, que
sirven para diferenciarla de cuadros hemorrágicos producidos por Escherichia coli.
Clostridium perfringens tipo D:
Este microorganismo produce la más conocida de las enterotoxemias en ovinos y bovinos
jóvenes sometidos a alimentación excesiva con fines productivos.
En las especies domésticas, la enfermedad se presenta generalmente en forma de brotes,
pues, aunque no es contagiosa, todos los animales están sometidos a las mismas condiciones
que favorecen su aparición, que es súbita, de curso corto y mortal.
Los cambios patológicos no son muy evidentes, aunque una constante son las hemorragias
subendocárdicas y epicárdicas y presencia de fluidos en la cavidad pericárdica. La putrefacción
del cadáver es acelerada, acumulándose gran cantidad de gas en cavidades e intestino. Los
riñones también se descomponen en forma rápida, perdiendo su forma y adquiriendo una
consistencia blanda y friable.
Diagnóstico y control:
El diagnóstico se realiza primariamente por los síntomas, pero se requiere el uso del laboratorio
para reconocer las toxinas, lo cual es muy difícil de realizar.
Para la prevención de las clostridiosis existen muy buenas vacunas preparadas a partir de
toxinas inactivadas y, en algunos casos, cuerpos bacterianos muertos. Debe vacunarse a las
ovejas 30 días previo a los partos e inmunizar a las borregas a contar de los 2 meses de vida
y repetir a los 30 días.

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


40
c a p í tManejo
u lanimal
o I
5.2.9 Infecciones Parasitarias
Descripción y síntomas:
Los nemátodos gastrointestinales y pulmonares en ovinos definen un cuadro caracterizado como
una “enfermedad parasitaria crónica”, enzoótica, que puede causar una elevada morbilidad (la
mayoría de los animales del rebaño se ven afectados) y una baja mortalidad.
Normalmente no se establecen síntomas claros y evidentes, pero produce pérdidas en la producción
(carne, leche y lana), provocando descensos en los índices de transformación, retraso en el
crecimiento, disminución de la capacidad productiva, entre otros. Estas pérdidas económicas,
si bien son difíciles de valorar, al día de hoy están reconocidas por los productores, por lo cual
tienen especial preocupación por el tratamiento preventivo. Esto ha generado un uso de
antihelmínticos muy fuerte, sin consideración epidemiológica ni sobre efectos de resistencia.
Normalmente las infecciones con nemátodos están producidas por varias especies diferentes.
Estos gusanos o vermes, dependiendo de la especie, se localizan en distintos niveles en el aparato
digestivo como por ejemplo: Estrongilidios en el intestino grueso y Tricostrongilidios en el intestino
delgado.

Diagnóstico y control:
Se propone realizar chequeos coproparasitarios en épocas importantes del año (otoño y primavera)
y dosificar según resultados de los análisis. Sólo realizar una desparasitación estratégica en
verano (enero) y cambiar a los animales de potrero (control integrado), para que por efecto del
sol y calor mueran los huevos y larvas que quedan en el suelo y pasto.
Hay varios productos comerciales que pueden ser utilizados, sin embargo la eficiencia en los
tratamientos puede verse alterada por dosificaciones inadecuadas (subdosificación), por lo que
se recomienda siempre dosificar en base al promedio más alto de peso de animales del rebaño
y no al promedio mas bajo. Además, como existe aparición de resistencia a los productos
comerciales, se recomienda dosificar las menos veces posibles en el año y cambiar el producto
de un año a otro (alternancia de los productos antihelmínticos), además de no subdosificar.
Es importante destacar que durante el periparto de la oveja, debido a los cambios hormonales
que se producen en la hembra, se deprimen sus sistemas de defensa, aumentando la población
parasitaria con capacidad reproductiva y consecuentemente la eliminación de huevos a través
de las fecas. Esto determina la contaminación de los pastos y por ende la temprana infestación
de los corderos. Por lo expuesto, la desparasitación de corderos a contar del mes de vida es un
manejo que debe ser realizado anualmente.

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


41
capítulo I
Manejo animal
5.2.10 Distomatosis (Fasciola hepática)
Descripción y síntomas:
Esta es una enfermedad interna causada por parásitos del género Fasciola, denominado vulgarmente
como “pirigüín”. El agente causal de esta enfermedad es un tremátodo (gusano plano) que se ubica
en los canalículos biliares del hígado de la oveja. Esta afección es causa de decomisos de hígados
en mataderos y de bajas en el potencial productivo de los animales afectados. El ciclo biológico es
indirecto ya que para poder realizarlo la Fasciola hepática necesita la presencia de un hospedador
intermediario, un caracol llamado Lymnaea viatrix. Este caracol normalmente se ubica en cursos de
agua detenida y al comenzar a aumentar las temperaturas, después del invierno, inicia su actividad.
Signos y síntomas:
Existen tres formas de presentación de la Distomatosis: la aguda, la subaguda y la crónica.
Los animales afectados empeoran su estado corporal, presentando todo el rebaño un aspecto homogéneo,
aletargamiento, vellones ralos y bajos índices de desarrollo corporal. En general, los síntomas aparecen
en los casos crónicos. Estos son: falta de peso, debilidad general, edema submandibular y palidez de
mucosas. En casos de muerte las lesiones y las fasciolas son muy evidentes.
Diagnóstico y control:
El conocimiento de la existencia del caracol en la zona y la asociación con la sintomatología
ayuda a un diagnóstico clínico más rápido. El diagnóstico definitivo debe ser coproparasitario,
encontrando huevos en las fecas. Puede tratar de eliminarse el caracol usando Sulfato de Cobre,
que puede colocarse en pequeñas bolsas de arpillera donde están las fuentes de agua, para que
su liberación sea lenta dentro del flujo de agua. La clave es proteger al máximo a los animales
jóvenes, que son lo más susceptibles, a través de técnicas de manejo (que no pastoreen campos
cercanos a cursos de agua), desparasitaciones estratégicas y control de la población de caracoles
a través del uso de químicos.

5.2.11 Miasis Nasal (Falso Torneo)


Descripción y síntomas:
Esta Miasis es producida por una mosca que deposita sus huevos en los
ollares de los ovinos. Esta mosca pertenece a la familia Oestridae,
denominadas vulgarmente zumbadoras. Estos huevos, a lo largo de un año
de infestación, evolucionarán a larvas y se desarrollará la enfermedad en
la cavidad nasal, pudiendo acceder a los senos paranasales frontal, maxilar
e incluso migrar al encéfalo, lo cual determina la sintomatología de doblar la cabeza, por lo cual se denomina
“ Falso Torneo”. Los signos y síntomas son netamente respiratorios y aparecen durante los meses de
verano. Las larvas obstruyen e irritan la mucosa nasal con lo que se produce una descarga nasal y la disnea
(dificultad respiratoria). Además se hace evidente la rinitis, pudiendo ser ésta serosa, mucosa y hasta
sanguinolenta. El grado de complejidad sintomática va a depender, en gran medida, del número de la carga
parasitaria. Los animales que tienen esta parasitosis tratan de sacarse las larvas estornudando y dándose
golpes. Los fuertes estornudos ayudan a los animales a salvarse de esta enfermedad.
Diagnóstico y control:
El diagnóstico es clínico y por la presencia de las larvas. El control y tratamiento se hace por el
uso de antiparasitarios a la salida del verano, usando drogas fasciolicidas o ivermectinas,
doramectinas o avermectinas.

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


42
c a p í tManejo
u lanimal
o I
5.3 BOTIQUÍN VETERINARIO BASE • No aplicar una sola dosis de un antibiótico
5.3.1 Antibióticos frente a cualquier cuadro.
a) OXITETRACICLINA L.A. 20% (Solución inyectable) • Si se inicia una terapia debe terminarse en
Uso : Problemas respiratorios la dosis y período de aplicación que
(neumonías,bronconeumonias). corresponde.
Dosis : 1 ml. cada 10 kilos,
intramuscular. Dosis única o 5.3.2 Antiinflamatorios y antipiréticos
repetir a los dos días.
Resguardo : Carne: 28 días.
a) DIPIRONA (Solución inyectable)
b) ENROFLOXACINO 5% (Solución inyectable) Uso : Fiebre y dolor.
Uso : Problemas digestivos (diarreas y Dosis : 1 ml. cada 15 kilos de peso, cada
otros). Problemas respiratorios. 12 – 24 horas. Uso intramuscular.
Pododermatitits y queratoconjuntivitis. Consideraciones : No aplicar simultáneamente con
Dosis : Dependiendo del cuadro: especiales Fenilbutazona.
Básica: 1 ml. cada 20 kilos por 3 días. Resguardo : Ninguna indicación
Severa: 1 ml. cada 10 kilos por 5 días.
Resguardo : Carne : 14 días b) FENILBUTAZONA
Uso : Estados inflamatorios dolorosos.
c) SULFAS (Solución oral)
Dosis : 1 ml. cada 40 kilos, cada 24 horas.
Uso : Problemas gástricos (diarreas, Uso intramuscular o endovenoso.
coccidiosis) Consideraciones : No aplicar simultáneamente con
Dosis : En agua de bebida, 10 ml. cada 50 especiales Dipirona.
kilos durante 5 – 7 días. Resguardo : Carne: 28 días.
Resguardo : Carne: 28 días.

d) TERRACORTRIL (Spray) 5.3.3 Analgésicos y anestésicos locales


Uso : Queratoconjuntivitis, procesos
infecciosos e inflamatorios de piel y a) BUSCAPINA COMPOSITUM
mucosas. Uso : Espasmolítico y analgésico. Diarreas,
Dosis : Administrar a distancia de 10 cm. de dolores entéricos y disturbios
la zona afectada y repetir 2 veces al digestivos.
día. Dosis : Ovinos: 5 ml.
Resguardo : Por lo menos 10 días de la última Equinos y vacunos: 20 – 30 ml.
aplicación. Consideraciones : Uso intramuscular a excepción de
especiales equinos, dónde debe ser
Consideraciones en el uso de antibióticos: en forma endovenosa lenta.
• Se recomienda consultar al Médico Veterinario Resguardo : Ninguna indicación.
sobre el uso de cualquier terapia con antibióticos,
de modo de evaluar el cuadro y recomendar el b) LIDOCAÍNA 2%
producto más adecuado, para evitar la Uso : Anestésico para intervenciones
exacerbación de un cuadro infeccioso por mal locales y suturas locales.
uso de un medicamento y generación de Dosis : Hasta 3 ml.
resistencia bacteriana.
• Respetar las dosis y períodos de aplicación. Resguardo : No sobredosificar.

• Respetar los períodos de resguardo


establecidos.

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


43
capítulo I
Manejo animal
5.3.4 Antisépticos y desinfectantes Un predio o plantel adscrito a este sistema da

a) Agua oxigenada: Limpieza de heridas garantía a los países de destino de las


Uso : Limpieza de heridas exportaciones agropecuarias, de que se está
Dosis : Dependiendo de la magnitud de la herida cumpliendo con las exigencias de sanidad y
b) Alcohol Buenas Prácticas Ganaderas requeridas. Para
Uso : Desinfectante local el caso de la Unión Europea se exige que los
Dosis : Dependiendo de la magnitud de la herida predios estén inscritos en un registro

En heridas abiertas o abscesos, drenar, limpiar exportador, para lo cual el SAG creó el

con agua oxigenada y desinfectar con alcohol. Directorio Nacional de Planteles Animales

Luego aplicar Terracortril y repetir 2 veces al habilitados para exportar a la UE. El objetivo es

día. garantizar el cumplimiento de los requerimientos


oficiales de los países de destino de las
c) BIOCID
Uso : Desinfectante y sanitizador usado para lugares exportaciones y garantizar el no uso de
de tráfico. En pediluvios para desinfección de sustancias con efecto anabolizante.
pezuñas.
Dosis : Dilución de 1 litro de Biocid en 300 litros de agua.
6.2 PROCEDIMIENTO DE INGRESO Y
d) NEGASUNT o SURAZE POLVO
MANTENCIÓN EN EL PROGRAMA
Uso : Antiséptico y antiparasitario externo.
Dosis : Espolvorear en heridas, castraciones y descornes PABCO
para evitar moscas y larvas.
Para poder ingresar al PABCO ovino se deben
e) LARVISPRAY
Uso : Desinfectante, larvicida, repelente. Prevención cumplir todas las exigencias de los documentos
de infecciones en heridas. PABCO/MP1 (Manual de Procedimientos) y
Dosis : Administrar a distancia de 10 cm. de la zona
afectada y repetir 2 veces al día. PABCO/IT1 (Instructivo Técnico), y se debe contar
con un médico veterinario acreditado en la especie
5.3.5 Complementos ovina en el Servicio Agrícola y Ganadero.
Termómetro, algodón, material quirúrgico (bisturí, El médico veterinario acreditado deberá:
hoja para bisturí, tijeras, pinzas, agujas e hilo de • Llenar todos los documentos de inscripción.
sutura) y jeringas desechables de 5, 10 y 20 ml. • Aplicar una Pauta de Evaluación inicial del
campo, la que deberá ser presentada al SAG
al momento de la inscripción.
6. PABCO
• Visitar el predio al menos 2 veces al año.
6.1 DEFINICIÓN
El PABCO es un sistema de certificación de Para mayor información, consultar la pagina
exportaciones.La sigla PABCO significa: Plantel Web del Servicio Agrícola y Ganadero:
Animal Bajo Certificación Oficial. www.sag.cl

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


44
Manejo de Praderas

I I
l o
u
C a p ít
capítulo II
introducción
El manejo de praderas involucra el trabajo con los recursos disponibles a nivel predial, los cuales son
comunes a cualquier explotación ganadera (suelo, agua, plantas, animales, mano de obra y capital
financiero).

Sin embargo, en muchas explotaciones ganaderas existe un desconocimiento del estado de los
recursos, un mal aprovechamiento y baja eficiencia en su uso y un deterioro continuo del recurso.

Los principales manejos para focalizar el desarrollo de la pradera son los siguientes:

• Ordenamiento predial
• Fertilidad de suelo
• Manejo de praderas

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


46
c a p í t Manejo
u l deopraderas
II
1. ORDENAMIENTO PREDIAL
posible de diferenciar por los distintos
La mejora del diseño predial (apotreramiento,
requerimientos de las categorías animales, sin
aguadas, corrales y mangas) permite mejorar
entorpecer el manejo.
el manejo de los animales, la utilización de
mano de obra disponible y el volumen de
producción de carne, por lo que los recursos 1.1 LEVANTAMIENTO DE RECURSOS
destinados a este efecto son una inversión de
alto retorno. Para mejorar los recursos existentes en el
predio, es primordial cuantificar en forma simple
Al planificar el mejoramiento en el diseño la disponibilidad y la calidad de los mismos.
predial, es necesario conocer las pautas de
comportamiento del animal, sus instintos, Consecuente con lo anterior, se debe seguir el
requerimientos y variación durante un ciclo siguiente esquema:
productivo. Por lo tanto, es primordial
diferenciar la infraestructura de acuerdo con: 1.1.1 Cuantificar la superficie disponible
Para esto existen herramientas de bajo costo,
• Tipo animal (oveja, borrega, cordero(a), como los Sistemas de Posicionamiento Global
carnero).
(GPS) o levantamientos topográficos, que
• Objetivo del sistema productivo. permiten al productor conocer la distribución
y superficie de los recursos disponibles.
• Categorías animales que deben ser
manejadas por separado (ovejas adultas,
carneros y borregas). A modo de ejemplo se analizará un predio real,
en que se identifican y califican los recursos
• Períodos críticos del ciclo productivo
(encaste, último tercio de gestación, prediales y sus posibles usos.
primera etapa de lactancia, etc.).

Basados en lo anterior, se debe tener claro que


en producción ovina se deberá contar a lo
menos con divisiones que permitan mantener
separados ovejas y carneros.

El número de divisiones siempre debe ser


compatible con el mayor número de grupos

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


47
capítulo II
Manejo de praderas

Ejemplo 1:
Area Total predio
51, 7 ha

P= Potrero

1.1.2 Estimar la producción de Materia Observación visual:


Seca (MS) disponible Es el método más simple, pero requiere de la
La MS se refiere a todos aquellos componentes experiencia de haber trabajado con
de la pradera (hidratos de carbono, lípidos, determinaciones más exactas (cortes, jaulas y
proteínas, sales minerales y vitaminas) excluida otros métodos) que permitan crear mentalmente
el agua. Por lo tanto, el método se basa en: una escala comparativa. Siempre es necesario

• La estimación de los sólidos totales complementar lo observado con el historial del


presentes en la muestra. predio (cargas animales históricas), relación

• La estimación exacta de MS que se con la condición corporal de los animales


requeriría recolectar. durante el año, el estado de la pradera.

• El envío de las muestras a un laboratorio Es factible de practicar fácilmente, con un


para ser pesadas y secadas a 105-130°C. mayor grado de exactitud, a través de la
calificación y medición de la MS producida en
Lo que se propone es realizar una estimación una escala de 5 categorías establecidas (muy
aproximada que permita tener una base de malo, malo, medio, bueno y muy bueno), lo cual
información. A continuación se proponen varios requerirá de mucha observación y la
métodos posibles de realizar en el campo: construcción del método de corte que permite

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


48
c a p í t Manejo
u l deopraderas
II
determinar los niveles de producción estándares de MS para cada categoría, comparar con la situación
real y clasificar la pradera de acuerdo a este parámetro en la categoría correspondiente.

Método de corte:
Este método consiste en cortar el forraje en base a una unidad de superficie (50 x 50 cm u otra) y
registrar su peso húmedo al corte, dejarlo que se seque, cerca de la estufa, lo suficiente como para
que al doblarlo suene o crepite en forma similar al heno seco. Luego de esto se pesa y se obtiene un
valor aproximado a la masa de MS que produjo (aprox. 80-90% de MS) la superficie medida, lo que
puede extrapolarse al resto de la superficie.

Dicha medición sería factible de realizar donde existe una ordenada rotación de potreros y se debería
llevar a cabo antes de la entrada de los animales a cada sector del campo. La exactitud dependerá
del numero de muestras tomadas por sector o potrero.

Para que este método sea representativo de lo que ocurre con la pradera durante el año bajo
condiciones de manejo, se utilizan distintos métodos para obtener la curva de producción de forraje
del predio:

• Uso de jaulas de exclusión:

:: Jaula de exclusión ::

Consiste en una superficie conocida (50 x 50 cm ó 1 x 1m) que


permite hacer el muestreo con animales en el potrero, impidiendo
que ellos coman del sector cubierto por la jaula. Su grado de
exactitud dependerá de la homogeneidad de la pradera y del número
de jaulas por superficie muestreada.

Procedimientos de medida:
Una forma es poner la jaula siempre en el mismo sitio, y cortar el pasto con una frecuencia determinada
(por ejemplo: cada 21 días o una vez al mes) según el objetivo de utilización de la pradera, cuidando
que el crecimiento no sobrepase la capacidad de la jaula, especialmente en primavera.

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


49
capítulo II
Manejo de praderas
Otra manera es medir la MS acumulada durante el rebrote. Para esto se debe cortar el pasto donde
va a ser puesta la jaula a una altura similar a la del talajeo y medir la masa de esa MS cortada antes
de la recolección, para posteriormente, realizar un segundo corte para medir la cantidad de MS que
creció entre ambas fechas. Lo anterior se repite cambiando la posición de la jaula, de acuerdo a un
patrón preestablecido.

Herramientas de medición:

:: Plato de medición ::

Deben ser utilizadas en praderas homogéneas ya que relaciona la


altura y cobertura de la pradera con el contenido de MS. Esto se
hace con diferentes instrumentos entre los cuales los más comunes son el plato y la regla de medición.

Ejemplo 2:
Estimación de materia seca en el predio establecido anteriormente (Ejemplo 1)
Id. Superficie Descripción Producción estimada Producción estimada total
Potrero (ha) (Kg MS/ha/año) (Kg MS Total por potrero)

1 24,7 P. Natural 1.000 24.700


2 22,4 P. Natural 1.000 22.400
3 1,1 P. Natural 1.500 1.650
4 1,0 P. Natural 1.500 1.500
5 1,0 P. Natural 1.500 1.500
6 1,5 P. Natural 1.500 2.250
Total 51,7 54.000

1.1.3 Establecer los requerimientos animales


El consumo está íntimamente ligado a la cantidad de Fibra Detergente Neutro (FDN) que contenga
la MS disponible en el potrero. Este valor representa el contenido de celulosa y hemicelulosa presentes
en las paredes celulares de los vegetales y varía de acuerdo al tipo de forraje.

El consumo de FDN equivale a un porcentaje del peso vivo del animal:

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


50
c a p í t Manejo
u l deopraderas
II
2
Consumo FDN (%) = 90 x IMG
valor FDN

Ejemplo 3:

Si un alimento tiene 50% de FDN; una oveja de 50 kg debería comer 900 gr.

90 X 1 = 1,8%
50
Por lo tanto, la oveja sólo podrá comer de ese alimento 1,8% de su peso vivo; es decir:

1,8 X 50 kg = 0,9 kg
100

Los valores de FDN de cada alimento pueden ser estimados a través de tablas o por análisis de
laboratorio.

También, existen tablas que entregan los requerimientos promedio de MS de las distintas categorías
animales según sus distintos estadios productivos (cuadro 6) que permiten hacer una buena
aproximación de requerimientos para nuestra planificación
Cuadro 6.
Requerimientos de MS por categoría animal
Categoría Estado Requerimiento Nivel de producción
(Kg MS/día) esperada
Ovejas Media preñez 1,0 Mantención
Ultimas 6 semanas de gestación 1,3 60-80 g/día
Con cordero al pie 1,8 180-200 g/día (corderos)
Verano 1,0 Mantención
Encaste 1,4 120-150 g/día
Promedio Ovejas 1,3
Corderos Primavera 0,8 160-200 g/día
destetados Verano 1,0 130-150 g/día
Otoño 1,2 80-100 g/día
Invierno-Primavera 1,2 100-120 g/día
Promedio Corderos 1,1
Borregas Verano 1,3 60-80 g/día
Invierno 1,5 60-80 g/día
Carneros Todo el año 1,8 60-80 g/día

Fuente: Feed planning for sheep farmers, 1999.

2
IMG = Índice de mérito genérico. Esto depende de la especie a evaluar, pero para simplificar el cálculo en el ejemplo 3, será =1. En la medida que la
calidad del alimento sea más importante, se debe considerar el valor real que se encuentra publicado en tablas.

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


51
capítulo II
Manejo de praderas
Estimar Consumo Anual de MS del Predio: Para esto es necesario conocer el número de animales
presentes en las distintas categorías.

Consumo Anual de MS del Predio = (Consumo de MS promedio por animal/día de la categoría


1 * 365 días * N° animales de la categoría 1) + (Consumo de MS promedio por animal/día de
la categoría 2 * número de días en el predio * N° animales de la categoría 2) + etc.

Ejemplo 4:
Estimación del Consumo Anual de MS del Predio
Consumo MS Consumo año N° animales Consumo anual
Categoría animal promedio por (Kg MS/animal/año) de MS
animal/día (Kg MS/día) (Kg MS)
1. Ovejas Adultas 1,3 475 80 37.960
2. Borregas de pelo 1,0 120* 20 2.400
3. Borregas 1,4** 511 17 8.687
4. Carneros 1,8 657 4 2.628
5. Corderos (as) venta 1,0 120* 72 8.654
Consumo Anual de MS del Predio (Kg) 60.333

* Considera sólo los días de permanencia en el predio dentro de un año.


** Es el consumo promedio de las borregas (kg MS/día), dado que tienen mayores requerimientos por estar en crecimiento.

1.1.4 Realizar un balance


Una vez estimados los valores de disponibilidad de MS y los requerimientos totales de acuerdo a la
masa predial y al número de días de permanencia, es factible realizar un balance simple de MS dentro
del predio con el fin de determinar el balance forrajero. De acuerdo a esto, se pueden dar dos
situaciones:
• Superávit de forraje (menos frecuente)
• Déficit de forraje

1.1.5 Estimar el déficit presente en el predio


El déficit se refiere a la cantidad de alimento que no se encuentra disponible en el predio y por lo
tanto deberá ser entregado a través de suplementación para completar los requerimientos de los
animales.

Déficit (Suplementación) = Consumo Anual de MS Predio – MS producida

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


52
c a p í t Manejo
u l deopraderas
II
Ejemplo 5:

Déficit (Suplementación) = Consumo Anual de MS – MS producida


= 60.633 kg MS – 54.000 kg MS
= 6.633 kg MS
Esto indica que el predio necesitará por lo menos 6.633 kg MS adicionales, para poder alimentar
toda su masa animal durante el año. Este ejemplo no considera la eficiencia de utilización, lo
que se explicará más adelante.

1.1.6 Planificación de la alimentación


Conociendo la disponibilidad de alimento del predio, los requerimientos de los animales y el déficit
total, es necesario establecer la relación entre disponibilidad y requerimientos de los animales para
cada período, con el fin de establecer el sistema de trabajo tendiente a hacer más eficientes el uso
de los recursos.
Figura 7.
Kilos de materia seca producida por mes versus los requerimientos ovinos
600

500
Kg MS/ha

400

300

200

100

0
E F M A M J J A S O N D
Kg MS/ha/mes Encaste Dic-Ene Encaste Feb-Mar

Nota: Realizado en base al ejemplo anterior (predio de 51,7 ha con 193 cabezas/año, es decir, 144,7 e.o./año).

Según la fecha de encaste que presente el predio, y en base al levantamiento de información, será
posible identificar los puntos críticos del sistema, con el fin de buscar alternativas de solución.

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


53
capítulo II
Manejo de praderas
LEVANTAMIENTO DE RECURSOS
• Cuantificar la superficie disponible
• Estimar la producción de Materia Seca (MS) disponible
• Determinar los requerimientos animales
- Consumo de MS Promedio por animal/día
- Consumo Anual de MS del Predio
• Calcular el déficit o superavit de alimentación del predio
• Relacionar déficit con curva de requerimientos

1.2 AGUA DE BEBIDA


El agua fresca para bebida debe estar disponible tanto en los potreros como en los corrales.
La adecuada entrega de agua para los animales está determinada por los siguientes factores:

Calidad del agua


Cuadro 7.
Calidad de agua
No se esperan Animales comienzan a no Pérdida de producción,
efectos beber y hay una baja declina la condición
adversos en la producción salud de los animales,
sólo se tolera este nivel
por cortos períodos

Salinidad (mg/ l) 0 – 4.000 4.000 – 10.000 10.000 – 13.000*


PH 6,6 - 8,4 < 6,5 ó > 8,5
Elementos tóxicos El agua es una potencial fuente de minerales y otros compuestos, sin
embargo la alta concentración de éstos pueden volverse tóxicos.
Elementos presentes en el agua que pueden bajar la productividad:
hierro, magnesio, arsénico, plomo, mercurio, selenio, flúor.

Crecimiento de algas Algunas especies de algas pueden ser tóxicas para los ovinos. Así la
temperatura ambiental y los nutrientes presentes en el agua favorecen
el crecimiento de algas en el agua de bebida.

* Ovejas en condición de alimentación con alto forraje verde pueden soportar niveles superiores a 13.000 mg/L de sólidos totales solubles.

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


54
c a p í t Manejo
u l deopraderas
II
Factores ambientales cantidad y calidad de agua, para poder suplir
sus requerimientos sin afectar su productividad.

• Temperatura:
La cantidad de agua que beberá un animal El consumo de especies con altas

dependerá de la temperatura ambiental, ya que concentraciones de sal en sus hojas y

siempre prefiere beber agua cuya temperatura estructuras, (como algunas especies de atriplex

se encuentre bajo su temperatura corporal (con u otras) aumentará el consumo de agua en los

aguas de temperaturas medias a altas el animal animales, que tratarán de balancear el

requiere mayor cantidad de agua para mantener contenido corporal de sales.

su temperatura corporal).
Factores animales
En condiciones normales con buena calidad • Edad y Condición:
de agua, el consumo en verano puede ser 40% Animales jóvenes, en gestación final, hembras
mayor al consumo de invierno. Dichos valores en lactancia, animales viejos o animales débiles,
pueden aumentar hasta un 80% cuando se serán siempre menos tolerantes al aumento de
realiza la comparación con agua salada o en la salinidad en el agua.
condiciones extremas.
En ovejas adultas la alta salinidad deprime las
• Sequía: tasas de crecimiento y producción de lana.
Durante los períodos de sequía, el ganado
requerirá más agua porque el alimento • Tipo y Raza:
disponible para su consumo, debido a que tiene Es necesario considerar que razas más
mayor cantidad de fibra, es menos digestibles. exigentes en cuanto a requerimientos para
Esta agua extra le permitirá mantener el producción de carne, ya sea por una mayor
movimiento y curso del alimento por el intestino. prolificidad o mejor conformación, requerirán
alrededor de un 20% más de agua que las ovejas
• Composición de la pradera: destinadas a la producción de lana.
Buenas pasturas verdes pueden reducir el
consumo de agua en los animales e incluso
suplir sus necesidades por varias semanas,
manteniendo esta calidad de alimentación.
En situación de pastoreo no óptimo sobre forraje
seco, el animal siempre requerirá mayor

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


55
capítulo II
Manejo de praderas
1.2.1 Consumo y requerimientos

Cuadro 8.
Requerimientos de agua de acuerdo al tipo de ganado

Tipo Consumo (L/cabeza/día)


Ovejas secas en pasto verde 2–6
Ovejas secas en ramoneo de arbustos y pasto seco 4 – 12
Ovejas con corderos 4 – 10
Borregas 2–4

1.2.2 Puntos de agua Al introducir bebederos a sistemas extensivos,


El consumo de agua y el manejo de la pradera se debe tener cuidado de colocarlos cerca de
puede estar muy afectado por la posición de los puntos de agua presentes en el predio, para
los puntos de agua dentro del predio. que el ganado se familiarice con ellos.

Cuando los puntos de agua se encuentran bajo Radio del punto de agua:
el nivel del suelo, los animales pueden verse En sistemas pastoriles la oveja normalmente
forzados a entrar al agua para tomarla, se mantiene en radios no superiores a los 2,5
produciendo contaminación de ésta, lo que a la km del punto de agua. Si los factores
larga se traduce en el rechazo al consumo por ambientales o animales potencian que el animal
parte de los animales. requiera una mayor cantidad de agua, el radio
de desplazamiento se reducirá provocando una
Este riesgo de contaminación puede ser evitado mayor permanencia y pastoreo del sector
con el uso de bebederos, ya que éstos pueden adyacente al punto de agua.
ser drenados y limpiados con regularidad,
reduciéndose además los problemas de
1.3 INFRAESTRUCTURA
infestación con algas y acumulación de sales
Un corral con manga en buen estado evitará
por evaporación.
que los animales se dañen o se pongan
nerviosos. Además, permitirá revisar cada
La frecuencia de limpieza dependerá de la
animal minuciosamente, apartarlos con
temperatura ambiente, la tasa de evaporación
facilidad, trabajar mucho más rápido y utilizar
y el crecimiento de algas.
menos mano de obra.

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


56
c a p í t Manejo
u l deopraderas
II
Por lo tanto, es necesario construir o arreglar los corrales ya existentes, de acuerdo al crecimiento
proyectado de la masa. En base a esta proyección se hace un diseño estándar, que debe considerar
el comportamiento y comodidad del ganado y la facilidad de manejo para el ganadero.

Para la construcción o arreglo de corrales y mangas, es necesario hacer algunas consideraciones


generales al momento de realizar la planificación de construcción o mejoramiento de corrales:

1.3.1 Ubicación
• El relieve debe asegurar buenas condiciones de drenaje.

• Se debe considerar el desarrollo futuro del área respecto de otras construcciones presentes
y su influencia en el movimiento de los animales.
• Las construcciones deben ir en armonía con el relieve natural del lugar.

• Se debe considerar el efecto de los vientos predominantes para el control de la suciedad.

• No se deben eliminar del sector los árboles


o arbustos, a menos que sea necesario,
con el fin de tener sombra y protección para
los animales.

1.3.2 Tamaño y diseño


• Es necesario considerar que pequeños corrales
unidos pueden incrementar el número de ovejas
bajo manejo y facilitar las labores.

• Los corrales pueden ser rectangulares o curvos,


recomendándose estos últimos para facilitar el
manejo de los ovinos ya que se mueven fácilmente
en curvas. Por tanto se deben evitar las esquinas
para tener un tránsito rápido y fluido de los animales.

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


57
capítulo II
Manejo de praderas
Recuerde que:
• La oveja avanza más rápido subiendo que
bajando.
• La luz del sol directa a los ojos retarda el
desplazamiento.
• La oveja se mueve mejor hacia lugares con luz
que a zonas obscuras o zonas cerradas donde
no puede observar hacia adelante.
• La oveja siempre sigue a otra, por tanto se recomienda usar tablones en puertas discontinuos
(no tapados) que le permitan mirar a sus compañeras en sectores cerrados.
• En lo posible se recomienda usar puertas anchas para tener un buen flujo de animales.

• Se debe considerar las reacciones de los animales


dentro de las instalaciones al momento de diseñar.
• Idealmente los animales no deben ver a los
operadores en el desplazamiento por los corrales.
• La construcción de áreas donde los animales
tendrán desplazamiento forzado deben impedir
mirar hacia atrás.

• La elección de los materiales depende de la disponibilidad de cada predio. Sin embargo, la


elección de materiales adecuados facilitará el éxito de la operación en el corral.
• En términos generales: las defensas exteriores deben tener una altura de 1 m y las separaciones
interiores de 80 cms. Mayores o menores alturas dependerán del tipo y la agilidad de los animales
presentes en el predio.
• La distancia de separación de los postes debe considerar las características físicas del terreno
y las funciones de manejo de cada corralillo, según la densidad de animales que deberán
mantener en los distintos manejos.

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


58
c a p í t Manejo
u l deopraderas
II
1.3.3 Otras consideraciones generales
Cuadro 9.
Consideraciones para construir un corral o manga

Uso Valor Unidad


Área por oveja Contención 1 M2 /oveja
Trabajo forzado 0,33 M2/oveja
Altura paredes Externas 86-100 cm
Internas 81-91 cm
Puertas* Entre corrales 200-300 cm
Manga 120 cm
Manga (debe llevar Longitud La suficiente para el número de animales
costados tapados) presente en el predio (mínimo 300 a 350 cm)
Ancho superior 46-56 cm
Ancho inferior (calle) 28-35 cm
Altura 85-95 cm
Corrales de entrada forzada Para mantener forzadas a la entrada de la manga a 30-50
en corrales convencionales ovejas, el ángulo de unión entre este corral y la manga debe ser
de 30 grados.
* Se consideran de una pura medida para facilitar la construcción
Sheep yards and working facilities, Division of Animal Industry Bulletin A 3.7.2.

A continuación se presenta un proyecto de corrales con manga tipo. Adaptación de “Design of


shearing sheds and sheep yards”.
Figura 8.
Corral con manga tipo

Diseño Fundación Chile


Digitalización I. Municipalidad de San Javier

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


59
capítulo II
Manejo de praderas
1.3.4 Comederos para suplementación
Existen prácticas comunes en los predios que suplementan alimento.

Esta labor se realiza bajo distintas modalidades, ya sea a través del uso de comederos (granos y
sales) o bien sobre el mismo potrero o en el galpón de encierre (heno o granos).

El objetivo de la suplementación es entregar a los animales los nutrientes necesarios para suplir sus
requerimientos en alguna época del año, donde las fuentes de alimentación no bastan en cuanto a
energía y/o proteína.

En cuanto a comederos, existen distintos materiales y diseños para su implementación, aunque


siempre deben preferirse aquellos:

• De construcción simple.
• Impidan el contacto del suelo con los alimentos (para evitar su contaminación con heces u
orina).
• Móviles (con el fin de no rigidizar su uso en un sector específico).
• De estructura firme (que permitan realizar la limpieza y eviten así la acumulación de basura).

La necesidad en cuanto a área por animal en el


comedero y capacidad de volumen de suplemento
estará de acuerdo a la cantidad de animales a
suplementar y la frecuencia con la cual se quiera
operar en el sistema.

1.4 AMBIENTE Y BIENESTAR ANIMAL


La gestión de ambientes de trabajo seguros y productivos no es difícil, pero exige un verdadero
compromiso del ganadero. La infraestructura necesaria para mantener buenas prácticas ganaderas,
que consideren el bienestar animal y el bienestar de los operarios, debe ser un objetivo primordial
de la explotación.

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


60
c a p í t Manejo
u l deopraderas
II
Las inversiones a realizar en el predio para el mejoramiento de las condiciones ambientales redundarán
en mejoras en el rendimiento y productividad de las distintas labores realizadas.

2. FERTILIDAD DE SUELO

El potencial de producción de una pradera, en las zonas centro y sur del país, está limitado básicamente
por los siguientes factores:

• Precipitaciones o riego (cantidad y distribución)


• Temperatura
• Fertilidad de suelo y nutrición de la pradera

Si bien hay nutrientes que la pradera requiere en mayor cantidad que otros, todos son vitales para
lograr una alta producción de materia seca. Así, el déficit en un determinado nutriente, limitará el
crecimiento potencial de la pradera, aunque exista o se aporten cantidades adecuadas de todos los
demás (Ley del Mínimo de Liebig o del barril).

Figura 9.
Ley del Mínimo de Leibig: El elemento menos disponible
(en este caso potasio [K]), limita la producción3

S Ca Mg N P K

3 Marcano, José E., Educación Ambiental, Nociones de Ecología, 2000, www.jmarcano.com/nociones/index.html

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


61
capítulo II
Manejo de praderas
En los diversos sistemas de pastoreo, los nutrientes se mueven de manera compleja entre el suelo, las plantas
y los animales. Así, las entradas, inmovilizaciones y salidas de nutrientes determinan su balance dentro de
la pradera, el que es muy variable según el tipo de clima, suelo, sistema productivo y tipo de pradera.

Figura 10.
Balance de nutrientes

Nutrientes que se van


ANIMAL con el animal y en sus
productos

PRADERA

SUELO Fertilización

Pérdidas por lixiviación

= Nutrientes

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


62
c a p í t Manejo
u l deopraderas
II
2.1 ANÁLISIS DE SUELO • Realizar un Análisis Completo , ya que
Permite determinar la cantidad de nutrientes si bien es más caro, permite contar con
disponibles en el suelo para ser utilizado por una mayor número de variables para
una pradera. Por lo tanto es la base para tomar determinar las deficiencias existentes
decisiones con respecto al establecimiento de en el suelo, lo que a la larga reduce los
una nueva pastura o la cantidad de fertilizante costos porque aumenta la eficiencia de
que se debe aplicar, en una antigua, para lograr fertilización y producción de la pradera.
un óptimo resultado. Así, para realizar un Si existe presunción de deficiencia de
correcto análisis de suelo se deben tener en algún elemento en la zona, incluir su
cuenta las siguientes consideraciones: análisis en la muestra de suelo.

• Realizar el muestreo en la fecha


• Tomar un número de muestras adecuado adecuada con respecto al inicio de las
(para praderas se debe tomar una siembras, aproximadamente dos meses
muestra cada 10 ha, con a lo menos 10 antes con el fin de incluír los resultados
submuestras por potrero de 10 ha). en cualquier decisión relacionada a la
siembra.
• Mantener constante la profundidad de
muestreo de cada submuestra (ideal para
praderas entre 0 – 20 cm).

• No muestrear en orillas de canales,


cercos, comederos, próximo al bosteo o
cualquier elemento que distorsione la
representatividad del potrero.
:: Muestreo con
• Evitar exponer la muestra a temperaturas barreno ::
elevadas.

• Enviar al laboratorio de análisis como


máximo tres días después de tomada la
muestra.

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


63
capítulo II
Manejo de praderas
Si bien existen diversos criterios respecto a la interpretación de los análisis de suelo; y sus valores
deben ser considerados según el tipo de pradera, se pueden mencionar como parámetros generales
de evaluación los siguientes:
Cuadro 10.
Niveles de cada nutriente a partir de muestras tomadas a 20 cm de profundidad
Nutriente Bajo Medio Alto
N * * *
P (mg/kg) <6 6 - 12 >12
K (mg/kg) <60 60 - 120 >120
pH (agua) <5,3 5,3 - 5,9 >5,9
Bases Intercambiables
Ca (cmol/+) <5 5 - 10 >10
Mg (cmol/+) <0,5 0,5 - 1 >1
Na (cmol/+) ** ** **
K (cmol/+) <0,15 0,15 - 0,30 >0,30
Al (cmol/+) >0,1 0,1 - 0,5 >0,5
Suma de Bases <6 6 - 12 >12
S (ppm) <6 6 - 12 >12
B (ppm) <0,4 0,4 - 0,9 >0,9
Zn <0,4 0,4 - 0,9 >0,9
FUENTE: Agenda del Salitre. SOQUIMICH

* Muy variable en el tiempo, por lo que su análisis es por condición particular, referente a las necesidades de cada sitio específico,
asociando tipo de suelo, cultivo, etc.
** No se mide, pues no es considerado como esencial, aunque su presencia mejora la palatabilidad del forraje.

2.2 FERTILIDAD QUÍMICA

2.2.1 Materia Orgánica (MO)


Corresponde a la mezcla heterogénea de residuos vegetales, animales y microbianos en vías de
descomposición. El contenido de MO en el suelo oscila entre 1-2% en el secano y 2-4% en regadío,
en la zona centro sur del país.

La caída en la fertilidad del suelo en los sectores del secano se debe principalmente a la pérdida de
la materia orgánica y la actividad biológica del suelo. Sin embargo, no es el contenido lo que más

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


64
c a p í t Manejo
u l deopraderas
II
interesa sino que la velocidad con que la MO (intercambiables). Por lo tanto, el pH influye
se transforma producto de esta actividad mucho en la asimilación de nutrientes por las
biológica. Esta se ve principalmente influida plantas.
por las características físicas del suelo, la
disponibilidad para los microorganismos de Si bien, cada cultivo se desarrolla mejor en un
energía y nutrientes, y la relación determinado intervalo de pH, los valores
Carbono/Nitrógeno (C/N) presente en el comprendidos entre 6 y 7 son los más
sustrato. Así, una relación equilibrada de C/N adecuados para la asimilación de nutrientes.
favorecerá la proliferación de microorganismos
y, por lo tanto, la descomposición de la MO en 2.2.3 Enmiendas
nutrientes. Cuando los suelos tienen pH muy ácidos (< 6),
el aluminio queda libre para capturar el fósforo
Cuadro 11. disponible para la planta y produce efectos
Relación Carbono / Nitrógeno tóxicos sobre ella (> 0,5). Por lo tanto, para
Alimento C/N reducir este efecto es necesario recurrir a la
Pajas de cereales 80 – 90 utilización de enmiendas calcáreas. Esto
Paja de leguminosa 15 – 30 significa incorporar al suelo carbonato de calcio
Estiércol 5 – 30* que aumenta el pH, neutralizar la acción del
aluminio (y eventualmente manganeso) y liberar
* Valor dependiente del grado de maduración del estiércol.
el fósforo dejándolo disponible para la planta.

En condiciones adecuadas temperatura (altas),


El abuso en la utilización de fertilizaciones
humedad (media), aireación (alta), y acidez del
amoniacales ha generado aumentos en la
suelo (6 - 7,2). Las relaciones C/N situadas
cantidad de aluminio en el suelo, disminuyendo
alrededor de 30 favorecen la velocidad de
el pH.
transformación de la MO, cuando dicha relación
sube por encima de 50 y/o baja de 10, la
Existen dosis de corrección y dosis de
descomposición se produce con lentitud.
mantención de pH y aluminio, según la realidad
del suelo y estrategia de fertilización utilizada
2.2.2 pH (amoniacales que acidifican, neutros que
Corresponde a la presencia de hidrógenos (H+)
mantienen o nítricos que alcalinizan).
en la solución suelo y adsorbidos (pegados) a
El cálculo de la dosis y la elección de la fuente
los nutrientes disponibles para las plantas
de calcio deben ser en función de la situación

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


65
capítulo II
Manejo de praderas
particular de cada suelo y el tipo de pradera a establecer. Por ejemplo, una pradera mixta tiende a
tener exigencias de pH y de bases menores que una pradera de alfalfa.

La fórmula general para el cálculo es la siguiente:

Dosis de CaCO3 (ton/ha) = (pH a alcanzar – pH actual)/ ∆pH (ton/ha de CaCO3)

El poder tampón (∆pH ton/ha CaCO3) depende del suelo.

Cuadro 12.
Poder tampón de distintos suelos
Suelos Poder tampón (∆pH ton/ha CaCO3)
Graníticos 0,17 – 0,19
Aluvial 0,19 – 0,21
Ñadis 0,08 – 0,10
Trumao 0,09 – 0,11
Transición 0,10 – 0,12
Rojo arcilloso 0,12 – 0,15

* Adaptado de Suarez, 1991

Ejemplo 6:
En un suelo de tipo granítico de la costa donde se pretende establecer una pradera de Ballicas
más Tréboles subterráneos con pH inicial 5,6 y pH deseado 5,8 :

Dosis de CaCO3 (ton/há) = (5,8 – 5,6)


0,18 (ton/ha de CaCO3)
= 1,1 (ton /ha de CaCO3)

Es necesario considerar también en el cálculo final la composición química, el valor de neutralización,


la eficiencia relativa y el poder relativo de neutralización total.

Asimismo, se debe considerar como estrategia que la corrección de la acidez del suelo sea llevada
a cabo a través de un proceso gradual que involucre a la totalidad del sistema (2 a 4 décimas por

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


66
c a p í t Manejo
u l deopraderas
II
aplicación), con el fin de evitar grandes La materia orgánica aumenta el nitrógeno
desequilibrios en el suelo que afecten la disponible en el suelo, cuando su velocidad de
fertilidad total del mismo. descomposición es rápida y existe una
adecuada actividad biológica en él.
La frecuencia de aplicación de las enmiendas Cuando las lluvias son muy concentradas y en
calcáreas dependerá del efecto residual de la períodos de poco crecimiento de la pradera,
aplicación y ésta estará influenciada por el uso por baja temperatura, el nitrógeno tiende a
de fertilizantes, la extracción de bases por los moverse (temporalmente) fuera del alcance de
cultivos, la pluviometría de la zona, la capacidad las raíces e incluso en algunos suelos se lixivia.
tampón del suelo, la dosis de enmienda utilizada, Además, las bacterias mismas de los suelos
la eficiencia relativa de los materiales pueden inmovilizarlo, dejándolo no disponible
correctivos utilizados, entre otros. para la planta, por lo tanto su aplicación debe
ser hecha bajo consideraciones que serán
Por lo anterior es recomendable acercarse a explicadas más adelante (Estrategias de
su asesor para la creación del plan de trabajo nutrición de praderas).
correspondiente.
Los síntomas de deficiencia se manifiestan en
la detención de la producción de clorofila,
2.3 NUTRIENTES
produciéndose una amarillez general (clorosis).
Dentro de los diferentes nutrientes necesarios
El síntoma se inicia en las hojas más viejas,
en las praderas se encuentran:
luego en los tallos.

• Macronutrientes (denominados así porque


son requeridos en gran cantidad por las Fósforo (P): Es el elemento más importante en
plantas). el establecimiento de praderas y debemos

• Micronutrientes (tienen igual importancia asegurarnos que exista un nivel mínimo de 15


que los anteriores, pero son requeridos en ppm previo a la siembra, donde el óptimo se
menor cantidad). alcanza con niveles de 20 ppm.

2.3.1 Macronutrientes En las plantas cumple funciones de


Nitrógeno (N): Principal responsable del almacenamiento e intercambio de energía y su
rendimiento de la pradera, ya que forma todas deficiencia provoca un reducido crecimiento
las proteínas de la clorofila y de muchas radicular y por lo tanto problemas en la
enzimas. asimilación de otros nutrientes.

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


67
capítulo II
Manejo de praderas
Los suelos del sur del país tienen altos Azufre (S): Elemento clave para la formación
contenidos de aluminio y bajo pH. Esto hace de proteínas y aminoácidos esenciales en las
que el fósforo quede atrapado y no esté plantas.
disponible para el uso de la pradera. Ante esto
hay dos posibles soluciones: Los sistemas ganaderos son importantes
extractores de este elemento desde las
• Agregar más fósforo del requerido por la praderas, producto de la formación de altas
planta (atendiendo a requerimientos cantidades de proteína (carne, leche, lana, etc.).
específicos de cada especie). La mayoría de los suelos en Chile cuentan con
una quinta parte del requerimiento ideal de
• Encalar, ya que así aumenta el pH del suelo
azufre. Además, este nutriente tiende a lixiviar
y el fósforo no es capturado por el aluminio.
producto de lluvias concentradas y bajas
temperaturas.
Síntomas de deficiencia, las hojas se tornan
color verde oscuro a gris, en otros caso rojizas
La deficiencia se observa como plantas con
y de tallos más cortos, las venas se tornan
escaso desarrollo y de color amarillo, y que
rojizas a púrpuras, existe menor crecimiento
tienden a acumular nitrógeno no protéico.
general, menos desarrollo de raíces, hojas,
Clorosis muy similar a falta de nitrógeno.
flores, flores, frutos y yemas.

Magnesio (Mg): Relacionado con el


Potasio (K): Permite el transporte de los funcionamiento de la clorofila, y por ende con
azúcares y la regulación del movimiento del el proceso fotosintético de la planta. Su
agua al interior de la planta. Por lo tanto, es de deficiencia se ve como una coloración amarilla
gran importancia en los lugares donde existe de las vainas y hojas, conservando verdor en
escasez de agua. las nervaduras de las mismas.

Su deficiencia se manifiesta en bordes pálidos Calcio (Ca): Forma parte de las paredes
en vainas y hojas, presentando el aspecto de celulares, cumple funciones enzimáticas,
tejido quemado. El animal tiende a reciclar una interviene en el crecimiento de las raíces y por
gran parte del potasio vía purines, sin embargo lo tanto en la adsorción de los demás nutrientes.
debido a la concentración del bosteo, en Su deficiencia se expresa por una baja
sistemas que utilizan bajas cargas animales, capacidad para rebrotar de las plantas. Es la
debe monitorearse su contenido en suelo de principal base que contrarresta el efecto del

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


68
c a p í t Manejo
u l deopraderas
II
aluminio. Su aporte debe ir pensado en nutrir Boro (B): Corresponde al grupo de los
la planta, pero también en mantener una micronutrientes. Sin embargo, es posible
adecuada relación de bases en el suelo. observar los efectos de su déficit en situaciones
como suelos agotados con la repetición de un
Aluminio (Al): El aluminio cobra vital importancia mismo cultivo o suelos con bajo aporte de
en los suelos de origen volcánico que tienen un estiércol. Su mayor importancia es intervenir
alto contenido de este elemento, el cual en la formación del tubo polínico de la flor y por
potenciado por un bajo pH produce una lo tanto con el cuajado de las semillas, además
inmovilización del fósforo disponible y por lo de relacionarse con el transporte de los
tanto una inadecuada nutrición de las praderas. azúcares en la planta.

Sumatoria de Bases (Bases): Está constituido 2.4 ESTRATEGIAS DE FERTILIZACIÓN


por la suma de las cuatro bases de vital DE PRADERAS
importancia para la nutrición vegetal. Los niveles
mínimos que se espera tener para un adecuado Un buen nivel de nutrientes en el suelo permite
establecimiento de la pradera deben ser una óptima producción de MS por parte de la
superiores a 12 meq/100 gr. En una proporción pradera. Por lo tanto, una adecuada estrategia
de: Ca 60-80%, Mg 10-20%, K 2-6% y Na 0-3% de fertilización se traducirá en una mejor
del CICE. Variaciones en estas proporciones eficiencia en el uso de los recursos.
pueden afectar a uno o más nutrientes dentro
de la solución suelo. Dependiendo de los niveles de nutrientes que
tenga el suelo, existen dos tipos de dosis de
2.3.2 Micronutrientes
fertilizantes:
Los diversos micronutrientes como boro, zinc,
molibdeno, manganeso, cobre, fierro, etc.,
intervienen en diversos aspectos claves en el Dosis de corrección:
metabolismo de la planta. Falta o exceso de Es aplicada cuando un suelo se encuentra con

ellos provocan impactos igualmente importantes niveles muy bajos de nutrientes (ya sea uno o

que los nutrientes mencionados anteriormente. varios de ellos) y por lo mismo esta dosis es

Por lo tanto, la estrategia correctiva debe bastante alta. El grado dependerá del objetivo

basarse en agregar sucesivamente en las del productor con respecto a cuánto y cuándo

mezclas de siembra pequeñas dosis de los quiera amortizar esa inversión, por lo que la

nutrientes que el análisis señala como estrategia podrá ser realizar esta corrección

deficitarios. dentro de una o más temporadas.

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


69
capítulo II
Manejo de praderas
Dosis de mantención:
Es aplicada en suelos con buenos niveles de fertilidad, ya que su objetivo es aportar a la pradera lo
que se va extrayendo. Esta dosis es normalmente baja debido a la estabilidad que logra la relación
suelo-solución-planta, la que va de la mano con el alto reciclaje que realiza el animal, aunque de
forma concentrada en algunos sectores del potrero, debido al bosteo.

Por lo tanto, a la hora de realizar una fertilización, la dosis aplicada debe incluir tanto los nutrientes
que se encuentran en condiciones limitantes (corrección) como aquellos que alcanzan niveles medios
y buenos (mantención).

Para poder monitorear el cambio en la cantidad de nutrientes presentes en el suelo y así evitar
desequilibrios, es aconsejable realizar
periódicamente análisis de suelo, según la intensidad
de uso que se le esté dando al recurso suelo, y el
nivel de registros presentes en el predio con respecto
a historial de uso, rendimientos y fertilizaciones
previas de cada potrero.

Como norma general al establecer una pradera,


cualquiera sea ésta (rotación corta, media, larga o
permanente), será siempre primordial contar con
un análisis completo inicial que permita tomar las
mejores decisiones en cuanto a planificación de nutrición, manejo y utilización. Recomendándose
evitar las decisiones influidas por la necesidad de buscar respuestas a corto plazo, si no entender
el mejoramiento de las condiciones como una visión del todo y de largo plazo para el sistema.
Posteriormente y según la intensidad de uso será necesario muestrear cada dos o tres temporadas
las condiciones de fertilidad del suelo.

Ya que existen muchos factores que influyen sobre la fertilización (clima, suelo; tipo, composición y
nivel de producción esperado de la pradera, entre otros), no se puede mencionar una única estrategia
general de fertilización.

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


70
c a p í t Manejo
u l deopraderas
II
En suelo con niveles medios de nutrientes, donde hay establecida una pradera mixta de gramínea –
leguminosa (ballica – trébol subterráneo), las dosis de nutrientes deberían ser aproximadamente:

Cuadro 13.
Dosis de mantención aproximada para una pradera mixta de gramínea - leguminosa
Nutriente Nivel análisis Fertilizante Dosis (unidades de nutriente / ha)

Nitrógeno * Nitrógeno (N) 70 - 120 (en dosis de 30-40 unidades)


Fósforo 6 – 12 P2O5 70 - 90 (en dosis de mantención una vez al año)
Potasio 60 – 120 K2O 50 - 80
Magnesio 0,5 – 1 MgO 20 - 25
Azufre 6 – 12 Azufre (S) 30 - 40 (en una o dos oportunidades)
* Más importante que el nivel entregado por el análisis de suelo, es considerar el nivel de materia orgánica, el tipo de suelo
y la demanda del tipo de pradera (consulte a su asesor).

• Dentro de los nutrientes, el nitrógeno debe ser utilizado en varias parcialidades, debido a su
alta movilidad y volatilidad en el suelo.

• En praderas mixtas, las dosis de nitrógeno deben ser aplicadas considerando que un aporte
excesivo puede impactar negativamente en las leguminosas (trébol), ya que ellas aportan una
buena cantidad de nitrógeno, que queda disponible para las gramíneas (por eso la importancia
de mantener entre un 15 y 30% de las leguminosas).

• Si los niveles de fósforo son bajos y los de aluminio altos, necesitamos aplicar una dosis de
corrección, donde las cantidades de fósforo variarán según el tipo de suelo.

• Según sea la estrategia de fertilización, el tipo de pradera y la condición particular del suelo y
el clima, es conveniente aportar al menos una vez al año los demás macronutrientes y
micronutrientes, siempre en base a un análisis de suelo completo inicial y el historial de manejo
de la nutrición de praderas del predio.

• Junto con la dosis total de fertilizante a agregar, es importante la fuente que entregue estos
nutrientes. Para ello deben evaluarse el costo de la unidad, la realidad productiva (tipo de
ganado y tipo y condición de suelo), tipo y condición de la pradera, época del año y aspectos
logísticos.

Otro factor importante que debe ser considerado es el momento en que deben ser aplicados los
nutrientes, lo cual afecta la eficiencia de uso y está determinado por las necesidades de forraje del
predio, la temperatura que permite el crecimiento de la pradera y el tipo de suelo.

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


71
capítulo II
Manejo de praderas
En praderas se sigue la práctica de aplicar fertilizantes en las fechas de aplicación para cultivos, ya
que dicha distribución tiene que ver con las características de movilidad de cada nutriente. Sin
embargo, las recomendaciones deben hacerse siguiendo el análisis de sitio específico atendiendo
a todas las variables descritas anteriormente.

Cuadro 14.
Aplicación de nutrientes

Nutriente Época de aplicación


Nitrógeno Entre un 15-25% del total en el establecimiento y el resto parcializado durante
el pastoreo según la intensidad de uso. En sistemas muy intensivos idealmente
aplicaciones entre pastoreos, cuando exista alta presencia de gramíneas
nobles. Situación diferente en praderas con mayor presencia de leguminosas
y leguminosas solas.

Fósforo Al momento de la siembra en el establecimiento de praderas y generalmente


en otoño en fertilizaciones de mantención.

Potasio Todo a la siembra o bien repartido en 50% entre siembra y 50% cuando la
planta tiene 3 ó 4 hojas. Para aplicaciones en cobertera se deben
usar fertilizantes potásicos muy solubles como nitrato de K, salitre
potásico o cloruro de K.

Magnesio Todo al momento de la siembra

Azufre Todo previo o al momento de la siembra (depende el producto). En alta dosis


se puede complementar entre pre y postemergencia.

Boro Al momento de la siembra.

Zinc Al momento de la siembra.

Nota: Estas recomendaciones son variables y pueden variar en función de las especies involucradas, de su época de siembra y
condiciones edafoclimáticas. (Agenda del Salitre y experiencia de Fundación Chile en predios pilotos).

En todo caso, dada la amplia gama de combinaciones existentes para generar una buena estrategia
de producción, es necesario discutir la fertilización con su asesor.

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


72
c a p í t Manejo
u l deopraderas
II
3. MANEJO DE PRADERAS En los sistemas de producción de carne en
general y especialmente en ovinos, por las
3.1 EFICIENCIA DE PASTOREO
condiciones de la zona centro – sur, la pradera
Cada decisión de manejo, administrativa y
es el principal recurso productivo, por tanto el
productiva del predio debe basarse en la relación
aumento en la eficacia de su uso redundará en
costo/beneficio, y el retorno de la inversión, ya
un mejor aprovechamiento. Aunque a veces
que sin esta información no se puede escoger
esto significa un aumento en los costos,
adecuadamente entre distintas alternativas.
inversiones y/o tiempo dedicado al sistema, los
resultados productivos serán capaces de
Por lo tanto, es prioritario que cada empresa
compensar dichas inversiones.
cuente con información consistente y confiable
sobre sus propios procesos internos, determine
Está ampliamente demostrado que los factores
cuáles son sus potencialidades y analice
que más influyen en el consumo por parte de
constantemente las opciones disponibles para
los animales, se refieren a factores no
alcanzar una alta rentabilidad del negocio,
nutricionales que están relacionados con la
siendo el mejoramiento de la eficacia la
cantidad de materia seca disponible.
principal herramienta para comenzar con el
proceso de mejoramiento de la rentabilidad de
los sistemas ganaderos.
Figura 11.
Factores que afectan el consumo

Digestibilidad
Nutricionales Características físicas material consumido
(Kg MS/cabeza/día)

Tipo de nutrientes generados de la digestión


Consumo de MS

Comportamiento en el pastoreo (tiempo, frecuencia


mordida, masa mordida)
Tipo animal
No nutricionales Altura de pastoreo
Resistencia de pradera al corte
Selección de la dieta
Composición de la pastura

Métodos
Cantidad de MS Presente (Kg MS/ha)
Materia verde pradera (Kg MS/ha)
Altura Pradera (cm)
Disponibilidad de Pradera (Kg MS/cabeza/día)
(Kg MS/Kg peso vivo/día)
Cantidad de MS post pastoreo (Kg MS/ha)

Fuente: Livestock Feeding Pastures 1987.

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


73
capítulo II
Manejo de praderas
En la medida que la disponibilidad de MS aumenta en el sistema, se hace más importante en el
consumo el efecto de los factores no nutricionales (figura11), es por esto que es de suma importancia
manejarlos bien durante el pastoreo.

La eficiencia de pastoreo se ve afectada por las siguientes razones:


• Sanidad animal
• Eficiencia de conversión
• Uso eficiente de suplementos
• Calidad y cantidad de agua de bebida
• Administración del predio en cuanto a aspectos físicos, económicos, financieros
y humanos.

Desde el punto de vista físico, la eficiencia se ha medido usualmente como producción por hectárea,
producción por cabeza, eficiencia de stock, duración de la engorda, kilos de carne destetado, etc.
Sin embargo, es necesario resaltar la relación existente entre el total de kilos de MS puestos a
disposición de la masa, y el total de producción de carne lograda, como un parámetro de eficacia de
transformación del sistema.

Este Índice de Eficacia Global (IDEG) elimina de alguna manera las diferencias de oferta forrajera por
hectárea, o las intensidades de suplementación y permite comparar los sistemas en relación a su
eficacia de transformación de insumos (forraje+grano+silo) en producto (carne).

IDEG = Kilos totales de carne producida


Kilos totales de MS disponible

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


74
c a p í t Manejo
u l deopraderas
II
Ejemplo 7:
De acuerdo a lo establecido en el ejemplo 5, este predio debe suplementar la dieta de sus animales
con 6.633 Kg de MS extra. Para esto se decidió utilizar heno y avena grano, lo que permite tener
disponible un total de 60.333 Kg MS/año (praderas + heno + grano). A partir de esto se puede
calcular el IDEG de este predio.
Masa:
Id. Potrero Superficie Producción Total
Categoría N° Factor de e.o.
(ha) estimada (Kg MS/año)
Animal Animales Conversión
(Kg MS/ha/año)
a e.o.
1 24,7 1.000 24.700
Ovejas adultas 80 1 80
2 22,4 1.000 22.400
3 1,1 1.500 1.650 Borregas de pelo 20 0,5 10
4 1 1.500 1.500 Borregas 17 0,8 13,6
5 1 1.500 1.500 Carneros 4 1,2 4,8
6 1,5 1.500 2.250 Corderos (as)
Heno 3.333 venta 72 0,5 36
Grano 3.000 Totales 193 1 144
Total 51,7 8.000 60.333
* Considera como e.o. una oveja promedio de 50 kg de peso
vivo.

Superficie 51,7 has


Masa 144,0 e.o.
Carga Animal 1 2,8 e.o /ha
Producción de Carne 2 88,0 Kg/ha
Índice de Eficacia Global 3 8,0 %

1
Carga Animal (e.o.) /ha = 144 e.o. = 2,8
51,7 ha
2
Producción Carne (Kg/ha) = Carga Animal (e.o./ha) X porcentaje destete X peso
vivo cordero venta (kg)
= 2,8 e.o/ha. x 0,9 X 35 kg
= 88 kg/ha
3
Por tanto el IDEG = Kilos totales de Carne producida
Kilos totales de MS disponible
= (88 kg/ha X 51,7 ha)
60.333 kg
= 0,08

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


75
capítulo II
Manejo de praderas
3.2 DETERIORO VEGETACIONAL Lograr que una pradera produzca su potencial
Al hablar de deterioro vegetacional, nos referimos implica normalmente una fuerte inversión en
al paso de un nivel superior de producción de términos de laboreo de suelo, fertilización,
una pradera a la degradación de esta a niveles semillas forrajeras y manejo de agroquímicos.
de producción insatisfactorio. Existen diversos
niveles de deterioro los que van desde parcial a Una vez alcanzado los niveles óptimos de
severo. Este deterioro es atribuible principalmente producción potencial del sitio, el período de
a un deficiente manejo o a condiciones climáticas mantención se traduce en ingresos
extremas fuera de lo previsto. económicos. Sin embargo, si se descuida algún
factor que afecte la producción y por
En los sistemas ganaderos ovinos de la VI, VII y consiguiente ésta baje, llevar nuevamente a
VIII Región, ésta ha sido la tónica sobre todo en las condiciones óptimas la pradera resulta
lo referente al estado actual de la pradera natural costoso en tiempo y dinero (figura 12).
y, en cierta medida, de las praderas mejoradas
introducidas al sistema.

Figura 12.
Crecimiento potencial de una pradera mejorada

14
Inversión
12 ALTA
10 Inversión
MEDIA
Ton MS/ha/año

8
Inversión
6 BAJA

4 Degradación
luego de
2 Corrección inversión
Mantención
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
años

Adaptado de tesis de D.Pinochet.1990

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


76
c a p í t Manejo
u l deopraderas
II
Para lograr mantener la productividad en Entrar a pastorear con potreros muy húmedos,
cualquier pradera, se necesita como base una sin piso firme o con animales muy pesados,
buena fertilidad en el suelo. Si bien una pradera provoca daños y genera también oportunidad
artificial, monofítica o mixta puede establecerse para especies más tolerantes al pisoteo
en suelos con limitaciones, lo más probable es (generalmente malezas) a establecerse.
que no logre el potencial de producción y vaya
siendo reemplazada en el tiempo por especies 3.2.1 Factores que inciden en la
naturales mejor adaptadas a esas condiciones, degradación de la pradera
pero que no tienen un alto valor nutritivo para
el animal. Manejo: Utilizar una pradera en forma
inadecuada provoca una pérdida en la
Para lograr mantener una pradera con persistencia de las especies nobles y una
adecuado crecimiento se requiere realizar subutilización del recurso.
pastoreos que no generen una sobre o
subexplotación del recurso. Pastorear una Estrés climático: Una sequía prolongada,
pradera bajo el límite de altura en donde excesos de humedad que asfixien las plantas
gramíneas y/o leguminosas almacenan sus o heladas en períodos claves, generan muerte
reservas o mantienen sus puntos de crecimiento de especies en la pradera y dejan el espacio
genera inicialmente un deterioro de la para el potencial ingreso de malezas
producción y, si es constante, un agotamiento colonizadoras. Si bien no es posible evitar
de las plantas. Ambas situaciones aquellos impactos, sí es posible mitigarlos con
obligatoriamente darán paso a la colonización algunos manejos dependiendo del tipo de estrés
de especies no deseables con mayor (por ejemplo: si el estrés es producido por
adaptación a estos manejos. exceso de humedad, no sé debe pastorear o
se debe reducir la carga animal sobre la
Igualmente, dejar sobremadurar praderas, es pradera).
decir entrar a pastorear muy tarde, significará
que la pradera cambia su estado de vegetativo Competencia interespecie (balance): Dado que
a reproductivo, no pudiendo recuperarse los animales tienden a consumir especies
adecuadamente para un posterior pastoreo, lo (incluso variedades) de mayor palatabilidad y
que se traducirá en una pérdida de calidad no digestibilidad, se tiende a producir una
recuperable. selección específica hacia ellas. Si bien, esto
es posible de controlar con presiones de

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


77
capítulo II
Manejo de praderas
pastoreo más fuerte, la selección podría llegar de ser utilizada, así como la persistencia de la
a producir desbalances que impacten en el misma. En todos los sistemas productivos, el
mediano y largo plazo. manejo debe estar orientado a consumir la máxima
calidad que puede ofrecer el recurso, con el tipo
Ataque de plagas: Su efecto puede ser mitigado animal adecuado.
con un diagnóstico oportuno y un control
Los sistemas de pastoreo se pueden dividir en:
adecuado para evitar daños irreparables
(ejemplo: ataque de gusano blanco o gorgojo
Pastoreo continuo: Consiste en que un cierto
argentino en ballicas).
número de animales pastoreen un mismo
potrero de manera permanente, durante una
3.3 SISTEMA DE PASTOREO cierta temporada o periodo del año incluyendo
Un buen sistema de pastoreo es aquel que la estación de crecimiento.
optimiza tanto la logística de manejo dentro del
predio, como la eficacia de utilización de la Pastoreo alternado: Permite cambiar los
pradera. Por lo tanto, el sistema de pastoreo animales, entre dos sectores de un potrero, con
está muy relacionado con el apotreramiento manejo de cerco eléctrico, según un plan
que tenga un predio, el número de potreros y predeterminado.
con la homogeneidad de estos potreros.
Pastoreo rotativo (corriente): Es aún más
intensivo que el anterior, ya que el potrero es
Una pradera puede tener un potencial de
subdividido en un mayor número de sectores
producción de 20 ton de M.S./há/año, sin
(sobre 3). En estos, los animales pastorean
embargo puede no ser utilizada correctamente
durante un período calculado según el rezago
debido a un pastoreo ineficaz. Al hablar de
esperado, volviendo al inicio cuando el último
Porcentaje Efectivo de Utilización, nos referimos
sector fue utilizado.
al porcentaje de MS consumido por el ganado,
del total de MS producida en una hectárea por Pastoreo en franjas: Es el más intensivo en
año. Cada sistema tiene diferentes grados de manejo y el que normalmente logra la mejor
eficacia. eficacia de utilización. Consiste en ofrecer al
grupo de animales, franjas controladas por
3.3.1 Tipos de pastoreo cerco eléctrico, de disponibilidad y consumo
En todos los sistemas de pastoreo se busca controlado (días = MS disponible por área
maximizar el consumo de MS de la pradera, sin franja/ consumo de MS grupo) realizando una
dañar la capacidad de recuperación, después rotación que permita la recuperación de la

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


78
c a p í t Manejo
u l deopraderas
II

:: Pastoreo con cerco eléctrico ::

primera al final del primer período de pastoreo. Los sistemas en que se subdividen las zonas
Si bien se requiere de una inversión inicial, ésta permiten manejar los rezagos en los períodos
se justifica ya que permite subapotrerar una de máxima tasa de crecimiento y así destinarlos
zona de forma más económica que los cercos a conservación, siempre buscando potenciar
definitivos, y controlar de manera sencilla y la máxima calidad del recurso o bien las
muy práctica el pastoreo de los animales, según posibilidades reales de utilización por parte de
disponibilidades (entrada y salida), el período cada sistema.
del año (tasas de crecimiento), frecuencias de
pastoreo, condiciones del terreno del momento 3.3.2 Consideraciones en el pastoreo
(por ejemplo, grado de humedad).
• Un sistema radicular bien desarrollado es
esencial para el crecimiento y sustentabilidad
Asimismo, el uso del cerco eléctrico obliga a
de las praderas en el mediano y largo plazo.
intensificar el control en el factor más
• El sistema de pastoreo debe estar basado
importante relacionado con la productividad
tanto en las necesidades y crecimiento de
ganadera, como son la pradera y su
las praderas, como en los requerimientos de
aprovechamiento por los animales. los animales.
Como variantes de pastoreo se pueden
• Una defoliación severa impide el rebrote de
mencionar aquellos que utilizando la misma
las praderas. Para evitarlo se debe realizar
base de los sistemas anteriores, pero alternan una correcta planificación del pastoreo,
diferentes especies de animales (ej: bovino y donde se controlen los tiempos según la
ovino) para obtener mayor uso del recurso estación del año.
debido a la diferente altura de pastoreo de cada
especie.

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


79
capítulo II
Manejo de praderas
• La estación de pastoreo de cada potrero la composición, edad de la pradera y época del
debe variar cada año, para permitir el cierre año. Uno de ellos es la utilización de la altura
del ciclo de las plantas (praderas anuales).
de pastoreo (entrada y salida) como herramienta
• Se debe mantener disponibilidad y demanda para determinar la disponibilidad de MS y así
lo más ajustada posible. planificar su utilización. Con esta determinación
• Se debe mantener una adecuada se busca manejar la calidad de la MS entregada
composición en la pradera. a los animales (digestibilidad y energía).

• Se debe asegurar una adecuada densidad


de la pradera. Para la gran mayoría de las praderas de clima
templado (anuales, bianuales, perennes) existen
• Se debe utilizar la mayor calidad nutricional
ciclos de desarrollo que afectan la calidad de
en la pradera.
la MS presente afectando directamente su
• El manejo planificado e implementado debe
composición.
ser siempre flexible.

En la producción de carne con rumiantes en


3.3.3 Frecuencia e intensidad del pastoreo
sistemas de pastoreo, se debe poner especial
Existen distintos métodos para establecer la
atención a la composición de la MS consumida,
frecuencia e intensidad de utilización de una
para suplir las necesidades de energía de los
pradera, los que dependen principalmente de
animales, ya que reciben gran parte de la
proteína a través de la síntesis protéica de los
microorganismos del rumen.

Por lo anterior al analizar la evolución de las


dos características de mayor interés de la
calidad de una pradera templada, es posible
observar el efecto de la maduración con
respecto a la digestibilidad de la MS y el
contenido de energía de esa materia seca
medida como Mega Joule de Energía
Metabolizable (EM) por Kilo de MS,
identificando zonas que según las calidades
permiten situarse en distintos niveles de
producción (figura 13).

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


80
c a p í t Manejo
u l deopraderas
II
Figura 13.
Efecto de la maduración de una pradera templada sobre la digestibilidad y contenido de energía

Digestibilidad (%) Energía


(MJ EM/Kg MS)
75-80
10,8-11,6
70-75 9,9-10,8

65-70 9,1-9,9
60-65 8,2-9,1
55-60
7,4-8,2
50-55
6,5-7,4
45-50
5,7-6,5

Fuente: NSW Prograze Manual, NSW Agriculture.

A continuación se entrega un método de medición de la altura (cm) de la pradera:

• Para determinar la altura del pasto se debe medir desde la superficie del suelo (no hundir la regla
o ponerla sobre material muerto).
• Poner la regla en forma vertical, perpendicular al suelo y moverla hasta que quede tocando hojas
verdes (esta medida de altura generalmente será menor que la altura de otras hojas en la pradera).
• No medir hojas o tallos muertos o malezas presentes que el animal no come.

• Si no hay pradera verde presente, la altura de la pastura es igual a cero.

• Medir la altura de la pradera verde en un apropiado número de sitios para tener una buena
representación de la disponibilidad de forraje. Dependiendo de las características físicas del
potrero o potrerillo (lomajes, laderas, etc.), el mejor método es caminar por el sector en zigzag,
realizando la medición al frente de su dirección
de desplazamiento, llevando la cuenta y
registrando las variaciones observadas en la
altura medida y la densidad presente de cada
medición.

:: Regla Medidora ::

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


81
capítulo II
Manejo de praderas
Una forma de interpretar las alturas de pastoreo para poder tomar decisiones respecto del inicio del
pastoreo se entrega en el siguiente cuadro, realizado para una pradera mixta mediterránea de gramíneas
(80%) y leguminosas (15%), con aproximadamente 500 Kg de tejido vegetal muerto por hectárea, vale
decir, una pradera tipo de calidad media.

Si bien los valores señalados no son extensivos a todas las praderas, la revisión de esta información
permite aproximarse a las estimaciones de disponibilidad de MS presente en alguna pradera de
características similares y extrapolar valores respecto de variaciones positivas o negativas en la
calidad del material observado.
Cuadro 15.
Altura de pastoreo

Altura Kg Cantidad de pasto para una pradera moderadamente densa


(cm) MS/ha (estimación indicada como Kg MS verde*/ha)
Exceso de cantidad

(sobre 25%) a la misma altura. En cambio, cuando


las pasturas son muy poco densas las diferencias
Una pradera densa puede tener más kg de MS/ha
Crecimiento lento
14 y más 3.000 y más

son mayores con alturas por sobre los 6 cm.


Adición no real al consumo
Declinación de calidad
12 2.500 Límite
10 2.200 Rango ideal de kg de MS/ha para la
8 1.900 productividad de la pradera y para la
7 1.700 palatabilidad del animal.
6 1.600
5 1.400
4 1.200
3 1.000 Muy pequeña cantidad, retarda el
2 700 rebrote, restringe el consumo,
1 400 incrementa la erosión del suelo

* MS verde = se refiere al total del MS medido en una pradera verde, ya que una pradera seca tiene menor calidad de forraje.

Es posible identificar que los buenos niveles de uso se ubicarán entre los 2.500 y 1.200 Kg de MS/ha.
Cuando el pasto es medido o estimado respecto de su disponibilidad, la masa ovina puede ser manejada
de manera de buscar maximizar cantidad y calidad del recurso para los distintos niveles de
requerimientos que presentan las diversas categorías animales.

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


82
c a p í t Manejo
u l deopraderas
II
La calidad del recurso influenciará directamente el consumo y productividad del animal a través de
dos formas: cantidad de MS consumida y conversión de esa materia seca en producto final (carne,
leche o lana). Sin embargo, la calidad de la pradera no es una cosa simple de medir, si no más bien
depende de la combinación de varios factores, como el contenido de leguminosas, la relación entre
material verde y material muerto y la digestibilidad.

El contenido de energía de la pradera es el factor más importante a considerar en la calidad del recurso
que queremos administrar y está totalmente relacionado a la digestibilidad de la MS consumida. Para
hacer más eficiente el sistema, los alimentos de mejor calidad deben ser destinados al tipo de animal que
entregue la mejor tasa de conversión del recurso primario (pradera) a producto final (carne).
Cuadro 16.
Características de la pradera versus requerimiento de las distintas categorías animales
Estado de Crecimiento Crecimiento vegetativo Medio a avanzado
crecimiento activo verde avanzado, empezando presencia de flores,
crecimiento de flores algunas muertas
en verde
Energía
Metabolizable 11,2 10,1 9,0
(MJ/Kg de MS)
Digestibilidad de la MS 75% 68% 60%
Categoría Animal Altura Kg MS/ha Altura Kg MS/ha Altura Kg MS/ha
pradera pradera pradera
(cm) (cm) (cm)
Ovejas secas 1 400 1-2 600 4 1.200
Ovejas preñadas
Media preñez 1-2 500 2 700 7 1.700
Ultimo tercio 2 700 4 1.200 Np** Np**
Ovejas en lactancia
Únicas 3 1.000 7 1.700 Np** Np**
Mellizas 5-6 1.500 Np** Np** Np** Np**
Ganancias ovinos*
125 g/día 1-2 600 3 1.000 Np** Np**
175 g/día 2-3 800 7 1.700 Np** Np**
225 g/día 6 1.600 Np** Np** Np** Np**
* Tasas de crecimiento estimadas para corderos destetados de 4 meses de edad con 32 Kg.
** NP =No es posible lograr la productividad esperada con esas características.
Valores en naranjo se encuentran por debajo de lo recomendado para un rápido crecimiento de la pradera, por lo que se debeesperar
hasta que ésta tenga al menos 4 cm para no dañarla.

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


83
capítulo II
Manejo de praderas
La pradera mixta del ejemplo (80% gramínea y 15% leguminosa), que está en crecimiento activo verde,
tiene una Energía Metabolizable de 11,2 (MJ/kg de MS) y 75% de digestibilidad, lo que permite alimentar
a todas las categorías animales (cuadro 16).

Incluso si la pradera está recién empezando a crecer (1cm), producirá 400kg de MS/ha (cuadro 15),
los que son suficientes para alimentar a ovejas secas, pero a costa de afectar el crecimiento posterior
de la pradera. Por lo tanto, se debe esperar hasta que ésta tenga al menos 4 cm de altura.

Por otro lado, la misma pradera, en crecimiento avanzado donde ya hay presencia de flores y algunas
de ellas están muertas, tiene una Energía Metabolizable de 9,0 (MJ/kg de MS) y un 60% de digestibilidad,
lo que permite alimentar sólo a ovejas secas o en media preñez, siempre que esta pradera tenga una
altura de al menos 4 cm.

3.3.4 Días de pastoreo


Una vez estimada la disponibilidad de MS de un sector en particular, es necesario planificar su
utilización en el corto y mediano plazo, considerando el resto de las condiciones que pueden influir
en el ingreso de los animales, como humedad del terreno, condiciones climáticas, etc. Si se encuentran
satisfechas, es fácil, con las herramientas entregadas, poder calcular los días de permanencia de
los animales sobre la pradera.

Ejemplo 8:
Estimación de permanencia de los animales sobre un potrero de 5 hectáreas.

Superficie potrero 5 ha
Altura promedio pradera Antes de pastoreo 6 cm - 1.600 Kg MS/ha
Después del pastoreo 3 cm- 1.000 Kg MS/ha
Tasa de crecimiento Se ignora en este caso.
Disponibilidad de MS (1.600-1.000) x 5 ha = 3.000 Kg MS
Numero de ovejas 120 más cría al pie
Consumo oveja+cría* 1,8 Kg MS/día
Consumo total día 216 Kg MS/día
Permanencia en potrero 3.000 / 216 = 13,8 días
* Cuadro 6

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


84
c a p í t Manejo
u l deopraderas
II
En este ejemplo, dependiendo de cual sea el sistema de pastoreo, los animales podrían permanecer
hasta 14 días en las 5 há de praderas, de acuerdo a la estimación de MS disponible. Sin embargo, en
la determinación de los días de permanencia sobre la pradera además, es fundamental considerar
la cantidad de días necesarios para que aparezca el rebrote de las especies presentes en la pradera,
pues por la selectividad de los animales en el pastoreo, de existir especies que fueron pastoreadas
el día 1 y rebrotan antes del día 13, existe una alta probabilidad de que estos rebrotes vuelvan a ser
pastoreados por los animales antes de ser cambiados de potrero, ya que por su estado tierno son
preferidos por su alta palatabilidad.

Por tanto será fundamental, como norma general, si no se conocen los días al rebrote de las especies
no permanecer más de 5 a 6 días sobre un mismo sector de pastoreo, con el fin de no causar daños
a las especies más precoces.

3.3.5 Preparando la rotación de potreros


La decisión básica en la planificación de los recursos pratenses es determinar el momento de empezar
a utilizarla y en qué sector. Además, es necesario determinar el número de días que permanecerán
los animales en cada sector. Finalmente, se debe considerar la duración del período total de pastoreo,
para lo cual es necesario considerar la dotación de trabajadores e infraestructura.

Ejemplo 9:
De acuerdo al ejemplo inicial, en que el predio tiene 51,7 ha y la masa animal es de 120 (descontados
los corderos), se puede determinar que la rotación de los potreros, de acuerdo a la productividad
de cada uno de ellos, debería ser la siguiente:

Potrero Área Kg MS Kg Días Fecha Fecha


(ha) disponible/ MS posible entrada salida
ha Total de pastoreo
3 1,1 600 660 5 1/5 5/5
4 1 700 700 6 5/5 11/5
5 1 800 800 6 11/5 17/5
1 24,7 900 22.230 185 17/5 15/6
2 22,4 1.000 22.400 75 15/6 30/8
Etc.....
Nota: Se asume como inicio de la planificación mayo, ya que este es un mes en que no existe crecimiento de pradera, con el
fin de comenzar rotación con la disponibilidad presente.

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


85
capítulo II
Manejo de praderas
3.4 RECURSOS FORRAJEROS • Los problemas de la estacionalidad de las
Existe una gran gama de alternativas de praderas pueden ser corregidos mediante
la introducción de nuevas especies.
recursos forrajeros, muy bien adaptados a las
diferentes condiciones del país. • El uso intensivo y adecuado de praderas
mixtas de gramíneas y leguminosas puede
incrementar la producción de MS total.
Es necesario tener presente, antes de pensar
• Se deben considerar para la posterior
en mejorar los recursos forrajeros de un predio,
utilización ciertas características de la
que estas nuevas alternativas no solucionará
especie a establecer tales como:
los problemas actuales de manejo de praderas
- Hábito de crecimiento (meristemas).
en el predio. - Ubicación de estructuras de reserva.
- Capacidad y velocidad de rebrote.
Por lo tanto, nuevamente se deben tomar en - Ciclo fenológico.

cuenta los siguiente factores: • La elección de la mejor combinación de


recursos debe hacerse en base a una
• Si pasturas actuales no son usadas en
evaluación del objetivo del productor y la
todo su potencial, es necesario solucionar
realidad agronómica actual y potencial
este problema primero.
del predio.
• A una alta inversión debe corresponder
• Es importante considerar, que las praderas
una alta producción.
más productivas y/o de mayor calidad son
• Las diferencias en producción entre muy exigentes y requieren condiciones
especies forrajeras no son altas, pero se de producción (fertilidad, estructura del
debe considerar la estacionalidad de suelo, sanidad y manejo) óptimas.
producción de dichas especies, como su
ventaja comparativa, para enfrentar
En todo predio, antes de la decisión de mejorar
momentos claramente identificados como
praderas, es necesario realizar un balance
deficientes en producción respecto de los
requerimientos de los animales. forrajero en función del objetivo de producción
planteado. Un balance forrajero debe
• Las diferencias entre especies y
variedades son muy pequeñas si se considerar los requerimientos de forraje dentro
comparan con las posibles de alcanzar a del año, según la categoría de ganado y carga
través del manejo. Las condiciones animal en el predio, de manera de evaluar el
climáticas también tiene una gran
tipo y cantidad de praderas necesarias y así
influencia en el volumen y calidad de la
satisfacer aquel requerimiento. Esto se
pradera.
relaciona con la eficiencia de utilización,
producto del tipo de pastoreo, en efecto, en un

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


86
c a p í t Manejo
u l deopraderas
II
sistema de pastoreo extensivo se pueden necesitar se sobrepasa los 1.000 kg de MS/ha.
100 ha, mientras que en un sistema intensivo con Igualmente, PN asociadas a sectores con
cerco eléctrico, la cantidad de praderas necesarias problemas de anegamiento o inundación
puede bajar a 50 o menos hectáreas. presentan buenos niveles de fertilidad por
arrastre de nutrientes desde otro sectores,
3.4.1 Tipos de recursos forrajeros con altas productividades de MS, pero
• Praderas naturales (PN) generalmente de especies de bajo valor nutritivo
Constituye la mayor superficie del país. Está poco atractivas para el ganado.
compuesta, la mayoría de las veces, por
especies de bajo potencial productivo, Por tanto como desafíos a futuro con estos
pero adaptadas a condiciones adversas. sectores se propone:
Normalmente tienen tasas de crecimiento de
MS muy estacionales, por lo que su utilización Sectores PN con alta pendiente (donde exista
se centra en aprovecharlas sólo en aquellos algún manto vegetal)
períodos de mayor crecimiento y/o resagarlas Se deben mejorar las condiciones productivas
para consumirlas como heno en pie. En los a través del manejo del sistema excluyendo
sistemas ovinos se reconoce un alto grado de dichas zonas del pastoreo durante la época
deterioro de este recurso, principalmente crecimiento activo (primavera u otoño) con el
porque han sido sectores de continua fin de que exista una mayor incorporación de
extracción de nutrientes a través del pastoreo, materia orgánica y reciclaje de nutrientes a
sin un aporte extra al sistema salvo las través de la formación de raíces, material
deyecciones de los animales. Los análisis de muerto y semillas.
suelos realizado a sectores de PN en sectores
de alta pendiente en el secano de la costa e En los sectores de PN con alta pendiente que
interior de la VI, VII y VIII Región a través del no presenten siquiera un mantillo herbáceo y
programa Cordero del Secano, demuestran un graves problemas de erosión, la recomendación
fuerte agotamiento de nutrientes del recurso sería excluir definitivamente del sistema por un
suelo, bajísimos niveles de materia orgánica y largo plazo y efectuar medidas tendientes a
actividad biológica y consecuentemente una disminuir la erosión, e inclusive la incorporación
muy baja productividad. Una PN en estas zonas de especies de bajo valor nutritivo que
debería producir niveles de 2.500 a 4.000 kilos permitieran repoblar la zona y ayudar a la
de MS/ha, sin embargo en mediciones formación de suelo nuevamente.
realizadas en distintas zonas generalmente no

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


87
capítulo II
Manejo de praderas
Sectores PN con problemas de períodos de 2 a 4 años. Dichas praderas están
anegamiento formadas por especies de muy bajo potencial
Fáciles de identificar en los predios por una productivo, que emergen en condiciones
alta presencia de galega2 (G. officinalis) entre favorables y que generalmente no tienen el
otras. Presentan generalmente una mayor potencial para expresar buenas respuestas
disponibilidad de humedad que debe ser productivas aprovechando los remanentes de
aprovechada con especies capaces de fertilización de los cultivos.
aprovechar esta y entregar MS de buena
calidad al sistema. Prioritario para ello será Asimismo, dichos sectores de rotación entre
poder incorporar antes estos sectores al cultivos y este tipo de praderas presentan, según
sistema a través del control de sus problemas análisis de suelos, serias deficiencias con respecto
hídricos. a pH y niveles de fertilidad, lo que provoca que
sean praderas de productividad baja.
Para llevar a cabo estos desafíos es
fundamental incorporar otras alternativas de
Otras alternativas probadas, pero de resultados
mejoramiento en el sistema, que nos permitan
variables tanto en el país como el extranjero
tener sectores de mayor productividad que
han sido la siembra asociada de cultivos con
absorban la demanda de la masa ovina, en los
forrajeras (T. Subterráneo, Hualputras u otra
momentos en que se dejará de utilizar los
especie) o la regeneración directa sobre
distintos sectores.
rastrojo con alguna especie de mejor potencial
La recuperación de sectores dañados es una y valor nutritivo. Dichas alternativas deben ser
trabajo de mediano a largo plazo (dependiendo evaluadas caso a caso, con el análisis de suelo
de la magnitud del daño), pero que tiene un completo.
efecto significativo en la productividad global
del predio.
• Praderas mejoradas
Las praderas mejoradas tienen potenciales de
• Praderas de colonización incipiente producción de MS y de kilos de carne por
Consideradas muchas veces como praderas hectárea mayores que las praderas naturales.
naturales, existe una superficie importante de Son praderas a las que se llega luego de haber
hectáreas en los sistemas ovinos que dentro de realizado mejoras en potreros con praderas
las rotaciones culturales provienen de rastrojos naturales o producto de una degradación
de cereales o leguminosas y se mantienen como parcial de las praderas artificiales. Considera
praderas de corta a media duración durante aplicación de fertilización, mejora de estructura
2 En la experiencia del Programa Cordero del Secano y de otros investigadores, es totalmente factible aprovechar el primer crecimiento de la galega
como heno seco para el invierno. Siendo fundamental cortar sólo el primer crecimiento antes de 10% de flor y jamás utilizar el rebrote.

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


88
c a p í t Manejo
u l deopraderas
II
de suelo por drenajes e incorporación de especies nobles. Bien manejadas, son una muy buena
alternativa y de costo razonable, para la producción ovina.

Los niveles posibles de respuesta a obtener a través de las distintas prácticas o tecnologías son
variables, pero en la experiencia del Programa Cordero del Secano fue posible aumentar la productividad
de estas praderas en un 300% al aplicar fertilizaciones económicas efectuadas de acuerdo al análisis
de suelo completo (no superaron los $40.000 / ha).

Sin embargo, pese a ser una alternativa económica requiere de un alto grado de planificación, pues
es necesario determinar los mejores sectores factibles de mejorar y planificar este mejoramiento con
el consumo para no producir excesos de producción que disminuyen la rentabilidad global del predio.

• Praderas artificiales
Se refiere a la introducción de especies a una pradera por regeneración o bien a través del laboreo
de suelos en sus distintos grados. Implica una mayor inversión en recursos, pero de ser bien planificada,
establecida y manejada, asegurará una fuente potencial de MS de mayor producción. Sin embargo,
por la alta inversión se deberá extremar el trabajo en ser lo más eficiente posible en su uso y utilizarlos
en general, en una parte reducida del campo como fuente de suplementación estratégica.

:: Siembra de praderas artificiales ::

A continuación se analizarán las especies y cultivos más comunes en mejoramiento de praderas


(cuadros 17 y 18) según su grado de adaptación o valor para distintas características, donde 3 es la
mayor adaptación y 0 la menor. Sin embargo, esta información es de carácter general, por lo que los
detalles específicos de cada predio deben ser analizados con un asesor.

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


89
capítulo II
Manejo de praderas
Cuadro 17.
Gramíneas
Ballica Ballica Ballica Festuca Pasto Falaris Bromus
Característica
perenne híbridas italiana ovillo sp.
Sobrevivencia a sequía 2 0,5 0 3 3 3 2
Crecimiento en sequía 1 1 0 3 3 1 2
Tolerancia a baja fertilidad 1 1 1 1 3 1,5 1
Tolerancia a suelos pesados 3 3 2,5 3 1 2 1
Facilidad de manejo del pastoreo 3 2 2 2 3 3 1
Tolerancia a pastoreos
continuos fuertes 3 1 0 3 2-3 2 0
Tolerancia a gusanos del pasto
y plagas 1 1 1 3 3 3 1
Valor nutritivo 2 2,5 3 2,5 1,5 2,5 3
Crecimiento de verano 1 1 1 3 3 1 2
Crecimiento de otoño 2 2 2,5 2,5 3 3 2
Crecimiento de invierno 2 3 3 2 1,5 3 3
Crecimiento de primavera 3 3 23 2 2,5 2,5 3
Persistencia 3 1-3 0 3 3 3 2
3 = Mayor y 0 = Menor
Fuente: Feed Planning for sheep farmers, New edition 1999.

Cuadro 18.
Leguminosas
Trébol Trébol Trébol Trébol Alfalfa
Característica blanco rosado subterráneo balanza
Sobrevivencia a sequía 2 2 2 2 3
Crecimiento en sequía 0 1,5 1,5 1,5 3
Tolerancia a baja fertilidad 1 1,5 1,5 1,5 1
Tolerancia a suelos pesados 3 2 2 3 1
Facilidad de manejo del pastoreo 3 2 2 2 2
Tolerancia a pastoreos continuos fuertes 3 2 2 2 0
Tolerancia a gusanos del pasto y plagas 0 2 3 3 0
Valor nutritivo 3 2 2 2 3
Crecimiento de verano 2 2,5 0 0 3
Crecimiento de otoño 2 2,5 2,5 2,5 3
Crecimiento de invierno 1,5 1 2 2 0
Crecimiento de primavera 3 2 3 3 3
Persistencia 3 1 - - 2
3 = Mayor y 0 = Menor
Fuente: Feed Planning for sheep farmers, New edition 1999.

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


90
c a p í t Manejo
u l deopraderas
II
• Cultivos suplementarios
Los cultivos suplementarios, ya sean de invierno o verano, se han convertido en una alternativa cada
vez más usada para los períodos de escasez de forraje, de forma de no producir déficit en períodos
estratégicos de consumo de la masa. Dentro de estas alternativas, se encuentran:

- Verdeos de avena para ser utilizados temprano a finales de invierno.


- Verdeos de avena y arveja forrajera.
- Verdeos de sorgo en el verano.
- Avena para grano (suplementación estival o invernal).
- También es posible destacar el ejemplo de algunos productores que siembran pequeñas cantidades
de lupino u otra leguminosa de grano para contar con suplementación protéica estratégica.

Cuadro 19.
Características resumidas de algunos cultivos suplementarios
Verdeo de avena, Verdeo de avena, Verdeo de cebada, Verdeo de cebada,
sembrados sembrados sembrados sembrados
Característica Maíz
en primavera en otoño en primavera en otoño
(ago-sep) (feb-mar) (ago-sep) (feb-mar)

Sobrevivencia a sequía - - 2 - 2
Tolerancia a baja fertilidad 2 3 2 3 2
Tolerancia a suelos pesados 3 3 3 3 3
Tolerancia a pastoreos
continuos fuertes 0 1 0 1 0
Valor nutritivo 3 3 3 3 3
Crecimiento de verano 3 2 3 0 3
Crecimiento de otoño 2 3 2 3 0
Crecimiento de invierno - 3 - 2 0
Crecimiento de primavera 2 3 3 3 0
Desórdenes metabólicos 3* 3* - - -
3 = Mayor y 0 = Menor
Fuente: Feed Planning for sheep farmers, New edition 1999.
* Envenenamiento por nitrato.

Otra característica importante de los verdeos, sobre todo de gramíneas de grano pequeño, es que
pueden cumplir, dentro de la planificación de crecimiento, la función de preparación de suelo y control
de malezas para el establecimiento de praderas artificiales, haciendo las veces de precultivo.

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


91
capítulo II
Manejo de praderas
Otras alternativas productivas poco utilizadas en Chile, pero que podrían tener un uso al ir intensificando
los sistemas productivos, son las coles forrajeras, usadas en países con condiciones similares a Chile
en la producción ovina.

Cuadro 20.
Características resumidas Coles Forrajeras (se identifican con su nombre en ingles
y nombre científico, por existir confusión respecto de sus nombre comunes)
Rape Kale Bulb turnip Leaf Turnip Swedes Fodder Radish
(Brassica (Brassica (Brassica (Brassica (Brassica (Raphanus
Características napus spp. oleracea spp rapa spp rapa rapa syn. B. napus spp sativa)
biennis) acephala) o rapifera syn. campestris) napobrassica
campestris) or rapifera)
Sobrevivencia a sequía 2 2 2 2 2 2
Crecimiento en sequía 1 0 1,5 2 0 2
Tolerancia a baja fertilidad 2 1 2.5 2 1 2,5
Tolerancia a suelos pesados 3 3 3 3 3 3
Tolerancia a pastoreos 1,5 0 0 3 0 0
continuos fuertes
Valor nutritivo 3 3 2 2 2 2
Uso de verano 2,5 0 3 3 0 3
Uso de otoño 3 2 2 2 2 2,5
Uso de invierno 1 3 2 1 3 0
Uso de primavera 0 0 0 1 0 1
Desórdenes metabólicos 1 1 0 0 0 0
Resistencia a enfermedades 2 3 1 1 2 3
Segundo cultivo 1 3 2 2 2 3
Tolerancia a gusanos del 1 3 1 1 1 3
pasto y plagas
3 = Mayor y 0 = Menor
Fuente: Feed Planning for sheep farmers, New edition 1999.

• Subproducto de cultivos
Son destacables por su amplia utilización más que por su calidad, ya que entre ellos se encuentran los
residuos de cultivos como rastrojos de trigo, avena, triticale, garbanzo, entre otros. Si bien, muchos residuos
no son de buena calidad, con un buen manejo de la condición corporal de los animales, se pueden
aprovechar esa fuente de MS en momentos en que los requerimientos de los animales no son altos. Sin
embargo, se debe tener claro que ellos no serán por sí solos una fuente de alimentos de calidad.

Cuadro 21.
Valor nutritivo de los distintos subproductos de cultivos
Tipo de paja MS PB EE FC FDN Ceniza DMS Lignina
Pajas de cereales 87,4 4,6 0,7 40,6 65,0 6,2 44,6 8,4
Residuos de maíz 94,9 4,3 - 32,5 76,7 4,5 56,3 5,6
Pajas de leguminosas 87,1 10,7 1,4 35,4 58,1 6,8 57,1 9,5
Fuente: Laboratorio de Nutrición Animal, Facultad de Cs. Agronómicas, Universidad de Chile.

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


92
c a p í t Manejo
u l deopraderas
II
También se debe considerar la cantidad de residuo esperable o disponible para ser consumido, el
que está estrechamente relacionado con la productividad del cultivo.

Cuadro 22.
Cantidad de residuo producido por los cultivos
Relación del residuo Relación del residuo
Tipo de cultivo dejado por el cultivo del cultivo realmente utilizable
(Relación*) (Relación Ajustada**)

Trigo 1,00 0,60


Cebada 1,20 0,72
Avena 1,30 0,78
Centeno 2,00 1,20
Sorgo 4,00 2,40
Raíces y tubérculos (frescos) 0,20 0,12
Legumbres secas 4,00 2,40
Nueces y almendras 2,00 1,20
Oleaginosas 4,00 2,40
Hortalizas frescas 0,25 0,15
Frutas y bayas frescas 0,40 0,24
* Cuocientre entre la producción de residuo vegetal y la producción de producto útil
** Cuociente entre la producción de forraje cosechable y la producción de producto útil.
Fuente: Kossila, 1984.

Es decir, si yo obtengo 1 kg/ha de cebada, quiere decir que voy a tener 1,2 kg de MS/ha de residuo y de
esos, sólo 0,6 kg de MS/ha son realmente utilizados por el animal. Por lo tanto, dependiendo del tipo de
cultivo es la cantidad de residuo que quedará y lo que realmente podrá ser utilizado por el animal.

3.4.2 Consideraciones generales para


establecimiento de praderas 4. Revisar las limitantes nutricionales
1. Establezca claramente el objetivo de su presentes y en base a ellas planificar:
pradera (éste puede ser modificado a futuro, • Enmiendas a utilizar.
pero inicie el plan con un objetivo claro. • Mezclas fertilizantes a utilizar (dosis,
ejemplo : Suplementación estratégica). fuentes).
• Especies forrajeras a establecer versus
2. Registre cantidad y tipo de malezas presentes lo planificado inicialmente.
3. Realizar un análisis de suelo completo del 5. Efectuar un control de malezas con
potrero donde se establecerá la pradera, al suficiente anticipación (incluso se
menos 3 semanas antes. recomienda a finales de primavera),

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


93
capítulo II
Manejo de praderas
dependiendo de la carga se puede realizar 16. Se debe ingresar animales a la pradera con
un control químico, cultural (preparación de altura de 10 - 7 cm. y salir de ella a los
barbecho) o precultivo de gramíneas para 5 - 4 cm, estas alturas podrán irse ajustando
eliminar malezas. a mayor calidad de la pradera en la medida
que se ajuste al manejo de las alturas.
6. Prepare el suelo de manera de dejar una
cama mullida que permita un buen 17. No sobretalajee la pradera ya que
establecimiento. Según el tipo de suelo es repercutirá en el rebrote siguiente y en su
recomendable utilizar labranza vertical de persistencia. Según las especies de su
manera de asegurar una buena estructura pradera y su zona, no permanezca con el
para una pradera de larga persistencia. ganado en un mismo sector más días de los
necesarios para que se produzca el rebrote
7. Controle la profundidad de siembra en caso
de las especies, ya que el animal seleccionará
de realizarse con maquinaria.
el rebrote por sobre el tejido maduro retrasando
8. Si la siembra es al voleo (manual o tolva),
el ciclo de la pradera y afectando su
incorporar con cadena o rastra de ramas.
persistencia por consumo de reservas de las
9. Apisonar con rodillo luego de la siembra. plantas (máximo 6 días sobre un mismo sector).

10. Revisar periódicamente la emergencia de 18. Si es pradera anual de resiembra, con


forrajeras y malezas. humedad a fines de primavera, se debe
11. Al alcanzar la pradera 3 hojas verdaderas, dejar florecer y semillar, posteriormente se
evaluar la cantidad de malezas existentes. debe consumir como heno en pie una vez
Si es alta la carga aplicar control químico. caída la semilla con animales de bajos
requerimientos.
12. Aplicar dosis estratégicas de nitrógeno (de
25 a 40 unidades cada vez) junto a otros
3.4.3 Planificación general del predio
elementos que pueden ser limitantes
(ejemplo: azufre). Realizarlo luego de cada Considerando los diferentes pasos graficados
pastoreo o corte. y de acuerdo con la información que se haya

13. Aplicar, una vez al año en praderas logrado recopilar del predio, es necesario
permanentes, los nutrientes limitantes de ordenar el uso de los recursos presentes.
las praderas según el resultado del análisis
Las motivaciones pueden ser variadas:
de suelo y la estrategia de corrección o
• Aumentar eficiencia
mantención establecida.
• Disminuir costos de suplementación
14. Para aumentar eficiencia del pastoreo, se • Aumentar carga
debe usar cerco eléctrico. • Aumentar productividad por animal
15. Si no posee plato forrajero o bastón u otra Pero todos tienen el mismo objetivo, que es
metodología de determinación de M.S.,
aumentar la rentabilidad de la actividad.
guíese por la altura de la pradera.

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


94
c a p í t Manejo
u l deopraderas
II
Por lo tanto teniendo medianamente claro cuál será el uso de los recursos presentes se puede planificar
en base a los objetivos predeterminados, la cantidad de recursos extraprediales y la forma de utilizarlos.

Ejemplo 10:
Asumiendo nuevamente el ejemplo inicial del predio de 51,7 ha, se deberá hacer algunas
consideraciones:
• Se determinó el balance general del predio y la materia seca presente en cada potrero
• El tipo de pradera del predio es sólo pradera natural con un techo de producción anual de
1.500 Kg/ha.
• Por baja capacidad de inversión se quiere aumentar la producción total del predio a través
del uso intensivo de sectores de más fácil manejo, mediante la recuperación de suelos
degradados.
• Según el balance realizado y el análisis de la curva de producción y requerimientos del
predio, el momento crítico del sistema se encuentra en verano y otoño, dado que en primavera
se ha tenido que utilizar prácticamente todo el forraje.
• El aumento de masa deseado se implementará por medio de la propia reposición posible de
obtener en el predio.

Por tanto el plan general consiste en:


• Establecer recursos de alta producción en sectores de más fácil manejo para el predio y con
disponibilidad de agua para uso intensivo con cerco eléctrico.
• Recursos elegidos según análisis de suelo completo: 2 ha de pradera mixta de Trébol subterráneo,
Trébol Balanza y Ballica Winmera; y 2 ha de verdeo de Avena para uso invernal. Todo usado
intensivamente con cerco eléctrico.
• Disminuir la cantidad de insumos comprados (fardos y avena grano) planificando su uso
estratégico.
Cuadro 23
Planificación general de uso
Año 1 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGS SEP OCT NOV DIC
Encaste grupo 1
Encaste grupo 2
Parición
Scanning
Fertilización Praderas
Sectores Pradera Natural
Sector siembras
Alimentacion Grupo
Verdeo de Avena Est*
Pradera Artificial Est*
Suplemento proteico
Fardos de Avena con grano
Fardos de Heno Alfalfa
Avena Grano
*: Establecimiento

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


95
capítulo II
Manejo de praderas
Ejemplo 11:
Planificación de uso de acuerdo a la disponibilidad de MS en los potreros
Siguiendo con los ejemplos anteriores, donde el predio descrito tiene 57,1 ha subdivididas en 6
potreros y la masa es de 120 animales (excluidos los corderos), la planificación del pastoreo, de
acuerdo a la disponibilidad de MS estimada de cada uno de ellos, debería ser la siguiente:

Fecha Fecha Potrero donde Área Kg MS Kg MS Días de pastoreo Días pastoreo


entrada salida se realizará (ha) disponible Total potencial planificados
el pastoreo /ha
1/5 5/5 3 1,1 600 660 5
5/5 11 / 5 4 1 700 700 6
11 / 5 17 / 5 5 1 800 800 6
17 / 5 15 / 6 1 24,7 900 22.230 185 291
15 / 62 30 / 8 2 22,4 1.000 22.400 753
variable 15 / 9 4+5 2 1.500 3000 variable
15 / 9 27 / 9 3a 2 1.3004 2600 12
27 / 9 10 / 10 4+5 2 1.500 3000 14
10 / 10 25 / 10 3a 2 1.600 3200 15
25 / 10 10 / 11 4+5 2 1.600 3200 15
Etc...
1 Pastoreo realizado sobre rezago de pradera natural (heno en pie), ya que en mayo la pradera natural va a estar seca.
2 Fecha planificada de antemano para entrar a potrero de parición. A pesar de que el potrero 1 podría durar 185 días, los animales serán

sacados a los 29 para cumplir con la fecha de entrada al potrero de parición que tiene mejores características para esta etapa de la
reproducción.
3Estos 75 días son variables ya que dependen de la fecha de parición, a partir de la cual las ovejas con sus corderos serán

trasladados al potrero 4 y 5, donde se estableció avena para verdeo de invierno. En estos potreros también deberán ser puestas
las ovejas con mayores requerimientos (melliceras y flacas paridas)
4 Potrero 3ª creado a partir del potrero 3 y un sector del potrero 2, donde se estableció una pradera mixta, en mayo, de Ballicas

+Trébol Subterráneos + Trébol Balanza.

Otras consideraciones:
• La planificación del pastoreo debe considerar el año completo (en este ejemplo, la planificación
debería ser de mayo a mayo).
• Se asume un consumo de 1 Kg por oveja/día para efectos de cálculo (es necesario considerar
los cambios en los requerimientos por día según fecha)
• Se considera una dotación de 120 ovejas para el predio durante todo el año, que es mayor a
la real en un 10%, lo que facilita el cálculo de consumo y evita errores de subestimación de
consumo.
• El potrero 6, de 1,5 ha, no se considera por ser el potrero destinado a mantener los carneros.

La realización de un plan de trabajo en relación al manejo de praderas, si bien es una pauta, no


constituye una herramienta definitiva, ya que al estar la pradera formada por entes biológicos, presenta
una serie de interacciones entre las especies que la componen, el medio ambiente, las especies que
la consumen, el hombre, etc. Además, requerirá un control permanentemente para hacer ajustes en
la planificación, de ser necesario.

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


96
Sistema de registros
para el control de gestión

II I
o
l
C a pít u
capítulo III
introducción
El Programa de Gestión Agropecuaria de Fundación Chile ha ejecutado para el Programa Cordero del
Secano Costero un sistema de registros de fácil uso para el control de gestión. El sistema se enfoca
al registro de movimientos relacionados con la producción de ganado ovino y aquellos cultivos que
mayormente producen los agricultores asociados al programa, que son trigo, viñas, ganado ovino y
otros frutales.

Este manual está basado en el Sistema desarrollado para el Programa Cordero del Secano Costero,
el que fue diseñado en dos modalidades:

• Manual: Se desarrolló una carpeta para ser utilizada manualmente, tanto en terreno como en
la administración del campo. El objetivo de esta carpeta es que el agricultor puede ir registrando
a mano todos las actividades asociadas a costos, gastos, inversiones y/o ingresos, y luego
realice los cálculos para consolidar la temporada en la misma carpeta. También puede optar
por registrar la información en terreno y luego traspasar los registros desde la carpeta al
computador en la planilla que se indica en el siguiente punto. Una copia de la carpeta puede
ser descargada desde el sitio:

http://www.agrogestion.com/programas_pecuarios/contenido/programa_cordero/archivos_
compartidos/archivos_compartidos.htm

• Planilla Electrónica: Desarrollada en MS Excel para ser llevado directamente en un computador.


El objetivo del sistema de registros es aumentar la aplicación de tecnologías de gestión que
permitan al productor planificar y controlar de manera eficiente las distintas actividades
realizadas en el predio agrícola, con el fin de obtener mayor rentabilidad.

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


98
c a p í t Control
u l deogestiónIII
1. CONCEPTOS

1.1. CENTRO DE RESPONSABILIDAD Algunos criterios a tener en cuenta para la


Se define como una unidad dentro de una elección de un centro de responsabilidad son:
unidad mayor que puede ser controlada por
separado. Por ejemplo, los diferentes cultivos • Cultivo o Rubro: cada cultivo o rubro podría
o rubros (unidades) dentro de un predio agrícola ser un centro de responsabilidad (Trigo,
(unidad mayor) pueden ser considerados como Maíz, Ovinos, Bovinos, Pradera Natural,
centros de responsabilidad, porque se puede Empastada, etc.).
medir y controlar el desempeño económico y • Variedad o Raza: dentro de un rubro frutal,
productivo de cada uno de ellos en forma podrían separarse las distintas variedades
separada. En general, cada unidad del campo en centros de responsabilidad. Así se podría
que genera algún producto o servicio, debiera medir el desempeño económico y
corresponder a un Centro de Responsabilidad: productivos de cada una.
kilos carne en el caso de los ovinos u otros
• Ubicación espacial: a veces es interesante
animales, forraje en el caso de praderas,
medir en forma separada el desempeño de
quintales en el caso de cereales, etc.
un mismo rubro o cultivo, pero que está
ubicado en distintas zonas dentro del predio.
Al mismo tiempo, pueden haber centros de
Por ejemplo, una misma empastada en que
responsabilidad que no sean en sí productivos,
una parte fue establecida en un suelo
como por ejemplo la bodega. La bodega
arcilloso y la otra en un suelo franco.
"compra" diversos insumos y se los "vende" a
precio de costo a los distintos cultivos. El • Volumen de gastos: en algunas situaciones
considerar la bodega como centro de el volumen de gastos es tan elevado que se
responsabilidad puede ser útil para llevar un hace necesario controlar en forma
control de inventario y cargarle a los cultivos independiente dicha actividad. Es el caso
únicamente las cantidades de insumos de la maquinaria o el riego, en las que
utilizados. interesa medir tanto el desempeño como la
distribución de los gastos asignándolos en
las distintas cuentas (repuestos,
combustible, electricidad, mano de obra,
etc).

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


99
capítulo III
Control de gestión
1.2 PRESUPUESTO • Sanidad e Inseminación
Herramienta en que se ordenan los ingresos y • Alimentación
gastos que se incurrirán en el futuro. También • Material e insumos varios
se puede definir como la expresión cuantitativa • Esquila
de un plan de trabajo. Este permite "saber" lo • Otros productos químicos (nematicidas,
que la empresa va a hacer y va a necesitar, acaricidas, insecticidas, funguicidas, etc.)
parte esencial de la planificación. Los • Maquinaria
presupuestos pueden reflejar las cantidades • Mano de Obra Permanente
físicas de insumos, mano de obra, maquinaria, • Mano de Obra Ocasional
etc. (presupuestos de operación), y además • Transporte y flete
pueden incluir los flujos de dinero requeridos • Otros Costos Directos
para la realización de dichas operaciones
Importante
(presupuesto financiero). En algunos casos, un factor de
producción y/o cuenta podría ser
En una empresa agrícola es de gran utilidad utilizado como centro de
responsabilidad. Por ejemplo, si se
realizar presupuestos agregados (de operación
quiere medir el desempeño de la
y financieros) por rubro productivo (centro de maquinaria en relación a cuánto gasta
responsabilidad). De esta manera se logra y/o si es conveniente mantener
planificar y posteriormente controlar el maquinaria propia o arrendarla, sería
recomendable usarla como centro de
desempeño de cada cultivo.
responsabilidad y no como factor de
producción. En este caso, la maquinaria
1.3 FACTORES DE PRODUCCIÓN Y/O acumularía costos en sus respectivas
CUENTAS cuentas (combustible, lubricantes,
repuestos, mano de obra, etc) y
acumularía ingresos en una cuenta del
La producción agrícola se compone de una amplia mismo nombre (ingresos) cuando sea
gama de actividades y uso de recursos. Con el usada tanto internamente como
fin de ordenar la información respecto del uso de prestaciones de servicio a terceros. Un
estos recursos se ha propuesto la agrupación de caso similar podría ser el riego, ya que
en algunas situaciones interesa conocer
actividades y uso de insumos en 13 factores:
el desglose de gastos sobre todo en
sistemas intensivos (frutales por
• Ingresos ejemplo). En estos casos, los costos se
• Semillas y/o Plantas acumularían en cuentas de electricidad,
• Fertilizantes repuestos, mano de obra, entre otros.

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


100
c a p í t Control
u l deogestiónIII
Además, se agrega un factor de Gastos Generales, cuyo objetivo es acumular aquellos costos indirectos
de producción y los gastos de administración y ventas.

En términos generales, la identificación de cuentas está asociado al volumen de gastos de una


actividad común. Por ejemplo, en la aplicación de agroquímicos interesa separar los fertilizantes del
resto de agroquímicos ya que comúnmente los primeros siempre generan un nivel de gasto mayor
que el resto. Sin embargo, puede que los herbicidas (u otro producto químico) también sea un ítem
importante en el volumen de gasto, por lo que sería necesario generar también esa cuenta. De todas
formas se debe tener cuidado con identificar muchas cuentas ya que el nivel de detalle aumenta, lo
que produce mayor gasto de tiempo.

1.4 ESTADO DE RESULTADOS SIMPLIFICADO


La diferencia entre los ingresos y los costos da como resultado un margen bruto. La presentación de
los 13 factores planteados en forma ordenada se conoce como estado de resultados, que en este
caso será simplificado puesto que sólo incluye los ingresos y los costos directos. Lo importante es
que el estado de resultados estará presentado por centro de responsabilidad (cultivo), pudiendo
obtener información sobre la utilidad específica de cada uno de ellos en forma separada.
El estado de resultados que se obtendrá mediante la ejecución del presente sistema de registros
tendrá el siguiente formato:

Ejemplo 12:
Estados de Resultados
Cordero N° Ha 100
Valor total ($) Valor por Ha
INGRESOS POR VENTA $ 15.000.000 $ 150.000
Semillas - -
Fertilizantes - -
Sanidad e inseminación $ 1.500.000 $ 15.000
Alimentación $ 3.000.000 $ 30.000
Materiales e Insumos $ 600.000 $ 6.000
Esquila $ 800.000 $ 8.000
Pesticidas - -
Maquinaria $ 250.000 $ 2.500
Mano de obra permanente $ 35.455 $ 355
Mano de obra ocasional$ 50.000 $ 500
Riego - -
Transpore y flete $ 300.000 $ 3.000
Otros costos directos $ 150.000 $ 1.500
TOTAL COSTOS DIRECTOS $ 6.685.455 $ 66.855
MARGEN BRUTO $ 8.314.545 $ 83.145

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


101
capítulo III
Control de gestión
2. PLANIFICACIÓN PRESUPUESTARIA

Como primer paso para implementar un Sistema de Control de Gestión se encuentra la realización
de Presupuestos de Planificación por Centro de Responsabilidad (cultivo). Estos deben incluir en
forma secuencial las actividades, insumos, cantidades y precios de las tareas necesarias para la
producción de un determinado cultivo.

Lo importante al hacer un presupuesto es asignar cada tarea o insumo en uno de los 14 factores de
producción presentados. De esta forma se posibilitará la comparación entre el presupuesto y lo
ocurrido en la realidad.
Ejemplo 13:
Planilla propuesta para la realización de presupuestos
Fecha Actividad Descripción Ítem de Factor Unidad Valor para 200 Unidades / Valor ($) / Valor ($)
Actividad Actividad ha y 200 eo ha Unidad por ha
Diciembre Manejo Sanitario Arreo animales Ovejero MO permanente JH 0,2 0,0010 $ 7.000 $7
Enero Manejo Sanitario Aplicación producto sanitario Asesor/ Veterinario Sanidad e inseminación JH 0,5 0,0025 $ 7.000 $ 18
Febrero Manejo Sanitario Ivermectina Sanidad e inseminación CC 400 2,0000 $ 50 $ 100
Marzo Manejo Sanitario Cambio de animales de potrero Ovejero MO permanente JH 0,2 0,0010 $ 7.000 $7
Diciembre Encaste Habilitación de cercos y aguadas Ovejero MO permanente JH 4 0,0200 $ 7.000 $ 140
Marzo Encaste Separar machos Ovejero MO permanente JH 0,5 0,0025 $ 7.000 $ 18
Abril Encaste Cambio de potrero Ovejero MO permanente JH 0,5 0,0025 $ 7.000 $ 18
Mayo Encaste Medición condición corporal
a toda la masa Ovejero Sanidad e inseminación JH 0,5 0,0025 $ 80.000 $ 200

En el cuadro anterior se observa que el presupuesto está estructurado por actividades, cada una de
las cuales utiliza distintos rubros (por ejemplo, en la aplicación de producto sanitario se considera
al asesor y/o veterinario más el producto en cuestión). Luego, cada uno de esos rubros de actividad
deben ser asignados a uno de los 13 factores de producción definidos anteriormente.

De esta forma, al finalizar el presupuesto, sumamos los valores totales presupuestados para cada
factor y obtendremos el Estado de Resultados Presupuestado.
Ejemplo 14:
Para aquellos usuarios que utilicen Excel, el Planilla propuesta para la realización de presupuesto
sistema incluye una plantilla en la cual deberá Factor Valor Total
realizar el presupuesto. Además, esta plantilla Sanidad e inseminación $ 80.000
Esquila $ 120.000
contiene una Tabla Dinámica, herramienta de
M O permanente $ 70.000
E x c e l q u e s u m a p o r f a c t o r- c u e n t a
Total $ 270.000
automáticamente los valores presupuestados.

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


102
c a p í t Control
u l deogestiónIII
3 SISTEMA DE REGISTROS

A continuación se presenta la metodología necesaria para el uso de las planillas de registro. Las planillas
pueden ser rellenadas tanto a mano como utilizando una planilla Microsoft Excel, siendo más aconsejable
el uso de esta última debido a la automatización de los cálculos. A lo largo del manual, habrá explicaciones
que se aplicarán sólo al registro manual y otras sólo al uso de Excel. Todas son de gran relevancia para
que los usuarios comprendan a cabalidad los criterios y mecanismos que se utilizan en el sistema.

Es importante señalar que los registros deben ingresarse por las cantidades y valores totales
del predio, NO por hectárea.

3.1 REGISTROS INICIALES


Para comenzar a utilizar el sistema de registros para el control de gestión, se debe definir cuáles serán
los cultivos o rubros y el número de hectáreas o animales a producir durante la temporada. El sistema
permite trabajar con un máximo de 10 cultivos o rubros.

De utilizar planilla Excel, los cultivos se deben ingresar en la hoja de cálculo llamada ingreso inicial. Estos
nombres se traspasarán automáticamente al resto de las plantillas de registro.

Además del nombre del cultivo, existe un código, el cual está predeterminado para quienes utilicen planilla
Excel. Éstos códigos se presentan a continuación:

Cuadro 25.
Códigos de cultivos
CULTIVOS
CÓDIGO A B C D E

Los códigos no pueden ser modificados por el usuario Excel puesto que existen fórmulas relacionadas
a ellos.

En caso de llevar el registro a mano, se deberán anotar los cultivos en cada planilla en el campo
correspondiente a cultivo, teniendo cuidado de siempre mantener el mismo orden en cada planilla, para
facilitar los cálculos y evitar errores.

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


103
capítulo III
Control de gestión

En la misma hoja de Ingreso Inicial hay un campo para poner el nombre de la empresa y otro en el
que se define el monto del impuesto IVA. Por defecto, el IVA viene así con el 19%, pero se da la opción
de modificarlo por si cambia en el futuro.

Ejemplo 15:
En esta planilla se observa el diseño de la hoja de Ingreso Inicial, utilizada únicamente por los usuarios de Excel.

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


104
c a p í t Control
u l deogestiónIII
Antes de detallar las planillas que se deben utilizar para el registro periódico de las actividades,
es de gran relevancia mencionar el tratamiento que se debe tener en los ingresos y egresos
en relación con la duración que tendrá la actividad o el insumo vendido o comprado. En este
sentido definiremos dos tipos de asignación:

Mantención: Todo aquel ingreso o egreso de un producto o servicio cuya vida útil es inferior
a 1 año. En el caso de las compras están todos aquellos insumos que se almacenan menos
de un año (agroquímicos, materiales, alimento, petróleo, aceite, etc), sueldos temporales y
permanentes, arriendo de maquinaria para actividades dentro del año (por ejemplo arriendo
de un bulldózer para realizar drenes NO debe considerarse como mantención ya que
generalmente los drenes tienen un efecto mayor a 1 año), asesorías operativas, entre otros.
En el caso de las ventas, la gran mayoría de los productos agropecuarios caen en esta
categoría (cereales, fruta, crías del ganado, etc.) exceptuando la venta de vientres o
reproductores (ovejas, carneros, entre otros).

Inversión: Todo aquel ingreso o egreso de un producto o servicio cuya vida útil es mayor a
1 año. En el caso de las compras están todos aquellos insumos que corresponden o formarán
parte de una estructura de larga duración (más de 1 año) como por ejemplo madera e
implementos para la construcción de galpones y/o casas, riego tecnificado, polines y mallas
para cercos nuevos (no mantención de cercos). También cae en esta categoría cualquier
arriendo de maquinaria que será utilizada en proyectos de largo plazo (limpia de terrenos
para una plantación frutal, confección de drenes, entre otras), contrato de asesorías
estratégicas, compra de maquinaria o equipos (tractores, camionetas, rastras, fumigadoras,
etc.). En el caso de las ventas no existe muchos ejemplos prácticos, pero se menciona la
venta de vientres o reproductores.

Para los registros de mantención, el procedimiento es bastante simple ya que basta con
asignar a la temporada de análisis el valor total del gasto. Sin embargo, para los registros
de inversión no debe cargarse el total de la compra a la temporada de análisis, sino que la
parte que corresponde a dicha temporada. El procedimiento más simple es dividir el total del
gasto en los años de vida útil y cargar esa parte a la temporada. Por ejemplo, si se compra
un tractor en $15.000.000 y su vida útil es de 10 años, sólo debe cargarse a la temporada
$1.500.000 (15.000.000/10). Este valor corresponde a la depreciación de la máquina calculada
bajo el método lineal. Existen otros métodos para calcular la depreciación,
pero se sugiere éste por su simpleza (para mayor información visitar
http://www.agrogestion.com/images_agro/librogestion/index.htm). En la sección Inversiones
se explica con mayor detalle el procedimiento para digitar las inversiones. A continuación
se explica el procedimiento para los registros de mantención:

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


105
capítulo III
Control de gestión
Pasos a seguir para poder estructurar un sistema de control de gestión de fácil uso:

1. Identificar los Centros de Responsabilidad de la Empresa Agrícola (seguir los criterios indicados).
2. Identificar las cuentas para cada Centro de Responsabilidad con el objetivo de establecer un plan
de cuentas para la Empresa global.
3. Implementar planillas de registros (manuales o computacionales) para registrar sistemáticamente
los montos utilizados, tanto en unidades físicas como monetarias. Estos registros SIEMPRE
deben ir asociados a una cuenta o factor de producción y, cuando corresponda, a un Centro de
Responsabilidad. En el caso que un movimiento resulte difícil de asignar a un Centro de
Responsabilidad, sólo debe asociarse a la cuenta de Gastos Generales. En la sección siguiente
se presentan ejemplos de planillas para las distintas cuentas (Planilla para el registro de Insumos
como fertilizantes, materiales, otros químicos, productos sanitarios, etc; Planilla para el registro
de Mano de Obra; Planilla para el uso de Maquinaria; Planilla para el registro de Ingresos, etc.).
4. Registrar sistemáticamente: mientras más tiempo se deje pasar entre que se realiza una actividad
y se digita, mayor es la probabilidad de generar un error. Por lo tanto se aconseja registrar
diariamente las actividades de la empresa.
5. Separar los registros de mantención de los de inversión, tal como se explicó en el cuadro anterior.
6. Al final de la temporada traspasar los registros al Estado de Resultado Simplificado correspondiente
a cada Centro de Responsabilidad.

3.2 PLANILLA DE REGISTRO: SEMILLAS Y/O PLANTAS


En la planilla se deben ingresar todos los usos de semillas y/o plantas, para todos los centros de responsabilidad
(cultivos o rubros). En varios casos, la compra de semillas y/o plantas están relacionada al establecimiento
de un cultivo cuya vida útil es mayor a 1 año. En este caso, todos los gastos del establecimiento (que no sean
mantención) deben registrarse como inversión.
Luego de ingresar los detalles del movimiento, se deben asignar los valores correspondientes a los diferentes
centros de responsabilidad que corresponda.

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


106
c a p í t Control
u l deogestiónIII
Ejemplo 16:

Supongamos la compra de semillas para cultivar 6 ha de trigo (180 kg por hectárea: el total para
6 ha corresponde a 1.080 kg) a un precio de 205 $/kg. El valor total de la compra será de $221.400
(sin IVA). Este valor total se calculará automáticamente al usar la planilla Excel, y en caso contrario
debe ser calculado a mano. Luego de ingresados los datos en el lado izquierdo de la planilla,
debemos asignar el valor de esta compra a los distintos cultivos. Como en este caso la compra
fue de semillas de trigo, el valor total se asigna únicamente al cultivo de trigo.

En la tabla aparece dos veces un total (en la columna del medio y en el extremo derecho). Estos
dos totales deben ser iguales, porque en caso contrario se habrán asignado mal los valores a los
distintos cultivos. En Excel existe además un control de asignación, que en caso de haber asignado
erróneamente muestra "ERROR", mientras que si se asigna bien muestra "OK".

Además, se da la posibilidad de registrar el IVA correspondiente a la compra. Para esto, en la última


columna se calculará automáticamente el monto del impuesto (sólo si se ingresó previamente el
número de la factura).

Probablemente para el caso de plantas o semillas siempre se asignará el valor total a un sólo cultivo,
pero para otros factores que se tratan más adelante se deberá separar el valor en más de un cultivo.

El valor obtenido al final de la temporada para cada cultivo es el que se debe traspasar al informe de
Estado de Resultados de cada cultivo.

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


107
capítulo III
Control de gestión
3.3 PLANILLA DE REGISTRO: FERTILIZANTES
En esta planilla se registran y asignan los usos de todo tipo de fertilizantes (incluyendo los foliares y solubles)
a los diferentes cultivos. El uso de la planilla de fertilizantes utiliza el mismo criterio que el de plantas y
semillas.

Ejemplo 17:

Supongamos que se compran 120 toneladas de urea para uso durante la temporada 2001/2002. El
precio pagado fue de 130.000 pesos/tonelada, dando un total de $15.600.000 (sin IVA). La urea se
utilizó de la siguiente forma: $8.000.000 en las praderas y $7.600.000 en el trigo. Estos valores se
pueden calcular multiplicando las cantidades de urea aplicadas en cada cultivo y su precio
($130.000/tonelada). Los valores se asignan a cada cultivo, traspasando el costo de fertilizantes
a cada centro de responsabilidad.

El valor obtenido al final de la temporada para cada cultivo es el que se debe traspasar al informe de
Estado de Resultados de cada cultivo.

Al igual que en las semillas y/o plantas, puede suceder que se esté utilizando algún fertilizante cuyo
efecto será de largo plazo (más de 1 año). En este caso debe cargarse en la planilla de inversiones.

3.4 PLANILLA DE REGISTRO: SANIDAD E INSEMINACIÓN, MATERIALES E INSUMOS,


ESQUILA, PESTICIDAS, RIEGO Y OTROS COSTOS DIRECTOS
El uso de estas planillas de registro utiliza el mismo criterio de asignación que la de fertilizantes y
semillas. Por lo tanto, dependiendo del tipo de actividad, ésta deber ser asociada a los diferentes
cultivos según el grado de uso en cada uno de ellos. Para el caso de pesticidas, se anotan todos los
productos químicos tales como herbicidas, nematicidas, acaricidas, insecticidas, fungicidas, adherentes,
humectantes, fumigantes de suelo, fitoreguladores, etc. También existe el campo de actividad, en el
cual se pueden describir detalles en el uso particular de algún producto.

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


108
c a p í t Control
u l deogestiónIII
3.5 PLANILLAS DE REGISTRO: MANO DE OBRA OCASIONAL Y PERMANENTE
La mano de obra ocasional y permanente representa una parte importante de los costos de un cultivo
o rubro. La forma de registrarla en las planillas será similar a la forma en que se registra un insumo,
como por ejemplo, fertilizantes o productos químicos.

En el sistema desarrollado por Fundación Chile, tanto en su modalidad manual como electrónica, la
mano de obra permanente se ha separado de la ocasional permitiendo que la primera sea registrada
diariamente. Sin embargo, para simplificar el proceso, dado que el ganado ocupa poca mano de obra,
se sugiere tratar la mano de obra permanente como se presenta a continuación.

Ejemplo 18:

Se contrata a Santiago Peña para que realice el riego de los cultivos de trigo y maíz de 7,2 y 4,8
hectáreas respectivamente. Para este trato se ha convenido un pago de $20.500. Santiago Peña
trajo a su hijo de 20 años como ayudante y demoró dos días en regar ambos cultivos.

Este movimiento en la planilla de registro de mano de obra ocasional se verá reflejado así:

En el espacio de persona se debe poner el nombre de la persona a cargo o con quien se hizo el
trato. Las Jornadas Hombre (JH) Equivalentes son 4, puesto que tardaron dos días y fueron dos
personas (Santiago Peña y su hijo). Luego, se debe asignar parte del valor del trato a cada cultivo
involucrado. La forma de asignación en este caso fue de acuerdo al número de hectáreas, puesto
que un 60% de la superficie regada corresponde al trigo (porcentaje obtenido al dividir las 7,2
hectáreas de trigo en las 12 hectáreas totales) y un 40% corresponde al maíz. Entonces, multiplicando
el valor total del trato por los porcentajes correspondientes, se obtiene el costo que se le debe
asignar a cada cultivo.

Podemos calcular cuál fue el precio pagado por jornada hombre, ($20.500/4), que es igual a $5.125
y este valor se puede comparar con el precio de la jornada hombre permanente de un trabajador
equivalente.

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


109
capítulo III
Control de gestión
Debido a que el rubro ganadero utiliza muy poca mano de obra por unidad de superficie, aquellos
trabajadores permanentes también pueden utilizar este tipo de planilla. Se sugiere que mensualmente
se estime el número de jornadas que cada trabajador (incluido el administrador) le dedicó a los
distintos Centros de Responsabilidad y luego se multiplica cada jornada con su respectivo costo.

Ejemplo 19:
Supongamos que en noviembre el Administrador dedicó un 40% al Cordero, 40% al maíz y 20%
al trigo. A su vez se sabe que su sueldo bruto (el sueldo bruto considera las imposiciones, sueldo
líquido, bonos, etc.) de ese mes fue de $600.000. Por lo tanto, en base a la distribución de horas
trabajadas se prorratea el suelo bruto en los respectivos rubros de la siguiente forma:

3.6 PLANILLA DE REGISTRO: MAQUINARIA


El registro de maquinaria se realiza de la misma forma que las planillas de insumos. Muchas veces
las maquinarias a utilizar son propias y es difícil calcular el precio adecuado a cobrar por determinada
labor. En la revista Agroeconómico de Fundación Chile se publicó un artículo titulado "Costos y Usos
de Maquinaria Agrícola" (edición Nº 58, septiembre de 2000). En éste se muestra una metodología y
entregan parámetros para determinar los costos de uso de distintos tipos de maquinaria. Cada
agricultor puede calcular los costos de uso de sus máquinas o bien, puede utilizar los precios de
mercado (valores de arriendo).

Otra opción es ir completando la planilla de maquinaria con los costos directos de la maquinaria
(combustible, lubricantes, mantención y reparación, depreciación, etc.) y prorratear cada uno de
estos por algún coeficiente determinado por el productor.

Ejemplo 20:

Cargar siempre un 20% de los costos de maquinaria al pimentón, 40% al maíz y un 40% a la coliflor
(esto de acuerdo a las hectáreas, proporción de ingresos sobre ingresos totales, horas de uso
de maquinaria, o algún otro criterio).
Una planilla de maquinaria tiene el siguiente formato:

110
c a p í t Control
u l deogestiónIII
3.7 PLANILLA DE REGISTRO: TRANSPORTE Y FLETE
El registro de transporte y flete se realiza de la misma forma que las planillas de fertilizantes, pesticidas,
maquinaria, etc. asignando el valor a los distintos cultivos cuando corresponda.

3.8 PLANILLA DE REGISTRO: OTROS COSTOS DIRECTOS


El registro de Otros Gastos se ha incluido para registrar cualquier otro costo directo de un cultivo que
no sea asignable a alguna de las planillas presentadas anteriormente. Un ejemplo de esto podría ser
la visita técnica de un Ingeniero Agrónomo especializado o el análisis de suelo o foliar de un cultivo
determinado.

Es importante NO asignar aquí gastos indirectos y de administración y ventas. Estos gastos no son
fácilmente asignables a un cultivo determinado y se registran en la hoja de gastos generales que
veremos más adelante.

3.9 PLANILLA DE REGISTRO: INGRESOS


En esta planilla se registran los ingresos recibidos por las ventas de los productos cultivados. El
registro se realiza de la misma forma que los insumos.

Ejemplo 21:

Supongamos una venta de 15.000 kg de carne de cordero en vara caliente a un precio de $ 1.000
el kg. La planilla de registro se vería de esta forma:

El valor obtenido al final de la temporada para cada cultivo es el que se debe traspasar al informe de
Estado de Resultados de cada cultivo.

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


111
capítulo III
Control de gestión
3.10 PLANILLA DE REGISTRO: GASTOS El usuario deberá evaluar si el problema es la
GENERALES falta de ingresos o un elevado nivel de costos
En esta planilla se registran aquellos costos o gastos generales.
indirectos (difíciles de asignar a algún CR) y los
gastos de administración y ventas. Estos, en
3.11 PLANILLA DE REGISTRO: INVERSIONES
conjunto se denominan gastos generales y son
Debido a que generalmente los análisis de
fundamentales para el funcionamiento de toda
control de gestión involucran períodos anuales
empresa. Ejemplos de gastos generales son las
o cercanos al año, es que se han diferenciado
cuentas de teléfono, sueldo de contador,
los registros de inversión y de mantención en
cocinera, gastos de la camioneta, etc.
base a si la vida útil del producto o servicio en
cuestión es mayor o menor a un año. Todo lo
Los gastos generales no se prorratean entre
mencionado anterior a esta sección se
los distintos CR, sino que se muestran en el
relaciona a registros de mantención ya que el
estado de resultados a nivel de empresa como
valor total del ingreso o egreso se debía cargar
un todo. El usuario puede después prorratear
a la cuenta y centro de responsabilidad
los gastos generales de acuerdo a algún criterio
respectivo.
que estime adecuado, con el fin de “cobrarle”
a cada cultivo por los costos de administración
En el caso de las inversiones, el procedimiento
de la empresa y ver si al final el cultivo es
es distinto ya que sería injusto cargar a la
rentable más allá del margen bruto. El margen
temporada de análisis el valor de un producto
bruto menos los gastos generales nos entrega
o servicio cuya funcionalidad será mayor a un
el resultado operacional, que de ser negativo
año. Es por esto que se ha creado en el
significa que ese rubro no tuvo los ingresos
siguiente cuadro:
suficientes como para cubrir sus costos directos
y contribuir además al pago de los gastos
generales de la empresa.
Cuadro 26.
Planilla de registro: Inversiones
Fecha Fecha Detalle Valor compra Vida útil Depreciación Depreciación Centro de
inicial final inversión anual mensual responsabilidad

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


112
c a p í t Control
u l deogestiónIII
Registrando las actividades de inversión en esta planilla, se puede calcular fácilmente el monto que
se debe cargar a cada año, dependiendo de la vida útil de la actividad. La planilla permite registrar
tanto compras individuales de insumos, maquinarias, como procesos (construcción de galpones,
casas, proyectos de riego etc.)

Ejemplo 22:
Planilla de registro: Inversiones
Supongamos que debemos registrar la compra de un tractor y la construcción de un galpón cuyas
vidas útiles se han estimado en 15 y 20 años respectivamente:

Fecha Fecha Detalle Valor compra Vida útil Depreciación Depreciación Centro de
inicial final inversión anual mensual responsabilidad
Construcción galpón
abri-05 abri-25 Materiales $ 1.500.000 20 $ 75.000 $ 6.250 Generales
abri-05 abri-25 Mano de obra $ 1.000.000 20 $ 50.000 $ 4.167 Generales
abri-05 abri-25 Fletes $ 250.000 20 $ 12.500 $ 1.042 Generales
abri-05 abri-25 Electrificación $ 200.000 20 $ 10.000 $ 833 Generales
Total Galpón $ 2.950.000 20 $ 147.500 $ 12.292 Generales
marz-05 marz-20 Tractor Ford $ 15.000.000 15 $ 1.000.000 $ 83.333 Generales

De no utilizar este procedimiento que separa los registros de mantención de los de inversión, se
debería cargar a la temporada un total de $17.950.000. Sin embargo, basándonos en el concepto
mencionado, lo correcto sería asignar sólo un total de $ 1.147.500 ($147.500 + 1.000.000) a la
temporada: $147.500 irían a la cuenta Otros Gastos y $1.000.000 a la cuenta Maquinaria. El resto
se cargará en las temporadas siguientes.

En este caso ambos valores se cargaron al CR Generales debido a que el tractor y el galpón se
utilizan en varios rubros. Posteriormente y utilizando un criterio adecuado, estos valores deben
distribuirse a los CR productivos correspondientes. Sin embargo, de existir alguna actividad o
proceso exclusivo de algún Centro de Responsabilidad, el valor depreciado debe cargarse a ese
CR. Por ejemplo, si el establecimiento de una pradera que sólo la utilizarán los ovinos, cuya vida
útil se estimó en 6 años y el costo total fue de $300.000 por ha (aquí se incluyen las preparaciones
de suelo, semillas, fertilizantes, mano de obra, etc.) sólo se debe cargar a la temporada un valor
de $50.000 por ha (300.000/6 = 50.000). Este cargo se debería realizar al rubro Ovino en la cuenta
Alimentación.

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


113
capítulo III
Control de gestión
4 INFORMES DE GESTIÓN

Una vez que se ha completado un período de tiempo (un mes, trimestre, temporada), se está en
posición de obtener un informe de gestión. Si este informe incluye sólo una fracción de la temporada,
será un informe de avance que permite evaluar el nivel de costos que está teniendo cada cultivo.

El informe más común es el de Estado de Resultado y para obtenerlo se deben tomar los valores totales
obtenidos en cada planilla para cada cultivo, resultantes de la suma de la columna de cada cultivo.

Ejemplo 23:
Planilla de Registro: FERTILIZANTES
En las plantillas que se muestran a continuación vemos un ejemplo para fertilizantes y cómo se
traspasa al estado de Resultados. En el círculo negro se observa el valor que se debe traspasar
al Estado de Resultados simplificado del cordero en el campo de fertilizantes. Como en el cordero
no se aplica fertilizantes (sí en las praderas, cuando se opta por fertilizarlas, pero éste sería otro
Centro de Responsabilidad), el valor total es 0.
PLANILLA DE REGISTRO: FERTILIZANTES
CONTROL DE ASIGNACIÓN: OK ASIGNACIÓN A CENTRO DE RESPONSABILIDAD ($)
Fecha Insumo Cantidad Unidad Precio / Unidad Valor total Cordero Trigo Maíz Viñas Valor total
5/5/02 Urea perlada 14.000 kilos $ 130 $ 1.820.000 - $ 440.000 $ 360.000 $ 1.020.000 $ 1.820.000
6/7/02 Fosfato diamónico 12.500 kilos $ 164 $ 2.050.000 - $ 410.000 $ 517.500 $ 1.122.500 $ 2.050.000
16/8/02 Nitrato de potasio 8.500 kilos $ 235 $ 1.997.500 - $ 399.500 $ 497.381 $ 1.100.619 $ 1.997.500
TOTAL $ 5.867.500
TOTAL - $ 1.249.500 $ 1.374.881 $ 3.243.119 $ 5.867.500

Cordero N° Ha 100,00
Valor total ($) Valor por Ha
Ingresos por venta $ 15.000.000 $ 150.000
Semillas - -
Fertilizantes - -
Sanidad e inseminación $ 1.500.000 $ 15.000
Alimentación $ 3.000.000 $ 30.000
Materiales e Insumos $ 600.000 $ 6.000
Esquila $ 800.000 $ 8.000
Pesticidas - -
Maquinaria $ 250.000 $ 2.500
Mano de obra permanente $ 35.455 $ 355
Mano de obra ocasional $ 50.000 $ 500
Riego - -
Transpore y flete $ 300.000 $ 3.000
Otros costos directos $ 150.000 $ 1.500
TOTAL COSTOS DIRECTOS $ 6.685.455 $ 66.855
MARGEN BRUTO $ 8.314.545 $ 83.145

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


114
c a p í t Control
u l deogestiónIII
El mismo procedimiento se debe seguir para todas las plantillas, completando así todos los factores.

En la columna de la derecha se ha dividido los valores totales por el número de hectáreas, obteniendo
así el valor de cada factor por hectárea. El margen bruto se obtiene mediante la resta de los ingresos
menos el total de costos directos.

Además de los informes de estado de resultado por CR, se ha incluido un informe a nivel de empresa
como un todo. Este informe suma los totales de cada CR para cada factor y además incluye los gastos
generales, obteniendo como resultado final el resultado no operacional.

El informe de gestión de mayor importancia a obtener es el de comparación Real versus Presupuesto.


En este informe se comparan los valores obtenidos en la fase de planificación, revisada en el primer
taller, con lo logrado realmente, obteniendo una desviación porcentual entre un informe y otro.

Las desviaciones se calculan automáticamente para los usuarios de Excel, mientras que los que lleven
registros a mano deberán aplicar la siguiente fórmula:

(100) x Valor Real -Valor Presupuesto


Valor Presupuesto

La lógica que se debe utilizar para comprender los porcentajes se observa en el siguiente cuadro:

Cuadro 27.
Desviación porcentual
Desviación (%)
Positiva Negativa
Ingresos Ingresó más dinero que lo presupuestado. Ingresó menos dinero que lo presupuestado.

Costos Se gastó más que lo presupuestado. Se gastó menos que lo presupuestado.

Margen* Se marginó más que lo presupuestado. Se marginó menos que lo presupuestado.

* En el caso de presupuestar márgenes negativos, el raciocinio no se aplica.

El informe de Comparación Real versus Presupuesto es de gran utilidad para identificar problemas
tanto en la gestión productiva como en la planificación. Por ejemplo, si existe una desviación de -15%
entre el real y el presupuesto para el factor de mano de obra permanente, hubo una sobreestimación
en cuanto a la necesidad de este factor.

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


115
capítulo III
Control de gestión
Por el contrario, si la Desviación real versus Presupuesto fuese de +11%, entonces se ha presupuestado
una menor necesidad de mano de obra y esto se puede traducir en un problema de capital de trabajo
a la hora de tener que pagar la cantidad real del factor.

Además, este informe debe ser utilizado como base para la planificación del cultivo para la temporada
siguiente.

Ejemplo 24:

En el siguiente cuadro se observa un ejemplo del informe de Comparación Real versus Presupuesto
para el cordero.

Cordero Real Presupuesto Desviación


Valor total ($) Valor total ($) %
INGRESOS POR VENTA $ 15.000.000 $ 13.500.000 11,11

Semillas - - n/a
Fertilizantes - - n/a
Sanidad e inseminación $ 1.500.000 $ 1.550.000 (3,23)
Alimentación $ 3.000.000 $ 2.950.000 1,69
Materiales e Insumos $ 600.000 $ 620.000 (3,23)
Esquila $ 800.000 $ 800.000 0
Pesticidas - - n/a
Maquinaria $ 250.000 $ 450.000 (44,44)
Mano de obra permanente $ 35.455 $ 38.000 (6,70)
Mano de obra ocasional $ 50.000 $ 47.000 6.38
Riego - - n/a
Transpore y flete $ 300.000 $ 300.000 0
Otros costos directos $ 150.000 $ 100.000 50,00
TOTAL COSTOS DIRECTOS $ 6.685.455 $ 6.855.000 (2,47)
MARGEN BRUTO $ 8.314.545 $ 6.645.000 25,12

Otro informe incluido es la Matriz de Estado de Resultados, la que muestra en una sola tabla los
resultados de cada cultivo, con el fin de poder realizar comparaciones entre los costos y márgenes
de cada uno de ellos.

Por último, se incluye un informe de IVA, que suma todos los montos de IVA que se han pagado a
través de las compras (Crédito Fiscal) y los montos de IVA que se han recolectado a través de las
ventas (Débito Fiscal). Si se resta el crédito menos el débito, tenemos un saldo, que puede ser a favor
(saldo crédito fiscal) o en contra (saldo débito fiscal) de la empresa.

Tópicos de Producción Ovina en el Secano Central


116

También podría gustarte